Qué Es Papsivi

3
¿Qué es? El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) del Ministerio de Salud y Protección Social, forma parte de las medidas de asistencia y rehabilitación previstas en la Ley 1448 de 2011, orientadas a restablecer las condiciones físicas, mentales y psicosociales de la población víctima de graves violaciones a los derechos humanos y de las infracciones al derecho internacional humanitario a causa del conflicto armado en Colombia, y a garantizar el derecho a la atención en salud física, mental y psicosocial que permitan la dignificación y la recuperación de las víctimas. El PAPSIVI articula a los actores institucionales del Estado para garantizar el goce efectivo de los derechos y, en ese sentido, contribuye a la materialización de la política nacional de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en nuestro país, mediante su reconocimiento como sujetos de derecho, es decir como protagonistas de su proceso de reparación y rehabilitación. ¿En qué consiste? Este programa consiste en el desarrollo de los procesos, estrategias y acciones diseñados por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de asistencia, reparación y rehabilitación física, mental y psicosocial de las víctimas del conflicto armado. Estas directrices del Ministerio de Salud se desarrollan articuladamente con los demás actores del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y con los actores del Sistema General Seguridad Social en Salud (SGSSS). Objetivos Garantizar la atención psicosocial y la atención integral en salud física y mental con enfoque psicosocial a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario, dentro del marco del conflicto armado colombiano. Mitigar el impacto y el daño a la integridad psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relación que los hechos de violencia generaron en las víctimas del conflicto armado, a partir de procesos de atención psicosocial individual, familiar, grupal y comunitario. Establecer los mecanismos que permitan a los entes territoriales garantizar a las víctimas del conflicto armado la asistencia integral en salud con enfoque psicosocial, dentro del marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Contribuir al restablecimiento de las condiciones físicas, mentales y psicosociales de las víctimas. Enfoques El programa tiene los siguientes enfoques: Enfoque de derechos, que reconoce a las víctimas como sujetos de derechos que deben ser garantizados por el Estado. Enfoque psicosocial, que reconoce el impacto del hecho violento sobre las víctimas, su familia y en la comunidad. Enfoque diferencial, que toman en cuenta el ciclo vital, el género, la orientación sexual, la etnia, la discapacidad y el hecho victimizante, en cada caso particular. Enfoque transformador, que implica actuar sobre las condiciones de vulnerabilidad que llevaron a la victimización. Componentes El PAPSIVI desarrolla los siguientes componentes: La atención psicosocial, que incluye acciones individuales, familiares y comunitarias, que parten del diagnóstico o la caracterización psicosocial de los daños sufridos por las víctimas a causa del conflicto armado interno. La atención integral en salud, que realiza la atención en salud y desarrolla acciones de rehabilitación en la salud física y mental. Oportunidades para las victimas PAPSIVI Ibagué, 2015 Equipo 2

description

descripción programa de atención psicosocial y salud integral a victimas

Transcript of Qué Es Papsivi

Qu es?El Programa de Atencin Psicosocial y Salud Integral a Vctimas (PAPSIVI) del Ministerio de Salud y Proteccin Social, forma parte de las medidas de asistencia y rehabilitacin previstas en la Ley 1448 de 2011, orientadas a restablecer las condiciones fsicas, mentales y psicosociales de la poblacin vctima de graves violaciones a los derechos humanos y de las infracciones al derecho internacional humanitario a causa del conflicto armado en Colombia, y a garantizar el derecho a la atencin en salud fsica, mental y psicosocial que permitan la dignificacin y la recuperacin de las vctimas. El PAPSIVI articula a los actores institucionales del Estado para garantizar el goce efectivo de los derechos y, en ese sentido, contribuye a la materializacin de la poltica nacional de atencin y reparacin integral a las vctimas del conflicto armado en nuestro pas, mediante su reconocimiento como sujetos de derecho, es decir como protagonistas de su proceso de reparacin y rehabilitacin.

En qu consiste?Este programa consiste en el desarrollo de los procesos, estrategias y acciones diseados por el Ministerio de Salud y Proteccin Social en materia de asistencia, reparacin y rehabilitacin fsica, mental y psicosocial de las vctimas del conflicto armado. Estas directrices del Ministerio de Salud se desarrollan articuladamente con los dems actores del Sistema Nacional de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas (SNARIV) y con los actores del Sistema General Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Objetivos Garantizar la atencin psicosocial y la atencin integral en salud fsica y mental con enfoque psicosocial a las vctimas de graves violaciones a los derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario, dentro del marco del conflicto armado colombiano. Mitigar el impacto y el dao a la integridad psicolgica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relacin que los hechos de violencia generaron en las vctimas del conflicto armado, a partir de procesos de atencin psicosocial individual, familiar, grupal y comunitario. Establecer los mecanismos que permitan a los entes territoriales garantizar a las vctimas del conflicto armado la asistencia integral en salud con enfoque psicosocial, dentro del marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Contribuir al restablecimiento de las condiciones fsicas, mentales y psicosociales de las vctimas.

EnfoquesEl programa tiene los siguientes enfoques: Enfoque de derechos, que reconoce a las vctimas como sujetos de derechos que deben ser garantizados por el Estado. Enfoque psicosocial, que reconoce el impacto del hecho violento sobre las vctimas, su familia y en la comunidad. Enfoque diferencial, que toman en cuenta el ciclo vital, el gnero, la orientacin sexual, la etnia, la discapacidad y el hecho victimizante, en cada caso particular. Enfoque transformador, que implica actuar sobre las condiciones de vulnerabilidad que llevaron a la victimizacin.

ComponentesEl PAPSIVI desarrolla los siguientes componentes: La atencin psicosocial, que incluye acciones individuales, familiares y comunitarias, que parten del diagnstico o la caracterizacin psicosocial de los daos sufridos por las vctimas a causa del conflicto armado interno. La atencin integral en salud, que realiza la atencin en salud y desarrolla acciones de rehabilitacin en la salud fsica y mental.

Oportunidades para las victimas La valoracin integral y diagnstico. El equipo interdisciplinario evala la situacin psicosocial y de salud fsica y mental de las personas vctimas y hace un diagnstico para establecer la direccin de las acciones y el tratamiento de cada caso particular. La prestacin de la atencin. Con base en el resultado de la valoracin se inicia la atencin para la rehabilitacin fsica y mental, sea ambulatoria o no. Al seguimiento. El equipo interdisciplinario de salud hace seguimiento continuo al estado de salud fsica y mental de las vctimas. A la determinacin del lugar de atencin y del tratamiento especializado. En esta fase se establece el lugar de la atencin tomando en consideracin la cercana al sitio de vivienda y las necesidades de tratamiento especfico, segn la valoracin hecha a las personas.Ruta

Quin lo realiza?La responsabilidad del PAPSIVI a nivel nacional est en cabeza del Ministerio de Salud y Proteccin Social y su implementacin en el territorio nacional estar a cargo de los siguientes actores:

Nivel administrativo Las gobernaciones Las secretaras departamentales y municipales de salud Las alcaldas municipales

Nivel asistencial Empresas Sociales del Estado (ESE). Entidades encargadas de la afiliacin de la poblacin a salud. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Equipos interdisciplinarios de atencin psicosocial. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Administradoras de regmenes especiales. Administradoras de Riesgos Profesionales. Organizaciones no Gubernamentales, que prestan atencin en salud a vctimas. Entidades encargadas del transporte o traslado de pacientes. Centros Reguladores de Urgencias. Profesionales independientes.

Copartcipes y aliados estratgicos

Comunidades. Organizaciones de vctimas. Organizaciones acompaantes de vctimas. Sociedad civil. Cooperacin internacional. Promotores psicosociales comunitarios.

PAPSIVI Ibagu, 2015 Equipo 2