QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA POLÍTICA

7
INTRODUCCIÓN ¿Qué estudia la economía política? ¿Economía?, ¿política?, muchos se preguntarán ¿y eso que tiene que ver?, mucho, es la respuesta, pues representan el entorno en el que el hombre se desenvuelve, y son las encargadas de brindarle miles de respuestas a sus interrogantes. Desde los principios de la humanidad, el hombre se ha organizado socialmente, viviendo en comunidad; estratificando desde sus primeras formas, ¿Quién lideraba?, el jefe de la manada, el cacique de la tribu, el rey de la monarquía, así hasta nuestros días el presidente de la republica. Manifestando con ello, principios de organización política. A partir de la necesidad del hombre por designar funciones propicias, a cada uno de los miembros de la comunidad, dio pie de manera simultánea al surgimiento de actividades que cubrieran sus necesidades, en busca de mejores garantías de vida, todo ése conjunto conformado por las actividades y modos de producción, desde la incipiente horticultura, y el ganado intensivo, hasta las mas industrializadas fabricas del siglo XXI, es conocido como economía la que ha brindado al hombre supervivencia, seguridad, y poder durante muchos años. Con el pasar de los años, la practica paralela de éstos dos accionares tanto económicos como políticos, fueron dando origen a una sola expresión, “ECONOMÍA POLÍTICA”, denominada por muchos analistas del nuestros tiempos, como una de las “ciencias” mas importantes del siglo; cuyo objetivo principal, es el estudio del hombre en sociedad , y los medios usados para su supervivencia o sea los agentes y modelos económicos, así como también analiza la relación del hombre con los elementos de producción, y su desarrollo a nivel de comercio interior y exterior. Desde la óptica de la economía política, la supervivencia del hombre está supeditada a la comodidad que éste mismo logre, a través de la producción de bienes materiales, pues es evidente que para sobrevivir; necesitamos de alimentos, vivienda, ropa, calzado, entre otros elementos, y para tenerlos tenemos que producirlos, y para ello tenemos que trabajar , eterna necesidad natural del hombre y primera condición de toda la vida humana. Debido a la posesión de estos medios de producción se determina el desarrollo o subdesarrollo de un país. Es así como la ECONOMÍA POLÍTICA, hace su aparición protagónica, brindándole al hombre las herramientas necesarias, para lograr el balance perfecto entre la relación del hombre con la producción de dichos bienes materiales; garantizando de ésta forma un equilibrio, bajo un

description

texto de "iniciación" a la economía política

Transcript of QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA POLÍTICA

INTRODUCCIÓN

¿Qué estudia la economía política?

¿Economía?, ¿política?, muchos se preguntarán ¿y eso que tiene que ver?, mucho, es la

respuesta, pues representan el entorno en el que el hombre se desenvuelve, y son las

encargadas de brindarle miles de respuestas a sus interrogantes.

Desde los principios de la humanidad, el hombre se ha organizado socialmente, viviendo en

comunidad; estratificando desde sus primeras formas, ¿Quién lideraba?, el jefe de la manada,

el cacique de la tribu, el rey de la monarquía, así hasta nuestros días el presidente de la

republica. Manifestando con ello, principios de organización política.

A partir de la necesidad del hombre por designar funciones propicias, a cada uno de los

miembros de la comunidad, dio pie de manera simultánea al surgimiento de actividades que

cubrieran sus necesidades, en busca de mejores garantías de vida, todo ése conjunto

conformado por las actividades y modos de producción, desde la incipiente horticultura, y el

ganado intensivo, hasta las mas industrializadas fabricas del siglo XXI, es conocido como

economía la que ha brindado al hombre supervivencia, seguridad, y poder durante muchos

años.

Con el pasar de los años, la practica paralela de éstos dos accionares tanto económicos como

políticos, fueron dando origen a una sola expresión, “ECONOMÍA POLÍTICA”, denominada

por muchos analistas del nuestros tiempos, como una de las “ciencias” mas importantes del

siglo; cuyo objetivo principal, es el estudio del hombre en sociedad , y los medios usados para

su supervivencia o sea los agentes y modelos económicos, así como también analiza la

relación del hombre con los elementos de producción, y su desarrollo a nivel de comercio

interior y exterior.

Desde la óptica de la economía política, la supervivencia del hombre está supeditada a la

comodidad que éste mismo logre, a través de la producción de bienes materiales, pues es

evidente que para sobrevivir; necesitamos de alimentos, vivienda, ropa, calzado, entre otros

elementos, y para tenerlos tenemos que producirlos, y para ello tenemos que trabajar ,

eterna necesidad natural del hombre y primera condición de toda la vida humana. Debido a la

posesión de estos medios de producción se determina el desarrollo o subdesarrollo de un

país.

Es así como la ECONOMÍA POLÍTICA, hace su aparición protagónica, brindándole al hombre

las herramientas necesarias, para lograr el balance perfecto entre la relación del hombre con

la producción de dichos bienes materiales; garantizando de ésta forma un equilibrio, bajo un

régimen organizacional político, por medio de la distribución del trabajo, y un buen manejo

económico de los recursos del país.

La economía Política ha facilitado en muchos aspectos la vida del hombre ya que, gracias a

sus estudios, podemos organizar políticas económicas viables, para dar solución a muchas

problemáticas, pues como dice la expresión popular; “El que no conoce la historia, esta

condenado a repetirla” es a través de los estudios adelantados por esta disciplina, que el

hombre puede estar seguro de tomar decisiones más correctas.

Finalmente puedo concluir que la Economía política, estudia el conjunto de elementos y

estrategias utilizadas por el hombre, para mantener una estabilidad económica en cierta

sociedad, bajo una organización política; estudiando el desenvolvimiento del hombre con el

medio y entrono de producción; satisfaciendo así sus necesidades tanto individuales, como

colectivas, y garantizando una mejor calidad de vida.

Sectores de la economía Política.

Existen en la Economía Política, a partir de la organización social de una comunidad, y la

división del trabajo, y para facilitar el estudio de su amplio contenido, una serie de sectores

económicos, los cuales se clasifican, como primario, secundario, o terciario; de acuerdo a las

necesidades y recursos con que cuente determinada región. Veamos lo más relevante de cada

uno de ellos.

Dentro de los procesos productivos, el sector primario agrupa las actividades de carácter

extractivo, dedicadas a la obtención de materias primas; agricultura, ganadería, explotación

forestal, pesca y minería. Éstas actividades han constituido la base de todas las economías,

hasta la aparición de la industria y los servicios.

Hoy el sector primario, Aunque subsiste en formas tradicionales de practicar agricultura,

ganadería, o pesca; utiliza técnicas modernas. Sin embargo los problemas o dificultades

siempre están presentes, uno de los más frecuentes en éste sector, es el de las vías de

comunicación y transportes, cuya ausencia no permite la salida de los productos desde su

sitio de origen hasta su destino, y ocasionalmente los cambios climáticos, generados por el

calentamiento global, ocasionan graves daños a los cultivos.

El sector secundario, abarca, actividades que suponen la transformación de las materias

primas en productos elaborados; es decir a éste renglón pertenece, la construcción, y la

industria; por ejemplo el sector agroalimentario, siderurgia, etc… se localiza en zonas urbanas

principalmente genera muchos ingresos, pero requiere maquinaria tecnificada, y abundante

mano de obra, es por ello que su mayor auge, esta en los países desarrollados, o con gran

modernización, pues los sub-desarrollados, solo se limitan a la producción de las materias

primas, mientras que las grandes potencias, lo transforman, y nos la revenden en mayor

porcentaje, a los países latinoamericanos, conviértienedose así en una de sus sectores

económicos mas fuertes.

Por último el sector terciario agrupa un conjunto de actividades, y no produce bienes

materiales en forma directa, sino una serie de bienes de servicio, comercio, transportes, y

medios de comunicación. Éste sector es indispensable para el desarrollo de cualquier

economía, pues es gracias al intercambio de productos, que se genera el progreso colectivo e

individual de un país. Desafortunadamente, solo países industrializados, y altamente

tecnificados están a la vanguardia de éste sector, ya que posee los elementos, y el capital

propicio, para su desarrollo, pues a nivel de países tercermundistas, la violencia, y algunos

espacios geográficos dificultan la construcción de nuevas vías de comunicación, lo que a su

vez encarece la vida de las personas, generando elevados costos en los productos sin tener

en cuenta el poco poder adquisitivo que maneja la gente, aspecto que de una forma u otra

produce inconformidad, y desestabiliza la estructura de un país.

Últimamente han surgido a raíz de la apertura económica, y el neoliberalismo tratados

internacionales cuyo objetivo es generar un ambiente de librecambio para comerciar sus

productos, y conversar sobre políticas económicas adecuadas, uno de éstos es el TLC

(Tratado de Libre Comercio), de gran controversia para Latinoamérica, pues el sector

primario, el relacionado con la agricultura, y la ganadería, argumentan estar en desventaja

frente a la alta tecnificación del campo en países de potencia mundial.

Así mismo otra cantidad sustanciosa de problemáticas son las que acarrea consigo el TLC. Lo

único que sé es que los colombianos seguiremos luchando por mantener nuestra economía.

Modos Pre-Capitalistas.

“Nadie se baña dos veces, en el agua de un mismo río”, sabias palabras, expresadas alguna

vez por Heráclito de Efeso al referirse, que el mundo, está en un constante “devenir”.

Concepto que se aplica al hombre y la evidente evolución humana.

Desde tiempos muy remotos el hombre, desarrollándose en sociedad, realiza las variaciones

necesarias, para garantizar una mejor calidad de vida, y es especialmente en el ámbito

Económico político donde se observan grandes cambios los que éste consideró propicios para

la realización de sus actividades, así como también para la producción de los bienes

materiales, dando origen a la diversidad de sistemas económicos que durante la historia

podemos presenciar.

Inicialmente el hombre primitivo trabajaba de manera colectiva, era de beneficio para todos,

y se producía sencillamente para sobrevivir, lo básico, sin dejar excedentes o desperdicio, por

lo que llegó a considerarse un sistema básico improductivo, sin embargo, con la aparición de

la propiedad privada y el intercambio de mercancías a través del “trueque”, proceso en el que

se daba un elemento a cambio de otro, (Aunque poco equitativo, perduró por muchos años),

el hombre fue pensando de forma más abierta a nivel económico, y propició un espacio para

que a través de la producción se generaran ganancias, y tener así la oportunidad de contratar

a otras personas asalariadas que le sirvieran, acción que sentó las bases de lo que dentro de

algunos años se convertiría en el sistema más atroz e inhumano de la historia; la esclavitud,

pero a su vez, el más eficiente, pues el esclavo trabajaba para su amo, de tiempo completo,

por miserablezas que solo le permitían subsistir dejando una ganancia de casi 100%. Por otro

lado el esclavo pertenecía entera y totalmente a su amo, sin ningún tipo de derecho o

beneficio, era cuan elemento de compra y venta, que solo difería de los materiales de trabajo

por su don de hablar. Sin embargo éste mismo infrahumano modo de tratar sus esclavos,

generó la caída del sistema económico, pues la población generadora Esclavos) estaba

desapareciendo a raíz de los malos tratos de los cuales eran víctimas. Podría decirse que se

estaban auto-destruyendo económicamente, es a partir de ésta incertidumbre que se da

cabida al sistema económico Feudal, cuya diferencia radicaba en el goce de libertad, y la

propiedad semi-privada por parte de vasallo (Antes esclavo) donde éste, bajo juramento

prometía servir fielmente al señor feudal, trabajando su tierra, cambio de una pequeña

porción de tierra para poder subsistir, el vasallo estaba allí por voluntad propia, era una

especie de relación o convenio “Señor feudal - Vasallo”. Comoquiera que el sistema del

feudalismo mejoraba las cosas con respecto al modo esclavista, no era suficiente, pues el ser

vasallo te supeditaba a permanecer allí sometido, en un estancamiento total, razón por la cual

los mercaderes, artesanos, y alguno campesinos de la época lucharon por generar un sistema

nuevo que les permitiera avanzar, competir, y así nació el Capitalismo imperialista, modelo

económico que prevalece hasta nuestros días, cuya filosofía puede resumirse en el

pensamiento darwiniano; “Si no te adaptas, te extingues..” pues se desea obtener la máxima

ganancia a toda costa, pensando en el beneficio propio, donde no importan los medio a

utilizar sino la finalidad a obtener; a través de un intercambio comercial de productos.

Éste sistema “libre de los grilletes del feudalismo” ha permitido hasta la actualidad la

supervivencia y progreso de la humanidad, con la diversidad de estrategia que éste ha

implementado, es considerado el gigante imperialista del mundo.

La economía política a partir de las reformas de la constitución de 1991.

Así como encabeza la constitución nacional de la republica de Colombia e 1991, también inicia

un período de cambio, originado por las diversas reformas de las cuales fue objeto nuestra

constitución, las que de forma inmediata, repercutirían en la estructura económica del país.

A partir de estas variaciones, se implementaron normas que afectaron los parámetros

económicos que venían desarrollándose; para entrar en materia, citemos uno de los ejemplos

mas interesantes, y es la descentralización del gobierno, y la implementación de las

contralorías y procuradurías, aunque parece una reforma con tendencia a afectar más al

sector Político, su trasfondo repercute económicamente, ya que si cada departamento tiene

soberanía en el manejo de sus recursos, le brinda la oportunidad de administrar el dinero

otorgado por la nación, así mismo le permite a los gobiernos, implementar impuestos

menores, en Valledupar por ejemplo al matar las reses para el consumo humano, el matadero

debe cancelar al municipio un impuesto llamado “Deguelle”, la recolección de los dineros de

impuestos como éste y muchos más contribuye al pago de gastos municipales o

departamentales, o a la solución de problemáticas internas, así como también a la inversión

social, sin necesidad que viaje hasta el fisco nacional y regrese, aspecto positivo que le facilita

al los departamentos la autonomía y permite el progreso diverso de las regiones.

Sin embargo resulta una medida desventajosa para aquellas zonas que carecen de recursos

naturales que explotar o abundantes fuentes económicas, pues éstas estuvieron durante

mucho tiempo acostumbradas a la dependencia del gobierno central, y ahora les representa

inestabilidad económica.

Por otra parte una de las modificaciones de la constitución, que más afectó al sector primario,

en especial la ganadería y agricultura; fue el recorte de presupuesto, anteriormente destinado

al apoyo de éste ámbito, con la inversión en préstamos a los agricultores, a través de

entidades como el banco agrario; aspecto que perjudicó a muchos inversionistas del campo,

pero a u vez disminuyó una gran cantidad de fraudes que estaban desangrando la economía

de país, pues los supuestos “inversionistas” perdían el préstamo, y lo utilizaban para gastos

personales, y no en el campo, y cuando se vencía el plazo de pago, manifestaban que la

cosecha se había dañado, o que no había producido ganancia, sino pérdidas, y lograban pasar

por alto la deuda, afectando de ésta forma la economía del país, bajo el sofisma de

distracción de estar estimulando el sector agrícola de la nación. Así podríamos continuar

hablando de varias reformas constitucionales que repercutieron económicamente en

Colombia, el incremento de impuestos, la innovación de los mismos, la reforma de pensiones,

etc..

Si tratáramos de mencionarlas y estudiarlas en éstos momentos no acabaríamos en un largo

rato,. Pero lo realmente importante, es comprender que el hombre se encuentra en evolución,

es decir en constante mejoramiento, y que por consiguiente las medidas que éste tome,

serán siempre en busca de mejores garantías de vida, y tratando de dar soluciones a las

problemáticas que agobian a la humanidad, entonces no culpemos al estado, o los

congresistas por aprobar leyes que nos afectan o nos benefician, preocupémonos por

preguntarnos ¿Qué podemos hacer nosotros para contribuir al mejoramiento de nuestro

país?, y convertirnos en parte de la solución y no del problema.

Leyes de Economía Política.

Para garantizar la armonía de todo sistema, y mantener el equilibrio de los elementos que lo

conforman, existen una serie de ordenamientos, o límites, planteados por la sociedad cuyo

objetivo es mantener la estabilidad del esquema; conjunto que recibe le nombre de leyes.

Según el diccionario de la lengua castellana el significado de ley es; “Regla, y norma

constante e invariable de las cosas, en la que se manda o prohíbe algo, en consonancia con la

justicia”, sin embargo al tratar de aplicarla a la cotidianeidad podríamos expresarlo de

diversas maneras, en éste caso trataremos las leyes de la economía política.

“El desarrollo de la sociedad, tiene por base las leyes económicas, que expresan toda la

diversidad de las relaciones de los hombres en la esfera de la producción, distribución,

cambio, y consumo”1

Partiendo del principio que las leyes económicas, son las que rigen el desarrollo de toda

sociedad, podemos decir que su existencia es indispensable, pues son las limitantes que

brindan orden y equidad a un modelo económico, a través de una serie de normas o tratados,

los cuales se estandarizan de forma general, dándole solidez y estabilidad.

Enfatizando más en el tema de las leyes económicas, podemos decir que éstas nacen, de

acuerdo a las necesidades de cada sistema, el capitalista, por ejemplo; maneja leyes

económicas objetivas, como la ley de producción de plusvalía, que se manifiesta a través de

la propiedad privada sobre los medios de producción, y la capacidad de los capitalistas para

explotar a la clase obrera, refiriéndose esto, a puntualidades como la de, los extenuantes

horarios de trabajos a los que eran sometidos los empleados durante y después de la

revolución industrial, así mismo continuando con en el análisis del pensamiento capitalista,

notamos que es natural de éste, la búsqueda del beneficio particular o individual, en el que se

desea sacar el mayor provecho posible, para el goce propio, basado en la competencia, la

innovación, y cualquier tipo de medios que justifiquen el fin, pues para un capitalista, el

objetivo es ganar a toda costa, conjunto de accionares que se convierten en otra de las leyes

del capitalismo, la ley de la competencia y la anarquía elemento que marca un desarrollo

desigual de la sociedad donde se pone de manifiesto que “los ricos cada día serán más ricos,

y los pobres más pobres”, pues la equidad y consideraciones, no están presentes en tal

sistema.

Por otro lado, se encuentran las leyes económicas del sistema socialista, cuya filosofía se basa

en el trabajo común, y el desarrollo equitativo de la sociedad, donde “todo, es de todos”,

exento de competitividad, y anarquía, características que se constituyen como la ley del

desarrollo armónico y proporcional de la economía. A diferencia del sistema capitalista, el

socialismo por medio de la ley de la satisfacción de las demandas materiales de toda la

sociedad; atribuye al trabajador, la propiedad sobre sus medios de producción, donde éste

trabaja para si, para todos, o sea para su comunidad.

Así, las leyes económicas rigen en la sociedad actuando de manera de espontánea, y

convirtiéndose en elementos esenciales para el equilibrio de cada uno de los sistemas

económicos, y el propio mundo.

Organización de crédito internacional, influencia en los países

desarrollados, y sub - desarrollados.

Existen en el mundo, a raíz del expandido capitalismo, muchas desigualdades económicas

marcadas a nivel internacional, es así como países de gran desarrollo, se ven gigantes y

poderosos, ante las naciones tercermundistas, en su gran mayoría las latinoamericanas.

En respuesta a ésta situación, y gracias a organizaciones mundiales que velan por desarrollo

de las naciones se han implementado sistemas de apoyo, a los países menos favorecidos, o

con inestabilidad económica, por medio de préstamos monetarios, financiados a largo plazo,

para inversión nacional e internacional, a través de entidades como el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el Banco Mundial; o cualquier nación acaudalada con la disposición de

prestar el dinero.

El proceso a seguir, para poder recibir un préstamo internacional , es complejo, o sencillo de

acuerdo, a las condiciones del estado; pues para gozar del préstamo, el país solicitante es

sometido a un estudio de probabilidades, o un especie de inventario, para analizar las

posibilidades de que dado el caso que se efectúe el préstamo, el país este en las capacidades

de pagarlo, a determinado plazo acordado con las partes del trato, por lo que se ven sus

recursos naturales, las riquezas del sub-suelo, el PIB, entre otros aspectos determinantes

para la economía de un país,; así mismo, y como interés o ganancia de éste sistema 99.9%

capitalista, se le enciman una serie de intereses , los cuales van creciendo a medida que

transcurren los años; convirtiéndose en una bomba de tiempo para los países que se acogen

a esta clase de ayudas económicas, ya que irónicamente “la cura resulta más grave que la

enfermedad”, pues las naciones sub-desarrolladas, sumidas en el hambre, la miseria, y la

pobreza, acceden a préstamos internacionales, y terminan debiendo al Fondo Monetario

Internacional, el doble, el triple, y muchas cantidades más de lo que inicialmente prestaron, y

quedan condenas a depender económicamente del pago de las cuotas de aquel préstamo.

Un ejemplo factible de ésta situación, es el de Colombia, Cuya deuda externa con Estados

Unidos, inició con un mínimo capital, y en éstos momentos supera los millones de dólares,

aunque Colombia goza de una riqueza natural inmensa, no tiene la administración correcta, y

poca tecnología para explotarla, sin embargo por esta misma posesión de gran biodiversidad

es que las grandes naciones facilitan a nuestro país, ciertas sumas de dinero, además por que

el actual gobierno se dedica a amortizar los intereses de la deuda, y los tiene “al día”, pero la

deuda no disminuye.

Y si tenemos en cuenta que existe preferencia a préstamos internacionales, para países de

gran potencia mundial, se deduce fácilmente que éstos tienen mayor probabilidad de

desarrollo, pues su capacidad para recuperar las inversiones es grandísima, ya que pagan

rápidamente préstamos y siguen generando ganancias.

Podemos decir finalmente, que obedeciendo a los principios del capitalismo imperialista que

reina en nuestro mundo, las desigualdades económicas seguirán creciendo cada día más

abriendo la brecha y llevando a la humanidad a su propia destrucción. Solo resta decir, que

“el pez grande se come al chico”, donde todos manejan diversos intereses económicos, tras la

imagen de apoyo, y solidaridad, y los menos favorecidos son las víctimas. De nosotros

depende cambiar el curso de la historia o dejarnos consumir por el sistema.