Que Es Un Autor-29!01!14

14
Jóvenes, tecnofilosofía y arte digital 113 DOCUMENTOS 8 David Juan García Aristegui. Desarrollador de software científico y experto en propiedad intelectual. Independiente. 8 ¿Qué es un autor? de la Areopagítica al Harlem Shake, pasando por la Inquisición, Foucault y varias revoluciones. Análisis del origen de la propiedad intelectual y los derechos de autor, siguiendo para ello la lucha en torno a la censura entre John Milton y la Stationer’s Company, la aparición del autor profesional con Daniel Defoe y el Statute of Anne, las discusiones entre Diderot y Condorcet y su repercusión en el origen de los derechos de autor en la Revolución Francesa y las peculiaridades de la edición de libros en España debido a la Inquisición. Este análisis finaliza con la idea de la muerte del autor propuesta por autores como Foucault y las críticas posteriores a esa visión postestructuralista del concepto de autoría moderno. Palabras clave: Revolución Inglesa, John Milton, Aeropagítica, censura, Daniel Defoe, Alexander Pope, Revolución Francesa, Denis Diderot, Marques de Condorcet, El Quijote, propiedad intelectual, derechos de autor, copyright, Michel Foucault, postestructuralismo, Harlem Shake. 0. Introducción: John Milton y la Stationer’s Company durante la Revolución Inglesa En Inglaterra al período que abarca de 1642 hasta 1688 se le denomina indistintamente Revolución Inglesa o Guerra Civil, aunque el término alude a tres guerras civiles sucesivas. Dicha guerra se produce entre los partidarios del Parlamento de Inglaterra y los absolutistas, siendo caracterizada también como Revolución Puritana (1), debido a la importancia del ala radical del protestantismo inglés en los enfrentamientos. Es en este convulso período de revoluciones y contrarrevoluciones –que finaliza con la Revolución Gloriosa de 1688– cuando se realizan las primeras legislaciones relacionadas con la propiedad intelectual. Y es precisamente durante esta Revolución Inglesa cuando el poeta John Milton publica en 1644 Areopagítica: Un discurso del Sr. John Milton al Parlamento de Inglaterra sobre la libertad de impresión sin censura (2). Resaltamos que los primeros debates sobre la propiedad intelectual, antes de hitos históricos como la Ilustración o la Revolución Industrial, fueron disputas sobre control social, es decir, en torno a la difusión de las ideas, la censura y las responsabilidades legales de los autores por sus textos. Areopagítica inaugurará la concepción moderna de la libertad de expresión, siendo además de los primeros panfletos políticos más conocidos, difundiéndose de mano en mano para desafiar la censura imperante y que Milton ya había sufrido en diversas ocasiones. El texto estaba dirigido al Parlamento de Inglaterra, en el poder en esos momentos al haber vencido a los absolutistas, en defensa de la libertad de prensa inglesa y de la liberalización en la edición de libros, con el objetivo de la derogación de la Licensing Order (3) de 1643. (1) English Civil War http://en. wikipedia.org/wiki/English_ Civil_War accedido el 26-05-2013. (2) Aeropagitica http://en. wikipedia.org/wiki/ Areopagitica accedido el 26-05-2013. (3) Licensing order of 1963 http:// en.wikipedia.org/wiki/ Licensing_Order_of_1643 accedido el 26-05-2013.

description

sociologia

Transcript of Que Es Un Autor-29!01!14

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 113

    DOCUMENTOS

    8

    David Juan Garca Aristegui. Desarrolladordesoftwarecientficoyexpertoenpropiedadintelectual.Independiente.8

    Qu es un autor? de la Areopagtica al Harlem Shake, pasando por la Inquisicin, Foucault y varias revoluciones.

    Anlisis del origen de la propiedad intelectual y los derechos de autor, siguiendo para ello la lucha en torno a la censura entre John Milton y la Stationers Company, la aparicin del autor profesional con Daniel Defoe y el Statute of Anne, las discusiones entre Diderot y Condorcet y su repercusin en el origen de los derechos de autor en la Revolucin Francesa y las peculiaridades de la edicin de libros en Espaa debido a la Inquisicin. Este anlisis finaliza con la idea de la muerte del autor propuesta por autores como Foucault y las crticas posteriores a esa visin postestructuralista del concepto de autora moderno.

    Palabras clave:RevolucinInglesa,JohnMilton,Aeropagtica,censura,DanielDefoe,AlexanderPope,RevolucinFrancesa,DenisDiderot,MarquesdeCondorcet,ElQuijote,propiedadintelectual,derechosdeautor,copyright,MichelFoucault,postestructuralismo,HarlemShake.

    0. Introduccin: John Milton y la Stationers Company durante la Revolucin Inglesa

    EnInglaterraalperodoqueabarcade1642hasta1688seledenominaindistintamenteRevolucinInglesaoGuerraCivil,aunqueeltrminoaludeatresguerrascivilessucesivas.DichaguerraseproduceentrelospartidariosdelParlamentodeInglaterraylosabsolutistas,siendocaracterizadatambincomoRevolucinPuritana(1),debidoalaimportanciadelalaradicaldelprotestantismoinglsenlosenfrentamientos.EsenesteconvulsoperododerevolucionesycontrarrevolucionesquefinalizaconlaRevolucinGloriosade1688cuandoserealizanlasprimeraslegislacionesrelacionadasconlapropiedadintelectual.YesprecisamenteduranteestaRevolucinInglesacuandoelpoetaJohnMiltonpublicaen1644Areopagtica: Un discurso del Sr. John Milton al Parlamento de Inglaterra sobre la libertad de impresin sin censura (2).

    Resaltamosquelosprimerosdebatessobrelapropiedadintelectual,antesdehitoshistricoscomolaIlustracinolaRevolucinIndustrial,fuerondisputassobrecontrolsocial,esdecir,entornoaladifusindelasideas,lacensuraylasresponsabilidadeslegalesdelosautoresporsustextos.Areopagtica inaugurarlaconcepcinmodernadelalibertaddeexpresin,siendoademsdelosprimerospanfletospolticosmsconocidos,difundindosedemanoenmanoparadesafiarlacensuraimperanteyqueMiltonyahabasufridoendiversasocasiones.EltextoestabadirigidoalParlamentodeInglaterra,enelpoderenesosmomentosalhabervencidoalosabsolutistas,endefensadelalibertaddeprensainglesaydelaliberalizacinenlaedicindelibros,conelobjetivodeladerogacindelaLicensing Order (3)de1643.

    (1) EnglishCivilWarhttp://en.wikipedia.org/wiki/English_Civil_Waraccedidoel26-05-2013.

    (2) Aeropagiticahttp://en.wikipedia.org/wiki/Areopagiticaaccedidoel26-05-2013.

    (3) Licensingorderof1963http://en.wikipedia.org/wiki/Licensing_Order_of_1643 accedidoel26-05-2013.

  • 114 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    LaLicensing OrderinstaurdenuevolacensurapreviaenInglaterraparaelhorrordeautorespolmicosyregularmentecensuradoscomoMiltondespusdequeestadesaparecierajuntoaladenostadaStar Chamber (CmaraEstrellada).LaStar Chambererauntemidotribunaldondesejuzgabanensesionessecretas,sinacusacionesformalesysintestigoslascalumniasylosdelitosdetraicin.LascondenasdelaStar Chamber fueronunodelosmayoressmbolosdelosabusosyarbitrariedadesdelpoderabsolutista,yaquesuscondenaspodanimplicarlapicota,latigazoseinclusolamutilacincorporal.Elvacoqueseprodujoentre1641y1643debidoaladisolucinporpartedelParlamentodelaStar Chamber propiciquesurgieranpublicacionesdetodosignoreligiosoypoltico,siendounodelosprimerosantecedentesdelalibertaddeexpresinydelibertaddeprensa,muchoantesdelaRevolucinFrancesa.

    MiltonyotraspersonalidadespartidariasdelParlamentoquisieronimpedirelregresodelacensuraqueyahabansufridoenlosperodosabsolutistas,perofracasaronensusobjetivos,yaquelaLicensing Order fueaprobada,otorgndoseasunpoderenormealaStationers Company (4) (CompaadeLibreros).ElenfrentamientodesigualentreMiltonylaStationers Companyfuepblico:lacompaaacusaMiltondedelincuentedebidoasusideasiconoclastasyrevolucionariasafavordeldivorcioodelaabolicindetodajerarquaeclesisticaylousdeejemploanteelParlamento,parajustificarlanecesidaddelregresodelacensurayelregistroobligatorio.Porsuparte,MiltonensuAreopagtica respondicaracterizandolaLicensing Order comouninstrumentodelacontrarreforma,unfraudeydenunciandoelmonopoliodelaStationers Companyenelcomerciodellibro(5).

    ComoreflejalaautoraMaraNievesSaldaa,lafechade1643esdecisiva,yaque:

    [] Se reinstaura un rgido sistema de licencia previa que [] prohiba la impresin o publicacin de ningn libro, folleto, o panfleto antes de ser licenciado y registrado en el Libro de Registro de la Compaa de Libreros []. Realmente, la restauracin parlamentaria del sistema de licencias pone de manifiesto su verdadera naturaleza, principal mecanismo legal de restriccin de la libertad de expresin con que contaban los distintos agentes polticos ingleses para asegurar [] el control de la opinin pblica. De manera que aunque la Star Chamber [Cmara Estrellada] fue abolida el control de la prensa permaneca en manos del Estado, asegurando as la Revolucin Puritana [] la continuidad del sistema de censura en Inglaterra (6).

    Comprobamosasqueantesqueseadoptaseningunaformaexplcitadederechosdeautor,laLicensing Order establecaque:

    Serequeraunalicenciapreviaalapublicacindeunaobra.

    LaobligatoriedaddelregistroenlaStationers Companydelasobras,conelnombredelautor,impresoryeditor,

    Labsqueda,incautacinydestruccindecualquierobraofensivaparaelgobierno.

    Ladetencinyencarcelamientodelosescritores,impresoresyeditoresvinculadosaesasobrasofensivas.

    AcambiodeestemonopoliolaStationers Companyasumadenuevolastareasdeunrganocensor,apesardetratarsedeungremiodelibreros.Observamosqueenelorigendelaregulacindelapropiedadintelectualyelnacimiento,portanto,delautorelobjetivocentraleraelcontrol

    (4) WorshipfulCompanyofStationersandNewspaperMakers(usuallyknownastheStationersCompany)http://en.wikipedia.org/wiki/Worshipful_Company_of_Stationers_and_Newspaper_Makersaccedidoel26-05-2013.

    (5) Rose,Mark(2009).ThePublicSphereandtheEmergenceofCopyright:Areopagitica,theStationersCompany,andtheStatuteofAnneTulane Journal of Technology and Intellectual Property 12 Tul. J. Tech. & Intell. Prop.

    (6) SaldaaDaz,MaraNieves(2002).Alegacyofsuppression:delcontroldelainformacinyopininenlaInglaterradelossiglosXVIyXVII.Derecho y conocimiento: anuario jurdico sobre la sociedad de la informacin y del conocimiento,N.2.

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 115

    (7) Hoaxhttp://en.wikipedia.org/wiki/Hoaxaccedidoel7-06-2013.

    (8) TheShortest-WaywiththeDissentershttp://en.wikipedia.org/wiki/The_Shortest_Way_with_the_Dissentersaccedidoel2-06-2013.

    (9) Defoe,Daniel(2003).An Essay on the Regulation of the Press http://www.luminarium.org/renascence-editions/defoe2.htmltextwastranscribedbyRisa.S.Bear,July2003,fromtheLutrellSocietyreprintoftheeditionof1704.Accedidoel2-06-2013.

    (10) Paradjicoenunautordelqueseestimaquellegautilizarhasta198pseudnimosdistintos.VerRoom,AdrianA Dictionary of Pseudonyms and Their Origins, with Stories of Name Changes, Mcfarland&CoIncPub;3rdedition(January1998).

    (11) MartnezMartn,JessA.(2003).ElAoCristianode1832yeldebatesobrelapropiedadintelectualylosderechosdeautorenelsigloXIXCuadernos de Historia Contempornea 165 2007,vol.Extraordinario,165-174.

    socialylacensura.Esparadjicoquesedieraestaregulacin,registroycensurapreviadelaincipienteindustriaculturalenelsenodeunarevolucinburguesatriunfanteensuluchaconelabsolutismo,ydondenilagenialAeropagtica deJohnMiltonpudohacernadaparaimpedirlo.

    1. Despus de la Revolucin Gloriosa: Daniel Defoe y el Statute of Anne

    LaRevolucinGloriosade1688supondraelfinaldelreinadodelcatlicoJacoboII,derrotadoporunaalianzadelosParlamentariosyelholandsGuillermodeOrange.EstarevolucinmarcaelfinaldefinitivodelAbsolutismoyelcomienzodelademocraciaparlamentariamodernainglesa:seapruebalaDeclaracindederechos(lalibertaddeexpresinydeprensaentreellos),elmonarcaesdesposedodelpoderabsolutoysecierralaposibilidaddequeelcatolicismoserestaureenInglaterra.

    DesdelaLicensing Order de1643laStationers Companymantuvoelmonopoliosobrelaedicindelibrosademsdegestionarelregistroobligatorioycensurapreviadelasobras,apesardelaGuerraCivilInglesaylossucesivoscambiosdergimen.Elnuevoclimapropicianivellegalunasituacinanlogaalosanmalosaosdedelperodo1641-1643,momentoenelquehubounbrevelapsodelibertaddeprensa.Sedebiaqueen1694elParlamentodejabaexpirarlaregulacinsobrelaedicindelibros,apesardelasprotestasdelaStationers Company. Esto suponeelfinaldesumonopoliocomorganoreguladorydenuevoesposiblelalibertadenlaedicindelibrosypublicacindeperidicosydiarios.

    EnesenuevocontextodemayordelibertadescuandoDanielDefoeescribeen1702unodelosprimeroshoax (7)delahistoria,quefueelpanfletotituladoThe Shortest-Way with the Dissenters (8). EltextomimetizabaelestiloydiscursodelosTories,simulandoqueestospedanelexterminiodelosDisidentes,gruporevolucionarioalquepertenecaDefoe.EltextotuvounaenormerepercusinyapesardelaDeclaracindederechoselautorfuedetenidoalserdescubierto,encarceladoycondenadotresdasenlapicota.AlsalirdelacrcelDefoeescribeAn Essay on the Regulation of the Press (9),dondereconocaquealgntipoderegulacinseranecesariaparalaprensaylaedicindelibros,peroposicionndoseencontradelregresodelacensurapreviaolaobtencindelicenciasparapublicarcomosucedaantesde1694,peticinestarecurrentedelaStationers Company alParlamento.

    Defoeargumentabaqueparaqueuntextopudieseserpublicadodebacontenerelnombredelautor(10)einsistatambinenestepuntoporqueaspodrasermsfcilelevitarqueseeditaranlasobrasannimasdeunautorsinsupermiso.Portanto,Defoeplanteabaque,yaqueunautorpodadarconsushuesosenlacrcelporsusopiniones,deberapodercontrolaralmenosquinydequmanerapublicabasusobras.EsteensayodeDefoeesunadelasprimerasdefensasdelapropiedadintelectual,delosderechosdeautorydedenunciadelapirateraqueseconocen,aunqueelautorlohicieraenunensayosobrelaregulacindelaprensa.Defoefueunodelosimpulsoresdequeseaprobaraen1710elStatute of Anne, laprimeraleyenlaqueseregulaporprimeravezlapropiedadintelectualylosderechosdeautordeformaexplcitayqueeselorigendelcopyrightanglosajn.

    ElautorJessA.MartnezMartnresumeaslasimplicacionesdelaaprobacindelStatute of Anne (11):

    [] Por el Statute of Anne (1710) los miembros de la Stationers Company empezaron a perder sus privilegios. En efecto, en 1710 un

  • 116 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    Statute votado por el Parlamento comenz a desmantelar las reglamentaciones del sistema de publicacin a base de privilegios, limitando la duracin del copyright a catorce aos, ms otros catorce si el autor segua con vida, e introduca la posibilidad de que fueran los autores los que lo solicitaran para ellos. Atribucin que secaba el privilegio de los libreros e impresores y reconoca al autor. [] En el siglo XVIII se fue definiendo, pues, la concepcin de la autora como la originalidad de la creacin individual. El autor se empez a considerar como una pieza central en la difusin de las ideas, y el sujeto de una concepcin de originalidad de la obra entendida como nica. Esa nocin del autor como creador individual estaba en sintona adems con idea del mercado, ya que el era el propietario. Este hecho favoreca a los editores, impresores y libreros ya que este derecho permita legalmente la publicacin de textos adquiridos, ya en trminos de mercado.

    HabraqueanalizarendistintosnivelesloquesuponeelStatute of Anne:

    Seeliminabalacensurapreviaylanecesidaddeobtenerunalicenciaparapoderpublicaraunquecontinularegulacinsobrelapublicacindelibros:siguisiendoobligatorioelregistrodelaobraenlaStationers Company conelnombredelautor,impresoryeditor.

    Sequiebraelmonopolioenlaedicindelibros,yaqueloseditoresquenofuesenmiembrosdelaStationers Company podanregistrarlasobrasquepublicasen.

    Seestablecanlmitesenlospreciosdeloslibrosyseprohibalaimportacindeedicionesextranjeraspiratas.

    Sereconocenporprimeravezderechosdeautor:elEstatutoposibilitaalautorlaautorizacindelareproduccindesuobraylaposibilidaddeescogereleditorquelaspublique.

    Sereconocequeexisteunapropiedadintelectual,aunquesealimitadaeneltiempo:unapropiedadinmaterialsobreloslibrosperoquesepuedecompraryvenderenelmercadocomocualquierotra.Lamercantilizacindelapropiedadintelectualmarcaelorigendeldeclivedelmecenazgocomoformaderemuneracin.

    ComoconcesinalaStationers Company lasobraspublicadasantesdelEstatutotendranunaproteccinde21aos,ylasobrasnuevasde14.

    Apareceporprimeravezeldominiopblico:alexpirarlosplazosestipuladosenelStatute of Anne lasobraspasabanadominiopblicoypodanserlibrementereproducidasyeditadassinrestricciones.

    Porlatanto,elreconocimientodelapropiedadintelectualydelaexistenciadederechosdeautormarcanelnacimientoanivellegalycomercialdelafiguradelautor.BajolaaparienciadeunaregulacindelapropiedadintelectualelStatute of AnnefueenrealidadunaherramientaparalaeliminacindefinitivadelosprivilegiosrealesdelaStationers Company, unindeseadorestodelAbsolutismoaligualqueelmecenazgo. LaStationers Companydejaradetenerdesde1710elmonopolioenlaedicindelibrosynuncavolveraafuncionarcomounrganocensor,aunquelogrnumerosasconcesionesdeParlamento.

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 117

    (12) Lettre historique et politique adresse un magistrat sur le commerce de la librairie, aunquelacartaposteriornentefuemodificadayselepusounnuevottulo,Reprsentations et observations en forme de mmoire sur ltat ancien et actuel de la librairie.

    (13) LEncyclopdieouDictionnaireraisonndessciences,desartsetdesmtiershttp://es.wikipedia.org/wiki/L%27Encyclop%C3%A9die accedidoel6-06-2013.

    (14) Diderot,Denis(2013).Carta sobre el comercio de libros EdicindeSeixBarral.

    (15) Cartasobreelcomerciodelibros:Diderotestdeactualidadhttp://www.abc.es/cultura/cultural/2013.0416/abci-cultural-libros-diderot-carta-2013.04161059.html accedidoel6-06-2013.

    (16) TheDunciadhttp://en.wikipedia.org/wiki/The_Dunciad

    2. Diderot, Condorcet y la Revolucin Francesa

    En1763,DenisDiderot,autorfrancsconunascoincidenciasbiogrficasdelomsnotablesconDefoe,comenzabaaescribirloqueahoraconocemosconelttuloabreviadodeCarta sobre el comercio de libros (12). LaCartaeraunencargodelGremiodeLibrerosatravsdeLeBreton,editordelproyectomsimportantedeDiderotymximoexponentedelaIlustracin,laarchiconocidaEnciclopedia (13).Larazndelencargosedebaalapreocupacindeloslibrerosparisinosaperderlosderechosexclusivosdelasobrasqueadquiranalosautores,motivadaporlaconcesinquelosherederosdeLaFontainehabanobtenidodelConsejodelRey.LosherederosconsiguieronelprivilegiorealdelaedicindelasconocidasFbulas delautor, rompindoseaselmonopoliodelaedicinqueostentabaelGremiodeLibreros.LaCarta hapasadoalahistoriacomounadelasprimerasymsfamosasdefensasdelapropiedadintelectualqueseconocen.

    Enelprlogo deRogerChartieralarecienteedicinespaoladelaCarta sobre el comercio de libros (14) estenosaclaraque,apesardesufrirDiderotabusoscomocontratosleoninosymutilacionesenentradasdelaEnciclopedia, considerabaimprescindibleelpapeldeloslibreros.EnlaCartaaclaraqueel autor es dueo de su obra, o no hay persona en la sociedad que sea duea de sus bienes. El librero [editor] entra en posesin de la obra del mismo modo que sta fue poseda por el autor.ReflejamosacontinuacinlapartedelaCarta de Diderot mscitadayconocida:

    [] Qu bien podra pertenecer a un hombre si la obra de su espritu, fruto nico de su educacin, de sus estudios, de sus vigilias, de sus tiempos, de sus bsquedas, de sus observaciones; si las horas ms bellas, los momentos ms hermosos de su vida; si sus pensamientos ntimos, los sentimientos de su corazn, la parte ms preciosa de s mismo, esa que no perece y que lo inmortaliza, no le pertenece? Quin est en ms derecho que el autor para disponer de su obra, ya sea para cederla o para venderla?

    EnlaCarta se defiendeclaramentelaexistenciadelapropiedadintelectual,lasregulacionesenelcomerciodelibrosyelpapelcentraldeloslibreros,justificandoquelosprivilegiosrealesdeestos,enrealidad,eranttulosdepropiedad,propiedadintelectualenestecaso.YcomobienrecordabarecientementeCsarAntonioMolina(15),laCarta entroncaademsconlaAeropagtica deJohnMilton,dondeseargumentabacontralacensurayaquematar un buen libro es, casi, matar a un hombre. Diderotencambioadoptunaposturamspragmticaymenosfilosficarespectoaladenunciadelacensura.labogadaporlospermisostcitosenlapublicacindelibrosconflictivos,argumentandoquenoeraposiblecontrolarsupublicacinyaqueseimprimanenelextranjero.Asumiendoqueloslibrosprohibidosibanaeditarseydistribuirseapesardelacensura,DiderotsugeraenlaCartaelquesepermitiesequeesoslibrosseimprimieranenFranciayquefuerancomercializadosporlibreroslocalesbajociertasrestricciones.

    AnteshemosaludidoalascoincidenciasentreDenisDiderotyDanielDefoe.DanielDefoesufrilascrticasmsdurasporpartedeAlexanderPopeenLa Dunciada (16), alsimbolizarunnuevotipodecreador,novinculadoexclusivamentealaliteratura. Defoealigualqueotrosescritoresalternabanlaescrituradelibrosconartculosenprensaolaredaccindetodotipodeplanfletosporencargo,Popeencambioeraelhijodeunacomodadocomerciantedelaindustriadellino.PopearremetaenlaspginasdeLa Dunciada contralafiguraemergentedelautorprofesional,aquelqueyanoerasostenidoporningnmecenas.

  • 118 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    (17) Condorcet,Nicolasde(1776).Fragments sur la libert de la presse http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5804698z.image.f262.tableDesMatieres accedidoel8-06-2013.

    (18) CulturaLibreculturalibrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_libreaccedidoel8-06-2013.

    (19) RevolucinFrancesahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revolucion_francesaaccedidoel8-06-2013.

    (20) Hesse,Carla(1991).Publishing and Cultural Politics in Revolutionary Paris, 1789-1810 Berkeley:UniversityofCaliforniaPress.

    (21) Vila-Sajun,Sergio(2013.)prlogoaCarta sobre el comercio de libros EdicindeSeixBarral.

    Popenocriticabaquelosautoresfuesenremunerados,dehechosusobrasfueronexitosasylereportarongrandesbeneficios,perosquelosautoresescribierantextosporencargo.Popesiempretuvounaposicindesahogadagraciasasufamilia,peroDefoe,unmercenariosegnPope,murienlasemi-clandestinidaddebidoasusnumerosasdeudasyacreedores.

    VolviendoaFrancia,recordemosqueDiderot,quetambinaceptabarealizartextosporencargocomolacitadaCarta,contrajonumerossimasdeudasalolargodesuvidaeinclusosevioobligadoavendersucoleccindelibrosalazarinaCatalinaII.TreceaosdespusdelapublicacindelaCarta, elMarqusdeCondorcetpublicabaunpanfletotituladoFragments sur la libert de la presse (17). SieltextodeDiderotsupusounadelasprimerasdefensasdelapropiedadintelectual,larespuestadelrentistaCondorcetpodramoscaracterizarlacomoantecedentedeloqueahoraconocemoscomoCulturaLibre(18),dondesedistingueclaramenteentrelapropiedadmaterialeinmaterial.

    CondorcetexponeensusFragments:

    [] No puede haber ninguna relacin entre la propiedad de una obra y la de un campo que puede ser cultivado por un hombre, o de un mueble que slo puede servir a un hombre, cuya propiedad exclusiva, se consecuencia, se encuentra fundada en la naturaleza de la cosa la propiedad literaria no es un derecho es un privilegio y como todos los privilegios, es un obstculo impuesto a la libertad, una restriccin evidente a los derechos de los dems ciudadanos [].

    En1789estallalaRevolucinFrancesa(19)quesuponeelfinaldelAntiguoRgimenyelabsolutismoenFrancia,comosucedienInglaterraen1688conlaRevolucinGloriosa,finaldelaRevolucinInglesa.VamosacentrarnosaqudemaneraesquemticaenalgunosaspectospococonocidosoanalizadosconpocaprofundidadenloreferentealosderechosdeautorenlaFranciarevolucionaria.

    MuchosdelosidealesdelaIlustracin,comolalibertaddeprensa,llegaronconlarevolucin,producindoseunasituacinanlogaaladeInglaterraenlosperodosdedesregulacindelapropiedadintelectualantesdelStatute of Anne.Hayquehacernotarqueen1789lasimprentasestabanmuchomsextendidasenFranciaqueenlaInglaterrade1710.Aldesaparecerlacensurapreviaylosprivilegiosrealesdeimpresinsehabaproducidounestallidoenlaedicindetodotipodepublicacionescomopanfletos,diariosylibros.Enpocotiempolaindustriadellibrocolapsaraalsaturarseelmercadodepublicacionesconpreciosmsbajos,conreedicionescasiexclusivamentedeloslibrosdemsxito,novelasdeentretenimientoensumayora.CarlaHesseapunta(20)cmodurantelaRevolucinFrancesaelprogramaculturalIlustradotropezconlarealidaddelcapitalismodesreguladoenelmercadodellibro:lanuevaindustriaculturalentrabaencrisisnadamsnacermientraselpblicodemandabaentretenimientoynolibrosdefilosofa.

    JessA.MartnezMartncontraponeentreslasposturasdeCondorcetyDiderotpuestasapruebaenlaRevolucinFrancesa:Condorcet argumentaba el servicio social de las ideas del intelectual, mientras que Diderot insista en la originalidad de las ideas y su carcter individual. Condorcetseopusoantesdelarevolucinaconvertirlosprivilegiosrealesdeedicinenttulosdepropiedadintelectual.Porcontra,enlaCarta sobre el comercio de libros Diderotalertaba(21)delospeligrosdeladesregulacinsinpropiedadintelectual,yaqueestoproducirala

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 119

    (22) Hesse,CarlaEnlightenmentEpistemologyandtheLawsofAuthorshipinRevolutionaryFrance,1777-1793(1990).RepresentationsNo.30109-137.

    (23) Derechosmoraleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_moralesaccedidoel8-06-2012.

    (24) Sdaba,Igor(2008).Propiedad intelectual.Bienes pblicos o mercancas privadas? EdicionesLaCatarata.

    edicinnicamentedelibrosmuy vulgares [] miserables en tipografia, papel y correccin. DiderotnoviviparaverqueelcontextorevolucionarioledieralaraznmientrasqueCondorcet(22)matizarasusposturasiniciales,reconociendolanecesidaddeunapropiedadintelectuallimitadaeneltiempo.

    En1791sedanlosprimeroscambiosdelperodorevolucionarioenloreferenteaderechosdeautor:losautoresdramticosobtenanporprimeravezelcontrolsobresusobras,arrebatndoseloalosdirectoresdeteatrodelmonopoliodelaComdie franaise. Yyaenlafaserepublicana,democrticayjacobinadelarevolucinsereconoceraen1793lapropiedadliterariacomoderechoexclusivodelosautoresysusherederoshastadiezaosdespusdesumuerte.En1793secreaeldroit dauteurcondiferenciassignificativasrespectoaotrosantecedentesdelcopyrightcomofueelStatute of Anne de1710, yaquelapropiedadintelectualquesurgedelaRevolucinFrancesareconocelosderechosmorales(23)deunautorrespectoasuobra,cosaquenosucederenelcopyrightanglosajn.

    AligualquelaRevolucinInglesaylaRevolucinFrancesamarcaronelfinaldelabsolutismo,fomentaronasunmarcopolticoylegalquepromovielfinaldelacensuraylallegadadelalibertaddeprensa.ComoproponeIgorSdaba(24)larevolucinliberal:

    supone una evolucin desde la idea penal de autor (como responsable jurdico, como filtro censor, como aval de correccin, como etiqueta de responsabilidad, etc.) a la idea laboral de autor (como productor, como creador que trabaja intelectualmente, como pensador que vive de su intelecto, etc.).

    Conlalibertaddeprensaseprodujerondiversasexplosioneseditoriales,resultadodelfinaldelosmonopoliossustentadosenprivilegiosreales.Sinembargo,esalibertadtrajoasociadaunfenmenoquehoycaracterizamoscomopiratera,esdecir,laedicindeobrasremuneradasporotroseditoresysinlaautorizacindelosautores.TantoelStatute of Anne comolasleyesfrancesasde1793fueronregulacionesenelmercadodelosproductosculturales,siendoelresultadodeunbalanceentreelinterspblicoyelprivado(recordemosqueenlaInglaterrade1710sehabanestablecidojustipreciosaloslibros).Sereconoceraasporprimeravezlaexistenciadeunapropiedadintelectual(literaria)delosautoresyseprotegeralegalmentealoseditoresqueadquiranesapropiedadparacomerciarconella.Porotrolado,selimitabaeneltiempoesapropiedadintelectual,apareciendoeldominiopblicoalexpiraralamuertedelautordespusdeundeterminadoplazo,comomaneradepreservarelsueoilustradodelalibredifusindelasideasyelconocimiento.

  • 120 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    (25) Libro del Buen Amor https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_buen_amoraccedidoel9-06-2013.

    (26) GactoFernndez,Enrique(1991)Sobrelacensuraliterariaenels.XVII:Cervantes,QuevedoylaInquisicin.Revista de la Inquisicin Vol 1.

    3. El Libro del Buen Amor, el Quijote de Avellaneda y la Inquisicin: derechos de autor propiedad intelectual en Espaa

    Qualquieromequelooyga,sybientrobarsupiere, puedemsaadireenmendarsiquisiere.

    Andedemanoenmano:qualquierquelopidiere. Comopelotalasdueas,tmeloquienpudiere.

    PuesesdeBuenAmor,prestadlodebuengrado: noleneguissunombreniledeisrechazado, noledeispordinerovendidoninalquilado;

    porquenontienevalorningraiaelBuenAmorconprado.

    Libro del Buen Amor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

    EnelsigloXIVsepublicabaelLibro del Buen Amor (25), unmagistralcompendiodedistintosestilos,conlabiografaficticiadelautorcomohiloconductordeltexto.Enestehitodelaliteraturauniversalapareceunadelasprimeraslicenciasdeobrasliterariasqueseconocen,ademsdesertambinunantecedenteclarodelaculturalibre:elautoraclaraquedeseaquesuobrapasedemanoenmanoyque

    no le deis por dinero vendido nin alquilado; porque non tiene valor nin graia el Buen Amor conprado.

    Esdecir,aclaraquequierequesedistribuyademaneragratuita,unsigloantesdequeseinventaralaimprenta.PeroaligualqueenInglaterrayFrancialodeterminantenoeralalicenciaqueunautorotorgaraaunaobra,sinolosprivilegiosdeedicinylacensura.Conlamonarquasiemprehabacensuraylosprivilegiosrealesdeedicineraninstrumentosdecontrolsocial.

    EnriqueGactoFernndez(26)locaracterizadeestamanera:

    [] Al hablar de censura resulta imprescindible comenzar distinguiendo la censura preventiva de la represiva o posterior a la publicacin y circulacin de los escritos, que es la que especficamente compete al Santo Oficio. La censura previa o preventiva fue objeto de minuciosa regulacin jurdica a partir de una Pragmtica que los Reyes Catlicos promulgaron [] el ao 1502, en virtud de la cual, la competencia para otorgar licencias de impresin de libros [] qued reconocida a las autoridades judiciales y eclesisticas. [] A partir de 1554 el sistema se modifica y ya para lo sucesivo la concesin de licencias quedar centralizada en el Consejo Real [].

    HayqueresaltarlaLeyPragmticade1558promulgadaporlaprincesadoaJuana,dondesesancionabaconpenademuertelapublicacinointroduccinenelReinodeescritossinlalicenciadelConsejooprohibidosporelSantoOficio.Elcontroleramuyestricto,serealizabanvisitasanualesalaslibrerasparacontrolarqulibrossecomercializaban,guindoseenlainspeccinporelCatlogodelibrosprohibidosqueelaborabaelSantoOficio.LaInquisicinseconvirtienunmonopoliocuyasfuncionesabarcabandesdelarecepcinytramitacindelasdenunciashastalavisitadelibreras,quelosinquisidoresasumieronde facto,ademsdeconcesindeautorizacionesparaleerobrasprohibidas.

    EnestecontextopolticoysocialdelllamadoSiglodeOrosercuandosepubliqueen1615lasegundapartedelasaventurasdeDonQuijotede

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 121

    (27) DeCervantesSaavedra,Miguel(1615)Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap62/cap62_04.htm accedidoel9-06-2013.

    (28) Quijoteapcrifohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Fern%C3%A1ndez_de_Avellanedaaccedidoel9-06-2013.

    (29) MartnezMartn,JessA.(2003)op.cit170.

    LaMancha.EnellibroquedareflejadaunadiscusinentreDonQuijoteyunautordentrodeunaimprentadeBarcelona,entornoalasbondadesonodelaautoedicingraciasalosprivilegiosquedisfrutabanautores.EnEspaalosprivilegiosconsistanenunaautorizacinfirmadaporelConsejoRealparaquesoloelautorpudiesepublicarellibro,conlaposibilidaddevenderelprivilegioaunlibrerooeditor:

    [] Pero dgame vuestra merced: este libro imprmese por su cuenta o tiene ya vendido el privilegio a algn librero?

    Por mi cuenta lo imprimo respondi el autor y pienso ganar mil ducados, por lo menos, con esta primera impresin, que ha de ser de dos mil cuerpos, y se han de despachar a seis reales cada uno en daca las pajas.

    Bien est vuesa merced en la cuenta! respondi don Quijote. Bien parece que no sabe las entradas y salidas de los impresores y las correspondencias que hay de unos a otros. Yo le prometo que cuando se vea cargado de dos mil cuerpos de libros vea tan molido su cuerpo, que se espante, y ms si el libro es un poco avieso y nonada picante.

    Pues qu? dijo el autor. Quiere vuesa merced que se lo d a un librero que me d por el privilegio tres maraveds, y aun piensa que me hace merced en drmelos? Yo no imprimo mis libros para alcanzar fama en el mundo, que ya en l soy conocido por mis obras: provecho quiero, que sin l no vale un cuatrn la buena fama (27).

    PosteriormenteCervantesdedicaunaslneasadespacharsedelapublicacindeunlibroapcrifosobreDonQuijote,elconocidocomoQuijotedeAvellaneda(28),cuyoprlogoseatribuyeaLopedeVega:

    [] Pas adelante y vio que asimesmo estaban corrigiendo otro libro, y, preguntando su ttulo, le respondieron que se llamaba la Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal, vecino de Tordesillas.

    Ya yo tengo noticia deste libro dijo don Quijote, y en verdad y en mi conciencia que pens que ya estaba quemado y hecho polvos por impertinente; pero su San Martn se le llegar como a cada puerco, que las historias fingidas tanto tienen de buenas y de deleitables cuanto se llegan a la verdad o la semejanza della, y las verdaderas tanto son mejores cuanto son ms verdaderas.

    EnEspaaseproducetambineltrnsitodelaideapenalalaidealaboraldeautor,peroenfechasdistintasqueenInglaterrayFrancia,siendounprocesomuchomsextendidoeneltiempo,entreotrasrazonesporlaexistenciaeinfluenciadelaInquisicin.JessA.MartnezMartn(29)resumeaselorigendelasprimeraslegislacionesenderechosdeautorydesusherederos:

    [] Carlos III en 1763 ordenaba que de aqu en adelante no se conceda a nadie privilegio exclusivo para imprimir ningn libro, sino al mismo autor que lo haya compuesto. Los privilegios haban creado notables conflictos, y aunque continuaron algunos, el recurso al reconocimiento del autor era una frmula que permita la garanta de continuidad a impresores y libreros. Pero tambin prolongando el privilegio a sus herederos.

    AunquenoserhastaelsigloXIXcuandosereconozcademaneraclaralainfluenciadelasideasliberalesenlasposterioreslegislacionessobre

  • 122 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    (30) SnchezGarca,RaquelLa propiedad intelectual en la Espaa contempornea, 1847-1936 RevistaHispanianm.212(2002).

    (31) Anderson,Perry(2013)Tras las huellas del materialismo histrico SigloXXI2.edicin.

    (32) Barthes,Roland(1987)Lamuertedeunautor,enEl susurro del lenguaje,Paids.

    propiedadintelectual.Enestesentido,RaquelSnchezGarca(30)aclaraque:

    Los liberales de Cdiz, recogiendo el ejemplo revolucionario francs, decretaron el 10 de junio de 1813 que slo los autores o las personas por ellos autorizadas podan imprimir sus obras []. Ms tarde, una vez pasados los convulsos primeros momentos de las luchas para establecer el rgimen constitucional en Espaa, en 1834 se [] instituy el principio por el cual la propiedad intelectual perteneca a los autores de por vida y a sus herederos pasados diez aos de la muerte del autor. La proteccin a los autores se concluy en estos primeros momentos del rgimen liberal espaol con la real orden de 5 de mayo de 1837, que abundaba en lo anteriormente mencionado. La primera ley que reconoci de forma extensa y clara los derechos del autor fue la publicada el 10 de junio de 1847, aunque se haban redactado proyectos desde 1840.

    PodemosarriesgarunacorrelacinentrelapaulatinadesaparicindelaInquisicinylaaparicindelasprimerasleyesdepropiedadintelectual.ElprimerintentoformaldelaabolicindelaInquisicinseaprobenlascortesdeCdizen1812,juntoconlasprimerasleyesdepropiedadintelectualennuestropas.LaabolicindefinitivadelaInquisicinnoseprodujohasta1834,justamentecuandoseapruebannuevasleyesqueregulabanlapropiedadintelectual.

    LahistoriadoraRaquelSnchezGarcaresaltacomomuchoslospolticosdeprincipiosdelXIXestabanvinculadosalmundoliterario,yaquevariosdeelloseranintelectualesoautoresprofesionales.EstoexplicaraenpartesuintersporregularlapropiedadintelectualylaluchacontralaInquisicinyelpoderdelaIglesia.LasleyesliberalesespaolasfueronherederasdelosidealesdelaIlustracincomolalibredifusindelconocimientoperotomandobuenanotadelospeligrosqueimplicabaunadesregulacintotaldelapropiedadintelectualcomosucediduranteelcolpasodelaindustriaenlaFranciarevolucionaria.

    EnEspaaseasumira,comoenInglaterrayFrancia,unequilibrioentrelosinteresescomercialesdeautoresyeditores,reconociendoaslaexistenciadelosderechosdeautorypropiedadintelectual,perosindejardeladolafuncinsocialdelaliteratura.Enbaseaestoseaprobunalegislacinparalimitareneltiempolapropiedadintelectual,unapropiedadinmaterialqueporsuscaractersticastemporalesposibilitabalaaparicindeldominiopblicopasadosdeterminadosplazos,esos,todoellobajoelcontrolylaatentamiradadelaIglesiaCatlica.

    4. La muerte del autor. De Foucault al Harlem Shake

    EnsulibroTras las huellas del materialismo histrico (31) PerryAndersonnosrecuerdacomoFoucaultanuncisucesivamentetantoelfindelapolticacomoelfindelhombre.LoquenodiceesqueRolandBarthesselehabaadelantadoen1968alanunciarlamuertedelautor(32):

    [] Un texto est formado por escrituras mltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un dilogo, una parodia, un cuestionamiento; pero existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no est en su origen, sino en su destino [] La crtica clsica no se ha ocupado del lector; para ella no hay en la literatura otro hombre que el que la escribe. Hoy en da

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 123

    (33) Foucault,MichelQu es un autor? Entre filosofa y literatura. (1999)Obras esenciales I.Barcelona:Paids.

    (34) Vaidhyanathan,Siva(2003).Copyrights and copywrongs NewYorkUniversityPress;Edicin:Reissue.

    (35) Hesse,Carla(1991)op.cit.130.

    estamos empezando a no caer en la trampa [] el nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor.

    MichelFoucaultresponderaaBarthesdosaosdespusatravsdelaconferenciayeltextoposteriormentepublicadoQu es un autor? (33).Enestetextoseplanteabacomoelconceptodeautoraesunaestructuraquefuncionaparadisciplinarylimitarelsignificadodedeterminadostextosydiscursos:

    [] El autor hace posible una limitacin de la proliferacin cancergena, peligrosa, de las significaciones en un mundo donde no slo se economizan los recursos y riquezas sino tambin sus propios discursos y sus significaciones. El autor es el principio de economa en la proliferacin del sentido. Por consiguiente, debemos proceder al derrocamiento de la idea tradicional de autor. [] Pero sera puro romanticismo imaginar una cultura en la que la ficcin circulara en estado absolutamente libre, a disposicin de cada cual, y se desarrollara sin atribucin a una figura necesaria o coactiva. Desde el siglo XVIII, el autor ha jugado el papel de regulador de la ficcin, papel caracterstico de la era industrial y burguesa, de individualismo y propiedad privada.[] En este momento preciso en el que nuestra sociedad est en proceso de cambio, la funcin-autor va a desaparecer de un modo que permitir una vez ms a la ficcin y a sus textos polismicos funcionar de nuevo segn otro modo, pero siempre segn un sistema coactivo, que ya no ser el del autor, pero que queda an por determinar, o tal vez por experimentar.

    EnellibrotituladoCopyrights and copywrongs (34) SivaVaidhyanathanrealizaunanlisisdelarecepcinenelmundoacadmicodelasideasdeFoucaultsobrelaautora,dondecriticalaslecturasdemasiadoapresuradasoliteralesdelpensadorfrancsenestembito.VaidhyanathansubrayaquelaaprobacindelStatute of Anne en Inglaterraoelnacimientodeldroit dauteurenFranciasuponenparaFoucaultelnacimientodelautorromntico(elgeniodepensamientooriginal),ademsdelagnesisdelafuncin-autor.PeroVaidhyanathanrefutaestagenealogaafirmandoquehaycasosanterioresalsigloXVIIIenlosqueyaerareconociblelafiguradelautor,sudiscursoysuinfluencia.Porlotanto,sostienequeelconceptodeautornoessimplementeunproductodelaeraromntica,perosqueesunafiguralegal,comercialyculturalqueadquierecentralidadenelsigloXVIII.Nosotroscompartimosestastesis:comohemosvenidotrazandoenestetextoesevidentequeenelsigloXVIexisteyaunafigurapre-industrialdelautor,comodemuestranlosextractosdeMiltonyCervantesexpuestosantes.

    LaautoraCarlaHessetambinescrticaconFoucaultyquienessiguensugenealoga(35),aunqueesdejusticiasealarqueelmismoFoucaulteraplenamenteconscientedelaideapenaldeautorpreviaalsigloXVIII:

    Los textos, los libros, los discursos empezaron realmente a tener autores (diferentes de personajes mticos, de grandes figuras sacralizadas y sacralizantes) en la medida en que el autor poda ser castigado, es decir, en la medida en que los discursos podan ser transgresivos.

    HesserecalcaquelaregulacindelapropiedadintelectualenFranciafuecreadaporlaMonarquaabsolutaen1777,ynoporlaburguesaliberaldelperodorevolucionariode1789.Deestemodolarevolucinredefinielprivilegiorealcomounapropiedad,noconelobjetivodeasegurarelcontroldelautorsobresuobrasinoparaenfatizarlafuncinsocialdelautor,facilitandoelaccesoalasobrasliterarias(porejemplo,conlacreacindeldominiopblico).

  • 124 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    (36) WuMing:Lashistoriassonhachasdeguerrahttp://www.jotdown.es/2011/12/wu-ming-las-historias-son-hachas-de-guerra/accedidoel9-06-2013.

    (37) Lessig,LawrenceRemix (2012). http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/REMIX.pdfIcaria(2012).

    (38) Niloslibrossesalvandelacrisiseconmicaespaolahttp://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/la-industria-editorial-de-espana-_12528591-4accedidoel11-06-2013.

    Hessefinalizaresaltandoqueen1789sellegaunasntesisimpuraeinestabledelasideasdeDiderotyCondorcet,interpretacinalaquenollegFoucault.LasideasdeCondorcetyFoucaulthanllegadoconfuerzahastanuestrosdas,siendodelosdiscursosquemshanfortalecidoloqueseconocecomomovimientodeCulturaLibre.

    ComoejemplodeellorecordamosalcolectivoWuMing,pionerosdelaCulturaLibre,enestaentrevista(36)dondeexponensusideassobrelapropiedadintelectual:

    [] Creemos que la narracin es una actividad que nadie puede hacer si no existe una colectividad, que las historias son realmente un producto colectivo, ms colectivo que nuestro colectivo. Quiero decir que cuando un autor individual cuenta historias y cree ser el autor de esas historias, en realidad junta fragmentos a travs de su cerebro y encarna una actividad social. O sea, creemos que el texto en cuanto tal, la narracin en s misma, debe ser devuelta gratuitamente a su verdadero propietario, porque las historias no son de quien les escribe, las historias son de todos, son un producto colectivo que hay que devolver a la colectividad [].

    LadesregulacinenlacomercializacinyelintercambioenInternetesdenuevoelmotordeloscambiosculturalesqueseestnproduciendo.Enelnuevocontextotecnolgicoydigitalquevivimosmuchasdelasindustriasculturalescomienzanacolapsar,comosucediconlaedicindelibrosenlaRevolucinFrancesa.Lafiguradelautoresdenuevocuestionada,celebrndoselaculturadelremix(37),quegeneracambiosencmoseproducen,cmosedistribuyenycmoserecibenlosproductosculturales.

    Enlared,almenosenteora,todossomosautoresyaquepodemoscolgardesdelostextosmssesudosaunHarlem Shakegrabadoconnuestrosamigos.Haysaturacindeinformacin,cadavezcuestamsjerarquizarquesloimportanteyqunoenInternet.Portanto,asistimosaunanuevamuertedelautor?Esprontoparahacerafirmacionesdeestetipo,peroloquequedaclaroesquesasistimosalamuertedelasindustriascuyacentralidadestenlacopiafsicadeproductosculturales.Hoyporhoynoestclaroquvaaimplicarparaelconceptodelautorlaprdidadeimportanciadelosobjetosfsicosyladigitalizacindelosproductosculturales,yaqueseesttrastocandototalmentelacadenadevalorclsicaporlaqueestabanatadosautores,editorialesylibreros.

    5. Conclusiones

    Aligualquehemossufridoburbujasfinancieraseinmobiliariaspodemosdecirquehemosasistidoaunaburbujaeditorial.EleditorEnriqueMurilloreflexionabasobrelaexplosindeestaburbuja.Enesteprrafolacorrelacionaconloquelcaracterizaelautor-marca,loscreadoresdebest-sellers (38):

    [] Si en los aos noventa los libros que ms vendan en lengua espaola alcanzaban solo muy de vez en cuando la cifra, entonces inusitada, de los 300.000 y hasta 500.000 ejemplares, en el periodo siguiente, el anterior al estallido de la crisis, esa cifra se dobl. Esa burbuja fue un festn para las agencias literarias, que aadan ceros y ms ceros a los anticipos que cobraban sus autores. [] Ahora, una tirada de 1.200 ejemplares cubre sobradamente las ventas de una enorme proporcin de los libros publicados, incluyendo los mal llamados best sellers. Y los libros con autor marca, esos que son

  • Jvenes,tecnofilosofayartedigital 125

    (39) Darnton,Robert(2006).El negocio de la ilustracin Fondodeculturaeconmica.

    (40) Manoinvisiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mano_invisible

    mero entretenimiento para las masas, esos productos que se venden mediante el marketing y la promocin, ya no alcanzan ni la mitad de aquel milln de ejemplares de los aos de vacas gordas.

    Eldenominadoautor-marca,unacategoraqueabuensegurolegustaraaFoucault,entraencrisisalpincharselaburbujaeditorial.UnclaroejemplodeelloeselcasodeCincuenta sombras de Greyquehaarrasadoenelmercado.Laautora,E.L.James,siguesiendounatotaldesconocida,nadiesabesunombre.Portanto,enelcontextodeunaindustriaeditorialenplenaredefinicindelafigurayfuncionesdelautor,Jamesseubicacomercialmenteenlasantpodasdeloquehansidolosautores-marca.

    Recapitulando,queremosrecordarcomoensulibroEl negocio de la Ilustracin (39), RogerDarton,demaneramuydescarnadaretrataelclimadelnegocioeditorialdelaFranciadelsigloXVIII:

    Editar era un negocio brutal en el siglo XVIII. [] Como muestra la historia de la Encyclopedie, los editores ms prominentes de la Ilustracin operaban a travs de la extorsin y el soborno, falsificando cuentas y robando listas de suscripciones, espindose unos a otros y manipulando alianzas maquiavlicas que abran juego a la traicin y a la intriga. [] Durante la Ilustracin, la premisa editorial era: altos riesgos para obtener altas ganancias.

    TantoenelSiglodeOroenEspaa,comoenlaInglaterrarevolucionariaoenlaFranciadelaIlustracin,polticos,autoresyeditoresfueronconscientesdesdeelprimermomentodequelosmercadosdeproductosculturalesnoseautorregulan.Librosapcrifos,libelos,edicionespiratamuchasvecesconmutilacionesimportantesdeltexto,ademsdeprcticascomoextorsin,sobornooelespionajeindustrialfueronelpaisajesobreelqueserecortaronlasprimerasleyesdepropiedadintelectual.Hemosvistoqueelobjetivodelasprimerasregulacionesenpropiedadintelectualeranlacensurayelcontrolsocial.LasMonarquasabsolutasprimeroejercieronelcontroldelasimprentasy,alextenderseelusodeestas,comenzaronacontrolarloslibroseditadosyareprimirycensurarasusautores.

    Conlallegadadelasrevolucionesliberalesseprodujounprocesoquepuedeparecerparadjico,alavistadelosrelatosteleolgicosquesesuelenhacerenlaevolucindelcopyrightylosderechosdeautor.Porunlado,laburguesaemergenteacabconlosprivilegiosrealeseimpulslalibertaddeprensa.Perorpidamentelosliberalescomprobaranquenecesitabanrecuperarlacensurayelcontrolsocialparadefendersedesusrivalespolticos,losabsolutistas.Porotrolado,lasideasdelaIlustracinfueronhegemnicas:enlosliberaleshabaundeseoyunanecesidaddequeelconocimientoylaculturasedifundieranalmximocomomotordecambiosocial.Perolosgobiernosrevolucionariosobservaronconperplejidadcmolosmercadosdesreguladoshacancolapsarsinremedioalaindustriaeditorial,comosucedienlaFranciarevolucionaria.

    Portanto,elconceptodepropiedadintelectualvinculadoalautoresunhbrido.EselresultadodelasluchasencarnizadascontraelabsolutismoydeltriunfodelosidealesdelaIlustracinenelsenodeunemergentecapitalismoindustrialdondelaManoinvisible(40)deAdamSmithnuncaoperenlaindustriadellibro.Elcopyrightanglosajn,eldroit dauteur francsolastardasleyesdepropiedadintelectualespaolasnoson(solo)elresultadodelasideasdeliberalesdeautorescomoJohnLockesobrelapropiedad,ademsdetenerpocaoningunarelacinconloscercamientosdetierrascomunales.Elresultadodeesasntesisesenrealidadelreconocimientodelafuncinsocialdelautorcomovehculodeladifusindelconocimiento.Lapropiedadintelectualimplicaun

  • 126 REVISTADEESTUDIOSDEJUVENTUDseptiembre13|n102

    reconocimientojurdicoysocialdeltrabajointelectualdelautorydesupapelenlasociedad.

    Lastierrascomunalessecercaronparaaumentarsuproductividadyconelobjetivodecrearunejrcitoindustrialdereservaparaelcapitalismo.Lasleyesdepropiedadintelectualsecrearonparaquenocolapsaranlasindustriasculturalesyparagenerarlascondicionesnecesariasparaqueseremuneraraeltrabajointelectual.SihuboalgncercamientoalapropiedadinmaterialenelsigloXVIIInosehizoconfinescapitalistas,sinotodolocontrario.FueelintentodeprotegerlosidealesdelaIlustracinyalosautoresdelamercantilizacintotaldelaculturaenelsenodelcapitalismo.Alaluzdetodasestasparadojasesdesdedondetendramosquerepensarlafiguradelautorysufuncinsocial.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Darnton, Robert (2006).ElnegociodelailustracinFondodeculturaeconmica.

    Anderson, Perry (2013).TraslashuellasdelmaterialismohistricoSigloXXI2.edicin.

    Diderot, Denis (2013.).CartasobreelcomerciodelibrosEdicindeSeixBarral.

    Foucault, Michel. Quesunautor?Entrefilosofayliteratura.(1999)ObrasesencialesI.Barcelona:Paids.

    Gacto Fernndez, Enrique (1991).Sobrelacensuraliterariaenels.XVII:Cervantes,QuevedoylaInquisicin.RevistadelaInquisicinVol1.

    Hesse, Carla. EnlightenmentEpistemologyandtheLawsofAuthorshipinRevolutionaryFrance,1777-1793(1990).RepresentationsN.30.

    Martnez Martn, Jess A. (2003).ElAoCristianode1832yeldebatesobrelapropiedadintelectualylosderechosdeautorenelsigloXIXCuadernosdeHistoriaContempornea1652007,vol.Extraordinario.

    Rose, Mark (2009).ThePublicSphereandtheEmergenceofCopyright:Areopagitica,theStationersCompany,andtheStatuteofAnneTulaneJournalofTechnologyandIntellectualProperty12Tul.J.Tech.&Intell.Prop.

    Sdaba, Igor (2008).Propiedadintelectual.Bienespblicosomercancasprivadas?EdicionesLaCatarata.

    Saldaa Daz, Mara Nieves (2002).Alegacyofsuppression:delcontroldelainformacinyopininenlaInglaterradelossiglosXVIyXVII.Derechoyconocimiento:anuariojurdicosobrelasociedaddelainformacinydelconocimiento,N.2.

    Snchez Garca, Raquel. LapropiedadintelectualenlaEspaacontempornea,1847-1936RevistaHispanianm.212(2002).

    Vaidhyanathan, Siva (2003).CopyrightsandcopywrongsNewYorkUniversityPress;Edicin:Reissue.