Que Es Un Evento en V

31
QUE ES UN EVENTO EN V.B. A pesar de que se puede visualizar un proyecto de Visual Studio como una serie de procedimientos que se ejecutan consecutivamente, en realidad la mayoría de los programas están dirigidos por eventos, es decir, el flujo de ejecución está determinado por elementos externos denominados eventos. Un evento es una señal que comunica a una aplicación que ha sucedido algo importante. Por ejemplo, cuando un usuario hace clic en un control de un formulario, el formulario puede provocar un evento Click y llamar a un procedimiento que controla el evento. Los eventos también permiten que las tareas separadas se comuniquen. Suponga, por ejemplo, que una aplicación realiza una tarea de ordenación independientemente de la aplicación principal. Si un usuario cancela la ordenación, la aplicación puede enviar un evento de cancelación que ordene la detención del proceso de ordenación. CHANGE En Visual Basic 6.0 el evento Change del control ComboBox se producía cuando se modificaba el texto de la parte de entrada de texto del control; no se producía cuando se seleccionaba un elemento en la parte de lista. La modificación mediante programación del texto de un elemento de la lista no producía el evento Change. Cuando se convierte un proyecto a Visual Basic .NET, el evento Change del control ComboBox se asigna al evento TextChanged del control ComboBox de Visual Basic .NET. El comportamiento del evento TextChanged difiere del comportamiento del evento Change; esta diferencia puede provocar resultados inesperados en el código. El evento TextChanged de Visual Basic .NET se produce cada vez que el texto cambia por cualquier razón: cuando se modifica la parte de entrada de texto, cuando se selecciona un elemento de la lista, cuando se modifica un elemento de la lista mediante programación y cuando se llama al método AddItem. CLICK Se produce cuando se hace clic en la forma. DOUBLE CLICK Se produce cuando se hace doble clic en la forma. PASOS PARA GENERAR UN PROYECTO EN V.B. Para crear un proyecto para el programa 1. En el menú Inicio de Windows , haga clic en Visual Basic 2008 Express.

Transcript of Que Es Un Evento en V

  • QUE ES UN EVENTO EN V.B.

    A pesar de que se puede visualizar un proyecto de Visual Studio como una serie de

    procedimientos que se ejecutan consecutivamente, en realidad la mayora de los programas

    estn dirigidos por eventos, es decir, el flujo de ejecucin est determinado por elementos

    externos denominados eventos.

    Un evento es una seal que comunica a una aplicacin que ha sucedido algo importante.

    Por ejemplo, cuando un usuario hace clic en un control de un formulario, el formulario

    puede provocar un evento Click y llamar a un procedimiento que controla el evento. Los

    eventos tambin permiten que las tareas separadas se comuniquen. Suponga, por ejemplo,

    que una aplicacin realiza una tarea de ordenacin independientemente de la aplicacin

    principal. Si un usuario cancela la ordenacin, la aplicacin puede enviar un evento de

    cancelacin que ordene la detencin del proceso de ordenacin.

    CHANGE

    En Visual Basic 6.0 el evento Change del control ComboBox se produca cuando se

    modificaba el texto de la parte de entrada de texto del control; no se produca cuando se

    seleccionaba un elemento en la parte de lista. La modificacin mediante programacin del

    texto de un elemento de la lista no produca el evento Change.

    Cuando se convierte un proyecto a Visual Basic .NET, el evento Change del control

    ComboBox se asigna al evento TextChanged del control ComboBox de Visual Basic

    .NET. El comportamiento del evento TextChanged difiere del comportamiento del evento

    Change; esta diferencia puede provocar resultados inesperados en el cdigo.

    El evento TextChanged de Visual Basic .NET se produce cada vez que el texto cambia

    por cualquier razn: cuando se modifica la parte de entrada de texto, cuando se selecciona

    un elemento de la lista, cuando se modifica un elemento de la lista mediante programacin

    y cuando se llama al mtodo AddItem.

    CLICK

    Se produce cuando se hace clic en la forma.

    DOUBLE CLICK

    Se produce cuando se hace doble clic en la forma.

    PASOS PARA GENERAR UN PROYECTO EN V.B.

    Para crear un proyecto para el programa

    1. En el men Inicio de Windows , haga clic en Visual Basic 2008 Express.

  • Aparecer la pantalla de bienvenida a Visual Basic Express. Se trata de la interfaz

    de Visual Basic 2008 Express, que tambin recibe el nombre de entorno de

    desarrollo integrado o IDE.

    2. En el men Archivo, haga clic en Nuevo proyecto.

    Aparece el cuadro de dilogo Nuevo proyecto.

    3. Seleccione Aplicacin de Windows Forms y haga clic en Aceptar.

    Se muestra un nuevo formulario en el IDE y se agregan los archivos necesarios

    para el proyecto a la ventana Explorador de soluciones. Si es el primer proyecto de

    Aplicacin de Windows Forms que crea, recibir el nombre de

    "WindowsApplication1".

    Introduccin

    La cardiopata isqumica es la primera causa de muerte a nivel mundial, produce 7.25

    millones de muertes anuales (12.8%). Se prev que la mortalidad por enfermedad

    cardiovascular seguir creciendo, se estima que para el 2030 ser de 23.6 millones de

    personas. No hay indicio de que el dao a la salud se haya detenido o vaya disminuyendo;

    por el contrario sigue creciendo, condicionando un costo econmico muy alto para los

    sistemas de salud.

    Norman, et al. 2003; Kaijser, et al. 2008; Bonamy, et al. 2010 han demostrado un mayor

    riesgo de cardiopata isqumica en recin nacidos con bajo peso al nacer, lo que

    condiciona la prevalencia de la disfuncin endotelial en pacientes jvenes sanos. El peso

    al nacer es proporcional a la edad gestacional y crecimiento fetal; se ha demostrado una

    asociacin inversa entre bajo peso al nacer y la presencia de cardiopata isqumica en la

    edad adulta, siendo el parto prematuro la causa ms comn del bajo peso al nacer en

    pases desarrollados. Sin embargo, no se sabe si el riego, aumenta con la gravedad de la

    prematuridad o la restriccin del crecimiento fetal y si existe una interaccin con respecto

    a la edad gestacional.

    Objetivo

    Simular los factores de riesgo perinatales para el desarrollo de cardiopata isqumica en

    ratas del genero Rattus norvergicus, valorando la restriccin del crecimiento fetal

    (desnutricin intrauterina) y la corta duracin de la gestacin (parto prematuro).

    Hiptesis

  • La severidad de la desnutricin en etapas gestantes causa bajo peso al nacer, lo cual

    desencadena estrs oxidativo y disfuncin endotelial prolongada para el desarrollo de

    cardiopata isqumica. Se afirma que existe una relacin proporcional entre el grado de

    restriccin del crecimiento fetal (desnutricin intrauterina) y el desarrollo de cardiopata

    isqumica.

    IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS PSICOLGICAS

    A lo largo de la historia y de la psicologa se han creado varias formas de evaluar

    y medir los atributos, rasgos y cualidades psicolgicas del paciente, una de las

    herramientas ms confiables y de gran importancia, son las pruebas psicolgicas

    que son aplicadas durante el tratamiento y que son muy tiles ya que sirven como

    sustento, para conocer ms a profundidad el motivo de consulta del paciente y

    que el diagnostico sea ms confiable, puesto que por medio de la aplicacin de

    las pruebas psicolgicas se pueden tomar mejores decisiones, tales como la

    seleccin del diagnstico, evaluacin y las intervenciones clnicas. Las pruebas

    psicolgicas son muy necesarias para tomar decisiones inteligentes y acertadas.

    Con la ayuda de las pruebas psicolgicas se pueden medir varios aspectos muy

    importantes en todas las reas de la persona, unas de estas son lo cognoscitivo,

    afectivo, emocional y tambin en los mbitos familiar, laboral, cultural y social.

    La aplicacin de las pruebas psicolgicas es un proceso indispensable en toda

    intervencin, permitiendo as obtener ms informacin, informacin que en

    muchos casos no es clara y que el mismo paciente no le ve mucha relevancia a

    est y por medio de la aplicacin sale a relucir, pues gracias a ellas se pueden

    obtener datos como los puntos fuertes y dbiles del paciente, as como la

    importancia de los problemas psicolgicos, antes, durante y despus del proceso,

    lo cual ayuda hacer una formulacin e intervencin clara y apropiada.

    Sin embargo, las pruebas psicologas son un apoyo y/o recurso con el que cuenta

    el psiclogo y que estas no pueden ser reemplazadas por otra tcnica, no

  • obstante no puede ser el nico sustento que se debe tener en cuenta, sino que

    debe ir ms all y es solo uno de los principales pasos en el proceso, es cierto

    que ayuda a conocer el estado del paciente en cuanto algn atributo o problema

    psicolgico pero se deben hacer muchos ms procedimientos que tiene la misma

    importancia para poder llegar a tener un paquete por as decirlo completo que

    ayude a mejorar la situacin actual con la que llega e paciente, uno de esos pasos

    son, plantear los objetivos de la terapia, seleccionar las tcnicas y estrategias

    para la intervencin, evaluar continuamente para verificar constantemente los

    objetivos planteados y si se estn cumpliendo, evaluar si las metas finales si se

    estn alcanzando.

    Hay que tener muy claro que no todas las evaluaciones son iguales y por

    consiguiente, el proceso y las metas finales que quieren llegar alcanzar son

    totalmente diferentes, es por esto que se debe tener mucha precaucin al hacer

    un diagnstico y todo lo que conlleva un proceso teraputico. Entonces, las

    pruebas psicolgicas son de mucha importancia y relevancia dentro de la

    psicologa y se debe ser consciente que los puntajes obtenidos ayuda al xito de

    la formulacin del diagnstico y con l los problemas especficos de la persona.

    LA DESERCION ESCOLAR

    Planteamiento del problema

    Durante mucho tiempo se ha venido presentando una problemtica educativa, la

    escuela se ha vislumbrado como el medio que contribuye al progreso nacional y a

    la moderacin de los patrones. La desercin escolar hace referencia a el

    abandono de la escuela, es aquella situacin en la que el alumno despus de

    tener una separacin con la institucin por un tiempo indefinido finalmente se

    retira de ella. Es un grave problema, la escuela es un espacio social donde se

    transmiten y generan conocimientos, y estos conocimientos sern los que ayuden

    a los jvenes con el alcance educativo que quieran lograr y no tener que andar

    por las calles robando o cometiendo otros delitos y en su defecto con vicios que

    los lleven a un final fatal, convirtindose esto en una problemtica para la

    sociedad en general, ya que las consecuencias de los actos de estas personas

  • afectan tanto a los gobiernos como a sus propias familias, al mismo tiempo

    causando un rezago en el desarrollo de la sociedad. La desercin puede

    originarse a partir de diversos factores, como la falta de recursos, problemas

    familiares entre ellos la desintegracin familiar ocasionando en los estudiantes

    una desmotivacin, y as mismo el desagrado hacia el estudio. Pero otras

    posibles causas que ocasionan la desercin escolar es la calidad de la educacin,

    refirindose a que el docente no tenga vocacin para dedicarse a su profesin o

    el manejo de los contenidos de la enseanza y que sea efectivo el aprendizaje,

    otro de los factores y no menos importantes es el embarazo y el amor que surge

    en los estudiantes a esta edad.

    Delimitacin del tema

    La educacin es una parte importante de toda sociedad y es en casa donde

    comienza as como lo es la adquisicin del conocimiento en la escuela. Pero hay

    un problema que preocupa a la mayor parte la sociedad mexicana, y es conocer

    las causas por las cuales los alumnos de la Preparatoria Oficial no. 109 de

    Acambay, en especial con los alumnos de tercer ao de la generacin 2012-2015

    desertan de sus estudios.

  • Justificacin

    La desercin escolar es un gran problema en la actualidad para la sociedad. Por

    lo tanto la importancia que se la da a este estudio es para primero analizar cules

    de las causas son las que se presentan en esta escuela y posteriormente realizar

    un programa de intervencin para comenzar a disminuir el ndice de desercin.

    As mismo se aprovecha para poder cumplir con el rubro evaluativo de la materia

    de psicologa social.

  • Marco terico

    Definicin de desercin escolar

    A pesar de que la desercin escolar representa un problema significativo a nivel

    mundial, no existe una definicin formal para identificarlo. Algunos autores lo

    hacen desde el punto de vista del individuo y otros a partir del fenmeno como tal

    y los efectos que causa en una institucin y en el pas.

    Segn el diccionario de la Real Academia espaola, la desercin implica

    abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solan

    frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es

    perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la desercin

    escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan

    de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.

  • Morrow (1986) define a la desercin cuando un estudiante que estuvo inscrito en

    la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribi en otro

    colegio.

    Para Vincent Tinto, (1989) la desercin escolar significa el fracaso para completar

    un determinado curso de accin o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual

    el sujeto ingres a una particular institucin educativa. Tinto visualiza la desercin

    como un fenmeno multifactorial que no slo depende de las intenciones

    individuales sino tambin de los procesos sociales e intelectuales a travs de los

    cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta institucin educativa.

    La definicin que presentan Fitzpatrick y Yoels (1992), indica que la desercin

    est enfocada principalmente al fenmeno que se da cuando los estudiantes

    dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan despus de un

    periodo o reciben un certificado equivalente en otro lugar.

    Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la desercin

    escolar, definiendo sta cmo, un estudiante que se inscribi en algn momento

    del ao anterior y no se inscribi a principios del ao corriente o actual, dejando

    inconclusa su preparacin y sin haber sido transferido a otra escuela.

    Lavaros y Gallegos (2005) crean una definicin estableciendo que la desercin

    escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la escuela el ao

    anterior, en el ao actual o corriente no lo estn haciendo, sin tomar en cuenta a

    aquellos que han dejado de asistir por motivos como: Se encuentran cursando

    una carrera tcnica, estn o estuvieron enfermos, se accidentaron o se

    encuentran realizando el servicio militar.

    El reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media Superior,

    (2012) expone a la desercin como un fenmeno paulatino que tiene que ver con

    la perspectiva del individuo, sus metas y propsitos al momento de incorporarse a

    una institucin educativa y que tiene una relacin estrecha con los niveles de

    motivacin, habilidades sociales e intelectuales, estados emocionales y la propia

    percepcin del estudiante.

  • Para efectos de esta investigacin, la autora de este trabajo define a la desercin

    como el resultado de un proceso cognitivo, paulatino y multifactorial que impulsa

    al estudiante a decidir abandonar los estudios antes de haber completado un

    ciclo escolar.

    Antecedentes

    Los sistemas educativos de una gran parte de los pases latinoamericanos

    coinciden en los siguientes problemas: insuficiente cobertura de la educacin

    preescolar, elevado acceso al ciclo bsico y escasa capacidad de retencin tanto

    en el nivel bsico como en la Educacin Media Superior; la repeticin y el retraso

    escolar fenmenos que anteceden a la desercin escolar-, acometen contra el

    potencial de los jvenes desde temprana edad.

    Asimismo, existen factores inherentes a las condiciones socioeconmicas,

    familiares e individuales, que hacen de la desercin escolar un proceso

    multicausal, donde interactan factores de riesgo (entendidos como las

    caractersticas del individuo, grupo o comunidad que sealan una mayor

    probabilidad de tener o sufrir un dao) y factores protectores institucionales, tanto

    de la escuela y de la cultura escolar que favorecen el desarrollo humano y que

    pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo (JUNAEB,

    SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL 2003). Entre los factores asociados a las

    condiciones socioeconmicas se pueden citar las expectativas sociales y el

    capital social; en los factores familiares se encuentran las interacciones,

    condiciones de vida y expectativas, y en el factor individual aparece las

    percepciones de los adolescentes sobre su experiencia y sus expectativas

    educativas, profesionales y existenciales (La desercin escolar de adolescentes

    en Paraguay. Concurso: La Reforma pendiente de la Educacin Secundaria,

    PREAL-GDN).

    En pases en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El

    Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la permanencia de los nios

    varones en la escuela hasta completar la primaria se traduce en un incremento

    promedio del ingreso durante la vida activa cercano al 36%. En aquellos que han

    logrado una cobertura de la educacin secundaria relativamente alta (Argentina,

    Bolivia, Chile, Colombia, Panam y Per) el retiro antes de terminar este ciclo

    representa importantes prdidas personales y sociales, ya que dejar la escuela en

    el primer ao equivale a prdida de ingresos para los varones de alrededor

    del 19%. Por cada ao adicional que obtienen las mujeres en comparacin a los

    varones en los merca- dos laborales urbanos, los costos personales de la

    desercin sern ms altos para ellas (44%, 42% y 23%, respectivamente).

  • El contraste en materia de ingresos entre varones y mujeres al abandonar la

    escuela, indica que la elevacin de las tasas de retencin escolar en el caso de

    ellas, les genera mayores incrementos de ingresos a lo largo de la vida activa en

    comparacin con los varones, lo cual no implica que las mujeres perciban en el

    campo laboral ingresos ms elevados con un mismo nmero de aos de

    educacin, sino que esto tiende a reducir las diferencias salariales con base en

    gnero, de tal manera que las acciones encaminadas a la retencin escolar

    contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos salariales entre ambos sexos

    (Revista Iberoamericana de Educacin. La desercin escolar en Amrica Latina:

    un tema prioritario para la agenda regional 2002)

    Como principales determinantes de la desercin escolar y de acuerdo a los

    estudios y documentos publicados se definen fundamentalmente los siguientes:

    - Problemas de desempeo escolar: bajo rendimiento, dificultades de conducta y

    aquellos asociados a la edad.

    - Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos: ausencia del

    nivel educativo, lejana, dificultades de acceso, ausencia de maestros.

    SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

    - Falta de inters de los adolescentes y de sus familias en la educacin.

    - Problemas familiares, principalmente mencionados por las nias y las

    adolescentes tales como la realizacin de quehaceres del hogar, el embarazo y la

    maternidad.

    - Problemas relacionados al entorno comunitario y a las redes sociales existentes.

    - Razones econmicas: falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que

    demanda la escuela, el abandono para trabajar o buscar empleo.

    - Otras razones, tales como discapacidad, servicio militar, enfermedad o

    accidente, etc.

    Ahora bien, es posible retomar de Tinto (1989) la definicin y categorizacin de

    Abandono estudiantil y ubicarla en el nivel medio superior (Congreso

    Internacional de Investigacin Educativa IIMEC-INIE 25 aos en Pro de la

    Educacin, Reflexiones en Torno a la Trayectoria Escolar en la Educacin Media

    Superior. El caso de Mxico) considerando los diversos subsistemas que

    conforman este nivel en el Sistema Educativo Nacional:

  • -Del sistema, referido al flujo de estudiantes que desertan definitivamente de

    todas las modalidades del mismo.

    -De la institucin, ocurrido cuando se realiza una transferencia inmediata a otra

    institucin del mismo subsistema.

    -Del subsistema, cuando los estudiantes cambian de uno a otro, despus de

    haber estado un tiempo en el subsistema inicial.

    Las caractersticas que presenta el problema de desercin son:

    -El abandono o suspensin voluntaria.

    -La salida de los alumnos debido a deficiencias acadmicas y, en consecuencia,

    bajo rendimiento escolar.

    -El cambio de institucin y,

    -La baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional y que

    generalmente obstaculiza su ingreso a otra escuela.

    Asimismo, de acuerdo a Tinto, algunos de los factores que pueden influir en la

    desercin son:

    -Condiciones econmicas desfavorables al estudiante.

    -Deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece.

    -Las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la educacin.

    -Caractersticas personales del estudiante.

    -Las caractersticas acadmicas previas del estudiante.

    El informe de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico

    (OCDE), denominado Panorama Educativo 2008, reitera que nuestro pas ocupa

    las ltimas posiciones en los indicadores sobre el desempeo del sistema

    educativo, ubicndose en el segundo nivel ms bajo en egresados de preparatoria

    con el 39% de los mexicanos entre 25 y 34 aos. Adems, entre este rango de

    edad, su tasa de inscripcin solo alcanza el 48.8%, mientras que la media de los

    pases miembros de OCDE es de 81.5%, lo que ubica a Mxico en el penltimo

    lugar de la lista de 30 pases, solo por arriba de Turqua con 45.2%. Por otra

    parte, los resultados de PISA han revelado que Mxico presenta uno de los ms

    grandes dficit entre el gasto por alumno de primaria y el que se aplica en el nivel

    universitario, triplicando la inversin por estudiante de enseanza bsica. En la

  • mayora de las naciones de la OCDE, se invierte ms en el nivel universitario que

    en primaria, pero en el caso de Mxico dicha relacin est fuera de proporcin.

    Los resultados de PISA muestran que la relacin entre los recursos invertidos en

    educacin y los resultados de aprendizaje, en el mejor de los casos, es

    moderada; eso indica que el dinero es un requisito previo necesario, pero no

    basta para asegurar la buena calidad en los resultados de aprendizaje. Los pases

    que estn inmediatamente arriba de los resultados de Mxico, presentan un nivel

    de bienestar econmico medido por el PIB, inferior al de nuestro pas.

    El nivel medio superior, de acuerdo a lo expuesto por el Dr. Miguel Szkely Pardo,

    Subsecretario de Educacin Media Superior, cuenta con los mayores ndices de

    desercin, de reprobacin y repeticin, lo que se refleja en la trayectoria posterior

    de sus egresados, ya que solamente el 50% contina con la educacin superior, y

    la mayor tasa de desempleo es, justamente, entre los jvenes de 18 aos que

    egresan del bachillerato, con una tasa de 8.5%. (Avances y transformaciones en

    la Educacin Media Superior, 2009). Estos indicadores reflejan la importancia de

    implementar una serie de acciones que incidan favorablemente en la problemtica

    en este nivel educativo.

    La OCDE despus de aplicar el Programa Internacional para la Evaluacin del

    Estudiante (PISA), concluye que en nuestra nacin, el incremento de la desercin

    en nivel medio superior, est relacionado con el bajo presupuesto para la

    educacin, aadido al bajo ingreso de sus habitantes. Aade adems, que tanto

    estudiantes como escuelas tienen un mejor desempeo cuando el clima escolar

    se significa por altas expectativas favorecidas por relaciones cercanas entre

    maestros y alumnos. En Mxico se cuenta con pocas investigaciones sobre

    desercin escolar en el nivel medio superior, o al menos documentadas para el

    cono- cimiento pblico. De ah que durante 2007, entidades como Sonora hayan

    realizado estudios como el denominado Desercin o autoexclusin? Un anlisis

    de las causas de abandono escolar en estudiantes de media superior en Sonora,

    Mxico, auspiciado por el Centro de Desarrollo Humano del Centro de

    Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C. En este trabajo, mediante la

    aplicacin de una encuesta a una muestra representativa de 147 jvenes que

    exploraba aspectos de su situacin familiar, historia escolar, motivos de desercin

    y planes futuros, entre otros, se observaron resultados que muestran que 86% de

    las personas participantes abandon la escuela entre el primer y tercer

    semestres, con un promedio de calificacin, en el ltimo semestre cursado, de

    7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores

    econmicos, haber reprobado materias y la falta de inters. De los participantes,

    93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no

    tena planeado retomar estas actividades.

  • Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervencin basado en

    polticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema

    escolar, flexibilizacin del trnsito entre subsistemas y reestructuracin de las

    redes de comunicacin entre los actores principales. Puede citarse tambin el

    estudio realizado por la Universidad del Desarrollo Profesional UNIDEP Sonora,

    (2008), que concluy que la desercin escolar en Educacin Media Superior, se

    debe a otros factores diferentes a la falta de inters por aprender. Considerando

    que los estudiantes dejan de asistir a las aulas por falta de recursos econmicos,

    por la falta de motivacin de los padres y por su cultura.

    Por su parte, la Universidad Autnoma de Yucatn, en un estudio similar concluy

    que la desercin escolar es consecuencia de la implementacin de una poltica

    educativa que no est acorde a las necesidades de los alumnos, y que los

    problemas ms frecuentes en las aulas son: de conducta, fracaso escolar, falta de

    motivacin en la familia, entre otros problemas ms (Monografas, 2007).

    LA REFORMA DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    En el ao 2007 se inici el proceso de cambio estructural del Subsistema de

    Educacin Media Superior en nuestro pas con la participacin de las autoridades

    educativas federales y estatales, el Poder Legislativo y las instituciones

    educativas representadas por la

    SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

    Este Reforma Integral para la creacin del Sistema Nacional de Bachillerato

    (SNB), ha implicado asumir un marco extenso de diversidad. La Reforma no

    plantea un bachillerato nico, ni un plan de estudios homogneo, sino un marco

    de organizacin comn que promueva la existencia de distintos tipos de

    bachillerato, en donde la diversidad permite que cada institucin se ajuste a las

    caractersticas de su entorno, a la realidad de su contexto y a las necesidades e

    inters de los jvenes que atiende (Avances y transformaciones en la Educacin

    Media Superior).

    Esta Reforma Integral de la Educacin Media Superior est integrada por cuatro

    ejes innovadores de transformacin (Avances y transformaciones en la Educacin

    Media Superior, 2009):

    1. Orientacin Acadmica. Reorientacin del modelo enciclopedista centrado en la

    memorizacin, hacia uno centrado en el aprendizaje, en el que el cono- cimiento

    se construye a travs del desarrollo de competencias y habilidades.

    2. Modalidades de oferta educativa. Definicin formal de cinco diferentes

    modalidades para ofrecer servicios de Educacin Media Superior.

  • 3. Mecanismos de instrumentacin. Creacin de procesos operativos que se

    requieren para instrumentar la educacin por competencias. Incluye la formacin

    docente, la profesionalizacin de la gestin directiva, la inversin para contar con

    infraestructura y equipamientos adecuados, la adopcin de procesos comunes de

    control y gestin escolar, el otorgamiento de apoyos a la demanda por medio de

    becas, la definicin de reglas de movilidad entre subsistemas, la evaluacin y el

    uso de mecanismos de vinculacin con el sector productivo.

    4. Sistemas de Ingreso y Permanencia. Los procedimientos de verificacin para

    que cada institucin de bachillerato acredite la oferta de servicios educativos en

    congruencia con los tres ejes anteriores.

    Procesos que permiten la implementacin del SNB son:

    -Creacin del Consejo para la Evaluacin de la Educacin Media Superior

    (COPEEMS): Organismo coordinador de los procesos de Evaluacin para el

    ingreso al SNB y de Acreditacin de la calidad en el SNB. Se constituye la

    Asociacin Civil COPEEMS, integrada por la Secretara de Educacin Pblica,

    autoridades educativas estatales, ANUIES, el Instituto Nacional de Evaluacin

    Educativa (INEE) y el Centro Nacional para la Evaluacin de la Educacin

    Superior, A. C. (CENEVAL).

    -Registro y Acreditacin de Organismos Evaluadores de la Educacin Media

    Superior. Se convoca a la constitucin de las instancias que realizarn el anlisis

    de los planteles para su ingreso al SNB.

    -Anlisis y Evaluacin en los planteles de Educacin Media Superior. Proceso

    mediante el cual, cada Director de plantel puede solicitar voluntariamente al

    COPEEMS la presencia de un Organismo Evaluador para verificar que la oferta

    educativa corresponde a lo establecido en los primeros tres ejes de la Reforma. Si

    el plantel opera solo bajo el primer eje, se define como Plantel Candidato,

    mientras que si opera bajo los tres ejes se define como Plantel Registrado.

    El diseo del procedimiento de ingreso a travs de los tres procesos anteriores

    implica que:

    -Por primera vez se contar con parmetros claros de evaluacin y seguimiento

    de la calidad de los servicios que ofrece el nivel medio superior.

    -Los recursos presupuestales pueden priorizarse con mayor eficacia dirigiendo los

    esfuerzos a los planteles que ms apoyos requieren, y hacia los componentes de

    la oferta educativa que presenten mayores deficiencias o necesidades en cada

    caso.

  • -Los directores de plantel se constituyen como lderes del proyecto educativo de

    su comunidad escolar, ya que son ellos quienes, con el aval de la autoridad

    educativa correspondiente, solicitan que se realice el anlisis y diagnstico para

    entrar en la ruta de la mejora continua para el ingreso al SNB.

    -Los docentes cuentan con objetivos claros, informacin para retroalimentar su

    gestin y las competencias y habilidades para propiciar el desarrollo del Perfil del

    Egresado.

    -Los alumnos de las instituciones pertenecientes al SNB podrn ser acreedores a

    una certificacin del SNB complementaria, adicional a la que reciben actualmente

    de cada institucin educativa.

    -La sociedad cuenta con parmetros claros para identificar la calidad y la mejora

    en los servicios educativos del nivel.

    -Al ser un proceso voluntario, se garantiza el respeto al federalismo y la

    autonoma.

    -Se crea una plataforma institucional para dotar al bachillerato de la calidad,

    solidez pertinencia y articulacin indispensable en el Siglo XXI.

    Lo anterior refleja el creciente inters por atender la problemtica del nivel medio

    superior a nivel nacional, lo que aunado a los esfuerzos a realizar en la entidad,

    debern impactar positivamente en los ndices de desercin escolar, rezago

    estudiantil y eficiencia terminal.

    Teoras psicolgicas referentes a la educacin

    es importante hacer mencin d algunas teoras psicolgicas que pueden describir

    el desarrollo de del hombre para poder entender algunos comportamientos y

    como estas pueden ayudar a la solucin de la desercin escolar.

    Tanto Thorndike como Skinner han desempeado roles fundamentales en el

    desarrollo del conocimiento que ahora tenemos del condicionamiento operante.

    En tal sentido recordemos el conexionismo y la ley del Efecto de Thorndike,

    donde estableca que, cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio en una

    determinada situacin tender a ser repetido en esa situacin.

    De este modo Thorndike estableci la base para el condicionamiento operante,

    pero se debe a B.F. Skinner la responsabilidad del desarrollo del concepto de

    condicionamiento operante. Concretamente en 1938, publica su primer gran libro

    La conducta de los organismos, en donde se exponen por primera vez de

  • manera sistemtica los principios del condicionamiento operante acompaados

    de los primeros experimentos clsicos sobre el tema.

    Puede decirse que el "Condicionamiento Operante" se refiere al conjunto de

    principios bsicos y hallazgos terico-experimentales producidos por la

    investigacin skinneriana y que puede definirse como; un proceso en el cual la

    frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene

    esa conducta. La conducta que tiene consecuencias agradables para el sujeto se

    ve fortalecida y tiende a repetirse, y la conducta que tiene consecuencias

    negativas para el sujeto se debilita y tiende a desaparecer.

    La probabilidad de aparicin de una conducta es, pues, una funcin de las

    consecuencias que esa conducta tiene para el sujeto, a diferencia de la conducta

    respondiente cuyas posibilidades de aparicin slo dependen de la presencia del

    estmulo incondicionado.

    Fcilmente se puede observar la instrumentalidad del condicionamiento operante

    al proponer un aprendizaje basado en las respuestas del sujeto que aprende, bien

    para conseguir situaciones gratificantes o bien para evitar las desagradables.

    Para tal fin, se dedic a estudiar y manipular los Refuerzos en situaciones de

    aprendizaje, mostrando un gran inters por las cuestiones aplicables, como en la

    educacin.

    El principio fundamental es considerar que las respuestas operantes son una

    funcin de las contingencias de estmulos reforzantes. Aunque las

    respuestas no slo dependen de estas contingencias, sino tambin de la

    presencia de los estmulos discriminativos. De ah que habla que el operante se

    encuentra bajo el control del estmulo.

    El control del estmulo se produce cuando hay una elevada probabilidad de que

    una respuesta aparezca en presencia de un estmulo antecedente. Para

    desarrollar el control del estmulo se utiliza el esfuerzo diferencial reforzando la

    respuesta siempre que ocurra en presencia del estmulo discriminativo y dejando

    de reforzar la respuesta cuando se d en presencia de otros estmulos. (Si un

    estudiante habla cuando se lo indica el profesor, su conducta ser aprobada o

    reforzada, pero si habla sin que se le pregunte, su conducta no ser aprobada).

    Las sugerencias del profesor, las instrucciones acadmicas y los textos son series

    de estmulos discriminativos.

    El control del estmulo se suele ejercer reforzando estmulos o incentivos.

    Uno de los aspectos ms importantes en el condicionamiento operante, como

    vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner distingue:

  • Refuerzos positivos y negativos. El refuerzo positivo es el que busca el

    sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener (incrementan la frecuencia

    de respuestas apetitivas). El refuerzo negativo es aquel que el sujeto

    rechaza (genera respuestas de huida o evitacin). Los refuerzos negativos

    pueden ser usados como castigo, pero Skinner advierte de inconvenientes

    que se pueden dar, como es el hecho de que el efecto temporal es breve,

    produce conductas emocionales indeseables y que el castigador puede

    quedar convertido en un refuerzo secundario negativo.

    No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que ste puede ser bien

    un estmulo negativo o bien la supresin de uno positivo, evitando con ello el

    reforzamiento de una respuesta.

    Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son los que

    refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por s mismo,

    sin haber tenido que ser condicionado para ello. Los secundarios se

    adquieren a travs de la asociacin repetida con el primario (los refuerzos

    generalizados son refuerzos secundarios que han sido asociados con ms

    de un reforzador).

    El programa de refuerzos alude tambin a la forma de distribuir los refuerzos que

    siguen a la respuesta en una situacin experimental.

    En suma, la verdadera relevancia del refuerzo en la prctica educativa deriva del

    hecho de que cada instancia de condicionamiento operante implica

    condicionamiento simultneo. De este modo cuando un profesor refuerza la

    ejecucin del alumno, todos los posibles estmulos condicionados estn siendo

    asociados con las propiedades del estmulo incondicionado del refuerzo.

    Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos:

    Condicionamiento por recompensa o apetitivo:

    Proporcionando un refuerzo positivo justo en el instante en que se est

    produciendo la conducta deseada. Es la forma ms usada. Una de sus variedades

    es el modelado (shaping), que consiste en ir reforzando paulatinamente

    conductas que se acerquen a la deseada.

    Condicionamiento por omisin:

  • Cuando en un proceso de condicionamiento se retira el refuerzo positivo

    relacionado con una conducta determinada, sta se ir extinguiendo

    paulatinamente.

    Condicionamiento por escape y evitacin:

    Por evitacin, cuando al dar la respuesta el sujeto provoca la supresin de un

    estmulo aversivo. Por escape, es aquel que se produce cuando la respuesta que

    da el sujeto consiste en huir de la situacin conflictiva.

    Condicionamiento por castigo:

    Cuando a un sujeto le proporcionamos un estmulo aversivo ante una conducta

    determinada, le estamos dando un castigo, para llegar a una disminucin o

    extincin de dicha conducta.

    Las principales aportaciones del condicionamiento operante a la

    educacin son:

    Facilitar el proceso educativo a travs de la aplicacin y desarrollo de

    motivaciones especficas.

    Informar sobre las posibilidades y utilidades de aplicacin de diferentes

    variedades de aprendizaje: evitacin, modelamiento,...

    Permitir la adquisicin, modificacin o supresin de conductas, sabiendo

    administrar los refuerzos.

    La economa de fichas es otra forma de utilizacin de los refuerzos en el campo

    de la educacin.

    Una de sus mayores aportaciones es la enseanza programada y las mquinas

    de ensear, que consiste esencialmente en una tcnica o recurso didctico que

    descompone la materia a ensear en sus elementos constitutivos e invitar al

    alumno a aprender cada uno de ellos antes de pasar al siguiente. Adems se

    adapta mejor que cualquier otro mtodo al ritmo de aprendizaje de cada alumno,

    permitindole, al mismo tiempo, fomentar su capacidad de

    autoevaluacin.

    Existen dos variedades de enseanza programada, segn sus programas:

    Programas lineales (Skinner, 1958) y Programas ramificados (Crowder, 1960).

    En los programas lineales, se ofrece a los alumnos diversas opciones que puede

    contestar eligiendo la respuesta de entre las que se le ofrecen, o bien

    elaborndola l mismo, tras comprobar su acierto o error se pasar a la siguiente.

  • En los programas ramificados se le ofrece a los alumnos diversas opciones

    (mltiples). Una vez que responde, acierte o no, se le ofrece una nueva

    informacin para pasar a un nivel superior o para madurar un nivel inferior y volver

    a intentarlo.

    Destacar las aportaciones del anlisis y modificacin de conductas en ambientes

    educativos. Tcnicas que han sido de gran ayuda en determinados aspectos de la

    tarea educativa como por ejemplo en la motivacin, fomento de habituaciones y

    destrezas, la integracin y adaptacin escolar

    Teora de las necesidades de MASLOW

    Probablemente estemos en lo cierto al decir que la teora ms conocida de la motivacin es la jerarqua de necesidades de Abraham Maslow. l presenta la hiptesis de que dentro de todo ser humano existe una jerarqua de las siguientes cinco necesidades.

    Fisiolgicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales

    De seguridad: incluye la seguridad y proteccin de daos fsicos y emocio-nales.

    Sociales: incluye afectos, la sensacin de pertenencia, aceptacin y amistad.

    De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mismo, la autonoma y los logros; y factores externos como el status, el recono-cimiento y la atencin.

    De autorrealizacin: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfaccin.

  • A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el siguiente nivel de necesidades se vuelve dominante. En trminos de la figura, el individuo sube por los escalones de la jerarqua. Desde el punto de vista de la motivacin, la teora indica que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow, necesita comprender en qu nivel de la jerarqua est en la actualidad, y enfocarse a la satisfaccin de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior.

    Maslow separa las cinco necesidades en rdenes superior e inferior. Describi las necesidades fisiolgicas y de seguridad como de orden inferior, y las sociales, de estima y de autorrealizacin como necesidades de orden superior. Esta diferenciacin entre los dos rdenes se hizo a partir del criterio de que las necesidades de orden superior quedan satisfechas en lo interno (dentro de la persona), mientras que las necesidades de orden inferior quedan satisfechas predominantemente en lo externo (por el pago, los contratos sindicales y el ejercicio de un puesto, por ejemplo). De hecho, la conclusin natural a la que se debe llegar partiendo de la clasificacin de Maslow es que, en tiempos de abundancia econmica, casi todos los trabajadores con empleos permanentes han satisfecho de manera considerable sus necesidades de orden inferior.

    La teora de las necesidades de Maslow ha recibido un amplio reconocimiento, en particular entre los administradores profesionales. Se puede atribuir esto a la l-gica intuitiva y a la facilidad de su comprensin. Sin embargo, por desgracia, la investigacin no respalda en general dicha teora. Maslow no proporcion una verificacin emprica, y varios estudios que intentaron respaldar su teora encontraron que no haba apoyo para la misma.

    Las viejas teoras, en especial aquellas que son intuitivamente lgicas, parecen difciles de abatir. Un investigador revis la evidencia y lleg a la conclusin de que aunque tiene una gran popularidad en la sociedad, la jerarqua de

  • necesidades, como teora, contina recibiendo poco apoyo emprico. Adems, el investigador concluy que la investigacin disponible ciertamente debe hacer que estemos renuentes a aceptar sin reservas las implicaciones de la jerarqua de Maslow Otra revisin lleg a la misma conclusin. Se ha encontrado poco respaldo para la prediccin de que las estructuras de las necesidades estn organizadas de acuerdo con las dimensiones propuestas por Maslow, de que las necesidades insatisfechas motiven, o que una necesidad satisfecha active el traslado a un nuevo nivel de necesidades.

    FACTORES ASOCIADOS CON LA DESERCION ESCOLAR

    Tinto nos dice que la desercin es un acto que resulta de una respuesta

    emocional del individuo, por lo tanto, para comprender este fenmeno es

    imperativo identificar los factores que influyen en la decisin del alumno al

    abandonar la escuela.

    Segn el Reporte de la Encuesta Nacional de Desercin en la Educacin Media

    Superior, diversos estudios realizados en diferentes pases, concluyen que el

    fenmeno de la desercin es el resultado de una multiplicidad de factores, lo cual

    hace que resulte difcil establecer una causalidad directa.

    Para ordenar y clasificar las condiciones que inciden en la desercin, Marcela

    Romn elabor una matriz de anlisis de factores asociados a la desercin

    escolar* y los divide en dos principales vertientes: Factores Extraescolares que

    comprende aquellos que escapan de la influencia directa de la comunidad

    educativa y Factores Intraescolares, que son aquellos propios de los sistemas

    educativos y de la organizacin escolar, que obstaculizan el aprovechamiento y la

    permanencia de los estudiantes en la escuela.

    Por otro lado, bajo esta misma lnea, Tinto considera que el estudiante ingresa a

    la institucin con un determinado objetivo en mente y que durante su estancia en

    el bachillerato, atraviesa ciertos cambios tanto de personalidad e ideas como de

    objetivos, lo cual en ocasiones puede llevarle a perder inters en su desarrollo

    acadmico, nos indica que el estudiante se transforma por causas variadas y

    divide los factores asociados con la desercin en cinco principales categoras:

    Psicolgicas, Sociales, Econmicas, Organizacionales Interaccinales.

    Dentro de esta misma lnea de investigacin, encontramos la aportacin de Juan

    Carlos Tedesco quin realiza una divisin general de estos factores involucrados

    con la desercin, clasificndolos en cuatro principales grupos:

  • 1. VARIABLES EXOGENAS MATERIALES: Nutricin, vivienda, condicin

    socioeconmica, composicin familiar, etc.

    2. VARIABLES EXOGENAS CULTURALES: Nivel educativo paterno,

    actitudes y valores hacia la educacin, patones lingsticos, contactos con los

    medios de comunicacin, etc.

    3. VARIABLES ENDOGENAS MATERIALES: Recursos con los que cuentan

    las escuelas

    4. VARIABLES ENDOGENAS CULTURALES: Actitudes, formacin, contenidos

    del programa educativo, mtodos de enseanza, etc.

    Bajo este mismo espectro, Rumberger y Lim crean un cuadro de variables

    asociadas con la desercin y lo presentan en su estudio de la desercin escolar

    en el estado de California. Este cuadro de factores muestra los indicadores

    asociados con la desercin divididos en siete reas: Desempeo Acadmico,

    Comportamiento, Actitudes, Antecedentes, Estructura familiar, Factores Escolares

    y factores Comunitarios.

    Esta investigacin, pretende arrojar luz en cuanto a la situacin actual de los

    factores asociados con la desercin en el Colegio de Bachilleres no.18 y de esta

    manera, establecer los indicadores adecuados para monitorear este fenmeno

    desde una plataforma preventiva.

    EFECTOS DE LA DESERCIN ESCOLAR

    Segn lo expone el Subsecretario de Educacin Media Superior, Miguel ngel

    Martnez Espinosa, en el comunicado 134 de la Secretara de Educacin Pblica

    La desercin escolar, es un problema revelador que trae consigo consecuencias

    sociales como el atraso educativo, desigualdad de ingresos, pobreza y rezago

    econmico de la entidad, por estas razones es que este fenmeno se puntea

    como uno de los principales retos que enfrenta la educacin media superior en

    Mxico. Martnez, pide a directivos, administrativos, personal docente y de apoyo

    de las escuelas que se comprometan a lograr que los jvenes se queden en los

    planteles de bachillerato hasta concluir sus estudios, para contrarrestar el

    problema de la desercin escolar.

    De acuerdo al reporte realizado por el INCES (Instituto Nacional de Capacitacin

    y Educacin Socialista) en el 2001, La sociedad sufre cuando los jvenes no

    terminan la escuela, ya que los desertores tienen mayor probabilidad de ser

    desempleados o tener bajos ingresos, terminar en un sistema de beneficencia y

    de involucrarse con drogas, crimen y delincuencia.

  • Segn escribe la investigadora Laura Poy Solano en su revista investigativa

    Voces de Mxico, la organizacin para la cooperacin y desarrollo econmico

    (OECD) ha nombrado a Mxico como el primer pas latinoamericano que sufre los

    efectos econmicos causados por el fenmeno de desercin escolar con

    aproximadamente 7,337,520 deserciones en 2011. Nuestro pas se encuentra en

    una situacin Dramtica y Brutal debido a un sistema fallido.

    En nuestro pas, se han realizado diversos esfuerzos para fortalecer la

    permanencia de estudiantes de nivel medio superior en la escuela y lograr que

    concluyan exitosamente sus estudios. Estos han ido desde becas, creacin de

    departamentos de tutora, creacin de programas de alerta temprana,

    modificaciones a los contenidos y mtodos para hacerlos ms atractivos para los

    estudiantes, aumento de presupuesto para los bachilleratos, etc. Hasta la

    creacin de una reforma educativa que incluya la obligatoriedad del nivel

    bachillerato.

    Estos esfuerzos, sumados a la voluntad de los maestros, tutores y personal

    administrativo que da a da generan nuevas tcnicas y estrategias para intentar

    mantener el inters de los alumnos, han logrado disminuir los niveles de la

    desercin en la Repblica Mexicana de un 16.5% , nivel en que se encontraban

    en el 2006 a un 14.9% en el 2012. Sin embargo, estas cifras no son las deseadas

    para un pas en vas de desarrollo y por lo tanto, la desercin contina en la lista

    de prioridades segn lo dijo Crdova Villalobos ante especialistas de Chile,

    Argentina, Colombia, Francia, Italia y Espaa, representantes del Banco Mundial,

    de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),

    acadmicos de instituciones de educacin superior y de la sociedad civil de

    Mxico, durante la Inauguracin del Encuentro Internacional sobre Permanencia

    Escolar en Educacin Media Superior 2012.

    Dada la seriedad del problema de la desercin y su naturaleza multifactorial, ha

    sido complicado abordarle exitosamente. Existe mucha confusin y contradiccin

    en lo que se refiere al carcter y las causas del mismo ya que las instituciones, el

    gobierno, el alumnado y la familia tienen diferentes ideas acerca de los factores

    que causan este fenmeno.

    En esta investigacin, se considera que el problema de la desercin ha tomado

    importancia en los ltimos aos debido a que cada vez son mayores los efectos

    observables de la falta de preparacin profesional.

    HITOS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

    Antiguamente, el periodo de bachillerato, corresponda al primer grado de los

    estudios universitarios. Este periodo, histricamente, en diferentes pocas y

  • planes de estudio, se cursaba entre los 10 y 17 aos, o 14 y 18, y era anterior al

    ingreso en la universidad. Actualmente, la edad aproximada de los individuos al

    cursar el bachillerato es de entre los 15 y 19 aos.

    Con el propsito de entender mejor la estructura de pensamiento y el estado

    emocional natural de los individuos en esta etapa de sus vidas, en esta

    investigacin, se recurre a las teoras evolutivas de Jean Piaget y de Erick

    Erickson.

    Segn la teora cognoscitiva de Jean Piaget, el proceso de desarrollo intelectual

    es una construccin continua que ocurre cuando los esquemas del individuo se

    organizan en operaciones, que se combinan para formar cuatro etapas

    denominadas estadios. Los cuales son momentos cualitativamente diferentes de

    crecimiento cognoscitivo.

    Estadio Sensorio-motor (0-2 aos) Estructura espacio-tiempo y causa de las

    acciones. Inteligencia prctica basada en las acciones.

    Estadio Preoperatorio (2-7 aos) Inteligencia simblica o representativa.

    Razonamiento por intuiciones, no lgico.

    Estadio de Operaciones concretas (7-12 aos) Primeras operaciones, aplicables a

    situaciones concretas, reales. Razonamiento lgico.

    Estadio de Operaciones formales (adolescencia) Desligamiento de lo concreto.

    Razonamiento hipottico-deductivo y abstracto.

    En la etapa de la adolescencia, segn Piaget, el individuo se encuentra en el

    estadio de operaciones formales, lo cual le permite hacer conjeturas sobre

    situaciones imaginarias, realizar proposiciones abstractas y razonar lgicamente

    sobre ellas y solucionar problemas utilizando exclusivamente representaciones

    verbales. Adems, es en este estadio que el individuo desarrolla la capacidad de

    razonamiento hipottico deductivo y la de pensar sobre el pensamiento en s

    mismo, lo que se denomina como meta cognicin.

    En este trabajo investigativo, se pretende desarrollar estrategias para eliminar la

    desercin estudiantil cosechando precisamente estas habilidades cognitivas

    adquiridas por el estudiante durante este cuarto estadio.

    Por otra parte, Erik Erikson, en su teora psicosocial, seala que el adolescente se

    encuentra en la quinta etapa del desarrollo psicosocial, misma que se distingue

    por ser una etapa de bsqueda de la identidad cuya finalidad es obtener una

    concepcin coherente del yo, formada por metas, valores y creencias.

  • Durante esta etapa, (desde los 13 hasta los 21 aos aproximadamente), el

    individuo se encuentra en un conflicto entre la bsqueda de Identidad vs la

    difusin de Identidad. Este conflicto, segn Erikson, es parte de un proceso

    saludable y vital que se construye sobre la confianza, autonoma, iniciativa,

    laboriosidad y sobre los logros de etapas anteriores del individuo.

    De acuerdo con Erikson, los adolescentes no forman su identidad tomando a otra

    gente como modelo, sino que para formar su identidad, recurren a sus

    experiencias de etapas anteriores y las adaptan de manera que puedan ser

    expresadas en un contexto social.

    Erikson postula que el adolescente utiliza las habilidades aprendidas en etapas

    anteriores para resolver tres cuestiones fundamentales que surgen en esa etapa

    del desarrollo: La eleccin de una ocupacin, la adopcin de valores en que creer

    y el desarrollo de la identidad sexual.

    Defiende adems Erikson que es durante esta etapa psicosocial que el individuo

    busca su identidad a travs de compromisos a los cules pueda ser fiel y es

    precisamente mediante esa fidelidad que el adolescente va adquiriendo un

    sentido de pertenencia y desarrollando una identificacin genuina con un grupo

    determinado de valores, ideologas, religin, movimientos polticos, empresas

    creativas o grupo tnico. La auto identificacin emerge entonces, cuando los

    adolescentes eligen a qu y a quines ser fieles y dejan de simplemente adoptar

    las elecciones de los padres.

    En esta etapa, la confianza que se depositaba en los padres en etapas anteriores

    del desarrollo, se transforma idealmente en un sentido de auto fidelidad y

    autoconfianza, permitiendo el desarrollo saludable del adolescente y preparndole

    para las decisiones a las que se tendr que enfrentar en el futuro cercano.

    Con la finalidad de eliminar la desercin escolar en el nivel bachillerato, este

    trabajo de investigacin tomar en cuenta estas habilidades psicosociales del

    adolescente al desarrollar el manual de estrategias de corte humanista para los

    profesionales vinculados con el entorno educativo encaminado al logro de ese

    objetivo.

    SIGMUND FREUD

    SOCIALIZACION DEL INDIVIDUO.

    Desde muy temprano el nio es asimilado en la tradicin social de su cultura

    mediante el proceso de identificacin con sus padres, y esta asimilacin es

  • reforzada posteriormente por la identificacin con otros representantes de la

    cultura. Estos agentes sociales usan recompensas y castigos para inducir al nio

    a aceptar las reglas y costumbres culturales, desarrollndose un sistema

    instrapsiquico, el sper-ego, que reemplaza a las figuras externas de autoridad y

    promueve la conformidad de las normas sociales. As se tiene un individuo

    socializado.

    Sin embargo, no siempre el individuo se conforma a la tradicin social, sino que

    puede rebelarse contra ella. Esto puede deberse a muchos factores, pero hay dos

    de particular importancia: la severidad de las prohibiciones impuestas por la

    sociedad al individuo, y la debilidad del ego y sper-yo. La tendencia a rebelarse

    aumenta si las prohibiciones sociales son excesivas, si la persona no ten la

    habilidad de encontrar satisfacciones dentro del marco social aprobado (debilidad

    del ego), o si la tradicin social no ha sido suficientemente internalizada debido a

    un fracaso de la identificacin (debilidad del sper-ego).

    ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR

    Una de las instituciones sociales a las que Freud dedico mucha atencin es la

    familia. De acuerdo a Hall y Lindzey (1954), el anlisis de Freud de la estructura

    y dinmica de la familia como un grupo primario constituye uno de sus mayores

    logros cientficos, y su ms notable contribucin a la psicologa social.

    Considerando una familia de tres miembros (madre, padre e hijo), se puede

    afirmar que la naturaleza de la relacin existente entre los padres antes que

    nazca el nio tendr luego gran impacto en el lugar que ocupe el nio en la

    estructura familiar. El primer objeto libidinal del nio es la madre, mientras que el

    padre es visto como un rival, como configurndose esta situacin triangular

    (complejo de Edipo) en el contexto de las primeras experiencias de amor y odio.

  • TEORAS PSICOLGICAS DEL APRENDIZAJE

    SUJETO BIOLGICO

    O DE LA CONDUCTA

    SUJETO DE LA CONCIENCIA

    O DE LA PERCEPCIN

    SUJETO EPISTMICO

    O COGNOSCENTE

    SUJETO DE LA NECESIDAD

    SUJETO SOCIAL

    SUJETO EPISTMICO

    O DEL DESEO

    Teora de la conducta.

    Sujeto biolgico de la conducta: Acta en el medio, recibe un estmulo y responde con una conducta que es observable.

    El aparato psquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar.

    Enfoque epistmico: Positivista.

    Aprendizaje: se da por descarte de las conductas errneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodologa didctica se basa en la repeticin o

    Teora de la Gestalt.

    Sujeto de la conciencia o de la percepcin: En su interaccin con el medio se orienta en funcin de lo que observa/percibe de la situacin total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.

    El aparato psquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepcin (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar

    Teora constructivista de Jean Piaget.

    Sujeto epistmico o cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interaccin con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios.

    El aparato psquico: Est compuesto por un conjunto de sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lgicas, como la inteligencia.

    Lo afectivo provee la energa de la decisin, el inters y los esfuerzos necesarios para aprender.

    La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula

    Teora socio dialctica de Enrique Pichn Rivire.

    Sujeto de la necesidad: El sujeto se constituye en funcin de una relacin dialctica que se da entre la estructura social (cotidianeidad) y su fantasa inconsciente (necesidades).

    Las necesidades se satisfacen socialmente en las relaciones y los vnculos que lo determinan. El sujeto es un emergente de una compleja trama de relaciones y vnculos sociales.

    Aparato psquico: Existe un mundo interno donde se reconstruye la realidad externa a travs de la internalizacin de objetos y vnculos. El pasaje desde el

    Teora del aprendizaje investigativo/protagnico de Rodrigo Vera.

    Sujeto Social: Investiga el rol docente y su transformacin.

    Considera a los sujetos condicionados por un orden colectivo o social y por un orden individual.

    Enfoque epistmico: La construccin del conocimiento cientfico es una relacin de continuidad y de ruptura con el "sentido comn" (que opera como punto de partida). Este "sentido comn" es cuestionado en procura de nuevas comprensiones ms globales, profundas y completas.

    La investigacin es protagonista de la realidad y de la prctica educativa rescatando el "sentido comn" de los docentes y provoca su encuentro con el saber acumulado

    Teora del sujeto epistmico dotado para el razonamiento, y una teora del sujeto capaz de olvido, equivocacin e ignorancia de Sara Pan.

    Enfoque epistmico: La ignorancia como dimensin imaginaria donde se enuncian las relaciones contradictorias entre deseo y saber. Es el deseo de saber lo que no se sabe y el deseo de no saber lo que se sabe. Esta situacin engaosa enciende al sujeto en su disposicin con respecto a su deseo de saber.

    Aprendizaje: Se

  • memorizacin.

    Los mtodos de educacin tradicional estn basados en esta teora.

    Papel del docente: Manipulacin del sujeto que aprende.

    determinadas regiones y alejarse de otras.

    Enfoque epistmico: Positivista.

    Aprendizaje: Se produce a partir de situaciones problemticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepcin de la situacin en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuracin del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensin del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situacin como objetivo).

    Para ello, propone una enseanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hiptesis y preguntas para indagar acerca

    con el lenguaje, necesario para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situacin problemtica a resolver).

    Enfoque epistmico: Dialctico. Permite el pasaje de un sistema equilibrado -de estructuras cognitivas- a otro sistema tambin equilibrado pero ms amplio y superior que reordena a las anteriores estructuras cognitivas.

    Un nuevo objeto de conocimiento produce un conflicto en las estructuras cognitivas y, a travs de los procesos de acomodacin y asimilacin, se produce una equilibracin de las mismas.

    Aprendizaje: Se deriva de la accin inteligente que realiza el sujeto sobre los objetos para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva

    "afuera" hacia el "adentro" de la estructura vincular, adquiere modalidades determinadas por la fantasa y el sentimiento de frustracin o gratificacin.

    El conjunto de experiencias, conocimientos, creencias, actitudes y afectos con los que el sujeto piensa y opera en la realidad se llama E.C.R.O. (esquema conceptual, referencial y operativo).

    Enfoque epistmico: Plantea un objetivo, "el-hombre-en-situacin". Debe ser abordado con los aportes de distintas disciplinas. Metodologa interdisciplinaria. Es buscar una interpretacin totalizadora de las relaciones entre estructura socioeconmica y vida psquica.

    Aprendizaje: Se da siempre en situaciones

    utilizando un dispositivo analizador: el Taller de Educadores. En l, los docentes se renen con el propsito de reflexionar sobre su realidad y operar sobre sus prcticas educativas. All la investigacin es el mecanismo para generar nuevos conocimientos y develar los modos de aprender y provocar la modificacin de sus propias prcticas. Es cuando el docente devela su concepcin pedaggica y la analiza crticamente para modificar su marco de referencia.

    La modificacin de la prctica educativa no pasa por la enseanza de principios, mtodos, tcnicas, sino que pasa por la liberacin del pensamiento en el aprendizaje (desocultando la trama personal, institucional y social que la determina y la elaboracin de alternativas posibles).

    Papel del docente: Replantear permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente.

    genera a partir de un desorden, de una inquietud que produce un desorden mayor que permite el pasaje a otro estado, cuya apariencia equilibrada es una evidencia de ignorancia. Las estructuras cognitivas slo pueden actuar ante la presencia del otro que se presenta como modelo (no acepta el autoaprendizaje).

    El aprendizaje es siempre identificacin con el otro (maestro, autor, grupo de pares, etc.), conocido o reconocido como poseedor del saber. Esto permite los intercambios cognitivos y la legitimacin de los aprendizajes.

    El aprendizaje es posible por la

  • de las posibles respuestas.

    Toma en cuenta nicamente la situacin actual percibida y no las experiencias anteriores del sujeto.

    Papel del docente: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemticas.

    confirindoles una significacin. El sujeto aprende conocimientos derivados de su accionar con el medio. Conocer un objeto -comprenderlo- es actuar sobre l y transformarlo.

    Ejemplo: Estoy en una situacin y tengo una estructura cognitiva ya formada.

    Me enfrento a un problema nuevo el cual pone en crisis a mi estructura cognitiva.

    De lo afectivo me viene la energa para resolverlo. Al hacerlo, se crea otra estructura cognitiva nueva basada en la anterior pero ms evolucionada.

    Papel del docente: Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por s mismos.

    grupales. Privilegia al grupo operativo que, centrado en la tarea, tiene por finalidad aprender a pensar resolviendo dificultades creadas y manifestadas en el propio grupo.

    Para abordar la tarea es necesario configurar un E.C.R.O. que resuelva las contradicciones principales de los miembros del grupo (ideologas, actitudes, fantasas, emociones). Esto posibilita una mayor cooperacin y contribucin a la tarea y aparecen los roles diferenciados.

    Ensear y aprender son identificados con inquirir, indagar, investigar. Son una experiencia continua y una unidad (aprendizaje en espiral), en donde sus integrantes, a partir de la interaccin, se descubren, aprenden y se ensean. Implica una praxis con retroalimentacin continua a partir de la

    existencia del lenguaje (existe una estructura bsica universal e innata, como asegura Chomsky).

    Papel del docente: Animador, orientador, potencia

  • experiencia dentro de un proceso de "aprender a aprender a pensar" que concluye con la aprehensin del objeto de conocimiento, con lo cual el sujeto modifica al objeto y se modifica a s mismo.

    Entre los individuos y los objetos de conocimiento se da una interaccin dialctica que posibilita el aprendizaje.

    Aprender es realizar una lectura crtica de la realidad, evalundola, transformndola y adaptndose a las sucesivas transformaciones.

    El proceso de aprendizaje se desarrolla dentro de una dinmica grupal, construyendo un nuevo E.C.R.O..

    Papel del docente: Guiar e implementar estrategias, tcticas y tcnicas de trabajo en grupo.