Qué es un crédito

7
¿Qué es un crédito? Concepto de crédito El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado. En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses. Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito podemos volver a negociar su renovación o ampliación. El propósito del crédito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en momentos puntuales de falta de liquidez. El crédito conlleva normalmente la apertura de una cuenta corriente. Se distinguen dos tipos de crédito: cuentas de crédito y tarjetas de crédito. Origen y evolución del crédito Origen Hay diferentes versiones sobre la iniciación de las operaciones crediticias, pero de una forma amplia podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el crédito es tan antiguo como la civilización. En sus comienzos, el préstamo se efectuaba en especies, y fue hasta la aparición y el empleo de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya tabulada. Antes de al era cristiana, en la antigua Roma encontraron los primeros signos del desarrollo crediticio. Sabemos que sus réditos fluctuaban entre el 40 y el 75%, y aun cuando parezcan elevados, se debe considerar que, por las circunstancias de aquella época, el prestamista corría

Transcript of Qué es un crédito

Page 1: Qué es un crédito

¿Qué es un crédito? Concepto de crédito

El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado.En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses.Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito podemos volver a negociar su renovación o ampliación.El propósito del crédito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en momentos puntuales de falta de liquidez. El crédito conlleva normalmente la apertura de una cuenta corriente. Se distinguen dos tipos de crédito: cuentas de crédito y tarjetas de crédito.

Origen y evolución del crédito

Origen

Hay diferentes versiones sobre la iniciación de las operaciones crediticias, pero de una forma amplia podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el crédito es tan antiguo como la civilización. En sus comienzos, el préstamo se efectuaba en especies, y fue hasta la aparición y el empleo de la moneda cuando surgieron los primeros signos crediticios de una manera ya tabulada.Antes de al era cristiana, en la antigua Roma encontraron los primeros signos del desarrollo crediticio. Sabemos que sus réditos fluctuaban entre el 40 y el 75%, y aun cuando parezcan elevados, se debe considerar que, por las circunstancias de aquella época, el prestamista corría grandes riesgos. Hay constancia de leyes y decretos que establecían penar corporales para el deudor insolvente o que no cumplía lo pactado con el acreedor; también existen documentos históricos que indican penas variables entre la confiscación de los bienes del deudor, el encarcelamiento, y aun la pena de muerte, aunque   el castigo más común era su venta en calidad de esclavo.

Evolución

Además de los prestamistas se generalizaron los banqueros. Su actividad era distinta, pues actuaban como cambistas y mercaderes de metales preciosos, cobraban los créditos de sus clientes cuando los deudores radicaban en el extranjero, y se encargaban a su vez de pagar las deudas de sus clientes locales a los acreedores radicados en otros lugares, pero no practicaban operaciones de préstamo. Fue hasta el siglo XII cuando aparecieron los bancos casi como los conocemos en la actualidad.

Page 2: Qué es un crédito

Los babilonios dejaron escritos hechos en tablillas de barro, que eran órdenes de pago con ciertos símiles a la actual letra de cambio.En el comercio griego se institucionalizo un documento similar a la letra de cambio y la carta de transferencia, tan utilizadas por los romanos. Existen bases fehacientes de transacciones comerciales internacionales de pueblos antiguos como Siria, Cartago y Egipto. Los griegos y los rumanos utilizaron la letra de crédito para evitar el transporte material de dinero, pues en su caminar de población a población existían graves riesgos de frecuentes asaltos a las caravanas de mercaderes; por ello, cuando un mercader tenia que viajar, depositaba los fondos con el corresponsal en el sitio de destino.El comercio marítimo incremento tremendamente el proceso evolutivo del uso del crédito. El movimiento de exportación e importación requirió dinero ajeno para desarrollar las transacciones en ultramar. Por lo tanto se originaron situaciones en las que el comerciante se asociaba con comisionistas, quienes proporcionaban fondos para realizar la travesía, y tenían obligación de acompañar las mercancías durante el viaje para encargarse   personalmente de venderlas. Este tipo de comercio se desarrollaba como sociedad mercantil, en la cual prestamista y comerciante se convertían en auténticos socios y dueños de la mercancía. Esta situación llevo a crear una combinación de prestamos de dinero y una especie de seguro, de tal manera que si la embarcación naufragaba, el deudor quedaba exento de al obligación de solventar el crédito recibido. Durante la Edad Media, con el desarrollo del comercio mediterráneo y la prosperidad de las grandes ciudades comerciales surgen importantes empresas bancarias: la Taula de Cambis, de Barcelona, fundad en 1401; el Banco de Valencia, en 1407; el Banco de San Jorge de Genova, en 1409, y el Monte de Venecia, en 1482.

Antecedentes del crédito en México Los primeros vestigios del crédito en México se encuentran entre los aztecas. Al arribar los españoles a lo que hoy es el territorio de México, este se hallaba dominado en su mayor parte llamada Triple Alianza, integrada por el reino azteca, el de Texcoco o Acolhuacan y el de Tlacopan o Tacuba. Fundamentalmente, la organización social y económica de estos pueblos obedecía al patrón azteca, por eso, lo que se diga acerca de los habitantes de Tenochtitlan es, en línea generales, aplicable a los demás habitantes del territorio dominado por ellos.

Origen y evolución del crédito

Al finalizar el siglo XV, la economía de los aztecas había alcanzado un notable desarrollo; las transacciones comerciales, muy incrementadas, se realizaban no solo mediante trueques, sino como verdaderas operaciones de compraventa, cuyos instrumentos de cambio eran distintos tipos de monedas que, aunque no auñadas, desempeñaban el papel de estas. Las diferentes especies de monedas empleadas por los aztecas eran;

1. Cacao, diferente del que se usaba en el consumo cotidiano.2. pequeñas teclas de algodón destinadas exclusivamente a la adquisición de mercancías, denominadas jatoguachtli.

Page 3: Qué es un crédito

3. Piezas de cobre, muy parecidas a la moneda acuñada.También se encuentran referencias del crédito en la historia del imperio azteca Sahagún habla de la celebración de préstamos en dinero “al logro”. Por su parte, la legislación azteca reconocía las deudas y consignaba, como penas para los deudores morosos, la cárcel e incluso la esclavitud.

Al estudiar los preparativos y el desarrollo de la conquista de l a Nueva España se encuentran operaciones de crédito. Como ejemplo citamos las siguientes:

Hernán cortes recibe financiamiento de Diego Velazquez y de otros amigos suyos para la expedición proyectada. De Diego Velazquez recibió Cortés diez navíos, y obtuvo de las demás personas 4000 pesos en oro y 4000 en mercancías, dando garantía del préstamo recibido sus indios, su hacienda y sus finanzas. Del propio Diego Velazquez recibió prestados 2000 pesos en oro y de pedro Jerez 550, dejando en prenda en oro para fundir por el valor de 3000 pesos.El mismo Hernán Cortés fue apoyado por fianza que a su valor excedió Andrés del Duero, amigo suyo, vecino de la isla de Cuba.Algunos miembros de la empresa iniciada por Cortés había dado garantía y obtenido fianzas para conseguir lo necesario a fin de comprender la marcha al continente; al efecto, Cortés se constituyo en garantizador de créditos ajenos, otorgando prestamos mediante la expedición de “cedulas” y promesas de fianza para que los prestamistas facilitaran recursos, por los cuales, de no ser pagados, respondería el propio Cortés.

Page 4: Qué es un crédito

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que

les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como

un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven

bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus

puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable

de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento

jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad

Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con

la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se

caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a

una mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de

capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor

importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de

capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El

ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en

la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones

nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones

de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el

reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se

caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales

en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios

sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión

multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la

conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre

circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano

ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés

generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el

cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política

los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha

denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes

sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes

despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al

Page 5: Qué es un crédito

capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del

feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países

aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate

entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de

nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales

el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más

aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de

definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún

juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el

fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,

mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización),

habiendo también posturas eclécticas y moderadas.