Que siempre me ha acompañado e

102

Transcript of Que siempre me ha acompañado e

Page 1: Que siempre me ha acompañado e
Page 2: Que siempre me ha acompañado e
Page 3: Que siempre me ha acompañado e

iii

Que siempre me ha acompañado e

iluminado mi camino en todos estos

años de estudio y trabajo. Además,

por haberme otorgado fuerza y salud

para cumplir mí objetivo académico.

Por haberme acompañado con

mucha paciencia e iluminado a lo

largo de todos mis años de estudio y

por haberme dado fortaleza y salud

para cumplir mis objetivos.

Page 4: Que siempre me ha acompañado e

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad César Vallejo por ser el centro de mi capacitación y

darme las herramientas necesarias para poder crecer profesionalmente, a los

docentes quienes con sus conocimientos y experiencia impartida en cada clase

han forjado en mí una persona con fundamentos sólidos como ingeniería y de

manera muy especial a mis asesores.

A todas las personas que han colaborado en parte de mi vida profesional,

agradecerles por su enseñanzas, consejos y apoyo, a la empresa constructora

MPM S.A. por brindarme su confianza.

Page 5: Que siempre me ha acompañado e
Page 6: Que siempre me ha acompañado e

vi

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “Aplicación

de la tecnología sin zanja para mejorar la productividad en la rehabilitación de

redes de alcantarillado”, con la finalidad de dar cumplimiento del Reglamento de

Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el Título

Profesional de Ingeniero Civil.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La Autora

Page 7: Que siempre me ha acompañado e

vii

INDICECarátula…………….............................................................................................. i

Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Página para jurados ........................................................................................... iii

Agradecimiento .................................................................................................. iv

Declaración en autenticidad ................................................................................v

Presentación ......................................................................................................vi

Índice…………………........................................................................................ vii

Lista de tablas .....................................................................................................x

Lista de figuras ...................................................................................................xi

Lista de anexos ................................................................................................ xiii

Resumen ........................................................................................................ xiv

Abstract .........................................................................................................xv

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1

1.1 Realidad problemática....................................................................... 2

1.2 Trabajos previos ................................................................................ 5

Internacionales……………………………………………………............5

Nacionales………………………………………………………………...10

1.3 Teorías relacionadas al tema (marco teórico) ................................. 12

Redes de tuberías de desagüe ....................................................... 12

Tecnología sin zanja para la rehabilitación de redes de desagüe ... 13

Método de renovación de instalaciones existentes ......................... 16

Productividad................................................................................... 22

1.4 Formulación del problema ............................................................... 25

1.5 Justificación ..................................................................................... 26

1.6 Hipótesis ......................................................................................... 27

1.7 Objetivos ......................................................................................... 28

II. MARCO METODOLÓGICO ............................................................ 29

Page 8: Que siempre me ha acompañado e

viii

2.1 Diseño de investigación.................................................................... 30

Tipo de estudio ................................................................................. 30

2.2 Variables, operacionalización .......................................................... 32

2.3 Población ........................................................................................ 34

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, confiabilidad....... 34

2.5 Métodos de análisis de datos............................................................ 36

2.6 Aspectos éticos ................................................................................ 36

III. RESULTADOS................................................................................. 37

Descripción del proyecto ................................................................. 38

3.1 Rehabilitación con el método de excavación de zanja .................... 39

Trazado para la excavación de zanjas ............................................ 41

Excavación de zanja........................................................................ 41

Suministro de material selecto ........................................................ 42

Preparación de cama de apoyo para tuberías................................. 42

Colocación de puntos de nivel de alineación................................... 43

Instalación de tuberías de desagüe................................................. 44

Emboquillado de la tubería .............................................................. 44

Pruebas de nivelación e hidráulica del tramo ................................. 45

Reparaciones ................................................................................. 45

Relleno y compactación de la primera capa con material selecto .. 46

Relleno y compactación del resto de zanja .................................... 46

Pruebas de deflexión ...................................................................... 47

3.2 Rehabilitación con el método de excavación sin zanja ................... 47

Señalización de la zona de trabajo ................................................. 48

Taponamiento de las redes de alcantarillado .................................. 49

Corte y retiro de pavimento ............................................................. 49

Limpieza de tuberías existentes ...................................................... 50

Inspección televisiva en redes existentes........................................ 51

Termofusion de tuberías de HDPE ................................................. 52

Colocación de tuberías.................................................................... 54

Relleno, compactación y transporte ............................................... 56

3.3 Análisis de costo y tiempo ............................................................... 56

Page 9: Que siempre me ha acompañado e

ix

Análisis de costo en el método de excavación sin zanja ................. 57

Análisis de costo en el método con zanja........................................ 60

Costo sociales e impacto medioambiental sostenibilidad ............... 63

Cuadro comparativo de la metodología con y sin zanja ................. 65

IV. DISCUSIÓN .................................................................................... 70

V. CONCLUSIÓN................................................................................. 72

VI. RECOMENDACIÓN ....................................................................... 75

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 77

VIII. ANEXOS ......................................................................................... 80

Page 10: Que siempre me ha acompañado e

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalizacion de variables……………........................................ 33

Tabla 2 Resumen de trabajos a ejecutar.......................................................... 38

Tabla 3 Costos de rehabilitación de redes de alcantarillado ........................... 57

Tabla 4 Reemplazo de líneas de alcantarillado método sin zanja.................... 58

Tabla 5 Costo total de rehabilitación con método sin zanja ............................ 60

Tabla 6 Reemplazo de líneas de alcantarillado método tradicional.................. 61

Tabla 7 Costo total de rehabilitación con el método con zanja …………………. .... 62

Tabla 8 Cuadro comparativo entre método sin zanja y con zanja ……………. 66

Page 11: Que siempre me ha acompañado e

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 sistema red de alcantarillado ……………........................................... 13

Figura 2 instalaciones en una zona céntrica de una ciudad ............................. 15

Figura 3 colocación de método de fractura de tubería ..................................... 17

Figura 4 Procedimiento de fractura del tubo..................................................... 18

Figura 5 construcción del método reentubado ................................................ 19

Figura 6 Colocación del polímero en una tubería ............................................ 21

Figura 7 Ubicación de la zona en estudio ....................................................... 39

Figura 8 Excavación en zanja con maquinaria…………………. ....................... 40

Figura 9 Trazo y replanteo ............................................................................... 41

Figura 10 Rehabilitación de método tradicional................................................ 42

Figura 11 colocación de cama de apoyo para tuberías .................................... 43

Figura 12 Colocación de los puntos y alineación ............................................. 43

Figura 13 Instalación de tuberías de alcantarillado…………………. ................ 44

Figura 14 Nivelación de tuberías de zanja abierta ........................................... 45

Figura 15 Compactación de la primera capa de relleno ................................... 46

Figura 16 Compactación de la segunda capa de relleno ................................. 47

Figura 17 Verificación del estado de la tubería ................................................ 48

Figura 18 Zona de trabajo señalizada…………………. .................................... 49

Figura 19 Corte y retiro del pavimento ............................................................. 50

Figura 20 Inspección televisiva de tuberías existente ...................................... 52

Figura 21 Montado de tubería en máquina de termo fusión (izq), aplicación

de presión para que los tubos queden soldados ............................................. 52

Figura 22 Nudo soldado ................................................................................... 53

Figura 23 Cabezal empernado a la tubería PE (izq), cable guía

Page 12: Que siempre me ha acompañado e

xii

“cobra” (der) ……………. ................................................................................. 54

Figura 24 Herramienta de martilleo “topo” (izq), “cobra” insertada

en la tubería nueva (der) ................................................................................. 55

Figura 25 colocación de la tubería en el tramo a fragmentar (izq),

fragmentación de tubería de concreto (der) ..................................................... 55

Figura 26 llegada del cabezal hasta la ubicación del winche .......................... 56

Figura 27 Rendimiento de reemplazo de líneas de alcantarillado

Con Método sin zanja....................................................................................... 59

Figura 28 costos unitarios de construcción según diámetro de tubería

a rehabilitar con el método sin zanja…………………. ...................................... 60

Figura 29 Rendimiento de reemplazo de líneas de alcantarillado con

Método tradicional con zanja............................................................................ 61

Figura 30 costos unitarios de construcción según diámetro de tubería

a rehabilitar con el método tradicional con zanja.............................................. 62

Figura 31 costos social y medioambiental en las obras de infraestructura ..... 63

Figura 32 rendimiento de tuberías rehabilitada por metro lineal por día .......... 67

Figura 33 comparativo de rendimiento ............................................................ 68

Figura 34 costo de construcción en soles por unidad de longitud .................... 69

Figura 35 costo total de rehabilitación de redes de alcantarillado .................... 69

Page 13: Que siempre me ha acompañado e

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 matriz de consistencia……………...................................................... 75

Anexo 2 consentimiento informado .................................................................. 78

Page 14: Que siempre me ha acompañado e

xiv

RESUMEN

En este trabajo de tesis se realizó un análisis comparativo entre el método

tradicional con zanja y el método sin zanja para la rehabilitación de un sistema de

alcantarillado. El método tradicional hace referencia a una metodología mucha

más invasiva, pues consiste en realizar una zanja abierta, el cual es comúnmente

empleado en obras de rehabilitación de alcantarillado. Por otro lado, se presenta

el método sin zanja como una alternativa moderna mucho menos invasiva, pues

permite rehabilitar las tuberías del alcantarillado sin realizar zanja abierta,

permitiendo así reducir tiempo y costo de ejecución.

Para ello, este trabajo se dividió en cinco capítulos: los dos primeros capítulos

permitieron establecer los alcances del trabajo, así como la metodología a

emplear; en el tercer capítulo se describe el procedimiento constructivo e

implementación de ambas metodologías. Finalmente, en el último capítulo se

realizó un análisis económico por metro lineal de tubería renovada para ambos

casos, así como el costo social y de esta forma se verificó que la implementación

de la metodología sin zanja permitió incrementar la productividad en obra.

Palabra clave: costo social, costo medioambiental, costo de ejecución, seguridad

de los trabajadores, trafico.

Page 15: Que siempre me ha acompañado e

xv

ABSTRACT

In this thesis, a comparative analysis was made between the traditional trench

method and the trenchless method for the rehabilitation of a sewage system. The

traditional method refers to a much more invasive methodology, since it consists of

making an open ditch, which is commonly used in sewer rehabilitation works. On

the other hand, the trenchless method is presented as a modern methodology,

much less invasive alternative, since it allows the rehabilitation of the sewage

pipes without an open trench, thus reducing the time and cost of execution.

For this, this work was divided in five chapters: the first two chapters allowed to

establish the scope of the work, as well as the methodology to be used; the third

chapter describes the constructive procedure and implementation of both

methodologies. Finally, in the last chapter, an economic analysis was carried out

per linear meter of renewed pipe for both cases, as well as the social cost and in

this way it was verified that the implementation of the methodology without trench

allowed to increase the productivity in work.

Keyword: social cost, environmental cost, cost of execution, worker safety, traffic.

Page 16: Que siempre me ha acompañado e

1

I. INTRODUCCIÓN

Page 17: Que siempre me ha acompañado e

2

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

El sistema de alcantarillado habitual de las ciudades modernas consiste en las

instalaciones de redes de tuberías conectadas por donde se transporta los

desechos desde las viviendas, fábricas, etc. hacia las plantas de tratamiento. El

procedimiento tradicional de la instalación de las tuberías es la apertura de zanjas

en el centro de las pistas, su colocación, y rehabilitación de la vía. Por lo general,

este proceso de instalación se va dando con el desarrollo o amplificación de

nuevas zonas urbanas en las ciudades por lo que el cierre de la vía no es un

problema. Además, existe la predisposición de los habitantes del lugar a aceptar

el cierre de la vía por el beneficio del futuro servicio de alcantarillado.

El problema comienza a surgir con el deterioro de las redes y su necesidad de

reposición. En zonas urbanas, altamente densas, donde se desarrollan diversas

actividades económicas, la posibilidad del cierre, aunque por un periodo muy

corto de tiempo implica un impacto productivo y económico elevado. En estas

circunstancias, el método usual de colocación de tuberías nuevas de reposición

no es factible debido a que solo se toma en cuenta la renovación de las tuberías

utilizando métodos de reparaciones subterránea tradicionales bajo rupturas de

zanjas.

Entre los años 1974 y 1984, el visionario Chris Brahler, quién era empleado de

instalación de tuberías subterráneas de cables de telefonía, con zanja abierta, que

era una innovación para la época, tenía dificultades. En ese entonces la única

alternativa disponible era abrir una zanja, cortando el camino, generando las

molestias producto de la misma actividad. Entonces, él pensó en la posibilidad de

usar las herramientas de perforación subterránea, que habían desarrollado sus

primeros trabajos en Norteamérica, como alternativa de solución. La herramienta

innovadora ejecutaba perforaciones rectas y de longitudes cortas, así como para

caminos y canales.

Chris explicó a su empleador todo el problema que implicaba ejecutar los trabajos

en zanja y facilitó la solución de ir por debajo del camino conocido como el

método de tunéelo, sin tener que abrir una zanja. En ese contexto, las causas de

la problemática exigían evaluar la utilización del sistema a fin que en la ejecución

Page 18: Que siempre me ha acompañado e

3

de obras en zonas urbanas altamente densas y los resultados cumplieron las

expectativas.

En el proceso de renovación de tuberías es donde el método se potencia, pues al

verificar que la tubería dañada no se realizará una zanja para su cambio. Así, es

posible minimizar la ruptura de hormigón, asfalto o de las capas granulares del

pavimento; de esta forma se evita grandes movimientos de tierra. Además, se

logra mantener el diámetro existente a fin de poder conservar las características

físicas de los fluidos en movimiento dentro de las tuberías. Asimismo, se obtienen

otras ventajas secundarias: la menor perturbación de servicios o menor

substracción y reemplazo de suelos y rellenos, la disminución de los riesgos de

daños a otros servicios al evitar indemnizaciones por daños y perjuicios, la menor

molestia a los vecinos, disminuye la polución ambiental, se reducen los daños a

transeúntes y la presencia de accidentes laborales por zanjas abiertas que

representan cuantiosas indemnizaciones, los movimiento de suelo, la

contaminación sonora, la obstrucción del tránsito, daños por desvíos de tránsito a

las rutas no previstas, entre otros.

No obstante, existen factores en los que se tiene que tener especial cuidado para

la optimización del método con zanja. Los factores críticos a tomar en

consideración son los siguientes: empleo de material adecuado utilizado en obra

como base de empleo a los tubos de polietileno estandarizados, respetar el

mínimo de la profundidad de zanja a 0.80 cm bajo suelo, el uso de inspecciones

televisadas con cámara electrónicas como parte del monitoreo o escaneo en la

zona de trabajo, la correcta limpieza en la zona de trabajo ante obstrucciones

para ingresar el tubo en la red del alcantarillado.

En los países de América Latina, en la década de los ochenta y noventa, las

empresas constructoras dedicadas a la ejecución de obras de modificación de

tuberías de alcantarillado utilizaron el sistema de fragmentación neumática y

exteriorizaron del problema las críticas de evaluación y escaso análisis de

componentes relacionados a factores que se relacionan con el diámetro de

tuberías instalada, los diámetros de la tubería a instalar de HDPE, las tuberías de

polietileno de alta densidad o HDPE como el termoplástico fabricado a partir del

etileno o elaborado a partir del etano, calado del servicio instalado, los tipos y

Page 19: Que siempre me ha acompañado e

4

características de suelo de arcillas, las grava de diferentes granulometrías y

concentración. Frente a ello, la causa de la problemática se ha originado por falta

de evaluación y control que ocasionan los siguientes componentes: la sustitución

de tuberías por un material cualquiera como: concreto no reforzado, concreto

simple, cerámica, plástico, y tubos de acero con pared delgada; la instalación de

nueva tubería de igual o menor diámetro y mantener la pendiente original. Para

este trabajo se requiere máquinas y dispositivos de trabajo, como máquinas de

pequeña longitud para el remplazo de la tubería entre el pozo de ataque y la

cámara de inspección; para el caso de tuberías con diferentes diámetros será

necesario contar con equipos o máquinas con múltiples accesorios.

El Perú, desde el año 2002 está organizado en 26 regiones políticamente, Lima

metropolitana a través de su historia ha mostrado un crecimiento urbanístico

desordenado y acelerado. Este incremento casi exponencial de la población que

se acentuó desde la década de ochenta, se debió al proceso migratorio, que se

dio de manera intensa, desde todas partes del país hacia la capital. Esta

densificación poblacional en la Lima metropolitana en los últimos años está

provocando una demanda creciente de los servicios básicos de fluído eléctrico,

abastecimiento de agua potable y alcantarillado. El estado, a través de Sedapal,

que es la encarga de administrar y suministrar el servicio de agua y desagüe, está

intentando cubrir esas demandas.

Las empresas dedicadas a obras hidráulicas y saneamiento de agua y desagüe

demandan de las siguientes exigencias para mejorar su servicio: la presencia de

sistemas de fragmentación. Comprender el factor como parte de las causas de la

problemática en el contexto que el sistema de fragmentación de tuberías tendrá

que apoyar a trabajos de saneamiento el cual se ejecuta con la destrucción de la

tubería vieja por medio de impacto, fragmentando y dejando los residuos en el

interior del terreno de trabajo de alcantarillado.

Durante la ejecución de la obra de ingeniería hidráulicas y de saneamiento de

alcantarillado en redes de agua y desagüe en el distrito de Comas se observaron

los siguientes problemas con grado de incidencias: malestar en la población por

falta de pavimentación de vías, bajo interés durante la implementación de

asfaltado en las vías públicas, restricción en el servicio de agua por parte de la

Page 20: Que siempre me ha acompañado e

5

autoridad competente, molestia en la población por uso maquinarias pesadas,

elevada presencia de residuos sólidos, descomposición de los residuos,

incomodidad en la población por los hundimientos en la pista, mal aspecto en la

vía pública, malestar en la circulación de los vehículos y del transporte.

La ejecución de la obra de saneamiento demanda analizar como parte del

problema esos factores: El reemplazar tubos por material como, cerámica,

concreto simple, fundición, concreto reforzado, plástico y la instalación de nueva

tubería de igual o mayor diámetro conservando la pendiente original de la tubería

antigua. Pero, las incidencias críticas del problema se reflejan por falta de

métodos de renovación de instalaciones existentes y el efecto de las fracturas a

las tuberías, falta de métodos constructivos en trabajos sin zanja lo que afecta a la

compactación de suelo. La exigencia del sistema de agua potable, saneamiento y

drenajes requiere de equipamiento y tecnología. En efecto, ante las causas del

problema se presenta y plantea la propuesta de la tecnología sin zanja para

mejorar la productividad en la rehabilitación de redes de alcantarillado y su

aplicación en el distrito limeño de Comas.

1.2 TRABAJOS PREVIOS

Internacionales

Barbosa, G. (2013). “Estudio de la aplicación de tecnologías Trenchless en

Bogotá”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Colombia, Universidad

Católica de Colombia.

El objetivo fue mostrar la tecnología Trenchless y las ventajas que ésta ofrece

frente a los métodos tradicionales. Realizar un informe con los procedimientos y

análisis previo a la implementación de la metodología Trenchless, considerando

como un parámetro de análisis con su impacto en la aplicación en la ciudad de

Bogotá, dividiendo estas herramientas en dos grupos; en herramientas de

inspección y mantenimiento, y herramientas de construcción y rehabilitación. El

trabajo de tesis tuvo como objetivo principal promover el uso nuevas tecnologías,

como es el caso de la metodología sin zanja, para el desarrollo de proyectos

como mantenimiento, reparación puntual o rehabilitación de redes de tuberías de

Page 21: Que siempre me ha acompañado e

6

alcantarillado. Así, como en algunos casos, también tienen aplicabilidad en las

redes de acueducto.

Esta es una investigación aplicativa en razón al uso de principios y fundamentos

de las herramientas que llevan por finalidad construir, reemplazar o reparar

tuberías de alcantarillado de pequeño diámetro con longitudes menores a tres

metros, redes de tendido eléctrico, redes de comunicaciones y de gas natural,

entre otras. Este tipo de tecnologías tiene como objetivo la construcción o

instalación de redes de tuberías sin generar perforaciones como zanjas. Entre las

principales diferencias entre las metodologías actuales es que existen dos

divisiones para el caso de la tecnología sin zanja y estas son: (a) método de

construcción sin zanja, en este caso se diferencia del método tradicional ya que

no es necesario excavar zanjas. Los métodos más representativos son los

siguientes: Hincado de tubería (Pipe Jacking - PJ), perforación horizontal con tubo

Sin-fin (Horizontal Auger Boring - HAB), perforación dirigida horizontal (Horizontal

Directional Drilling - HDD), pipe ramming compaction method y microtunneling o

microtuneladoras.

La investigación expresa la importancia y la utilidad de las tecnologías sin el uso

de zanja por el ahorro económico y de tiempos en obra de saneamiento de agua y

desagüe en zonas rurales y urbanas. Es relevante la tesis para la presente

investigación ya que hacen hincapié a que la metodología sin zanja con una

adecuada configuración de procedimientos permite construir y reemplazar o

reparar todo tipo de tubería de diámetro menor a 3-4 metros. Esto abarataría los

costos de operación y la reducción de los tiempos.

Pinzón, J. (2011). “Evaluación y perspectivas de la utilización de tecnologías sin

zanja en redes de alcantarillado de Bogotá”. Tesis para optar el Título de

Ingeniero Civil. Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

El objetivo principal del este trabajo de tesis, fue presentar una secuencia de los

procedimientos de implementación de la metodología sin zanja en redes de

alcantarillado, en la ciudad de Bogotá y, además, mostrar las ventajas que ésta

tiene frente a al método tradicional en su aplicación en proyectos reales. La tesis

Page 22: Que siempre me ha acompañado e

7

fue del tipo aplicativo que analizó el uso de la metodología sin zanja en la

rehabilitación de redes de alcantarillado.

Como conclusiones se mostró que diámetros menores a 300mm presentan

condiciones de operación un poco difíciles o complicadas. En otras palabras, se

logró percibir una gran cantidad de inclinaciones que, si bien no se pueden

extrapolar al total de redes existentes en la ciudad, pero permitieron tener una

idea global de algunas tendencias del grado estructural de los sistemas que

podríamos encontrar en el interior de un perímetro cercano a las zonas en

estudio.

La presente investigación considera el uso de tecnologías sin zanja en redes de

alcantarillado que se relaciona con el proyecto propuesto y que constituye una

evidencia de lo que se pretende hacer para mejorar la rehabilitación de redes de

alcantarillado.

Mendoza y Salazar (2016). “Análisis técnico-económico, medición de

rendimientos y determinación de cuadrilla tipo para el funcionamiento del equipo

de fractura de tubería”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Ecuador,

Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

El principal objetivo de este trabajo de tesis fue determinar el análisis técnico y

económico de los equipos de fractura de tuberías. Pipe Bursting o fracturación de

tubería que representa uno de los métodos con mayor acogida dentro del área de

reposición de tuberías. Este método eco-amigable sin zanja permite rehabilitar

tuberías viejas de alcantarillado rompiéndola y deslizando sus fragmentos dentro

del suelo circundante, mientras que simultáneamente jala la nueva protección o

tubería del mismo o mayor diámetro dentro del vacío creado. Este método sirve

para la reposición de tuberías de redes agua potable y gas, así como también de

redes de alcantarillado.

Esta metodología moderna (Pipe Bursting) se caracteriza básicamente por el tipo

de fuerza que se le suministra al martillo para romper la tubería antigua y por su

tipo de propulsión. Fracturación Dinámica/ Neumática de la tubería, fracturación

estática de tubería y fragmentación de tubería de calibre. Este trabajo de tesis fue

Page 23: Que siempre me ha acompañado e

8

del tipo aplicativo, mostrando el detalle de los componentes del equipo,

GRUNDOTUGGER Lateral Bursting System, que fue desarrollado por la empresa

norte americana TT Technologies. Para romper la tubería el equipo ejerce una

fuerza de tensión de gran magnitud al cable de tiro y así jalar el cono expansor

desde el pozo de partida hasta el pozo de llegada. La fuerza horizontal de jalado

se transfiere por el cono expansor en una fuerza radial para romper la tubería y

aumentar el orificio del conducto y así proveer de espacio suficiente para la nueva

tubería que será instalada.

Para la obtención de costos y rendimientos se realizaron dos intervenciones

utilizando el método Pipe Bursting. El costo por metro lineal de rehabilitación para

la primera intervención, por el método de Pipe Bursting es de $ 67,32 y por

método convencional (zanja abierta) es de $85,58. Existe una reducción del

21,34% con relación al Pipe Bursting sobre el método convencional. El costo por

metro lineal de rehabilitación para la segunda intervención representado, por el

método de Pipe Bursting es de $73,19 y por método convencional (zanja abierta)

es de $90,62. Existe una reducción del 19,23% con relación al Pipe Bursting

sobre el método convencional. Haciendo una comparación de longitud vs costos

metro lineal entre el método convencional (zanja abierta) y Pipe Bursting (sin

zanja) se muestra un punto de equilibrio en costo a los 17m de longitud, es decir

de 0-17m es más económico realizar la rehabilitación de tubería utilizando el

método convencional y de 17-60m es favorable utilizar el método de Pipe

Bursting.

El estudio experimental considera que los rendimientos se realizan de acuerdo a

la forma de trabajo y a la naturaleza de la máquina, el equipo Pipe Bursting –

Grundotugger tiene una operación intermedia, esto nos obliga a realizar un

estudio de la naturaleza del equipo y establecer los factores de operación de la

misma. Concluidos los cálculos de rendimiento horario se observa que hubo un

mayor rendimiento en la segunda intervención. El rendimiento de la primera

intervención es de 81.96 min por metro cuadrado, el rendimiento de la segunda

intervención es de 50.76 min por metro cuadrado. Para establecer la cuadrilla tipo

para el uso del equipo Pipe Bursting - Grundotugger realizamos una comparación

entre cuadrillas de la primera y la segunda intervención según sus tiempos de

Page 24: Que siempre me ha acompañado e

9

ejecución y longitud de los tramos rehabilitados. De lo que se pudo observar del

desempeño de ambas cuadrillas y de la información recopilada de los manuales

del equipo de Pipe Bursting – Grundotugger se deduce que la cuadrilla tipo para

la operación del equipo se deberá conformar por un operador principal y un

ayudante.

En la presente tesis se utiliza la reposición de tuberías mediante el uso de la

fracturación de tuberías, que constituye una herramienta fundamental para el

restablecimiento de tuberías de las redes de alcantarillado y que es un

antecedente importante dentro lo que se propone realizar en la presente

investigación con el restablecimiento de tuberías.

Pupo, C. (2014). “Metodología para la selección de obras de ingeniería para la

rehabilitación de redes troncales de alcantarillado”. Tesis para optar el Título de

Magister en Ingeniería Civil. Colombia, Escuela de Ingeniería Julio Garavito.

El principal objetivo de este trabajo de tesis, fue el análisis de las diferentes obras

en las que se rehabilitó o mejoró la operatividad de redes troncales de

alcantarillado. Además, se describió un esquema metodológico para el diseño de

obras de rehabilitación de redes de alcantarillado y para esto se presentó una

descripción de las características de funcionamiento, así como ventajas y

desventajas que sirvieron para el planteamiento del esquema metodológico de

rehabilitación de las redes de alcantarillado.

Esta es una tesis de tipo aplicada que busca una eficiente rehabilitación de redes

troncales de alcantarillado. Como resultado de la investigación se da las

siguientes conclusiones: el planteamiento de la rehabilitación del sistema de

alcantarillado, fue enfocado en seguir un diagrama de flujo de decisión; donde se

identifican los problemas o fallas (geotécnicos, operacionales, capacidad

insuficiente, condiciones estructurales) para luego plantear una solución de

construcción a nivel técnico que representa la más viable y así asegurar la

rehabilitación de la red de alcantarillado. El enfoque se basa en la matriz de las

técnicas de rehabilitación (TR) vs. Las fallas del sistema. La metodología

desarrollada en este trabajo considera que las técnicas para la renovación de las

redes troncales de alcantarillado se deben seleccionar teniendo en cuenta las

Page 25: Que siempre me ha acompañado e

10

limitaciones del sitio, las características del sistema, los problemas detectados y

los objetivos del proyecto. Para esto se requiere realizar una evaluación integral

que incluya una comparación de los costos económicos y una valoración

cuantitativa de los impactos ambientales y sociales comparando las tecnologías

de rehabilitación sin zanja y las tecnologías convencionales. Sin embargo, en

algunas situaciones particulares la evaluación económica no es comparativa, ya

que las nuevas tecnologías tienen beneficios como el ahorro en los costos y otros

que no son cuantificables como la seguridad para los transeúntes en las zonas de

trabajo, la conservación del medio ambiente durante la construcción, el estrés

generado por las demoras, los impactos en la economía local, entre otros.

Como resultado de la investigación se concluye que el uso de la metodología sin

zanja para la renovación de las redes de alcantarillado implica realizar menor

trabajo de construcción en comparación con el método tradicional (método con

zanja) donde es necesario realizar trabajar de excavación de zanjas. Además, la

tesis aporta a la presente investigación porque considera también la rehabilitación

de redes troncales de alcantarillado y que se valora el hecho de disminuir el

trabajo de construcción en las redes sin zanja, lo cual es importante para la

población en la medida que no ocasione cierre de vías por labores de

rehabilitación.

Nacionales

Ojeda, J. (2015). “Análisis comparativo entre el método Pipe Bursting y el método

tradicional en la renovación de tuberías de desagüe”. Tesis para optar el Título de

Ingeniero Civil. Lima – Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

El objetivo fue identificar y comparar las ventajas que tienen ambos métodos en

factores de tiempo, costo y el impacto que estos ocasionan. Esta es una tesis

aplicada. Entre las principales ventajas que ofrece la metodología sin zanja con

respecto al método tradicional (método con zanja) es que proporciona mayor

seguridad a los obreros, pues no hay la necesidad de realizar trabajos dentro de

una zanja de gran altura, pues obviamente no se requiere de excavar estas

zanjas. De esta manera no hay la probabilidad que algún trabajador se quede

atrapado dentro de una zanja y pueda perder la vida por un posible colapso o

Page 26: Que siempre me ha acompañado e

11

desprendimiento del terreno. Por otro lado, al considerar el trabajo de zanja

abierta, para el caso del método tradicional, hasta que se termine el trabajo y esté

abierta la zanja podría suceder que algún transeúnte pueda caer al interior de la

zanja provocándose múltiples daños o incluso perder la vida y esto podría

suceder a pesar que se haya señalizado correctamente el proyecto. Por ello, es

lógico que a mayor tiempo se tenga la zanja abierta mayor es la posibilidad de

que se produzcan este tipo de accidentes.

La importancia de la tesis que es significativa para la presente investigación es la

rehabilitación de redes sin zanja que garantiza el método de renovación de

tuberías que es una metodología moderna que ocasiona menos perturbación a la

comunidad y el efecto en la población.

León, B. (2015). “Estudio de optimización de costos y productividad en la

instalación de agua potable”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Lima –

Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El objetivo principal del trabajo de tesis fue realizar un estudio de la situación

actual en los procedimientos de instalación las tuberías de agua potable,

encontrando obstáculos o puntos críticos que no permitan la mejora de la

productividad de instalaciones y por ende la reducción de costos; y se dan

algunas propuestas para su mejoramiento. Con el propósito de lograr el objetivo

principal, el proyecto que dio origen al tema de tesis: “Optimización del suministro

de agua potable y alcantarillado de lima norte (1) – lote 1, obras generales de

agua potable”. A partir de esta obra ejecutada los procedimientos constructivos de

hierro fundido dúctil fueron recolectados, y posteriormente se identificó las

actividades con mayor influencia en el presupuesto y en la programación de la

obra en mención. Se presentó una descripción general del proyecto, para luego

desarrollar el análisis y evaluación de los procesos constructivos implicados en la

instalación de tuberías de hierro fundido dúctil para el abastecimiento de agua

potable. El trabajo presentado también fue experimental ya que, con las

actividades identificadas, se presentaron alternativas constructivas o actividades,

las cuales fueron analizadas para cuantificar los cambios dentro del proyecto.

Page 27: Que siempre me ha acompañado e

12

Del resultado final del trabajo, se caracterizaron o identificaron las etapas o

actividades que más influyeron, tanto en costos como en producción, en el

proceso de instalación. También, presentó recomendaciones que fueron resultado

del análisis o estudio de las evidenciadas en un proyecto en ejecución, que

aportará a futuras empresas a obtener una perspectiva real de las actividades

involucradas en la realización de proyectos similares al que fue tratado en este

trabajo de investigación. Se finalizó indicando que las obras de abastecimiento de

agua potable y redes de alcantarillado presentados por SEDAPAL, para el

abastecimiento de las zonas más alejadas, son lanzados a concursos públicos

tanto para empresas nacionales e internacionales.

Es relevante la presente tesis para el proyecto de investigación, debido a que se

valora la productividad y los alcances para poder cumplir con la instalación de

tuberías que forma parte de la propuesta.

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

Redes de tuberías de desagüe

La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de

agua potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del

desalojo de las aguas residuales. Por lo tanto, se requiere la construcción de un

sistema de alcantarillado sanitario para eliminar las aguas residuales que

producen los habitantes de una zona urbana incluyendo al comercio y a la

industria (Norma OS.070 redes de aguas residuales).

La red de alcantarillado generalmente está conformada por subcolectores,

colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de

bombeo, y descarga final. El destino final de las aguas residuales podrá ser desde

un cuerpo receptor hasta el reuso del mismo, según el nivel de tratamiento que se

le pueda dar para que pueda ser reutilizada.

La adecuada eliminación de las aguas residuales muestra la necesidad de ampliar

lineamientos técnicos, que permitan elaborar proyectos de alcantarillado

económicos, eficientes y seguros, considerando que deben ser hidráulicamente

herméticos

Page 28: Que siempre me ha acompañado e

13

Por otro lado, en los proyectos para alcantarillado sanitario es requisito proyectar

redes de tuberías que garanticen la hermeticidad de la línea, la calidad y el tiempo

de vida de los materiales, como puede ser el PVC especial para alcantarillado

sanitario serie 25 (mínimo), y el polietileno de alta densidad (PEAD). De igual

manera el sistema de descargas domiciliarias deberá ser de material homogéneo

y compatible a la red principal, de manera que no ocasione problemas a la

tubería.

En la Fig.1 se muestra un esquema de sistema de alcantarillado con tuberías

principales y ramales colectores

Fig. 1 sistema red de Alcantarillado.

Fuente: Elaboración propia.

Tecnología sin zanja para la rehabilitación de redes de desagüe

La tecnología sin zanja (trenchless technology) es un método de renovación de

tuberías, sin necesidad de retirar la tubería antigua, en el que se utiliza un cabezal

de corte o fractura para quebrar o cortar la tubería existente, con un

Page 29: Que siempre me ha acompañado e

14

desplazamiento mecánico, permitiendo la instalación simultanea de la nueva

tubería que viene adosada en la parte posterior del cabezal. Esta nueva tubería

puede ser del mismo diámetro o uno mayor (Ojeda, 2015).

La IbSTT (asociación Ibérica de tecnología sin zanja), durante sus 20 años de

andadura, y con más de 50 empresas agrupadas en los mercados nacional e

internacional; la IbSTT se encarga de difundir las ventajas que presentan las

metodologías sin zanja frente al método tradicional; como propósito fundamental

es generar ciudades que sean sostenibles, así como incrementar la calidad de

vida de la población y de esta manera garantizar las necesidades de las

generaciones venideras. La metodología sin zanja es considerada como una

metodología limpia porque mitiga los riesgos ambientales que podría presentarse

y así garantizar su nivel de compromiso con la sociedad.

El método sin zanja, representa un eje principal en el desarrollo de ciudades

inteligentes y sostenibles, esto es un claro ejemplo de como la investigación

permite desarrollar nuevas tecnologías que sean innovadoras y que sean de uso y

beneficio de la población en general. Esto será un paso más de la humanidad

para poder llegar a la economía verde y lograr detener el impacto negativo que

genera el ser humano contra el planeta, pues no solo de debe buscar una

economía que mejore la comodidad de las personas si no también que reduzca o

mitigue el impacto ambiental y las escaseces ecológicas (Asociación Ibérica de

Tecnología Sin Zanja, 2017).

Se refiere a la metodología de rehabilitación de estructuras que hayan perdido su

capacidad estructural inicial, la ventaja principal es que no sea necesaria la

construcción de zanjas. El método básicamente lo que hace es cambiar tuberías

que ya han cumplido un periodo de vida útil y requieren ser cambiados por

tuberías nuevas, las metodologías más representativas son las siguientes:

Fractura de tubería, reentubado, revestimiento deslizante continuo, tubería

polimerizada y tubería fundida. (Mínguez, F., 2015, p- 6)

Generalmente en zonas urbanizadas la rehabilitación de redes de alcantarillado

con la metodología con zanja genera problemas de tráfico con vehículos pesados,

tráfico peatonal y numerosos servicios subterráneos existentes; por ello la

Page 30: Que siempre me ha acompañado e

15

metodología sin zanja ofrece una ventaja frente al método tradicional, pues ya no

se requiere de la construcción de las zanjas a tajo abierto mitigando de esta forma

los problemas de tránsito vehicular y otros. Además, la tecnología sin zanja tiene

la versatilidad que puede ser usado en muchos proyectos como atravesar

carreteras, corredores de transporte, ríos y cursos de agua. Así como también se

puede utilizar para instalar, rehabilitar o sustituir servicios ubicados en zonas

ambientalmente sensibles y lugares donde métodos invasivos como el método

con zanja generaría mucho impacto y por ello, no pueden ser aplicados, por la

presencia de vegetación o ya sean zonas ambientalmente sensibles. A menudo,

por no decir que en la actualidad la metodología sin zanja está teniendo mucha

acogida no solo por generar menor impacto ambiental, sino también porque el

avance de la tecnología hace que estos equipos necesarios sean más

económicos y esto reduce el costo directo del proyecto. (Asociación Ibérica de

Tecnología Sin Zanja, 2017), Ver Fig. 2

Fig. 1 Instalaciones en una zona céntrica de una ciudad

Fuente: (Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja, 2017).

“La tecnología sin zanja no solo beneficia a las personas o al medio ambiente al

ser menos invasiva, sino que también con el avance de la tecnología se ha hecho

viable económicamente, pues representa un costo directo menor al método

tradicional. El hecho de que tenga gran acogida implica también que el método

Page 31: Que siempre me ha acompañado e

16

sea cada vez perfeccionada incrementado su eficiencia y aumentado su

productividad en obra, pues evidentemente el no ser necesario trabajo de

excavación de zanjas reduce el tiempo de ejecución de los proyectos”.(Constructivo, 2016).

La tecnología sin zanja no solo requiere de definir bien la metodología sino

también de equipos y herramientas y estas con el pasar de los años también se

han ido perfeccionando y de esta forma hacer más eficiente y económica la

rehabilitación de la tubería existente o instalar una nueva tubería subterránea con

el mínimo de problemas y destrucción que generalmente se presenta con el

método tradicional o método con zanja. El término “tecnología sin zanja” en la

actualidad ya está dejando de ser un término nuevo por la gran acogida que está

teniendo. Ha sido muy utilizado durante los últimos 10 años de un modo global

para describir este segmento fuerte y dinámico de la industria subterránea de

construcción. (Sedapal, 2016).

La tecnología sin zanja no es solo respetuosa con las personas y el

medioambiente, sino que es la solución lógica y económica en el marco actual.

Incluye varios métodos para la rehabilitación y nueva instalación de conducciones

que evitan en la medida de lo posible las zanjas en la vía pública y acortan los

plazos de ejecución. (CONSTRUTEC DUKTIL, 2009, párr. 1-4)

La tecnología CIPP o curado en sitio, por sus siglas en inglés (cured in place

pipe), es un compuesto tubular impregnado con resina epóxica de última

generación que se utiliza como revestimiento interior de la tubería existente y que

se instala por reversión con presión de aire. Una vez finalizada la inserción de la

resina se cura usando vapor de agua que se distribuye a través de la tubería

receptora. (PAVCO, 2017).

Método de renovación de instalaciones existentes

Básicamente hace referencia a los distintos métodos que se puedan emplear para

la rehabilitación de tuberías que ya hayan perdido su capacidad estructural o ya

hayan excedido su periodo de vida útil, sin la utilización directa de zanjas abiertas.

Fundamentalmente es el cambio de la tubería existente, vieja o defectuosa por

Page 32: Que siempre me ha acompañado e

17

otra nueva. En la actualidad se siguen perfeccionando el método sin zanja, pero

entre los más representativos tenemos: (Mínguez, F. 2015, p. 6):

a) Fractura de tuberías

b) Reentubado

c) Revestimiento deslizante continuo

d) Tubería polimerizada in situ

e) Tubería fundida

a) Fractura de tubería (Pipe bursting)

La Fractura de tubería también denominada Pipe Bursting, consiste en colocar

una nueva tubería destruyendo la tubería antigua, la característica de este

proceso es que a medida que se destruye la tubería antigua se va instalando la

tubería nueva y la tubería antigua pasa a formar parte del suelo. Por ello la

metodología sin zanja es altamente atractiva para la sustitución de líneas de agua

potable, alcantarillado y gas en suelos sensibles, donde existen otras

canalizaciones subterráneas o edificios cercanos (Yepes, V. 2013). Ver Fig. 3

Fig. 3 colocación de método de fractura de tubería.

Fuente: Yepes, V. 2013.

Con esta metodología es posible remplazar tuberías de hormigón, acero o

fundición dúctil sin disminuir su sección original, por el contrario, se puede lograr

incluso ciertos incrementos de sección. Las barras articuladas de tiro son

empujadas desde el pozo de tiro a través de la vieja tubería hacia el pozo de

inserción de la nueva tubería. Una de las principales características es que una

vez que llegan las barras a este pozo, se acopla una cuchilla de corte, un cono

expansor y la nueva tubería, del material que sea necesario. Con respecto a la

Page 33: Que siempre me ha acompañado e

18

capacidad de los equipos se encuentran entre 40 y 400 toneladas de capacidad

de tiro.

Por lo tanto, la tubería a reemplazar se rompe con una cabeza de ruptura o es

cortada con un rodillo de corte. Los fragmentos residuales de la tubería antigua se

desplazan contra el terreno circundante y de esta forma la cavidad se amplía, de

tal forma que un nuevo tubo pueda ingresar en ella. La tubería de reemplazo

puede tener el mismo diámetro que la antigua o incluso ser de un diámetro mayor.

El equipo de trabajo que permite romper la tubería antigua está formado por un

cabezal rompedor en forma de cuchilla, ésta tiene la suficiente capacidad de

triturar o seccionar la tubería antigua e instalar la nueva. Esta fuerza de empuje

necesaria para romper la tubería es situada en una estación hidráulica de unas 40

toneladas de tiro, ésta fuerza es capaz de seccionar las tuberías existentes.

Además, si el pozo de registro cuenta con la dimensión suficiente podrá realizarse

el reemplazo desde ellos sin necesidad de realizar excavaciones (Fig. 4).

Por ello, para realizar la sustitución se realiza la excavación de las pozas de tiro e

inserción. Los trabajos de instalación de maquinaria, sustitución y retirada tienen

una duración aproximada de 3 horas, por lo que la sustitución completa de un

tramo de 150-200 m puede llevarse a cabo en una jornada de trabajo.

El proceso constructivo tiene los siguientes pasos:

1. Realizar la excavación de un pozo de entrada y otro pozo de salida.

2. Introducir la maquinaría necesaria para el incado y luego colocar las barras

en la tubería vieja.

3. Cortar y retirar las secciones de la tubería y luego realizar la instalación de

la máquina y entrada en la tubería.

4. Instalar los dispositivos de expansión y de corte.

5. Realizar la instalación de la nueva tubería.

6. Realizar los empalmes y acometidas necesarios.

Page 34: Que siempre me ha acompañado e

19

Fig. 2 Procedimiento de fractura del tubo.

Fuente: Yepes, V. 2013.

b) Reentubado (Relining)

El reentubado como su nombre lo indica, consiste en introducir la tubería nueva

en la tubería antigua. Esta técnica es adecuada en zonas urbanas para la

renovación y rehabilitación de tuberías antiguas o que ya han cumplido con su

periodo de vida útil, esto por la ventaja que ofrece frente al método tradicional

(método con zanja) pues no genera impacto ambiental y es respetuosa con las

personas. La utilización de esta técnica está limitada a conducciones donde

pueda disminuirse el diámetro de la tubería existente. Se trata de una técnica

cada vez más utilizada (Yepes, V. 2013). Ver Fig. 5.

En la técnica del relining, se requiere preparar la tubería antigua esto con el

propósito de reducir o eliminar la fricción. Para ello, se eliminan las incrustaciones

de la pared, se cierran las juntas y se hecha un lubricante sobre la superficie

interna de la tubería. Este paso generalmente es conocido con el nombre de

limpieza por lechada química. La lechada química es utilizada para sellar juntas

con alta probabilidad de filtración o fuga del líquido a transportar y también para

sellar grietas circunferenciales así como pequeños huecos. La lechada química

tiene que ser colocado bajo presión para ello se requiere de la ayuda de un

equipo adecuado para la evaluación y sellado de las juntas o grietas. El proceso

de limpieza se realiza antes del proceso de aplicación de la lechada y eliminar las

partículas de arena del interior de la tubería u otro tipo de sedimentos. Para poder

utilizar este método se requiere también desviar el flujo del agua residual

Page 35: Que siempre me ha acompañado e

20

alrededor del segmento de tubería a ser tratado con lechada, esto hasta que el

material haya secado. Luego una vez que la tubería nueva ha sido ingresada y

deslizada, el espacio restante entre ambas tuberías se rellena con material

alcalino aislante.

Fig. 3 constructivo del método de reentubado.

Fuente: Moral Fernández, 2015.

c) Revestimiento deslizante continuo (Slipplining)

Éste método se utiliza en la rehabilitación de todo tipo de canalizaciones cuyas

dimensiones varían entre 100 y 1700 mm. Poco importa si son canalizaciones de

aguas residuales, agua, gas, etc. mientras se permita la reducción de la sección

transversal, y esto no sea un problema. Antes de introducir la canalización de

Polietileno de Alta Densidad (PEAD) se realizan dos excavaciones una en el

punto de origen y otra en el destino. Todas las canalizaciones, válvulas y uniones

de servicio deben ser excavadas y quedar expuestas antes de colocar el

revestimiento.

Las secciones de polietileno de alta densidad son soldadas en la superficie o en el

agujero de entrada. Es posible realizar canalizaciones de hasta 700 metros en

una sola instalación. Posteriormente, se efectúan todas las conexiones a las

canalizaciones de servicio etc. y se llenan las excavaciones. La inserción es un

método muy rápido y rentable.

d) Tubería polimerizada in situ (Cured in a place pipe)

También conocido como Cured in a place pipe, o encamisado con manga

reversible, este método es ideal para la rehabilitación de canalizaciones de aguas

residuales y canalizaciones de aguas industriales. Puede ser utilizada tanto para

Page 36: Que siempre me ha acompañado e

21

tuberías principales como para secundarias. Y tanto en vertical como en

horizontal.

Estos tubos flexibles de fibra de poliéster resistente al acido están impregnados

en resina. Los tubos se tratan a medida en los talleres en varias longitudes y en

dimensiones variables de 50 a 2000mm con un grosor de 3 a 50mm, según los

requisitos. A través de un interruptor controlado a distancia, todos los laterales

que han sido registrados por medio de una televisión se abren después del

revestimiento. El método permite rehabilitar varios cientos de metros de

canalizaciones en un sólo día sin realizar ninguna excavación. El método posibilita

un revestimiento totalmente estructural.

Fig. 4. Colocación del polímero en una tubería.

Fuente: José Forno, 2010.

e) Tuberías fundidas (Thermoformed pipe)

Para la rehabilitación de tuberías de alcantarillado este método es ampliamente

utilizado. Su larga duración, naturaleza inerte, y no toxicidad, lo hacen apropiado

para su uso con agua potable. Las tuberías fundidas se utilizan tanto en

conducciones que funcionen por acción de la gravedad, como aplicaciones en las

que el fluido vaya a presión.

Los diámetros varían de 7cm a 80cm. En los diámetros más pequeños, se

consiguen instalar longitudes continuas de hasta 500m. En diámetros mayores, se

Page 37: Que siempre me ha acompañado e

22

alcanzan longitudes continuas superiores a 200m. Este método es apto para la

renovación de tuberías completamente deterioradas a profundidades de 15m y en

el caso de existir presencia de nivel freático, hasta profundidades superiores a

6m. Las necesidades estructurales y los materiales existentes determinan el

espesor de pared requerido por las ecuaciones de diseño que proporciona la

norma ASTM F1216. Los módulos de presión que se encuentran actualmente en

el mercado, varían entre 110.000 a 280.000 psi, pero todos proporcionan

integridad estructural comparable a otras alternativas competitivas con la

diferencia en el espesor de pared mucho menores.

Hay dos clases generales de tuberías fundidas:

1. Tuberías deformada y Reformada fabricadas con polietileno

2. Tuberías doblada y formada: fabricadas a partir de compuestos de PVC.

Ambas clases se basan en alterar temporalmente la sección transversal de la

tubería para permitir la inserción.

Productividad

La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y

servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la

productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los

equipos de trabajo y los empleados.

Definiciones

La productividad es la relación que existe entre el cociente formado por los

resultados logrados y los recursos empleados (Gutiérrez, 2014, p.20).

La productividad manifiesta que implica la mejora del proceso productivo. La

mejora significa una comparación favorable entre la cantidad de recursos

utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos. Por ende, la

productividad es un índice que relaciona lo producido por un sistema (salida o

producto) y los recursos utilizados para generarlos (entradas o insumos). (Carro

R. y Gonzales D. 2012, p. 1).

Page 38: Que siempre me ha acompañado e

23

La productividad significa encontrar mejores formas de emplear con más

eficiencia la mano de obra, el capital físico y el capital humano que existen en la

región. Una de las maneras estándar de medir los aumentos de eficiencia es

calcular los incrementos de la productividad total de los factores (PTF), es decir, la

eficiencia con la que la economía transforma sus factores de producción

acumulados en productos. (Pagés C. 2010, p. 4).

La productividad debe ser entendida como el resultado de la relación existente

entre el valor de la producción obtenido, medida en unidades físicas o de tiempo

asignado a esa producción y la influencia que hayan tenido los costes de los

factores empleados en su consecución, medida también esa influencia en las

mismas unidades contempladas en el valor de la producción. (Alfaro B. y Alfaro E.

1999, p. 23).

La Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de

producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Así pues, la

productividad se define como el uso eficiente de recursos-trabajo, capital, tierra,

materiales, energía, información-en la producción de diversos bienes y servicios.

Una productividad mayor significa la obtención de más con la misma cantidad de

recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y calidad con el mismo

insumo. (Prokopenko, J. 2000, p. 3).

Características de la productividad

La característica principal de la productividad es el aumento del poder adquisitivo

de los trabajadores de un país o de una nación, sólo existe una solución eficaz

con carácter definitivo, que consiste en aumentar la renta o producto nacional

neto por medio de los aumentos de la productividad de los factores humanos de

las empresas existentes en el conjunto del territorio considerado. (Alfaro B. y

Alfaro E. 2000, p.26),

Objetivos de la productividad

La productividad es una medida que suele emplearse para conocer qué tan bien

están utilizando sus recursos (o factores de producción) un país, una industria o

una unidad de negocios. (Chase, R., Jacobs, R. y Aquilano, N., p.28).

Page 39: Que siempre me ha acompañado e

24

Dimensiones de la productividad

Es usual ver a la productividad como los componentes de eficiencia, eficacia y

efectividad:

Eficiencia. Como la relación entre el resultado alcanzados los recursos utilizados,

Así, buscar eficiencia es tratar de optimizar los recursos y procurar que no haya

desperdicio de recurso. La eficiencia consiste en utilizar los recursos

adecuadamente, lo que implica que sepamos de antemano cuáles son nuestros

costos, con el fin de no derrochar, pero tampoco ahorrarlos si son necesarios.

Eficacia. Es el grado en que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan

los resultados planeados; en otras palabras, la eficacia se puede ver como la

capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, mientras que la eficiencia

implica utilizar los recursos para el logro de los objetivos trazados (hacer lo

planeado) se puede ser eficiente y no generar desperdicio, pero al no ser eficaz

no se están alcanzado los objetivos planeados.

Efectividad. Se entiende que los objetivos planteados son trascendentes y se

deben que alcanzar. (Gutiérrez, P. 2014, p.20)

Herramientas que se usa para implementar la productividad

Describen que para implementar el proceso de productividad se debe de tener en

cuenta la motivación del factor humano de una empresa actúa en los trabajadores

impulsando sus acciones de una forma eficiente hacia la consecución de sus

objetivos que consisten en satisfacer sus necesidades. (Alfaro F. y Alfaro E. 2000,

p. 27)

Factores para medir la productividad

La productividad requiere de nuestra atención en tres factores fundamentales:

capital-gente-tecnología. Estos tres factores son diferentes en su atención, pero

deben mantener un balance equilibrado, pues son interdependientes. Cada uno

debe dar el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo y costo, y el resultado

será medido como su índice de productividad. La suma de los resultados de los

tres conformará el total de su aportación a la productividad de la empresa.

Page 40: Que siempre me ha acompañado e

25

Factor capital En la planta manufacturera, el factor capital incluye el total de la

inversión en los elementos físicos que entran en la fabricación de productos.

Estos elementos son sólo una parte del activo fijo de del negocio. Como ejemplo

tenemos: terreno, edificios, instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y

útiles de trabajo.

Factor gente En la economía moderna, la productividad de la gente no se mide

por su esfuerzo físico sino por un mínimo de éste y un máximo de esfuerzo

mental. Es importante la inversión en bienes de capital, pero consideremos que

las instalaciones fueron planeadas y las máquinas diseñadas por la creatividad

del hombre. Es la gente quien programa y quien ejecuta la producción de las

máquinas. El esfuerzo mental de la gente llega a ser tanto o más importante que

los bienes de capital invertidos.

Factor tecnología El paso que llevan las aplicaciones de las computadoras han

procreado multitud de industrias subsidiarias, como sería la manufactura de

componentes, los servicios de información, los productores de bibliotecas,

programas y paquetes de software. (García Alfonso. 2011, p. 25)

¿Qué es el control de la productividad?

Un sistema de control de la productividad pretende ser algo mucho más amplio

que un informe de la situación real frente a lo que debería ser. Mucho más que un

gráfico que señale lo bien o lo mal que lo hemos hecho, se trata de identificar a

cada uno de los causantes de retrasos en la ejecución del trabajo y cuantificar

dicho retraso.

El primer paso para poder solucionar un problema es identificar y conocer ese

problema a fondo: este es el principal objetivo de un sistema de control de la

productividad. Habitualmente, al no existir información completa y real de la

situación, los problemas no se pueden llegar a identificar, o en muchos casos se

confunden. (Cruelles, J., 2013. p.48).

Datos necesarios para el control de la productividad

A la hora de realizar el control de la productividad de una fábrica o una sección,

se deberá disponer de la siguiente información:

Page 41: Que siempre me ha acompañado e

26

Cantidad de trabajo realizado, por ejemplo, el tipo de pieza y la cantidad

producida.

Tiempo dedicado para realizar ese trabajo.

Tiempo estándar de la tarea, fruto del estudio de tiempos realizado.

Información básica sobre el marco legal (Convenio, Estatuto de los

trabajadores). (Cruelles J. 2013. p.51).

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general

¿De qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejora la productividad en

la rehabilitación de redes de alcantarillado?

Problemas específicos

¿De qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la eficiencia en la

rehabilitación de redes de alcantarillado?

¿De qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la eficacia en la

rehabilitación de redes de alcantarillado?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Teoría

En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es

generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar

una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente

(Bernal, C. 2010, p. 106).

Los conocimientos teóricos que nos brindan los autores en relación a la aplicación

de la tecnología sin zanja serán la guía que ayudará a mejorar la productividad en

la rehabilitación de las redes de alcantarillado. Asimismo, esta tecnología es

confiable y ello está respaldado por las diversas obras donde se utilizó la

tecnología sin zanja para la rehabilitación de las redes de alcantarillado.

Page 42: Que siempre me ha acompañado e

27

Práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su

desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que

al aplicarse contribuirían a resolverlo. (Según Bernal, C. 2010, p. 106).

El presente proyecto de investigación está orientado a la mejora de la

productividad en la rehabilitación de las redes de alcantarillado a través de la

tecnología sin zanja.

Metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio se da cuando

el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar

conocimiento valido y confiable. (Según Bernal, C. 2010, p.107).

El presente estudio de investigación presenta justificación metodológica, puesto

que la propuesta metodológica abordada por el investigador servirá como

referente para otras investigaciones. En el proceso de investigación se analizará

según los resultados y de acuerdo a ello se tendrá las conclusiones pertinentes de

la presente investigación.

Socioeconómica

La justificación social es “cuando la investigación va a resolver problemas sociales

que afectan a un grupo social; en que afectaría dicha investigación o que impacto

tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo. Relevancia

social. Trascendencia, utilidad y beneficios. (Ñaupas, Novoa y Villagómez. 2014,

p.126).

La aplicación de la tecnología sin zanja no sólo mejorará la productividad en la

rehabilitación de redes de alcantarillado sino también en el factor económico que

repercutirá favorablemente ya que se incrementará el tiempo de vida útil de las

redes de alcantarillado.

Page 43: Que siempre me ha acompañado e

28

1.6 HIPÓTESIS

Hipótesis general

La aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la productividad en la

rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

Hipótesis específicas

Hipótesis especifica 1

La aplicación de la tecnología sin zanja mejorará los rendimientos de construcción

en la rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

Hipótesis especifica 2

La aplicación de la tecnología sin zanja reducirá los costos directos en la

rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

1.7 OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar en qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la

productividad en la rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

Objetivos específicos

Analizar en qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la

eficiencia en la rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

Analizar en qué forma la aplicación de la tecnología sin zanja mejorará la eficacia

en la rehabilitación de redes de alcantarillado, Comas 2017.

Page 44: Que siempre me ha acompañado e

29

II. MARCO METODOLÓGICO

Page 45: Que siempre me ha acompañado e

30

2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Los diseños cuasi experimentales, son diseños de un solo grupo de control

cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer

acercamiento al problema. En ciertas ocasiones los diseños pre experimentales

sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con

precaución” (Hernández, Fernando y Baptista 2014, p. 137).

El diseño de la presente investigación es cuasi experimental de series

cronológicas, pues el investigador ejerce un control mínimo sobre la variable

independiente, no hay asignación aleatoria de los sujetos participantes de la

investigación ni hay grupo de control. La investigación es cuasi experimental,

específicamente se utilizará el diseño de pre prueba y post prueba con un solo

grupo de series cronológicas.

G 01 02 03 X 04 05 06

Es un diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y posterior (después)

de la variable dependiente, pero sin grupo control.

Dónde: X: variable independiente (tecnología sin zanja).

01, 02, 03: mediciones previas (antes de la aplicación de la tecnología sin zanja)

de la variable dependiente (productividad)

04, 05, 06: medición posterior (después de la aplicación de la tecnología sin

zanja) de la variable dependiente (productividad)

Tipo de estudio

Tipo de estudio, de acuerdo a la naturaleza de los datos obtenidos para la

presente investigación, podemos tipificar el estudio de la siguiente manera:

Page 46: Que siempre me ha acompañado e

31

Aplicada, se sustenta en la investigación teórica; su finalidad específica es aplicar

las teorías existentes a la producción de normas y procedimientos tecnológicos,

para controlar situaciones o procesos de la realidad. (Valderrama, 2014, p.39).

Es aplicada, porque se hará uso de la tecnología sin zanja para mejorar la

productividad en la rehabilitación de redes de alcantarillado.

Explicativa, los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos

o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos

a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.

(Hernández, Fernández y Baptista 2014, p. 126).

Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un

problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo, además de describir

el fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables

y su fin último es el descubrimiento de las causas.

Cuantitativa, en el caso de la mayoría de los estudios cuantitativos, el proceso se

aplica secuencialmente: se comienza con una idea que va acotándose y, una vez

delimitada, se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisa la

literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Después se analizan

objetivos y preguntas, cuyas respuestas tentativas se traducen en hipótesis

(diseño de investigación) y se determina una muestra. Por último, se recolectan

datos utilizando uno o más instrumentos de medición, los cuales se estudian (la

mayoría de las veces a través del análisis estadístico), y se reportan los

resultados. (Hernández et al, 2014, pp. 16-17).

Es cuantitativa, porque recoge y analiza datos numéricos sobre las variables y

nos permitirá tomar decisiones usando magnitudes cuantificables que pertenecen

a la escala de razón y son tratadas usando herramientas de la estadística.

Longitudinal, el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo

en determinadas categorías, conceptos, sucesos, eventos, variables, contextos o

comunidades, o bien, en las relaciones entre éstas. (Hernández et al, 2014, p.

278).

Page 47: Que siempre me ha acompañado e

32

2.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIALES

Variable independiente: tecnología sin zanja

Se refiere a la metodología de renovación o restitución de infraestructuras que

han perdido su integridad estructural o no son aptas, sin la utilización directa de

zanjas abiertas. Consiste en el reemplazo de la tubería existente vieja o

defectuosa por otra nueva, destacando entre estas metodologías: Fractura de

tubería, reentubado, revestimiento deslizante continuo, tubería polimerizada y

tubería fundida. (Mínguez, F. 2015, p. 6).

Variable dependiente: productividad

La productividad es la relación que existe entre el cociente formado por los

resultados logrados y los recursos empleados. (Gutiérrez 2014, p.20).

Operacionalización de variables

La operacionalización de variables es una forma de discretizar los variables en

estudio. Esta fragmentación de las variables, permite desarrollar un estudio más

específico. Ver Tabla 2.1.

Page 48: Que siempre me ha acompañado e

33

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFICNICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES FORMULAS ESCALA DEMEDICIÓN

INDEPENDIENTE

TECNOLOGÍASIN ZANJA

Minguez, F. (2015), se refiere a lametodología de renovación orestitución de infraestructuras que hanperdido su integridad estructural o noson aptas, sin la utilización directa dezanjas abiertas. Consiste en elreemplazo de la tubería existente viejao defectuosa por otra nueva,destacando entre estas metodologías:Fractura de tubería, reentubado,revestimiento deslizante continuo,tubería polimerizada y tubería fundida.(p. 6).

La tecnología sin zanja se mediráa través de sus dimensiones:excavación de las ventanas,introducción de la maquinaria ycolocación de las barras, corte yretirada de las secciones del tubo,instalación de accesorios de cortey expansión, tipo de equipos einstalación de la nueva tubería,ejecución de empalmes yacometida. Estas a su vez semedirá con sus respectivosindicadores. Para efectos demanejo de datos cuantitativos, sehará uso de las fichas derecolección de datos

Mano de obraTubería rehabilitada por metro

lineal(TR)

TR = (CMO x100) / CT Razón

MaterialesCosto directo de materiales

(CDM)CDM = (CM x100) / CT Razón

MaquinaríaCosto indirecto de construcción

(CIC)CIC = (CAM x100) / CT Razón

Costo socialMenor perturbación de la

población(MPP)

MPP = (IMPA x100) / PP Razón

Costo medioambientalMenor contaminación ambiental

(MCA)MCA = (MMI x100) / MI Razón

DEPENDIENTE

PRODUCTIVIDAD

La productividad es la relación queexiste entre el cociente formado porlos resultados logrados y los recursosempleados (Gutiérrez, 2014, p.20).Elprincipal fin de la estabilización esaumentar la resistencia mecánica,haciendo que el suelo presente mayortrabazón entre partículas.

La productividad se medirá através de sus dimensiones:eficiencia y eficacia, estas a suvez con sus respectivosindicadores: tiempo de ejecuciónde obra y controles de obra, Larecolección de informacióncuantitativa será mediante lasfichas de recolección de datos.

EFICACIATiempo de ejecución de obra

(TEO)TEO = (TEOR x100) / TEOP

Razón

EFICIENCIAControles de obra

(CO)CO = (TCOR x100) / TCOP Razón

Tabla 1. Operacionalización de variables.

Page 49: Que siempre me ha acompañado e

34

2.3 POBLACIÓN

Población

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones (Hernández, Fernando y Baptista 2014, p. 174)

En la presente investigación, la población está constituida como escenario, el

distrito de Comas en prueba el proyecto: “Optimización de Sistemas de Agua

Potable y Alcantarillado: Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización

de Catastro – Área de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje Comas-

Chillón-Lima”.

Muestra

La muestra es, en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos

hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con

los términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas

veces es posible medir a toda la población, porque lo que obtenemos o

seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto

sea un reflejo fiel del conjunto de la población. (Hernández, Fernando y Baptista

2014, p.175)

En el caso de la investigación desarrollada, el investigador por la temporalidad en

la cual se tomarán los datos y haciendo uso de su experiencia y criterio tomó la

decisión de que la muestra sea en la Av. Puno.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ YCONFIABILIDAD

Técnicas

En la actualidad, en investigación científica hay una variedad de técnicas o

instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una

terminada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación que

se va a realizar, se utilizan unas u otras técnicas. (Bernal, C. 2010. p. 192).

Page 50: Que siempre me ha acompañado e

35

Las técnicas aplicadas a la presente investigación serán: Observación

Experimental, Análisis documental y Observación de Campo.

Instrumentos

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables

que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador

tiene en mente. (Hernández, Fernando y Baptista 2014, p.199).

La presente investigación para la medición de los indicadores usará como

instrumento de medición el software Excel-2013. Con este software se realizará

un análisis cuantitativo de: el análisis de costo directo de construcción, tiempo de

ejecución de proyecto, rendimiento de construcción, impacto social y medio

ambiental.

Por ejemplo, el costo directo de construcción está cuantificado en unidades

monetarias (S/.). El costo de ejecución de proyecto tiene como unidad de medida

a los meses. El rendimiento de construcción está expresado en la cantidad de

tubería rehabilitada/día. El impacto social y medioambiental tendrá un análisis

cualitativo y descriptivo.

Validez

La validez del contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un

dominio especifico de contenido de lo que se mide (Hernández, Fernando y

Baptista, 2014, p 201).

La validez del contenido de los instrumentos, el análisis de costo, tiempo impacto

social y medio ambiental, será realizado a través de un análisis de cuadros

comparativos entre la metodología tradicional (método con zanja) y la

metodología sin zanja. A partir de estos cuadros comparativos de cada caso será

validada las hipótesis inicialmente planteadas.

Para realizar una validación adecuada fue, necesario expresar cada dimensión de

la operacionalización de variables en una misma unidad de medida.

Page 51: Que siempre me ha acompañado e

36

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Estadística descriptiva

Se denomina estadística descriptiva, al conjunto de métodos estadísticos que se

relacionan con el resumen y descripción de los datos, como tablas, gráficos y el

análisis mediante algunos cálculos. (Córdoba 2003, p.1).

Por lo consiguiente se analizará el comportamiento de la muestra que es materia

de estudio, haciendo uso de la media, mediana varianza, desviación estándar,

asimetría, y la normalidad.

Estadística inferencial

La estadística inferencial es para probar las hipótesis y estimar parámetros.

(Hernández, Fernández y Baptista 2014, p.299).

Se realizará para la contratación de la hipótesis y la comparación de medias,

donde se verifica la hipótesis nula o hipótesis alterna.

Ambas estadísticas no son mutuamente excluyentes o que se desarrollen por

separado, porque para utilizar los métodos de la inferencia estadística, se

necesita conocer los métodos de la estadística descriptiva. El método de análisis

de datos será por medio del software Excel para el procesamiento de la

información registrada, el cual se desarrollará de acuerdo al análisis estadístico.

2.6 ASPECTOS ÉTICOS

El investigador se compromete a respetar la veracidad de los resultados, la

confiabilidad de los datos obtenidos a partir de los resultados del trabajo en

laboratorio, así como la identidad de los individuos que participan en el estudio.

Aseveramos que la información consignada en la presente investigación, están

debidamente referenciada.

Page 52: Que siempre me ha acompañado e

37

III. RESULTADOS

Page 53: Que siempre me ha acompañado e

38

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Con el objetivo de evaluar la influencia de la metodología sin zanja (variable

independiente) en la productividad en obra en comparación al método tradicional,

se consideró como escenario de prueba el proyecto: “Optimización de Sistemas

de Agua Potable y Alcantarillado: Sectorización, Rehabilitación de Redes y

Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa – Área de Drenaje

Comas-Chillón-Lima”. En este trabajo nos enfocaremos en las partidas de

rehabilitación de las redes de alcantarillado.

La ejecución de las obras del Lote 2 tiene por objeto realizar los trabajos

necesarios en la red de agua potable, como la rehabilitación y/o complementación

de sus redes secundarias y el cambio de sus conexiones domiciliarias de agua

potable asimismo la rehabilitación y/o complementación de las redes secundarias

de recolección y de sus conexiones domiciliarias de Alcantarillado, distribuidas en

las 31 áreas de drenaje que conforman los sectores de distribución. Para fines de

análisis de la metodología sin zanja, se consideró las partidas correspondientes a

la rehabilitación de alcantarillado.

Tabla 2. Resumen de trabajos a ejecutar

Alcantarillado

Tuberias de alcantarillado a remplazar : 97235 mlConstrucción de buzones : 273 unidadesReemplazo de buzones : 113 unidadesRehabilitación de buzonetas : 63 unidadesRehabilitación de buzones : 2042 unidadesAbandono de buzones : 187 unidadesConexiones domiciliarias a reemplazar : 12385 unidades

Fuente: Elaboración propia.

El Lote 2 se ubica en el Departamento y de Lima, Provincia de Lima, Distrito de

Comas; localizándose específicamente en el área geográfica del ámbito operativo

de la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL, incluida a su vez en el área de

influencia de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa y en la Zona de

Drenaje del Colector Primario Comas-Chillón.

Page 54: Que siempre me ha acompañado e

39

Está conformado por el área de influencia de las redes de distribución de agua

potable que corresponden a los sectores ya indicados, los cuales se ubican

íntegramente en el distrito de Comas, ocupando un área de 9.27 km2 (Fig.7).

Fig. 7 Ubicación de la zona en estudio (Distrito de Comas, Lima).

Fuente: Elaboracion Propia.

3.1 REHABILITACIÓN CON EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN CON ZANJA

En este método es necesario excavar zanjas para dejar descubierto los tubos de

la red de alcantarillado (Fig. 8), luego se procede a realizar el cambio de los

tubos, además del sellado de juntas, fisuras y de cámaras de inspección. Por

último, se rellena y compacta el terreno según las especificaciones de instalación

de nuevas redes (Mazzini, 2015).

Page 55: Que siempre me ha acompañado e

40

Fig. 8. Excavación en zanja con maquinaría.

Fuente: Elaboracion Propia.

Por otro lado, es usual emplear el método a zanja abierta cuando se trata de

rehabilitación de las acometidas en viviendas, pues los tramos que van desde la

matriz hasta las casas son cortos. Sin embargo, en tramos que forman parte de la

matriz, de tramos largos, el método tradicional se hace más complicado.

El método de apertura de zanjas es el más usado para reemplazar tuberías. El

procedimiento general consiste en excavar una zanja, remover la tubería

existente, preparar las condiciones de soporte de la nueva tubería instalar y

rellenar la zanja alrededor de la tubería nueva con materiales especificados de

acuerdo con un diseño estructural y compactado con los equipos adecuados.

Durante el proceso de trabajo con el método con zanja, estos trabajos se

dividieron en zanja abierta y zanja estrecha. Donde, en la zanja abierta fue

necesario preparar la zanja con taludes o entibados. Por otro lado, en la zanja

estrecha se utilizó máquinas cortadoras, controlando el ancho y la profundidad

que se desea obtener en la excavación.

La característica de este método es que es aplicable a cualquier rango de

diámetro de tubería. La cantidad de mano de obra dependerá directamente de la

maquinaría que se utilice y de la precisión que se requiera en obra. Por otro lado,

la mano de obra requerida fue poco calificada y el rendimiento varió según el tipo

de suelo a excavar, así como el nivel de profundidad requerido. Además, se

identificó que las partidas con mayor costo fueron: corte de pavimento,

excavación, excavación de tierra y botadero, rellenos y transportes,

compactación, pavimentación y control de tráfico.

Page 56: Que siempre me ha acompañado e

41

Trazado para la excavación de zanjas

El trazado para la excavación de zanjas se realizará utilizando cordeles

resistentes de hilo o nailon cuya longitud debe tener, como mínimo, 100 m.

Fijados los ejes en los buzones, se toma el centro entre un buzón y el centro de

otro y se procede a tender el cordel de nailon entre éstos. Luego, con un metro,

se mide desde el centro de los buzones hacia la izquierda y hacia la derecha, en

distancias equidistantes, de manera que se señalen puntos que corran paralelos

al cordel central. Seguidamente se procede a marcar con yeso estas líneas.

El ancho de las zanjas será variable de acuerdo al tipo de terreno y profundidad.

Por ejemplo, en un terreno normal para instalar tubería de DN27 200 mm, el

ancho debe ser 80 cm. (Fig. 9).

Fig. 9. trazo y replanteo

Fuente: MOPC.

Excavación de zanjas

En esta actividad interviene la mano de obra no calificada. Aquí la población

participa en la apertura de las zanjas (genera fuente de empleo hacia los

pobladores de la zona), teniendo en cuenta las coordinaciones e instrucciones

que previamente han recibido de los profesionales y técnicos ejecutores.

La excavación puede ejecutarse a mano o con maquinaria (retroexcavadora). Si

se realiza a mano, se fijará para cada persona una longitud estimada de

excavación, de acuerdo a la profundidad y al número de trabajadores. Con

Page 57: Que siempre me ha acompañado e

42

maquinaria, solo se requiere el apoyo de una persona que guíe al operador en la

excavación, señalando la profundidad con una varilla de fierro o niveletas de

madera. Asimismo, deberá orientarse al operador de la maquinaria para que

durante su trabajo no dañe ninguna de las instalaciones de otros servicios que

hubiera en la zona de trabajo (Fig. 10).

Fig. 10. Rehabilitación de sistema con zanja – Método tradicional.

Fuente: Elaboracion propia.

Suministro de material selecto

Antes de proceder a la instalación de las tuberías, el maestro de obra deberá

seleccionar el denominado material selecto, el cual puede proceder del mismo

terreno extraído, pero previamente tamizado o bien, puede proveerse de material

de préstamo. El material selecto está constituido de arena, limo o gravilla. Dicho

material selecto se utiliza para la cama de apoyo de aproximadamente 10cm,

relleno y compactación en el trabajo de zanjas.

Preparación de cama de apoyo para tuberías

Para instalar las tuberías de desagüe, el maestro de obra debe asegurarse

primero que las zanjas excavadas estén bien refinadas y niveladas. Sobre el piso

nivelado, se colocará el material selecto preparado, cuyo espesor, debidamente

acomodado y compactado, debe ser de 10 cm como mínimo (Fig. 11).

Page 58: Que siempre me ha acompañado e

43

Fig. 11. colocación de cama de apoyo para tuberías.

Fuente: Elaboracion propia.

Colocación de puntos de nivel y alineación

Esta labor consiste en colocar estacas de fierro entre dos buzones para fijar la

pendiente de la tubería que se va a instalar. Estos puntos serán situados

normalmente cada 10 m, colocando una estaca de fierro a nivel de la clave del

tubo. Para ello se emplearán instrumentos topográficos operados por un topógrafo

o ingeniero residente responsable de obra. El alineamiento se efectuará

colocando cordeles de pabilo o nailon de 100.0 m de longitud como mínimo (Fig.

12).

Fig. 12. Colocación de puntos y alineación.

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: Que siempre me ha acompañado e

44

Instalación de tuberías de desagüe

Para la instalación de los colectores de desagüe es necesario que el maestro de

obras tenga en cuenta el tipo de tubería que se va a instalar. Como para estos

casos se utilizan tubos de PVC, el descenso y la instalación son muy sencillos,

pues para la unión de empalme entre tubo y tubo, se utiliza lubricante (cuando los

tubos tienen anillos de jebe) o pegamento (cuando no tienen anillos). Aunque se

debe tener cuidado que las campanas de la tubería queden en dirección aguas

arriba.

Para el alineamiento de las tuberías se colocarán dos cordeles: uno en la parte

superior y el otro al costado de la tubería. La pendiente del tramo se controlará

con nivel de mano en cada punto fijado con anterioridad. En esta labor,

generalmente, intervienen de tres a cuatro personas (Fig. 13). Además, al ingreso

y salida de los buzones se colocará un niple de 0.80 m de longitud.

Fig. 13. Instalación de tuberías de alcantarillado.

Fuente: Elaboración propia.

Emboquillado de la tubería

El emboquillado consiste en la unión entre el tubo de llegada y el tubo de salida

en el interior del buzón. Se realiza con mortero a proporción 1:2 (cemento y

arena). Estos trabajos son generalmente realizados por el maestro de obra antes

Page 60: Que siempre me ha acompañado e

45

de las pruebas hidráulicas y de acuerdo a las especificaciones técnicas de los

fabricantes.

Pruebas de nivelación e hidráulica del tramo de tuberías a zanja abierta

Todas las tuberías de los colectores de desagüe instaladas por el maestro de

obra deben pasar las pruebas de nivelación y comportamiento hidráulico. La

finalidad de las pruebas es verificar que las tuberías de desagüe hayan sido bien

fabricadas, correctamente instaladas y se encuentren en condiciones óptimas

para prestar servicio. (Fig. 14).

La prueba de nivelación consiste en verificar la pendiente de la tubería instalada

tramo por tramo con equipo topográfico (es decir, utilizando el nivel topográfico).

Asimismo, el alineamiento de las mismas, porque el tramo debe estar con agua.

Fig. 14. nivelación de tuberías a zanja abierta.

Fuente: Elaboración propia.

Reparaciones

Si durante las pruebas de nivelación e hidráulica el inspector de SEDAPAL

detecta errores, éstos deben ser corregidos por el maestro de obras. En el caso

de la nivelación, ésta se realiza con la tubería sin agua. Si algunos puntos

tomados en la prueba no están dentro de lo admisible, deben corregirse bajando o

subiendo las tuberías en milímetros o, en casos extremos, en centímetros, de

acuerdo a los errores encontrados.

Page 61: Que siempre me ha acompañado e

46

En la prueba hidráulica, si las tuberías presentaran fugas por fisuras o rajaduras,

éstas deben cambiarse por otras buenas. No se debe permitir resanes o

colocaciones de dados de concreto.

Relleno y compactación de la primera capa con material selecto

El maestro de obras debe tomar todas las medidas necesarias para colocar el

relleno de la primera capa, la cual siempre debe hacerse con material selecto, sea

prestado o salido de la propia excavación (limo, arena y hormigón tamizado).

El relleno se colocará en capas de 10 cm de espesor hasta llegar a un nivel de 30

cm por encima de la clave del tubo, compactándolo íntegramente con pisones

manuales. El material de relleno debe tener una humedad óptima para asegurar la

compactación (Fig. 15).

Fig. 15. Compactación de la primera capa de relleno.

Fuente: Elaboración propia.

Relleno y compactación del resto de zanja

El maestro de obras ejecutará el relleno de las zanjas en capas no mayores de 30

cm de espesor, siempre con material selecto y con la humedad óptima. Para la

compactación se utilizará un vibrocompactador y rodillos vibratorios. Cuando las

zanjas son profundas, hasta los primeros 80 cm se utilizará el relleno con material

selecto y después se empleará material seleccionado de la misma zanja. Es

conveniente la participación de la población en esta actividad, aportando mano de

Page 62: Que siempre me ha acompañado e

47

obra no calificada para apoyar en el relleno de la zanja con material seleccionado.

Siempre bajo la dirección del maestro de obras (Fig. 16).

Fig. 16. Compactación de la segunda capa de relleno.

Fuente: Elaboración propia.

Prueba de deflexión

La prueba de deflexión tiene como finalidad verificar en todos los tramos de la

tubería instalada que la deformación no supere el nivel máximo permisible (5% del

diámetro interno del tubo).

Consiste en hacer pasar por la tubería una «bola metálica» o un «cilindro metálico

de 30 cm de largo» con un diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del

tubo. El objeto deberá deslizarse libremente al ser tirado por medio de un cable o

soguilla desde un buzón aguas arriba a un buzón aguas abajo.

3.2 REHABILITACIÓN CON EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN SIN ZANJA

En primer lugar, es necesario verificar los planos de las redes existentes y la

ubicación del tramo donde se va ejecutar la renovación de las tuberías. Seguido,

se realizará la limpieza y desobstrucción de las tuberías existentes y de los

buzones que forman parte de la red de alcantarillado. Con lo que se facilita el

ingreso de la cámara de inspección, con la cual se puede determinar las

acometidas que existen en el tramo de estudio. También es posible determinar su

Page 63: Que siempre me ha acompañado e

48

ubicación exacta, ya que mientras la cámara recorre por la tubería, esta registra la

distancia desde el punto de partida. Ver (Fig. 17).

Fig. 17. verificación del estado de la tubería

Fuente: Hidrotec.

Por otro lado, es importante verificar la existencia de otras redes en la zona de

trabajo, como redes de gas, electricidad o telecomunicaciones. Esto con el

objetivo de evitar daños en dichas redes existentes.

Señalización de la zona de trabajo

Esta actividad se realiza previo al inicio de las actividades. Consiste en delimitar la

zona de trabajo donde se va a trabajar mediante señalizaciones. Además,

previene a los transeúntes u otros afectados a los cambios que se efectuarán

producto de las actividades a realizar.

Una vez definida la ubicación del tramo de alcantarillado a renovar, se ubica los

pozos de entrada y salida; por lo general las ventanas de salida son los buzones.

Luego realiza un corte y excavación de la pista hasta una profundidad de la

tubería existente. La relación longitud de la ventana con respecto a la profundidad

de excavación podrá ser de 1:1 y 2:1.

El diámetro de la tubería determina la longitud de las ventanas, pues a menor

diámetro de la tubería ésta es más flexible, permitiendo reducir su longitud para

que pueda entrar en la ventana.

Page 64: Que siempre me ha acompañado e

49

Fig. 18. Zona de trabajo señalizada.

Fuente: Yepes.

Taponamiento de las redes de alcantarillado

En caso de redes de alcantarillado, en primer lugar, se debe realizar el taponeo

de la tubería de alcantarillado con la finalidad de anular el flujo en el tramo a

renovar y establecer el desvío de las aguas residuales (by-pass) a un punto de

descarga apropiado, con lo cual el servicio continuaría en forma normal.

El taponeo se debe realizar en un tramo anterior al que estará en ejecución,

utilizando para ello tapones de jebe inflable que garanticen el sello hermético

necesario. El desvío del flujo se realizará mediante un sistema de bombeo que

permita el paso de piedras u objetos de hasta ¾” sin causar problemas de atoros.

Además, se debe comunicar a cada vivienda que el servicio de alcantarillado

estará deshabilitado por unas horas, con la finalidad que las conexiones no sean

utilizadas.

Corte y retiro de pavimento

Una vez realizado el desvío del flujo en el tramo, se procede a realizar el corte de

pavimento flexible, el retiro del mismo y la excavación de zanjas. Para el caso de

agua potable, se excavan 2 ventanas en ambos lados del tramo a renovar, las

cuales sirven para la colocación del equipo HIDROBURST, y para la inserción de

la tubería de HDPE y en el caso de alcantarillado, solo es necesaria una ventana,

puesto que el buzón de inspección cumplirá la función de la otra ventana.

Page 65: Que siempre me ha acompañado e

50

Estas ventanas son pequeñas, pudiéndose considerar las siguientes dimensiones:

Largo: 3 m aprox.

Ancho: 1 – 1.5 m. aprox.

Profundidad: Depende de la tubería existente.

En este proceso se excavación, se ejecutarán también los piques

correspondientes a cada empalme de conexión domiciliaria, ya sea de agua

potable o alcantarillado, con la finalidad de retirar la abrazadera o la silla

cachimba correspondientes, y proceder a la anulación de dichas conexiones

domiciliarias. Luego de ello seguirá la renovación de dichas conexiones, ello en

caso las renovaciones de las mismas sean necesarias. (Fig. 19).

Fig. 19. Corte y retiro del pavimento.

Fuente: Elaboración propia.

Limpieza de tuberías existentes

Aperturadas las ventanas (Si este fuera el caso), se deben limpiar todas las

tuberías alcantarillado que se van a rehabilitar. Para las tuberías de alcantarillado,

se debe tomar en consideración la presencia de sólidos pesados por lo que se

debe considerar un equipo capaz de remover del alcantarillado lodo, tierra, grasa,

piedras, ladrillos, arena, intrusiones de conexiones domiciliarias otros materiales y

obstrucciones.

Page 66: Que siempre me ha acompañado e

51

A fin de atrapar todos los desperdicios resultantes de la limpieza se deberá utilizar

un colector de cascajo en los dos buzones sucesivos aguas abajo o

alternativamente se puede construir una trampa de arena, vertedero o represa. Se

deben eliminar todos los desperdicios removidos como resultado de la operación

de limpieza y acarrearlos al relleno sanitario.

Existen una serie de sistemas de limpieza de tuberías, que se mencionan a

continuación de acuerdo al nivel y poder de succión de menor a mayor:

1) Minihidros.

2) Sistemas de Limpieza por succión:

Succión a alto vacío.

Succión por turbina.

Succión por vacío y aspiración.

3) Sistema de Limpieza por Hidrojet

4) Sistema de Limpieza Combinado

Hidrojet y alto vacío

Hidrojet y succión por turbina

Hidrojet y vacío/aspiración

De acuerdo al tipo de limpieza que necesita cada tipo de tubería, se propone lo

siguiente: Para agua potable el Sistema de succión por turbina, Para

alcantarillado el Sistema de limpieza combinado.

Inspección televisiva en redes existentes

La inspección televisiva de circuito cerrado CCTV, se realizará con la finalidad de

revisar el estado de limpieza de la tubería de agua potable y de alcantarillado

principalmente, para poder proceder a la ejecución del PIPEBURSTING.

La inspección CCTV, también se debe realizar luego de haber culminado el

proceso del PIPEBURSTING, con la finalidad de observar el estado de instalación

de la nueva tubería. Se debe utilizar una cámara de vista radial con iluminación

adecuada para permitir que la cámara tome una foto clara de la totalidad de la

periferia de la tubería. La cámara debe operar en condiciones de humedad del

100%.

Page 67: Que siempre me ha acompañado e

52

Se debe suministrar una cámara, monitor de televisión, lentes de cámaras que

tengan no menos de una visión en ángulo de 65 grados con un foco ya sea

remoto o automático, con un control de contraste y otros componentes del sistema

de vídeo capaz de producir una calidad de película con total nitidez. (Fig. 20).

Fig. 20. Inspección Televisiva de tubería existente

Fuente: Elaboración propia.

Termofusión de tuberías de HDPE

Se debe ensamblar y unir la tubería de polietileno en el sitio de la obra, utilizando

el método de fusión a tope, para lograr una junta a prueba de fugas. Para ello, se

montan los dos tubos en la máquina y fijan las abrazaderas del equipo a los

tubos, verificando que los tubos estén correctamente fijados a la máquina, con el

objetivo de evitar cualquier tipo de deslizamiento de los tubos durante el proceso

de fusión. Luego se limpia el borde de ambos tubos con un paño (Fig. 21).

Fig. 21. (izq) Montado de tubería en máquina de termofusión, (der) Aplicación de

presión para que los tubos queden soldados.

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: Que siempre me ha acompañado e

53

Luego los bordes a soldar deben estar debidamente alineados, por ello se realiza

el refrentado simultáneo de ambos extremos del tubo, esto se logra con la ayuda

del refrentador. El refrentado es un procedimiento obligatorio a pesar si los bordes

de los tubos estén lisos. Seguido, se retira el refrentador y se verifica que los

tubos estén completamente planos y alineados; si no es el caso, será necesario

realizar el refrentado hasta lograr que los tubos estén completamente planos y

alineados.

Finalmente, se limpian las superficies a ser soldadas, se inserta la temperatura de

fusión, para luego colocar la placa calefactora en la unión a soldar y se aplica

presión. Por otro lado, se debe mantener la placa calefactora durante todo el

proceso fusión correspondiente y al retirar la placa se debe aplicar rápidamente

una leve presión en los extremos fundidos para asegurar la soldadura. La

máquina será equipada con un manómetro para monitorear las presiones de

fusión. Proveer una máquina equipada con un motor eléctrico o/a gasolina para

acabados, a fin de cuadrar, cortar y pulir los extremos de la tubería, para lograr un

contacto superficial pleno con la plancha de calentamiento. Esta plancha será

eléctricamente calentada y termostáticamente controlada con un medidor de

temperatura, y será capaz de mantener una temperatura de 260° C con una

tolerancia de 12° C. Además, antes de retirar las abrazaderas del tubo, se debe

esperar que la unión esté completamente fría y sólida (Fig. 22)

Fig. 22. Nudo soldado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: Que siempre me ha acompañado e

54

Para alcantarillado se utiliza tubería de HDPE que cumpla con la norma ISO

8772-2009, de clase SDR 33 – S16 (para profundidades de hasta 3 metros) y de

clase SDR 26 – S12.5 (para profundidades mayores a 3 y hasta 5 metros).

Colocación de tuberías

Una vez soldada las tuberías según la longitud del tramo a reemplazar se

proceden a colocar el cabezal a esta. La forma de realizar este proceso es

perforando orificios en el extremo del tubo y se colocan los pernos del cabezal. Se

debe verificar que el cabezal quede fijo a la tubería, así como también el correcto

empernado del cabezal en la tubería (Fig. 23 izq).

Luego se ubica el winche en la ventana de salida, desde donde se pasará el cable

del winche a través de la tubería antigua hasta la ventana de entrada; para este

propósito se requiere de la ayuda de una soga.

Con el objetivo de pasar la soga por la tubería antigua, es necesario pasar en

primero lugar un cable guía (denominada “cobra”, ver Fig. 23 der), que va

insertada desde la ventana de salida y al llegar a la ventana de entrada es

amarrada a la soga para luego jalar y así pasar la soga hasta la ventana de

salida.

Fig. 23. (izq) Cabezal empernado a la tubería PE, (der) Cable guía “cobra”.

Fuente: Elaboración propia.

Luego se realiza el mismo procedimiento para pasar la herramienta de martilleo, o

también denominada “topo”, a través de la tubería nueva (Fig. 24 izq). De esta forma, al

amarrar la soga al extremo del “topo” se jala hasta que llegue al cabezal (Fig. 24 der).

Page 70: Que siempre me ha acompañado e

55

Fig. 24. (izq) Herramiento de martilleo “topo”, (der) “cobra” insertada en la tubería

nueva.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez que el “topo” esté correctamente colocado en la tubería, se une el cable

del winche al extremo del “topo”. Luego la tubería es ingresada en la ventada de

entrada hasta alinearse con el tubo a fragmentar, esto solo con ayuda del winche.

Durante este proceso será necesario alinear el cabezal con la nueva tubería al eje

de la antigua tubería que será fragmentada (Fig. 25).

Una vez alineada la nueva tubería con el cabezal, la herramienta de martilleo

inicia el proceso de fragmentación de la tubería antigua. El rendimiento de

fragmentación está en función de las características mecánicas del terreno y de la

potencia del equipo empleado.

Fig. 25. (izq) Colocación de la tubería en el tramo a fragmentar, (der) Fragmentación de

tubería de concreto.

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: Que siempre me ha acompañado e

56

Finalmente, el proceso termina cuando el cabezal llega a la ventana de salida y se

apagan los equipos para luego retirar el “topo” y poder cortar el tubo (Fig. 26).

Fig. 26. Llegada del cabezal hasta la ubicación del winche.

Fuente: Elaboración propia.

Rellenos, compactación y transporte

Luego de culminados todos los trabajos, se debe proceder al relleno de las

ventanas excavadas si es que fuera el caso, y la eliminación del material

excedente a los botaderos autorizados.

Como se está considerando tipo de terreno normal, analizaremos considerando

material de préstamo para cama, recubrimiento lateral y recubrimiento superior de

la tubería, y el relleno con material propio seleccionado.

3.3 ANÁLISIS DE COSTO Y TIEMPO

En los párrafos anteriores de este capítulo, fueron discutidos los procedimientos

de aplicación en obra de los métodos sin y con zanja. Por otro lado, ahora se

discutirá la influencia de cada método en el costo directo de obra. Esto con el

objetivo de cuantificar y medir la respuesta de la variable independiente y validar

la hipótesis presentada en este trabajo. Por tanto, se analizarán los costos y

rendimientos en el proceso de renovación de tuberías de alcantarillado tanto para

método sin zanja como para el método con zanja (método tradicional).

Page 72: Que siempre me ha acompañado e

57

Análisis de costos en el método de excavación sin zanja

En éste acápite se presenta información sobre los costos de la tecnología sin zanja y

sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y su entorno. Una de las pregunta que

se plantean con frecuencia los potenciales usuarios de la tecnología sin zanja es

“¿Cuáles son los costos relativos a los métodos convencionales?”. Los costos totales de

un proyecto de rehabilitación/renovación de redes de alcatarillado se puede representar

según la Tabla 3.

Tabla 3. Costos de rehabilitación de redes de alcantarillado

Categoría de costos Costo pagado por Ejemplos

Directos

Propietario

Costos contratista D1

Ingeniería D2

Costos licitación D3

Contrato de dirección D4

Indirectos

Reclamaciones compensatorias declientes

I1

Compensaciones por dañoscontingentes al propietario

I2

Sociales/Medioambientalescuantificables

Sociedad

Alteración del tráfico S1

Interrupción de negocios S2

Costos por accidentes S3

Polución S4

Sociales/Medioambientales nocuantificables

Impacto medioambiental S5

Calidad de vida S6

Fuente: elaboración Propia.

Como primer paso al analizar y comparar los costos es definir que componentes

se han de incluir. En segundo lugar, se debe definir los tiempos de ejecución

sobre los cuales se considerarán los costos del proyecto.

Por tanto, como el propósito es realizar una comparación justa entre la opción de

metodología con zanja y sin zanja, el análisis debe presentar los gastos sociales y

los impactos medioambientales. En la práctica común, éste nivel de sofisticación

raramente se alcanza y en la mayoría de los casos la elección entre

rehabilitación/renovación se basa en la comparación de los costos directos a corto

plazo. Sin embargo, en la mayoría esta comparación favorece a la tecnología sin

zanja.

Page 73: Que siempre me ha acompañado e

58

Los costos directos e indirectos se producen como consecuencia directa de las

obras de rehabilitación, pero cuya utilidad se considera socialmente en conjunto

en vez de manera individual. Los costos sociales surgen del impacto de las obras

civiles en la sociedad y su entorno. De la literatura revisada, donde el costo total

se ha realizado a partir de estudios actuales o recientes sobre el costo social, de

donde se concluye que el uso de la tecnología sin zanja puede reducir

sustancialmente estos costos sociales y medioambientales. Sin embargo,

argumentan a menudo que tales costos sociales y medioambientales son difíciles

de evaluar.

Para el análisis de costos, fue necesario presentar una discusión sobre el

cronograma de trabajo, así como el análisis del costo directo.

A. Cronograma de trabajo

En esta partida se consideró una cuadrilla conformada por 5 operarios y 1

capataz. El tiempo empleado en estas partidas fueron de 623 días (Tabla 4).

Tabla 4. Reemplazo de líneas de alcantarillado método sin zanja.

Reemplazo de líneas de alcantarillado por el método sin zanjaítem descripción días metrado m / día

1 Reemplazo por Tubería Ø 315 mm, H <= 2.00 m - In situ 60 días 1091 182 Reemplazo por Tubería Ø 250 mm, H <= 2.00 m - In situ 90 días 2723 303 Reemplazo por Tubería Ø 200 mm, H <= 2.00 m - In situ 473 días 40982 87

Fuente: elaboración Propia.

En la Tabla 4 se muestra el diámetro de tuberías a rehabilitar, las cuales son de

Ø315mm, Ø250mm y Ø200mm. También se muestra el metrado de las

actividades y además los días estimados en función de los rendimientos de

producción en m/día. Con respecto al rendimiento se puede observar que a

medida que el diámetro es menor, mayor es el nivel de productividad y esto se

puede atribuir que al tener menor diámetro el tubo éste es más flexible.

En la Fig. 27. se realizó un gráfico que relaciona el rendimiento expresado en

m/día de reemplazo de líneas de alcantarillado con respecto al diámetro de la

tubería a reemplazar. De donde se aprecia que la rehabilitación en tuberías de

Ø200mm es 2.9 veces más rápido que trabajar con tuberías de Ø250mm y 4.8

Page 74: Que siempre me ha acompañado e

59

veces más con respecto a tuberías de Ø315mm. De la misma forma trabajar con

tuberías de Ø250mm es 1.7 veces más rápido con respecto a tuberías de

Ø315mm.

Fig. 27. Rendimiento de reemplazo de líneas de alcantarillado método sin zanja.

Fuente: elaboración Propia.

B. Costo directo

Los costos directos son a cargo de la empresa contratista y por lo general están

conformados por lo siguiente:

Planificación, diseño y supervisión.

Pagos a subcontratas y proveedores.

Diversificación de flujos y/o provisión de servicios temporales.

Restitución permanente de excavaciones.

Los costos directos son los más fácilmente comparables y medibles de todos los

componentes del costo total, pero aun así sigue habiendo margen para la

confusión de lo que se debe y no debe incluir en el análisis comparativo de

costos.

Page 75: Que siempre me ha acompañado e

60

Para el caso en estudio, se encontró que el costo directo de la obra fue de S/.

5’803,430.96. En la Tabla 5 se muestra a manera de resumen el costo total de

producción con el sistema sin zanja.

Tabla 5. Costo total de rehabilitación con método sin zanja

Fuente: Elaboración Propia

En función de los costos unitarios requeridos por metro lineal de construcción o

rehabilitación de alcantarillado fue construida la Fig. 28. Donde se puede apreciar

que trabajar con tuberías de Ø315mm representan un mayor costo directo, con

respecto a las tuberías de Ø250mm y Ø200mm. Las tuberías de Ø315mm

representan 10% más con respecto a tuberías de Ø250mm y 20% más costoso

con respecto a tuberías de Ø200mm.

Fig. 28. Costos unitarios de construcción según el diámetro de tubería a rehabilitarcon método sin zanja.

Fuente: Elaboración Propia

item descripcion und P.U. S/.

Metrado Costo

.01.01 Tubería Ø 315 mm m 152.66 1,091.00 166,552.06

.01.02 Tubería Ø 250 mm m 139.60 2,723.00 380,130.80

.01.03 Tubería Ø 200 mm m 128.27 40,982.00 5,256,761.145,803,444.00

Partidas de reemplazo por el metodo sin zanja

Total

Page 76: Que siempre me ha acompañado e

61

Análisis de costos en el método con zanja

Para el análisis de costos, fue necesario presentar una discución sobre el cronograma de

trabajo, así como el análisis de costo directo.

A. Cronograma de trabajo

En esta partida se consideró una cuadrilla conformada por 5 operarios y 1

capataz. El tiempo empleado en estas partidas fueron de 510 días.

Tabla 6. Reemplazo de líneas de alcantarillado método tradicional.

Reemplazo de líneas de alcantarillado por el método con zanjaítem descripcion días metrado m / día

1 Reemplazo por Tubería Ø 315 mm, H <= 2.00 m - In situ 30 días 228 82 Reemplazo por Tubería Ø 250 mm, H <= 2.00 m - In situ 30 días 600 203 Reemplazo por Tubería Ø 200 mm, H <= 2.00 m - In situ 420 días 22252 53

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 6 se muestra el diámetro de tuberías a rehabilitar, las cuales son de

Ø315mm, Ø250mm y Ø200mm. También se muestra el metrado de las

actividades y además los días estimados en función de los rendimientos de

producción en m/día. Con respecto al rendimiento se puede observar que a

medida que el diámetro es menor, mayor es el nivel de productividad y esto se

puede atribuir que al tener menor diámetro el tubo éste es más flexible.

En la Fig. 29 se realizó un gráfico que relaciona el rendimiento expresado en

m/día de remplazo de líneas de alcantarillado con respecto al diámetro de la

tubería a reemplazar. De donde se aprecia que la rehabilitación en tuberías de

Ø200mm es 2.65 veces más rápido que trabajar con tuberías de Ø250mm y 6.63

veces más con respecto a tuberías de Ø315mm. De la misma forma trabajar con

tuberías de Ø250mm es 2.5 veces más rápido con respecto a tuberías de

Ø315mm.

Page 77: Que siempre me ha acompañado e

62

Fig. 29. Rendimiento de reemplazo de líneas de alcantarillado método con zanja.

Fuente: Elaboración Propia

B. Costo directo

De manera similar a la metodología sin zanja, se estimó el costo directo de la obra

considerando la metodología con zanja y esta fue de S/. 7’264,994.14. En el

siguiente cuadro se muestra los costos totales de los 539 días por mano de obra,

equipos, materiales.

Tabla 7. Costo total de rehabilitación con el método con zanja.

Partidas de reemplazo por el metodo con zanja

ítem descripción und P.U.S/. Metrado Costo

.01.01 Tubería Ø 315 mm m 181.72 1,090.79 198,218.36

.01.02 Tubería Ø 250 mm m 165.46 2,722.98 450,544.27

.01.03 Tubería Ø 200 mm m 161.44 40,982.17 6,616,161.52

Total 7,264,924.15

Fuente: Elaboración Propia

En función de los costos unitarios requeridos por metro lineal de construcción o

rehabilitación de alcantarillado fue construida la Fig. 30. Donde se puede apreciar

que trabajar con tuberías de Ø315mm representan un mayor costo directo, con

respecto a las tuberías de Ø250mm y Ø200mm. Las tuberías de Ø315mm

Page 78: Que siempre me ha acompañado e

63

representan 10% más con respecto a tuberías de Ø250mm y 13% más costoso

con respecto a tuberías de Ø200mm.

Fig. 30. Costos unitarios de construcción según el diámetro de tubería a rehabilitar conmétodo con zanja.

Fuente: Elaboración Propia

Costos sociales e impacto medioambiental. Sostenibilidad

Desde hace ya tiempo se viene aceptando que el método de zanja abierta para la

instalación de infraestructuras públicas conlleva a alteraciones importantes al

comercio y al público en general.

Además, los costos sociales no son fáciles de estimar y por ello no se consideran

durante la planificación de un proyecto de construcción, diseño y evaluación de la

oferta. En los últimos años se han realizado esfuerzos para introducir métodos de

predicción de los costos sociales asociados a los proyectos públicos de

construcción. Sin embargo, los costos sociales se consideran ahora como un

componente más del total del impacto medioambiental en las obras de

infraestructura.

La Fig. 31 presenta un resumen de alguno de los principales impactos

medioambientales en las obras de infraestructura, donde se observa que además

de los impactos inmediatos asociados a las obras, hay otras cuestiones más

Page 79: Que siempre me ha acompañado e

64

amplias. Estas cuestiones son consideradas en un estudio general de la

sostenibilidad ambiental de un producto o proceso como es el caso de las obras

de rehabilitación de alcantarillado.

Fig. 31. Costos social y medioambiental en las obras de infraestructura.

Fuente: Kris Bachus, 2017.

Las categorías de los costos sociales relacionadas con las obras de construcción

con zanja son numerosas. Según literatura revisada se contemplan ocho

categorías sociales:

Congestión y atascos en el tráfico: las obras pueden causar retrasos de tráfico

significativos debido al cierre parcial de carriles o al cierre total de las vías

públicas. Los peatones también se ven forzados a coger desvíos por dichos

cierres y por otras actividades en la infraestructura subterránea.

Aumento del consumo de combustible en los vehículos: El aumento de las

distancias recorridas y las paradas intermitentes acarrean unos costos operativos

más elevados. Por ejemplo, un millar de cambios de velocidad de 80km/h a

25km/h y de nuevo 80 km/g ocasionan un consumo adicional de combustible de

45 litros en vehículos ligeros (Budhu y Isely, 1994).

Page 80: Que siempre me ha acompañado e

65

Menor durabilidad del pavimento: Las excavaciones pueden ocasionar

deformaciones en la calzada y grietas en el asfalto a lo largo de la zanja, lo que

conlleva una aceleración en la degradación del pavimento. La reducción de la

durabilidad del pavimento debido a excavaciones puede llegar a ser de hasta el

30% (Tithe 2002).

Perdida de negocio: Las obras dificultan el acceso a los comercios debido a la

congestión del tráfico, a las plazas de parking bloqueadas y a las barreras de la

misma obra en cuestión. Por un lado, los comercios pierden clientes que prefieren

marchase a otros lugares más convenientes y por otro los comercios que

dependen de suministros regulares pueden llegar a sufrir problemas de

desabastecimiento.

Pérdida de espacio para aparcar: La pérdida de plazas de parking disminuye los

ingresos de los parquímetros públicos y reduce las multas de aparcamiento.

Control de polvo: Las excavaciones abiertas generan una cantidad significativa

de polvo en su entorno que requieren servicios de limpieza y por tanto aumentan

los costos. Además, se ve mermada la calidad de vida del vecindario cercano a

las zonas de obras.

Costos por contaminación acústica: El uso de maquinaria de construcción

genera niveles de ruido excesivos en las proximidades al área de trabajo. A su

vez, se pueden alcanzar niveles de contaminación acústica más elevados debido

al cambio en las condiciones del tráfico en comparación con las de una situación

normal.

Seguridad del trabajador: Las obras con zanja suponen un mayor riesgo para

los trabajadores y peatones que las tecnologías sin zanja. Los accidentes

relacionados con las obras con zanja son un 112% más elevado que la media en

las obras de construcción sin zanja (Jung y Sinha, 2004).

Cuadro comparativo de la metodología con y sin zanja

En la Tabla 8 se presente un resumen de las ventajas y desventajas de la

metodología con zanja y sin zanja.

Page 81: Que siempre me ha acompañado e

66

Tabla 8. Cuadro comparativo entre método sin zanja y con zanja.

Metodología sin zanja Metodología con zanja

1. Se logra instalar una tuberíacompletamente estructural en elmismo sitio donde había una anterior.

2. El método aplica para cualquier tipo dematerial existente en el terreno.

3. la tecnología sin zanja reduce en unalto porcentaje los costos asociados alas externalidades transmitidas a lasociedad como por ejemplo losimpactos al transporte, los costosmedioambientales y también loscostos de tipo económico. En totalcostos que sumados entre sí podríanincluso superar el valor inicial delproyecto.

4. Son aplicables con una gran variedadde diámetros, hasta varios metros.

5. Permiten el paso a través deinfraestructuras existentes sin alterarsu funcionamiento o integridad.

6. Incrementa la seguridad de lostrabajadores involucrados en losproyectos.

7. Puede alcanzar grandes longitudes.

8. En general, se pueden atravesar contodos los materiales naturalesposibles, excepto rocas masivas deelevada resistencia.

1. Causa alteraciones en la superficie ydaños en otros servicios subterráneos.El método tradicional para resolverproblemas como fugas, roturas,envejecimiento y corrosión, esconstruir una tubería paralelaadicional, o de reemplazo, a lo largode toda la tubería existente, lo cualrequiere excavación.

2. La reparación, rehabilitación yoptimización de redes de acueducto yalcantarillado mediante la excavaciónde zanjas implica cierre de vías,obstrucción de tráfico, ruido,vibraciones, periodos largos deconstrucción y cortes de suministro, locual se traduce en pérdidassocioeconómicas para el constructor yla comunidad.

3. Cada que se incurre en un proyecto deeste tipo, el porcentaje de encontrarsecon alguna sorpresa a profundidad esalto.

4. Alta aplicabilidad cuando elalineamiento de la tubería presentacambios significativos.

5. No presenta vibraciones por equiposde halado (caso de metología sinzanja) en la infraestructura aledaña,evitando así posibles daños porvibraciones de equipos.

Fuente: Elaboración Propia

Page 82: Que siempre me ha acompañado e

67

Una de las ventajas más populares la metodología sin zanja sobre las demás

metodologías y tecnologías para renovar o rehabilitar tuberías hace referencia a

los beneficios sociales que dicha técnica ofrece.

Se verificó que en proyectos de rehabilitación de redes de alcantarillado el método

sin zanja acorta el tiempo de construcción, minimiza el impacto ambiental, la

interrupción de los servicios, el bloqueo de accesos, el riesgo de accidentes y la

posibilidad de daño a edificios.

Además, reduce las cantidades de excavación. Por lo tanto, el material a eliminar

es reducido, lo cual reduce el acarreo. Esto también contribuye a reducir el nivel

de impacto ambiental y mejora o no altera las condiciones iniciales de vida del

público.

Con respecto a los rendimientos de construcción se observó que la metodología

sin zanja representa un mayor nivel de productividad por metro lineal de tubería

remplazada en un día (Fig. 32). Considerando la metodología sin zanja para el

caso de una tubería de Ø315mm es 2.25 veces más productivo que con el

método tradicional. También, para el caso de Ø250mm es 1.5 veces más

productivo y para Ø200mm 1.65 veces más productivo frente al método

tradicional.

Page 83: Que siempre me ha acompañado e

68

Fig. 32. Rendimiento de tubería rehabilitada, por metro lineal por día.

Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, esta diferencia de rendimiento entre el método sin zanja y con zanja

se puede apreciar en la Fig. 33 en función del diámetro de la tubería.

Fig. 33. Comparativo de rendimiento en función del diámetro.

Fuente: Elaboracion Propia.

Por otro lado, se verificó que las técnicas de mínima excavación suponen mucho

menos remoción y reemplazo del suelo y el tiempo estimado para el trabajo, por

Page 84: Que siempre me ha acompañado e

69

ello el trabajo tiende a ser más corto. Esto significa que la duración de la

interrupción en los servicios de agua, drenaje, gas, electricidad, teléfono y cable

son menores que con trabajo de zanjeo. El público experimenta una reducción de

las molestias en su vida cotidiana y existe un riesgo menor de interrupciones no

planeadas debido a daño accidental en otras líneas de servicio.

También, los lugares destinados al parqueo en las calles residenciales son

normalmente restringidos cuando se excavan zanjas en las áreas urbanas. Esto

puede hacer imposible el acceso hacia las casas particulares. En cambio, los

accesos generales con frecuencia son mantenidos cuando las técnicas sin zanjas

son utilizadas, esto beneficia a los propietarios. Por lo ya expuesto, se puede

afirmar que el costo total y el tiempo del método sin zanja son menores al método

con zanja. No obstante, no siempre se puede utilizar en la rehabilitación de

tuberías.

En la Fig. 34. se muestra un gráfico comparativo de los precios unitarios de

rehabilitación de tuberías de desagüe con el método con y sin zanja.

Fig. 34. costo de construcción en soles por unidad de longitud (metros)

Fuente: Elaboracion Propia.

En la Fig. 35. se presenta un comparativo de los costos totales de rehabilitación

de las tuberías de alcantarillado. Es necesario resaltar que estos costos son

Page 85: Que siempre me ha acompañado e

70

costos directos, pues no están considerando los costos medioambientales y

sociales. En la figura que puede observar que el ahorro fue de casi 1.5 millones.

Esto representó un ahorro de casi del 20% del costo presupuestado con el

método tradicional.

Fig. 35. Costo total de rehabilitación de redes de alcantarillado.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 86: Que siempre me ha acompañado e

71

IV. DISCUSIÓN

Page 87: Que siempre me ha acompañado e

72

Los sistemas de tuberías instalados sufren un deterioro que con el pasar del

tiempo se hace necesario su rehabilitación y por tanto se debe hacer hincapié en

la alternativa de renovación de tuberías de forma más eficiente, que implique

menor tiempo de ejecución de obra (Ojeda, J. 2015). Por tanto en este trabajo se

demostrado que el método sin zanja permite lograr un mayor rendimiento de

construcción, esta mayor productividad está alrededor del 30% mayor con

respecto a lo obtenido con el método tradicional o método con zanja.

La financiación necesaria para hacer frente al envejecimiento de las

infraestructuras de redes de desagüe varía en cientos de millones de soles bajo el

concepto tradicional de rehabilitación de tuberías mediante el método con zanja,

haciendo que su viabilidad sea menor por el alto costo que representa (Ojeda, J.

2015). Por ello, en este trabajo se ha podido verificar del análisis de costos

directos se demostró que la utilización del método sin zanja, permitió un ahorro

del 20% respecto al método tradicional.

Se requiere realizar una evaluación integral que incluya una comparación de los

costos económicos y una valoración cuantitativa de los impactos ambientales y

sociales comparando las tecnologías de rehabilitación sin zanja y las tecnologías

convencionales. Sin embargo, en algunas situaciones particulares la evaluación

económica no es comparativa, ya que las nuevas tecnologías tienen beneficios

como el ahorro en los costos y otros que no son cuantificables como la seguridad

para los transeúntes en las zonas de trabajo, la conservación del medio ambiente

durante la construcción, el estrés generado por las demoras los impactos en la

economía local, entre otros. (Pupo, C. 2014). Por ello, en este trabajo tratamos de

explicar los beneficios que nos lleva al realizar los trabajos de rehabilitación de

redes de alcantarillado mediante el método sin zanja.

Page 88: Que siempre me ha acompañado e

73

V. CONCLUSION

Page 89: Que siempre me ha acompañado e

74

1. Para realizar una comparación justa entre la opción de metodología con zanja

y sin zanja, el análisis debe presentar los gastos sociales y los impactos

medioambientales. En la práctica común, éste nivel de sofisticación raramente

se alcanza y en la mayoría de los casos la elección entre rehabilitación o

renovación se basa en la comparación de los costos directos a corto plazo.

Sin embargo, aun así comparando solo costos directos la tecnología sin zanja

presentó ser mucho más eficiente y por tanto más económica frente al método

tradicional. El impacto negativo que ejerce el método con zanja, es un

problema que se genera por la apertura de zanjas. Ante ello, el método sin

zanja con una serie de procesos que involucra un adecuado control y

secuencia de actividades establecidas, minimiza los inconvenientes en

aspectos urbanísticos, industriales, comerciales y sociales; permitiendo que

estos sectores actúen y se desarrollen de manera casi normal.

2. Del análisis de costos directos se demostró que la utilización del método sin

zanja, permitió un ahorro del 20% respecto al método tradicional. En materia

de tiempos el método sin zanja permite una mayor rapidez en la ejecución de

trabajos, en el rango de hasta 30% respecto al método tradicional. Una de las

razones principales para el surgimiento de una nueva alternativa como la

metodología sin zanja fue la necesidad de rehabilitar los ductos de

alcantarillado con mayor eficiencia. Esto implica, menor tiempo de ejecución

de obra, menor impacto ambiental, menor costo directo del proyecto. Por ello,

los costos directamente asociados a los proyectos con tecnologías sin zanja

son aproximadamente un 20% menor a los mismos costos de las tecnologías

convencionales (Con zanja abierta). Además, al considerar los costos sociales

y ambientales notamos que los proyectos con zanja pueden en algunos casos

llegar a ser mucho más costosos.

3. Las redes de alcantarillado existentes en Lima se encuentran en estado crítico

por la antigüedad que estos presentan a la mayoría de los casos. En otras

palabras, existe un gran porcentaje de las redes de alcantarillado que

requieren intervención casi de forma inmediata. Por ello, se piensa que más

adelante el potencial y las perspectivas de utilización de las tecnologías sin

zanja, como métodos alternativos para la instalación y rehabilitación de redes

de alcantarillados puedan tener una mayor aplicación. Más aún cuando las

Page 90: Que siempre me ha acompañado e

75

políticas públicas de las ciudades se preocupan mucho por la sostenibilidad

ambiental y el cuidado del espacio público.

Page 91: Que siempre me ha acompañado e

76

VI. RECOMENDACIÓN

Page 92: Que siempre me ha acompañado e

77

1. Los costos sociales y medioambientales están relacionados con la congestión

y atasco en el tráfico, Aumento del consumo de combustible en los vehículos,

Menor durabilidad del pavimento, Perdida de negocio, Pérdida de espacio para

aparcar, Control de polvo, Costos por contaminación acústica y Seguridad del

trabajador todas estas deben de tener en cuenta en cada uno de sus

procesos constructivos.

2. De la literatura revisada, uno de los principales problemas a vencer es el poco

registro de mapas confiables de los servicios públicos subterráneos. Cada que

se incurre en un proyecto de este tipo, el porcentaje de encontrarse con

alguna sorpresa a profundidad es alto. Por tanto, se recomienda para

próximas tesis ampliar la investigación y determinar el potencial de utilización

de detectores de redes subterráneas aplicados a la rehabilitación de redes de

alcantarillado con la metodología sin zanja.

3. Uno de los inconvenientes observados cuando se desea realizar trabajos con

tecnología sin zanja es la poca mano de obra capacitada. Generalmente si se

desea un tipo de explicación o capacitación, se debe proceder a cursos en el

extranjero que conllevan a incurrir en más costos para la obra. Por ello, se

recomienda a las instituciones del gobierno como por ejemplo el Servicio

Nacional de Capacitación y Construcción SENCICO, el impulso de métodos

modernos en construcción como es el caso de la tecnología sin zanja,

capacitar personal idóneo en este tipo de soluciones para la instalación y

rehabilitación de redes de alcantarillado.

Page 93: Que siempre me ha acompañado e

78

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFARO, Fernando y ALFARO Escolar, Mónica. Diagnóstico de la productividad

por multimomentos. Barcelona, España. 1999, 231 pp. ISBN: 84-267-1189-8

BERNAL, Cesar. Metodología de la investigación 3ª ed. Colombia: Pearson

Educación, 2010. 106 pp. ISBN: 9789586991285.

CARRO PAZ, Roberto y GONZALES GOMEZ, Daniel. Productividad y

Competitividad. Universidad de la Plata Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales – Argentina. 2012, 16 pp.

CHASE Richard, Jacobs Robert y Aquilano Nicholas. Administración de

Operaciones. Duodécima edición. Mc Graw Hill. Mexico. 2009, 755 pp. ISBN:

978-970-10-7027-7.

CÓRDOVA ZAMORA, Manuel. Estadística descriptiva e inferencial. 5ta. Edición.

Perú 2003. Editorial Moshera SRL. ISBN: 9972-813-05-3.

CRUELLES, José. Productividad e Incentivos. 1a. ed. México. Alfaomega, 2013.

202 pp. ISBN: 978-607-707-578-3.

CONSTRUTEC DUKTIL. Tecnología sin zanja. 2009. www.construtec.es

El CONSTRUCTIVO. Revista al servicio del desarrollo y promoción de la

construcción. Edición No 103, 2014. Perú.

FORNO, José., 2010. Impacto de la utilización de nuevas tecnologías y materiales

en los plazos y costos de construcción. Memoria para optar el título de ingeniero

civil. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-

forno_jm/pdfAmont/cf-forno_jm.pdf.

GUTIERRES, Humberto. Calidad y Productividad. Cuarta edición. Guadalajara:

Programa Educativo S.A. de C.V., 2014. 382 pp. ISBN: 978- 607-15-11485.

HERNÁNDEZ, Luz., 2011. Modelo decisional para la reposición y rehabilitación de

redes de alcantarillado del valle Aburrá. Tesis para optar el título de Ingeniero de

Page 94: Que siempre me ha acompañado e

79

Recursos Hidráulicos. Medellin, Colombia. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5440/1/42693514._2011.pdf

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ, BAPTISTA. Metodología de la investigación. 6° ed.

México D.F. Editorial McGraw-Hill, 2014. 600 pp. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

KRIS Bachus, FREDERIC Vanswijgenhoven., 2017. Sustainable consumtion: A

Theoretical and Environmental Policy Perspective. Journal, Society & Natural

Resources. Volume 16, Pages 687-701. Código DOI:

http://dx.doi.org/10.1080/08941920309192.

MORAL, Fernández., 2015. Sistema de rehabilitación de tubería sin zanja. La

experiencia de EMACSA en su utilización. IV Jornadas de Ingeniería del Agua.

Córdova, 21 y 22 de Octubre. Recuperado de:

http://www.uco.es/jia2015/ponencias/c/c003.pdf

ÑAUPAS PAITÁN, MEJÍA MEJÍA, NOVOA RAMIREZ y VILLAGOMEZ PAUCAR.

Metodología de la investigación 4ta ed. Colombia. Ediciones de la U.ISBN 978-

958-762-188-4.

PAGÉS, Carmen. La era de la Productividad, como transformar las economías

desde sus cimientos. Banco Interamericano de desarrollo. 2010, 421 pp. ISBN:

978-1-59782-119-3

REDES DE AGUAS RESIDUALES (OS.070). Norma Técnica Peruana, 2016.

VALDERRAMA, Santiago. Pasos para la elaboración de proyectos de

investigación científica. Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2° ed. Perú. Editorial San

Marcos E.I.R.L., 2014, 495 pp. ISBN: 978-612-302-878-7.

PROKOPENKO, Joseph. Gestión de la productividad. Editor: Oficina Central del

Trabajo. 2000, 317 pp. ISBN: 9223059011

TESIS

Barbosa Guillermo. Estudio de la aplicación de tecnologías en Bogotá. Tesis

(Ingeniero Civil). Colombia, Universidad Católica de Colombia, 2013, 48 pp.

Page 95: Que siempre me ha acompañado e

80

Pinzón Jorge. Evaluación y perspectivas de la utilización de tecnologías sin zanja

en redes de alcantarillado Bogotá. Colombia, Universidad Pontificia Universidad

Javeriana, 2013, 159 pp.

Mendoza y Salazar. Análisis técnico – económico, medición de rendimientos y

determinación de cuadrilla tipo para el funcionamiento del equipo de fractura de

tubería. Tesis (Ingeniero Industrial). Ecuador, Pontificia Universidad Católica de

Ecuador, 2016, 135pp.

Pupo Carlos. Metodología para la selección de obras de ingeniería para la

rehabilitación de redes troncales de alcantarillado. Tesis (Magister en Civil).

Colombia, Escuela de Ingeniería Julio Garavito, 2014, 152 pp.

Ojeda Julio. Análisis comparativo entre el método tradicional Pipe Bursting y el

método tradicional en la renovación de tuberías de desagüe. Tesis (Ingeniero

Civil), Lima – Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2015, 92 pp.

León Bernard. Estudio de optimización de costos y productividad en la instalación

de agua potable. Tesis (Ingeniero Civil). Lima – Perú, Pontificia Universidad

Católica del Perú, 2015, 91 pp.

WEB

Asociación Ibérica de Tecnología sin zanja, 2017. Disponible en:

http://www.ibstt.org/.

FEDERICO, Armayo. Revista constructivo [en línea]. Julio-agosto 2017.

Disponible en http://www.constructivo.com/.

Instituto Colombiano de tecnologías de infraestructura Subterránea ICTIS

(publicado 14/05/2015 http://www.ictis.org/).

PAVCO, 2017. Renovación ZinZanaja. Disponible en:

https://pavco.com.co/2/renovacion-zinzanja/4-192/i/192#sthash.McvoiUmn.dpuf

Sedapal (2016). Sitio web: http://www.sedapal.com.pe/tecnologia-sin-zanja

Page 96: Que siempre me ha acompañado e

81

VIII. ANEXOS

Page 97: Que siempre me ha acompañado e

82

ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 98: Que siempre me ha acompañado e

83

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓNOPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES FORMULAS ESCALA DE

MEDICIÓN

P. GENERAL O. GENERAL H. GENERAL INDEPENDIENTE

¿De qué formala aplicación dela tecnología sinzanja mejorarála productividaden larehabilitación deredes dealcantarillado?

Analizar en quéforma laaplicación de latecnología sinzanja mejorarála productividaden larehabilitación deredes dealcantarillado.

La aplicaciónde latecnología sinzanja mejorarálaproductividaden larehabilitaciónde redes dealcantarillado.

V.I

Tecnologíasin zanja

Mínguez, F.(2015), se refiere ala metodología derenovación orestitución deinfraestructurasque han perdido suintegridadestructural o noson aptas, sin lautilización directade zanjas abiertas.Consiste en elreemplazo de latubería existentevieja o defectuosapor otra nueva,destacando entreestasmetodologías:Fractura detubería,reentubado,revestimientodeslizantecontinuo, tuberíapolimerizada ytubería fundida. (p.6)

La tecnología sin zanjase medirá a través desus dimensiones:excavación de lasventanas, introducciónde la maquinaria ycolocación de lasbarras, corte y retiradade las secciones deltubo, instalación deaccesorios de corte yexpansión, tipo deequipos e instalaciónde la nueva tubería,ejecución deempalmes yacometida. Estas a suvez se medirá con susrespectivosindicadores. Paraefectos de manejo dedatos cuantitativos, sehará uso de las fichasde recolección dedatos

Mano de obra

Tuberíarehabilitada por

metro lineal(TR)

TR = (CMOx100) / CT

Razón(%)

MaterialesCosto directo de

materiales(CDM)

CDM = (CMx100) / CT

MaquinaríaCosto indirecto de

construcción(CIC)

CIC = (CAMx100) / CT

Costo social

Menorperturbación de la

población(MPP)

MPP = (IMPAx100) / PP

Costomedioambiental

Menorcontaminación

ambiental(MCA)

MCA = (MMIx100) / MI

Page 99: Que siempre me ha acompañado e

84

P. ESPECÍFICO O. ESPECÍFICO H.ESPECÍFICO

DEPENDIENTE

¿De qué formala aplicación dela tecnología sinzanja mejorarála eficiencia enla rehabilitaciónde redes dealcantarillado?

Analizar en quéforma laaplicación de latecnología sinzanja mejorarála eficiencia enla rehabilitaciónde redes dealcantarillado

La aplicaciónde la tecnologíasin zanjamejorará laeficiencia en larehabilitaciónde redes dealcantarillado

V.D

Productividad

La productividades la relación queexiste entre elcociente formadopor los resultadoslogrados y losrecursosempleados(Gutiérrez, 2014,p.20).

La productividad semedirá a través de susdimensiones: eficienciay eficacia, estas a suvez con susrespectivosindicadores: tiempo deejecución de obra ycontroles de obra, Larecolección deinformacióncuantitativa serámediante las fichas derecolección de datos.

EFICIENCIA

Tiempo deejecución de obra

(TEO)

TEO = (TEORx100) / TEOP Razón

(%)

¿De qué formala aplicación dela tecnología sinzanja mejorarála eficacia en larehabilitación deredes dealcantarillado?

Analizar en quéforma laaplicación de latecnología sinzanja mejorarála eficacia en larehabilitación deredes dealcantarillado.

La aplicaciónde la tecnologíasin zanjamejorará laeficacia en larehabilitaciónde redes dealcantarillado.

EFICACIAControles de obra

(CO)CO = (TCORx100) / TCOP Razón

(%)

Page 100: Que siempre me ha acompañado e

85

ANEXO 02

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 101: Que siempre me ha acompañado e
Page 102: Que siempre me ha acompañado e