Qué Pasa Si Hecho Bien

19
Instituto tecnológico superior de Acayucan Materia: Higiene y Seguridad Industrial Profesor: Ing. Erika del Carmen Reyes Gómez Unidad 3 método para el análisis de riesgos (diagnostico) Ingeniería industrial Equipo: Cindy Marlen Pérez Díaz Samuel Morales Espronceda Grupo: 404 “A

Transcript of Qué Pasa Si Hecho Bien

Page 1: Qué Pasa Si Hecho Bien

Instituto tecnológico superior de Acayucan

Materia: Higiene y Seguridad Industrial

Profesor: Ing. Erika del Carmen Reyes Gómez

Unidad 3 método para el análisis de riesgos (diagnostico)

Ingeniería industrial

Equipo: Cindy Marlen Pérez Díaz

Samuel Morales Espronceda

Grupo: 404 “A

Page 2: Qué Pasa Si Hecho Bien

Introducción

El análisis de riesgos es la herramienta a través de la cual se puede obtener una visión clara y priorizada de los riesgos a los que se enfrenta una entidad: tiene como propósito identificar los principales riesgos a los que una entidad está expuesta, ya sean desastres naturales, fallos en infraestructura o riesgos introducidos por el propio personal. En este sentido pretende identificar los riesgos más significativos que pueden afectar a la operativa de la entidad y priorizar medidas a implantar para minimizar la probabilidad de materialización de dichos riesgos o el impacto en caso de materializarse.

Cada día va en aumento la cantidad de casos de incidentes relacionados con la seguridad de los sistemas de información que comprometen los activos de las empresas.Lo que antes era ficción, en la actualidad se convierte, en muchos casos, en realidad. Las amenazas siempre han existido, la diferencia es que ahora, el enemigo es más rápido, más difícil de detectar y mucho más atrevido. Es por esto, que toda organización debe estar en alerta y saber implementar sistemas de seguridad basados en un análisis de riesgos para evitar o minimizar las consecuencias no deseadas.Sin embargo es importante enfatizar que antes de implementar la seguridad, es fundamental conocer con detalle el entorno que respalda los procesos de negocio de las organizaciones en cuanto a su composición y su criticidad para priorizar las acciones de seguridad de los procesos clave de negocio más críticos y vinculados al logro de los objetivos de la organización.

Page 3: Qué Pasa Si Hecho Bien

Qué pasa si Consecuencia/riesgo Protecciones Recomendaciones

La iluminación no es la adecuada en el laboratorio.

Puede ser causa de accidentes tanto leves como graves para los alumnos o encargados del laboratorio, debido a que no se puede percibir con claridad y tampoco se puede reaccionar a tiempo ante situaciones que representan un peligro.

Instalar la iluminación que sea necesaria.

Si es posible, utilizar luz natural.Si con la luz natural no es suficiente, acompañar ésta con iluminación auxiliar.Colocar las lámparas (puntos de luz, luminarias) en la posición adecuada y en la cantidad suficiente. NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad.NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo

No se cuenta con los materiales adecuados para el uso de sustancias químicas.

Representa un peligro para los alumnos y encargados del laboratorio ya que se trabaja con sustancias químicas con las cuales se debe tener una utilización estricta de ellas.

Conseguir el equipo adecuado para cada una de las prácticas con sustancias químicas.

Brindar a cada uno de los docentes y alumnos el material adecuado para el uso de sustancias químicas.NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

No existen los señalamientos adecuados.

Puede ponerse en peligro la salud de los docentes como de los alumnos.

Obtener información esencial y adecuada sobre

Brindar a los docentes y alumnos capacitaciones para que conozcan y obtengan los conocimientos

Análisis de riesgos de la situación planteada para un laboratorio escolar utilizando la metodología what if?

Page 4: Qué Pasa Si Hecho Bien

las sustancias y el equipo de laboratorio.

esenciales para poder desarrollar su trabajo dentro del laboratorio.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas

Las sustancias químicas no se encuentran clasificadas y ordenadas.

No se tendrá un control adecuado lo cual ocasionará un desorden.

Cuarto de reactivos.

Clasificar y ordenar las sustancias químicas en un lugar específico para cada una de ellas.NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del

Page 5: Qué Pasa Si Hecho Bien

trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

No se tiene el conocimiento adecuado respecto a las herramientas de trabajo.

Se puede poner en riesgo la salud de los alumnos y docentes.

Información sobre las herramientas y equipo de trabajo.

Brindar la información pertinente a los alumnos y docentes para que tengan conocimiento sobre el uso adecuado de su equipo de trabajo.NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.

Page 6: Qué Pasa Si Hecho Bien

El área de trabajo es muy pequeña.

No se tendrá el espacio suficiente para realizar las actividades con los alumnos.

Adaptación del área del laboratorio

Adecuar el área del laboratorio respecto a sus dimensiones y lo que se pueda hacer en ella.NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad.

Las sustancias con las que se trabaja no tienen especificaciones

Pueden ocurrir accidentes o incidentes debido a la falta de conocimiento de las sustancias.

Etiquetar cada una de las sustancias químicas.

Tener las especificaciones de las sustancias químicas con las que se trabaje para que los alumnos y docentes tengan la información necesaria de cada una de ellas.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Page 7: Qué Pasa Si Hecho Bien

Si se presenta alguna emergencia.

Si no se atiende a tiempo puede ocasionar algo fatal.

Procedimientos a realizar si se presenta alguna emergencia

Brindar a los docentes y alumnos conocimientos de protección civil para que sepan cómo reaccionar ante una situación de emergencia.NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades.

El personal no está capacitado en el uso de los equipos de emergencia

Representa un riesgo para la salud de los docentes y alumnos.

Información sobre las emergencias que pueden ocurrir.

Capacitar a los alumnos y docentes sobre el uso de los equipos de emergencia con que se cuentan en el laboratorio.NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajoFunciones y actividades.

Los alumnos no conocen las reglas del laboratorio

Se pueden ocasionar diversos accidentes e incidentes en el uso del equipo o sustancias químicas.

Reglamento visible.

Colocar el reglamento en un lugar visible así como asegurar que todos y cada uno de los docentes y alumnos conozcan todos los puntos del reglamente del laboratorio.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Page 8: Qué Pasa Si Hecho Bien

Si no existe alguien que coordine el trabajo que se realiza dentro del laboratorio

No existirá el orden y habrá falta de conocimiento respecto a la sustancias química y equipo lo cual será factor de riesgo para los alumnos y docentes.

Asignar responsabilidades

Asignar un responsable dentro del laboratorio que sea el encargado de establecer el orden y coordinar lo que se realiza dentro de él. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas

Si las sustancias no se encuentran a la temperatura adecuada.

Se puede producir la explosión de componentes volátiles.

Mantener las sustancias a su temperatura adecuada.

Conocer las especificaciones de cada una de las sustancias para saber a qué temperaturas se deben de mantener cada una de ellas.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Page 9: Qué Pasa Si Hecho Bien

Si se produce un incendio.

Puede ocasionar daños materiales y riesgos para la salud de los alumnos y docentes.

Conocimientos e información de equipo contra incendios.

Colocar en el laboratorio equipo contra incendios así como capacitar a los alumnos y docentes sobre el uso de estos.NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Si alguien ingiere alguna sustancia química.

Puede ocurrir intoxicación.

Información sobre cada uno de los reactivos y sustancias químicas que se encuentre en el laboratorio.

Proporcionar a los alumnos y docentes la información necesaria sobre el uso adecuado de las sustancias y reactivos que se encuentran en el laboratorio.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Page 10: Qué Pasa Si Hecho Bien

Si alguien tiene contacto directo con alguna sustancia peligrosa.

Se pueden provocar quemaduras o diversos daños en la piel.

Portar el equipo de protección personal adecuado en el manejo de sustancias químicas.

Proporcionar el equipo de protección personal adecuado así como la información del uso correcto de este.NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Si las válvulas de gas y agua no se encuentran en perfecto estado

Los alumnos pueden estar expuestos a diversos riesgos y accidentes dentro del laboratorio

Verificar el estado de las válvulas de gas y agua.

Verificar el estado de las válvulas de gas y agua así como brindarles el mantenimiento y uso adecuado a cada una de ellas.NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Page 11: Qué Pasa Si Hecho Bien

Palabra clave Variable Efecto Recomendaciones

No *Inexistencia de un reglamento *No Existen señalamientos *No hay salidas de emergencia

*Puede causar fallas en el área de trabajo *El usuario no sabría qué hacer ni dónde acudir en caso de emergencia

Aplicar y llevar a cabo un reglamentoColocar letreros localizaciones o salidas de emergencia

Mas *muchos aparatos eléctricos*el almacenamiento inadecuado *falla de instalaciones*Humedad

Descargas eléctricas

Incendios

Dañar los equipos

Mantener ordenados los aparatos que contenga el centro de computo Dar un uso adecuado al centro de computo

Menos Espacio reducido

Iluminación

Poca movilidad

Poca visibilidad

Ampliar el área para una mayor comodidad

Establecer mayor iluminación en el centro de computo

Inverso Procedimiento distinto

Podría haber fallas en el centro de computo

Además de La mal inmobiliario que tiene el centro de computo

Podría causar problemas en la espalda de los usuarios

Usar equipo ergonómico

Parte de

___________________ ___________________ ___________________

Page 12: Qué Pasa Si Hecho Bien

Diferente de Se utilizan herramientas o aparatos diferentes al requerido

Menor calidad Mal funcionamiento de las maquinas

Utilizar las herramientas o apartaos requeridos

Conclusión

Los resultados del análisis de riesgos una vez que se realiza el análisis de riesgos, la organización tiene en sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus vulnerabilidades y un diagnóstico general sobre el estado de la seguridad de su entorno como un todo. A partir de este momento es posible establecer políticas para la corrección de los problemas ya detectados, y la gestión de seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean más sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo.Cuando se sabe que las innovaciones tecnológicas son cada vez más frecuentes, aparecen una serie de nuevas oportunidades para que individuos maliciosos se aprovechen de ellas y realicen acciones indebidas en los entornos humanos, tecnológicos, físicos y de procesos.Una vez que se tienen las recomendaciones, se inician las acciones de distribución de ellas para corregir el entorno y reducir los riesgos a que está sometida la infraestructura humana, tecnológica, de procesos y física que respalda a uno o más procesos de negocio de una organización. De esa manera es posible implementar en los activos analizados, y también en los activos de mismas características que los analizados, las medidas de corrección y tratamiento de las vulnerabilidades.Una vez que los resultados son rastreados y puntuados con relación a su valor crítico y relevancia, uno de los productos finales del análisis de riesgos, la matriz de valor crítico, indica a través de datos cualitativos y cuantitativos la situación de seguridad en que se encuentran los activos analizados, al listar las vulnerabilidades, amenazas potenciales y respectivas recomendaciones de seguridad para corrección de las vulnerabilidades.Concepto clave el análisis de riesgos tiene como resultado los informes de recomendaciones de seguridad, para que la organización pueda evaluar los riesgos a que está sometida y conocer cuáles son los activos de los procesos de negocio que están más susceptibles a la acción de amenazas a la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información utilizada para alcanzar los objetivos intermedios o finales de la organización.

Page 13: Qué Pasa Si Hecho Bien

Bibliografías

http://autogestion.stps.gob.mx:8162/

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/ConsultaNoms.aspx

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-005.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/33.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-001.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/32.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/NOM-028-STPS-2012.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-026.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-018.pdf

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-017.pdf

Page 14: Qué Pasa Si Hecho Bien