Qué Es Eso Llamado Metafísica - Garrett, Brian

184

description

Qué es eso llamado metafísica - Garrett, Brian.

Transcript of Qué Es Eso Llamado Metafísica - Garrett, Brian

  • Brian Garrett

    Qu es esollamado metafsica?

    Traduccin espaola de Fabio Morales

    Alianza Editorial

  • Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la Ley, que establece penas de prisin y/o multas, adems de las correspondientes indemni-zaciones por daos y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren pblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cient-fica, o su transformacin, interpretacin o ejecucin artstica fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a travs de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin.

    Edicin electrnica, 2014www.alianzaeditorial.es

    Brian Garrett, 2006 de la traduccin: Fabio Morales Garca, 2010 Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2014

    Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 MadridISBN: 978-84-206-8912-8 Edicin en versin digital 2014

  • Para Elizabeth Remonde Garrett,con amor.

  • El objeto de una educacin liberal es producir la perfeccinde la mente; [...] y mientras que una educacin profesional esun adiestramiento para el trabajo, una educacin liberal es unadiestramiento (si es que podemos denominarlo as) para elocio; nos ensea, para emplear la expresin de Pattison, elarte de vivir: instruye al hombre en el modo de habitar y

    desenvolverse en el mundo y contemplarlo como correspondea un ser civilizado.

    John Sparrow, Mark Pattison and the Idea of a University(Cambridge: Cambridge University Press), 1966

    Omtanse las palabras innecesarias.

    W. Strunk y E. B. White, The Elements of Style(Toronto: Macmillan), 1970

  • Prefacio ............................................................................................................ 11

    Introduccin ..................................................................................................... 13

    1. Dios ............................................................................................................. 17Introduccin ................................................................................................... 17El argumento ontolgico .................................................................................. 18El argumento cosmolgico ............................................................................... 22El argumento teleolgico ................................................................................. 26El argumento del mal ....................................................................................... 28Observaciones finales ...................................................................................... 32

    2. La existencia ................................................................................................ 35Introduccin ................................................................................................... 35El gran mbito del ser ...................................................................................... 35Por qu existe nuestro mundo? ........................................................................ 37Examen del realismomodal .............................................................................. 39Objetos no existentes ....................................................................................... 42Qu es la existencia? ...................................................................................... 45Observaciones finales ...................................................................................... 48

    3. Los universales y los particulares ................................................................ 51Introduccin ................................................................................................... 51El realismo de las propiedades .......................................................................... 52Objeciones al realismo tradicional de las propiedades .......................................... 55

    ndice

    7

  • La teora russelliana del racimo ......................................................................... 57Variedades del nominalismo ............................................................................. 58Observaciones finales ...................................................................................... 63

    4. La causalidad ............................................................................................... 67Introduccin ................................................................................................... 67Cuestiones preliminares ................................................................................... 67La pregunta constitutiva: Qu es la causalidad? ................................................. 71Hume ............................................................................................................ 72La teora regularista ......................................................................................... 75La teora contrafactualista ................................................................................ 78Una teora ms sencilla .................................................................................... 80Observaciones finales ...................................................................................... 81

    5. El tiempo: la cuestin fundamental .............................................................. 85Introduccin ................................................................................................... 85Planteamiento del debate: las series A y B .......................................................... 86La serie A es fundamental para el tiempo ............................................................ 87La rplica de Russell ........................................................................................ 88La paradoja deMcTaggart ................................................................................ 90Diagnstico .................................................................................................... 92La teora A o la teora B? ................................................................................ 95Observaciones finales ...................................................................................... 97

    6. El tiempo: tres problemas ............................................................................ 101Introduccin ................................................................................................... 101El problema de Prior ........................................................................................ 101Tiempo sin cambio .......................................................................................... 104Viaje en el tiempo ............................................................................................ 108Observaciones finales ...................................................................................... 114

    7. El libre albedro ........................................................................................... 117Introduccin ................................................................................................... 117El fatalismo .................................................................................................... 118Un argumento fatalista ms sofisticado .............................................................. 121El fatalismo teolgico ................................................................................................ 124El libre albedro y el determinismo ............................................................................ 126Defensa del incompatibilismo ................................................................................... 127Una rplica compatibilista ......................................................................................... 129Es incoherente la nocin de libre albedro? .............................................................. 130Observaciones finales ...................................................................................... 131

    8. La identidad personal .................................................................................. 135Introduccin ................................................................................................... 135Teoras de la identidad personal ......................................................................... 136Qu es una persona? ....................................................................................... 138En qu consiste para una persona persistir en el tiempo? ..................................... 139Defensa de la concepcin compleja ................................................................... 143

    Qu es eso llamado metafsica?

    8

  • Es importante la identidad? ............................................................................. 146La concepcin sencilla ..................................................................................... 147Observaciones finales ...................................................................................... 150

    9. El realismo y el antirrealismo ...................................................................... 155Introduccin ................................................................................................... 155Demarcacin de la disputa entre el realismo y el antirrealismo .............................. 157Caso de estudio I: el carcter ............................................................................. 159Caso de estudio II: el pasado ............................................................................. 161Motivacin y balance del antirrealismo .............................................................. 163Una refutacin del antirrealismo? .................................................................... 166Observaciones finales ...................................................................................... 168

    Glosario ............................................................................................................ 173

    ndice analtico ................................................................................................. 185

    ndice

    9

  • Comenc a escribir este libro durante un permiso sabtico que me concedi laUniversidad Nacional de Australia (ANU) en la primera mitad de 2005. Agra-dezco a la ANU la dispensa de ensear durante ese periodo. En posteriores se-minarios que sostuve en la ANU, mientras trabajaba en borradores de captu-los, recib valiosos comentarios de mis colegas. Gracias, en particular, aJeremy Shearmur y Peter Roeper, as como a Havi Carel y Udo Thiel. Gracias,tambin, a los estudiantes de postgrado que asistieron a los seminarios: DavidWall, Peter Grundy, Peter Eldridge-Smith, Luc Small, PaulMiller yMatt Cox.

    Quiero agradecer a TonyBruce, director de la Coleccin de Filosofa de la edi-torial Routledge, sus nimos; a Priyanka Pathak, la directora de Proyectos, sus re-comendaciones y comentarios, y a Tim Crane, que me pusiera en contacto conTony. Introduje una serie de enmiendas como resultado de las observaciones crti-cas de tres lectores de Routledge. Adems, mi antiguo alumno Robert Nicholsdespleg su sagaz pluma editorial sobre todo el texto; y ThomasMautner me per-miti beneficiarme de su amplio conocimiento de la historia de la filosofa.

    En un intento por hacer el libro tan fcil de manejar como sea posible,Routledge ha sugerido la adopcin de un formato en el que cada captulo in-cluya recuadros para conceptos, perfiles de filsofos, citas clave, glosas detrminos, cuestionarios para el estudio, referencias a lecturas adicionales y re-cursos de Internet. Espero que el lector los encuentre tiles. Pero si, a pesar detodo, algunas palabras o frases clave siguieran estando confusas, recomiendoencarecidamente la ayuda inestimable que puede prestar elDictionary of Phi-losophy de ThomasMautner (2. edicin, Londres: Penguin, 2005).

    Prefacio

    11

  • CuandoAndrnico deRodas edit las obras deAristteles en el siglo I a.C., coloclos libros que tenan que ver con la filosofa primera despus de los de fsica,dando as lugar a que la posteridad los conociera ms tarde bajo el nombre deme-tafsica. Aristteles describi su filosofa primera como el estudio del ser encuanto ser. Esta caracterizacin, aunque crptica, logra captar un aspecto medularde la metafsica: su bsqueda de generalidad. El metafsico se esfuerza en diluci-dar los rasgosms generales y ubicuos de la realidad; por ejemplo: la existencia, elespacio, el tiempo, la causalidad o las nociones de objeto y de propiedad. Pero laindagacin metafsica no siempre es absolutamente general. Tambin incluye elestudio de temas ms especficos, como el libre albedro y la identidad personal.

    Al realizar sus investigaciones, los estudiosos de la metafsica se valen deuna pltora de datos y tcnicas: el pensamiento riguroso, el anlisis concep-tual, los estudios empricos y los mtodos formales de la lgica y de la mate-mtica. Los resultados empricos y las tcnicas formales resultan ms tilespara unos temasmetafsicos que para otros. Por ejemplo, las conclusiones em-pricas son importantes para la discusin sobre la naturaleza del espacio y deltiempo; y las tcnicas formales lo son sobre todo para el debate entre el realis-mo y el antirrealismo. Y, sin embargo, las controversias en metafsica rara vezson zanjadas recurriendo nicamente a resultados empricos o a tcnicas for-males de la lgica y de las matemticas. Los asuntos metafsicos han de versecomo si estuvieran en un espectro en el que unos se hallan situados en el extre-mo ms abstracto y a priori, mientras que otros tienden al extremo donde laciencia emprica cobra ms protagonismo.

    Introduccin

    13

  • La mejor forma de captar la naturaleza de la metafsica consiste en su-mergirse en las disputas metafsicas particulares. En esta obra he tratado depresentar los temas centrales de la metafsica de unamanera clara y compren-sible, despojada de los detalles que tienden a congestionar las revistas filos-ficas especializadas. Frecuentemente tomo postura en puntos concretos. Pero,cuando lo hago, siempre aduzco mis razones, y el lector queda en libertadpara disentir. En el resto de esta Introduccin esbozar los aspectos principa-les tratados en cada captulo.

    En el captulo 1 examinamos los tres argumentos tradicionales a favor dela existencia de Dios (el ontolgico, el cosmolgico y el teleolgico) y un ar-gumento, bastante conocido, en contra de su existencia (el argumento delmal). La discusin introduce y recurre a nociones modales (las de posibilidady necesidad) y, en especial, a la nocin de un ser necesario.

    En el captulo 2 pasamos revista a varios puntos relacionados con la exis-tencia. J. L. Austin dijo alguna vez, medio en broma, que la existencia eracomo la respiracin, slo que ms silenciosa. Es difcil entender exacta-mente lo que quiso decir, pero aqu, por lo pronto, echaremos un vistazo altema del realismo modal (la idea de que otros mundos y entidades posiblesexisten exactamente en el mismo sentido en que lo hacen nuestro mundo y sushabitantes); examinaremos algunas posibles respuestas a la vieja preguntapor qu hay algo en lugar de la nada?; consideraremos la cuestin de si hayobjetos no existentes, y, finalmente, abordaremos, por qu no, la interrogantede si la existencia, al igual que la respiracin, es una propiedad de los objetosordinarios. Nuestra discusin recurrir un poco a la lgica elemental y pondrde manifiesto varias conexiones entre estos cuatro tpicos.

    El captulo 3 se ocupa de un asunto metafsico tpico y muy antiguo: elproblema de los universales. Es necesario concebir las propiedades comouniversales (idnticas en todas sus instancias) para explicar la naturaleza delas propiedades y las (supuestas) diferencias entre las propiedades y los parti-culares? Los realistas responden que s; los nominalistas, que no. Tambinexaminamos una versin del nominalismo bastante recientela teora de lostropos, la cual subvierte el paradigma tradicional y concibe las propiedadescomo si fueran particulares.

    En el captulo 4 nos enfocamos en la causalidad. Despus de analizar va-rias cuestiones preliminares como, por ejemplo, los tipos de entidades quepueden ser causas o efectos, la direccionalidad temporal de la causalidad o laspropiedades lgicas de la relacin causal, planteamos la pregunta metafsi-ca fundamental sobre la naturaleza de la relacin de causalidad: Qu relacinentre dos fenmenos hace que uno de ellos sea causa del otro? Analizamosdos respuestas reduccionistas a esta pregunta: la de Hume, que crea que lacausalidad consiste en una conjuncin constante, y la de Lewis, que la conce-ba como una dependencia contrafctica. Tambin examinamos una respuestano reduccionista: la idea de que la causalidad es una especie irreductible denecesidad natural.

    Qu es eso llamado metafsica?

    14

  • El captulo 5 versa sobre el tiempo. Como J.M. E.McTaggart seal a co-mienzos del siglo XX, las localizaciones en el tiempo pueden ser concebidasde dos maneras bastante divergentes entre s. Los eventos pueden ser coloca-dos en la serie B (y ordenados por medio de las relaciones anterior-a y poste-rior-a), y los eventos puede ser colocados en la serie A (y ordenados como pa-sados, presentes o futuros). Las posiciones de la serie B son permanentes;mientras que las de la serie A estn cambiando continuamente. El terico Aconsidera las determinaciones de la serie A fundamentales para el conceptode tiempo, mientras que el terico B considera las determinaciones de la serieB las fundamentales. McTaggart crey que tena objeciones decisivas a am-bas teoras, y no vacil en concluir que el tiempo era irreal. Pocos han seguidosu heroica senda, pero el debate entre los tericos de los tipos A y B, a menudocientficamente documentado, sigue vivo.

    En el captulo 6 abordamos algunos puntos secundarios sobre el tiempo.Es un argumento a favor de la teora A sobre el tiempo el que tengamos cier-tas actitudes temporalmente prefiguradas (como cuando, por ejemplo, nossentimos aliviados porque una experiencia dolorosa ha pasado, y no lo hace-mos, en cambio, cuando est por suceder)? Es, como muchos filsofos hansostenido, una verdad necesaria que no habra tiempo si no hubiera cambio?Finalmente, es posible viajar hacia el pasado?

    El captulo 7 examina algunos desafos a la creencia de sentido comn deque poseemos libre albedro. El fatalista, basado en razones puramente lgi-cas, arguye que la libertad es una ilusin: no podemos hacer sino lo que efecti-vamente hacemos. Los as llamados deterministas radicales alegan que ellibre albedro y el determinismo son incompatibles y que, como el determi-nismo es verdadero, careceramos de libre albedro. (Sometemos a escrutiniolos argumentos del fatalista y los del determinista radical.) Otros filsofos, fi-nalmente, sostienen que el libre albedro exige un tipo de autodeterminacinque es lgicamente imposible de satisfacer, y que, por lo tanto, la nocin delibre albedro es incoherente.

    En el captulo 8 trataremos de dilucidar qu es lo que caracteriza a las per-sonas como tales, y en qu consiste ser la misma persona a travs del tiempo.La metodologa empleada descansa aqu en gran medida en experimentosmentales imaginarios y en juicios intuitivos sobre quin sigue siendo quin alo largo de tales experimentos mentales. Este mtodo posee sus limitaciones,pero permite decidir entre teoras rivales de la identidad personal. Al igual quesuceda con la causalidad, las teoras de identidad personal pueden ser dividi-das en variantes reduccionistas y no reduccionistas. Se someten a crtica por-menorizada todas las teoras reduccionistas convencionales, y se proponecomo alternativa una teora no reduccionista: la concepcin simple.

    El captulo final se ocupa de una versin moderna de un viejo debate. Ladisputa del realismo contra el idealismo es una de las ms antiguas de la filo-sofa. En la dcada de 1960, el filsofo de OxfordMichael Dummett propusouna nueva forma de concebirla. Apoyndose en diversas ideas del segundo

    Introduccin

    15

  • Wittgenstein relativas a la naturaleza pblica del significado, Dummett sugi-ri que se entendiera el realismo como una manera de concebir el significa-do. Un realista sobre los F (otras mentes, el pasado, la matemtica, etc.) es al-guien que sostiene que, en virtud del significado de los enunciados-F, losenunciados-F son definidamente verdaderos o falsos, independientemente desi alguna vez podemos llegar o no a conocer su valor de verdad. Un antirrea-lista sobre los F niega tal determinabilidad veritativa. En el captulo 9 conside-ramos la motivacin que subyace al antirrealismo, la naturaleza de sus tesis, yanalizamos un argumento tcnico que incluso pone en duda su coherencia.

    Qu es eso llamado metafsica?

    16

  • Introduccin

    Una de las preguntas metafsicas ms antiguas es: Existe Dios? Aqu la abor-daremos entendiendo a Dios en el sentido filosfico de la tradicin, es de-cir, como un ser omnipotente, omnisciente y completamente bueno. En estecaptulo analizamos tres de los argumentos mejor conocidos a favor de laexistencia de Dios, as como un argumento famoso en contra de su existencia.Los tres argumentos a favor de la existencia de Dios suelen ser conocidoscomo el argumento ontolgico, el argumento cosmolgico y el argumento te-leolgico, aunque existen muchas variantes de cada uno. El argumento contrala existencia de Dios que examinar es el argumento sobre el mal.

    El argumento ontolgico intenta probar la existencia de Dios recurriendonicamente a la razn. Se trata de un argumento completamente a priori. Elmeollo del mismo es que basta con aprehender el concepto o la idea de Dios,junto con aquello que este concepto o idea implica, para demostrar que existeDios. Por consiguiente, el argumento ontolgico se propone, partiendo de pre-misas cognoscibles a priori, ser una prueba deductivamente vlida de la exis-tencia de Dios. Pretende ser tan slido y convincente como cualquier pruebausada tpicamente en la lgica o en las matemticas.

    El argumento cosmolgico y el teleolgico no estn basados en premisascognoscibles a priori, sino en premisas contingentes o empricas. El argu-mento cosmolgico parte del hecho de que el universo que nos rodea existe. Yprosigue as: puesto que la existencia del universo es contingente (en lugar de

    1. Dios

    17

  • algo, habra podido no haber nada), debe existir un ser necesario, o no contin-gente, que lo cre.

    El argumento teleolgico (o argumento del designio) tambin procede de unapremisa emprica: no la premisa de que existe el universo, sino la ms especficade que el universo contiene entidades maravillosamente complejas, tales comoflores, ojos y cerebros, cuya existencia, se alega, respalda la hiptesis de un crea-dor benevolente y amoroso. Sera sumamente improbable que entidades estupen-das como sas apareciesen por casualidad; son fruto, pues, del designio. Obsrve-se cmo este argumento no tiene carcter deductivo. No se est aseverando que laexistencia de estructuras complejas como los ojos y los cerebros implique lgica-mente la existencia de Dios, sino que la existencia de tales estructuras hace razo-nable creer que existe Dios. La postulacin de un creador divino es lo que mejorexplicara, de acuerdo con esto, la existencia de tales estructuras.

    Un argumento importante contra la existencia de Dios es el argumento delmal. Niega la existencia de un Dios concebido como un ser amoroso, omnis-ciente y todopoderoso. El argumento del mal asevera que la existencia del males incompatible con la existencia de Dios. La versin menos radical del argu-mento del mal, basada en la evidencia, se limita a afirmar que la existencia deDios proporciona evidencia contra la existencia de Dios, y concluye que, dadala proliferacin del mal, sera irracional creer en un Dios amoroso.

    El argumento ontolgico

    A lo largo de la historia de la filosofa han sido muy numerosas las versionesdiferentes del argumento ontolgico; pero la primera, y ms discutida, es la quepresent en el siglo XI d.C. san Anselmo, arzobispo de Canterbury, en su Pros-logio. He aqu un prrafo crucial, que nos permite seguir su razonamiento:

    Por lo tanto, incluso un necio est convencido de que aquello que es tal que nadamayor queello puede ser concebido se encuentra en el entendimiento; puesto que cuando oye esto, loentiende; y todo aquello que se puede entender est en el entendimiento. Y ciertamente,aquello que es tal que nada mayor que ello puede ser concebido no puede hallarse nica-mente en el entendimiento. Pues si estuviera [...] slo en el entendimiento, podra conce-birse tambin en la realidad, que es algo mayor. Por lo tanto, si lo que es tal que nada mayorque ello puede ser concebido estuviera slo en el entendimiento, entonces lo que es tal quenada mayor que ello puede ser concebido sera lo mismo que aquello que es tal que algomayor que ello s puede ser concebido1.

    Una reconstruccin posible de lo dicho en este pasaje es la siguiente:

    (1) Dios es tal que nada mayor que l puede ser concebido.(2) Dios existe o bien slo en el entendimiento, o existe tanto en el enten-

    dimiento como en la realidad.

    Qu es eso llamado metafsica?

    18

  • (3) Si Dios existiese slo en el entendimiento, podra concebirse un sermayor, a saber, un ser que tuviera todas las cualidades de Dios y queadems existiera tanto en el entendimiento como en la realidad.

    (4) Pero Dios es tal que nada mayor que l puede ser concebido ([1]).(5) Por lo tanto, Dios no puede existir slo en el entendimiento (por [3] y [4]).(6) Por lo tanto, Dios existe tanto en el entendimiento como en la realidad

    (por [2] y [5]).(7) Por lo tanto, Dios existe (en la realidad) (por [6]).

    1. Dios

    19

    San Anselmo (1033-1109)

    San Anselmo naci en Aosta, Italia. Se convirti en monje y fue nombrado mstarde arzobispo de Canterbury. Telogo y filsofo a la vez, es famoso por haberideado la primera versin del argumento teolgico a favor de la existencia deDios. La fe religiosa de san Anselmo no descansaba sobre esta prueba; simple-mente quera poner de manifiesto la existencia y la naturaleza de Dios. Comodijo en cierta ocasin: No trato de entender para poder tener fe, sino que ten-go fe para poder entender. Su argumento ontolgico tuvo una acogida desi-gual: santo Toms de Aquino y Kant lo rechazaron, mientras que Duns Escoto yDescartes ofrecieron incluso sendas versiones de l. Aunque el argumento tienehoy pocos seguidores, no existe consenso acerca de qu es lo que est erradoen l.

    La premisa (1) pretende ser una verdad puramente definicional. Parasan Anselmo, la palabra Dios significa (entre otras cosas) algo tal quenada mayor que ello puede ser concebido, as como tringulo significafigura de tres lados y tres ngulos y soltera significa mujer no casa-da. As pues, el necio no podra coherentemente negar que Dios sea tal quenada mayor que l puede ser concebido, como tampoco podra negar cohe-rentemente que los tringulos tengan tres lados o que las solteras no estncasadas.

    La premisa (2) se entiende como un truismo, y como una instancia de laverdad, supuestamente general, siguiente: para cualquier F que haya sidoconcebido, o bien F existe nicamente en el entendimiento, o bien existe tan-to en el entendimiento como en la realidad. As, por ejemplo, los unicornios ylos dragones existiran slo en el entendimiento, mientras que los hombres ylos caballos existiran tanto en el entendimiento como en la realidad.

    La premisa (3) sigue la siguiente lnea de pensamiento. Supongamosque consideramos a dos seres que son del todo semejantes en sus propieda-des, salvo en el hecho de que el primero existe tan slo en el entendimientomientras que el segundo existe tanto en el entendimiento como en la reali-

  • dad. Entonces, el segundo ser ser mayor que el primero: el existir en la rea-lidad es una propiedad que hace que algo sea mayor. Este principio, tomadojunto con la premisa (1), da lugar a la premisa (3). Dados (1), (2) y (3), se si-gue fcilmente (7).

    Cmo podramos criticar este argumento? Para empezar, no deberamospresuponer que todas las definiciones o estipulaciones son coherentes. Algu-nas no lo son. Por ejemplo, yo podra tratar de definir meganmero de lamanera siguiente:

    (M) Unmeganmero es el nmero natural tal que no existe ningunomayorque l.

    Si aqu entendemos mayor en sentido cuantitativo, resulta que (M) esincoherente. No existe, en efecto, un nmero natural mximo, puesto que laserie de nmeros naturales es infinita.

    Hay alguna razn para suponer que la premisa (1) adolece de una incohe-rencia semejante? La habra en caso de que las cualidades que hacen grande aDios no fueran mximas (es decir, fueran cualidades que pudieran ser pose-das siempre en un grado mayor, como sucede con la altura o el peso). Pero esplausible la suposicin de que las cualidades que hacen grande a Dios sonm-ximas. En efecto, las cualidades de omnipotencia, omnisciencia y bondad per-fecta parece ser mximas; ningn ser puede ser ms poderoso que un ser om-nipotente, por ejemplo. Por consiguiente, no podemos criticar la definicinque san Anselmo da de Dios de la mismamanera en que criticamos la defi-nicin (M).

    Se podra objetar, no obstante, que incluso si la premisa (1) fuera cohe-rente, no podra tener consecuencias ontolgicas. Una mera estipulacin nopuede generar entidades reales. Cuando la palabra soltera fue introducidapor primera vez en nuestro idioma, y definida como equivalente a mujer nocasada, esa definicin no garantizaba que el mundo contuviera solteras. Elque haya solteras se debe no a definicin alguna, sino al hecho (no verbal)de que algunas mujeres prefieren no casarse. De igual manera, el que tenga-mos definiciones significativas de palabras como dragn o unicorniono debera inducir a nadie a pensar que existen tales criaturas. Por lo tanto,cmo podra la premisa (1), unamera definicin, tener consecuencias onto-lgicas?

    Sin embargo, insistir en este momento en esa objecin sera como dar porsentado que san Anselmo se equivoca, en lugar de demostrarlo. Pues Anselmopodra razonablemente replicar que, aunque sea cierto que muchas definicio-nes no tienen, en efecto, consecuencias ontolgicas, esta definicin suya s lastiene. Para criticar ecunimemente a san Anselmo, debemos examinar los pa-sos siguientes de su razonamiento.

    En cuanto lo hacemos, surgen, sin embargo, las dudas. Enseguida salta ala luz que san Anselmo tiene una manera muy extraa de entender lo que sig-

    Qu es eso llamado metafsica?

    20

  • nifica tener un concepto o una idea. Los tres primeros enunciados de la cita dearriba sugieren la siguiente concatenacin de pensamientos. Primero entiendouna palabra F (digamos, un trmino general). En virtud de haber entendidoF, un F existe en mi entendimiento, que tiene todas las cualidades conven-cionales de un F. Y entonces podemos inquirir si hay instancias de F en la rea-lidad.

    As pues, si entiendo el trmino unicornio, habra un unicornio queexiste en mi entendimiento, y ese unicornio tendra las cualidades que nor-malmente son asociadas a los unicornios (tener cuatro patas, un cuerno en for-ma de espiral, un rabo de len, etc.), aunque carecera de la cualidad de laexistencia real. Pero esto es inverosmil. Cuando entiendo la palabra unicor-nio, no se trata de que yo tenga en mi mente algo de cuatro patas y con uncuerno en forma de espiral! Anselmo comete lo que pudiramos denominaruna falacia de reificacin. Ha identificado el entender una palabra o aprehen-der un concepto con el que la mente contenga al objeto que est siendo conce-bido. Pero esto equivale a confundir un concepto con un objeto: el conceptoest enmimente, pero el objeto correspondiente no lo est. Los principios quesubyacen a las premisas (2) y (3) son ejemplos patentes de la mencionada fa-lacia. Una vez que los reconocemos como falaciases decir, una vez que re-conocemos que entender la palabra Dios no implica que haya en nuestramente algo omnipotente, omnisciente, etc., no podemos por menos de re-chazar aquellas dos premisas. Se basan en un modelo insostenible de lo quesignifica entender una palabra.

    Aunque lo anterior basta por s solo para anular la versin de san Anselmodel argumento ontolgico, vale la pena citar la respuesta que le dio a ste unode sus contemporneos, Gaunilo de Marmoutiers. En su escrito titulado Endefensa del necio,Gaunilo propone la idea de una isla tal que ninguna isla msexcelente que ella puede ser concebida, y escribe luego:

    Ahora bien, si alguien me hablara de tal isla, entendera fcilmente sus palabras [...] Perosupongamos que esa persona realiza a continuacin la siguiente especie de inferencia lgi-ca: No puedes seguir dudando de que dicha isla, que es ms excelente que cualquier otra,exista en alguna parte, ya que no dudas de que est en tu entendimiento. Y puesto que esms excelente el no hallarse solamente en el entendimiento, sino el hallarse tanto en el en-tendimiento como en la realidad, por esta razn debe existir tambin. Pues si no existiese,cualquier isla que realmente existiera sera ms excelente que ella; y por lo tanto, la isla queya concebiste como la ms excelente no sera la ms excelente2.

    Gaunilo intenta parodiar aqu la prueba de Anselmo. Es decir, est em-pleando un razonamiento anlogo al de Anselmo para probar una conclusinobviamente absurda. Est claro que el mundo no contiene un isla perfecta (esdecir, una isla tal que no quepa concebir unams perfecta que ella), o un caba-llo perfecto, o un cocodrilo perfecto, etc. Si existen argumentos anlogos al desan Anselmo que son invlidos, tambin el argumento de Anselmo deber ser

    1. Dios

    21

  • invlido. Ntese que los argumentos pardicos, aunque pueden ser eficacesen cierto sentido, son deficientes en otro. Cuando tienen xito, un argumentopardico muestra que el argumento inicial (parodiado) est equivocado, perono ofrece diagnstico alguno acerca del origen del error.

    Sin embargo, parece que la parodia de Gaunilo fracasa, porque su argu-mento no es anlogo al de Anselmo en un aspecto fundamental. Mencion an-tes que para que la definicin de Dios dada por Anselmo fuera coherente, lascualidades que hacen grande a Dios deberan ser mximas, esto es, cualida-des que no pueden ser posedas en un grado mayor. Pero las cualidades quehacen que una isla sea excelente (tales como la abundancia de cocos, el nme-ro de palmeras, la presencia de bellas jvenes de piel bronceada, etc.) no son,obviamente, cualidades mximas. Pero entonces la descripcin isla tal queningunams excelente pueda ser concebida (as como la de nmero naturaltal que ninguno mayor pueda ser concebido) no expresa un concepto cohe-rente.

    Qu es eso llamado metafsica?

    22

    El argumento ontolgico

    El argumento ontolgico de san Anselmo es un ejemplo clsico de un argumentoracionalista. Intenta mostrar que podemos establecer una conclusin sustancialla existencia de Dios valindonos nicamente de la razn. Esto contradiceel principio emprico (asociado a filsofos britnicos como Locke, Berkeley yHume) segn el cual la razn nunca puede producir por s sola un conocimientosustancial de la realidad. Los empiristas sostuvieron que el conocimiento de larealidad se basa esencialmente en los datos de los sentidos. El argumento onto-lgico es ingenioso. Trata de probar la existencia de Dios recurriendo nicamen-te a la idea o definicin de Dios como algo tal que no se puede concebir nadamayor que ello. Sera un prodigio que la definicin de una palabra pudiera pro-bar la existencia de algo distinto de ella misma. Afortunadamente, el argumentode Anselmo no logra hacer tal cosa.

    El argumento cosmolgico

    Aunque en desacuerdo con el argumento ontolgico de Anselmo, santo To-ms de Aquino (ca. 1225-1274) trat de probar la existencia de Dios por me-dio del llamado argumento cosmolgico. Este argumento puede asumir mu-chas formas, una de las cuales es conocida como el argumento de lacontingencia. El filsofo e historiador jesuita Frederick Copleston, en un fa-moso debate con Bertrand Russell, deline una versin del argumento de lacontingencia:

  • el mundo es simplemente [...] el agregado de objetos individuales, ninguno de los cuales con-tiene en s mismo la razn de su existencia [...] Puesto que ningn objeto de experiencia con-tiene en s mismo la razn de su propia existencia, esa totalidad de objetos debe tener una ra-zn externa a s misma. Esta razn debe consistir en un ser existente. Ahora bien, o este ser esla razn de su propia existencia, o no lo es. Si lo es, estupendo. Si no lo es, debemos procederigual que antes. Pero si procedemos hasta el infinito, [...] no habr explicacin alguna de laexistencia. Por lo tanto, [...] para poder explicar la existencia, debemos llegar hasta un ser quecontenga en s mismo la razn de su propia existencia [...] un ser que no pueda no existir3.

    Ms adelante en el debate, Copleston hace una recapitulacin sucinta dela esencia del argumento:

    La serie de eventos [incluyendo la historia del universo] est causada, o no lo est. Si loest, es obvio que debe haber una causa fuera de la serie. Si no lo est, entonces se basta a smisma; y si se basta a s misma, esto es lo que yo denomino lo necesario. Pero aqul [el uni-verso] no puede ser necesario, ya que cada uno de sus miembros es contingente, y [...] la to-talidad no tiene realidad alguna aparte de sus miembros4.

    Para evaluar estas propuestas quizs sea til comenzar por algunos de loscomentarios crticos de Russell. Ambos argumentos se valen de nociones mo-dales. La conclusin del razonamiento de Copleston es que existe un ser nece-sario (a saber, Dios). Russell discrepa en este punto: La palabra necesario[...] slo puede ser aplicada significativamente a proposiciones. Y [...] slo aaquellas que son analticas, es decir, las que resultan autocontradictorias cuan-do son negadas5. Para Russell, ninguna proposicin del tipo A existe pue-de ser analtica. Por lo tanto, hablar de seres necesarios, o incluso de serescontingentes, es un solecismo.

    1. Dios

    23

    Santo Toms de Aquino (ca. 1225-1274)

    Santo Toms de Aquino naci en Roccasecca, Italia. Estudi las obras de Arist-teles en la Universidad de Npoles y luego se convirti en monje dominico. Laobra ms conocida de Aquino es su Suma teolgica (1266-1273). Sostuvo que lafe y la razn no pueden discrepar entre s, ya que la razn, cuando es ejercidaadecuadamente, nunca dar resultados que contradigan la fe. Santo Tomsneg que la existencia de Dios pudiera ser probada mediante una mera reflexinsobre la idea de Dios; por lo tanto, rechaz el argumento ontolgico de san An-selmo. Sin embargo, afirm que la existencia de Dios poda ser establecida apartir de premisas relativas a la naturaleza y existencia del universo (Suma teo-lgica, 1a, qu. 2, art. 3). Se trata de las famosas cinco vas para probar laexistencia de Dios, una de las cuales se refiere a la existencia contingente deluniverso (que es una de las versiones del argumento cosmolgico).

  • Por supuesto, si el argumento ontolgico fuera vlido, entonces Diosexiste sera una proposicin analtica; pero ya se vio que dicho argumentoera defectuoso. Empero, incluso si concedemos que Dios existe no es unaproposicin analtica, sigue habiendo una rplica a Russell. Desde los trabajosde Kripke en las dcadas de 1960 y 1970, se acepta generalmente que la anali-ticidad no es la nica fuente de necesidad: habra verdades necesarias que noson analticas6. Ya antes de Kripke, algunos filsofos haban sospechado queverdades tales como nada puede ser rojo y verde en toda su superficie erannecesarias pero no analticas. Sin embargo, Kripke elabor un marco tericopara explicar las necesidades no analticas y proporcion ejemplos ms pre-cisos, como por ejemplo Tulio es Cicern, el agua es H2O, este atril esde madera, etc. Si esta pieza de ortodoxia contempornea est en lo cierto,la no analiticidad de Dios existe no sera, por lo tanto, una razn vlida paradescartar su carcter necesario.

    Pero aun hay un problema ms grave en la respuesta de Russell. Es verda-dero afirmar, con respecto a cualquiera de las cosas ordinarias con que nos sole-mos topar, esto podra no haber existido. Incluso cabe decir de s mismo: yohabra podido no existir (por ejemplo, si mis padres no se hubiesen conocido).Pero entonces se sigue inmediatamente que yo existo es una verdad contin-gente, y que, por consiguiente, yo soy un ser contingente. As es que tendra sen-tido, despus de todo, hablar de seres contingentes, en cuyo caso tambin lo ten-dra hablar de seres necesarios (independientemente de si hay o no tales seres).

    Ocurre, sin embargo, que esta disputa no toca el meollo del asunto. Aun-que Copleston usa, de hecho, expresiones tales como ser... que no puede noexistir y necesario para describir a Dios, el aspecto de Dios relevante parasu argumentacin no es la necesidad sino la autosuficiencia: Dios contendraen s mismo la razn de su propia existencia.

    El problema es que la nocin de algo que contiene la razn de su propiaexistencia es demasiado oscura como para que pueda servirnos de ayuda.Russell afirma que, a menos que razn suficiente signifique causa, estignoro de su significado. Pero razn suficiente no puede significar cau-sa, ya que, si as fuera, se tendra que poder decir que Dios es causa de smismo: algo que, segn el propio Copleston admite, carece de sentido. Aspues, el reclamo de Russell parece justificado: si razn suficiente no signi-fica causa, qu significa? Por eso, habra que aclarar esta nocin para quepudiramos evaluar la primera de las formulaciones de Copleston del argu-mento cosmolgico.

    En cuanto a la segunda de sus formulaciones, ms escueta, ella no apela ala nocin de autosuficiencia sino en un estadio avanzado del argumento. Co-mienza con la premisa: el universo (entero) posee o no posee una causa. Rus-sell objeta que esta premisa carece de sentido. Tiene sentido, alega, preguntarpor la causa de este o aquel evento (es as, en definitiva, como aprendemos elsignificado de la palabra causa); pero no tiene sentido preguntar por la cau-sa de todos los eventos, la causa del universo entero.

    Qu es eso llamado metafsica?

    24

  • Pero la razn que Russell esgrime a favor de su aserto no es convincente.Seala que es una falacia inferir que una totalidad posea determinada propie-dad slo porque cada miembro de ella la posee. Y existe, en efecto, una falaciaparecida: la falacia de composicin7. Para usar el ejemplo de Russell: del hechode que cada ser humano tenga una madre no podemos inferir vlidamente quela especie humana como tal tenga unamadre. Pero sucede que Copleston no co-mete la falacia que le atribuye Russell. Su modo de razonar no es: todo eventotiene una causa; por ende, la totalidad de los eventos tiene una causa. Tan slopiensa que tiene sentido preguntar si el universo tiene una causa. Y preguntar siel universo tiene una causa no parece involucrar el mismo tipo de error catego-rial que se comete al preguntar si la especie humana tiene una madre.

    Por lo tanto, concedmosle a Copleston su premisa inicial: el universo en-tero tiene una causa o no la tiene. Cmo prosigue el razonamiento? Dado quela nocin de autosuficiencia result ser demasiado oscura, tenemos que ope-rar con la nocin de necesidad. As pues, podemos refundir el segundo razo-namiento de Copleston en los trminos siguientes:

    (1) El universo tiene una causa o no la tiene.(2) Si el universo tiene una causa, la causa yace fuera de l.(3) Si el universo carece de causa, el universo es necesario.(4) El universo no es necesario.(5) El universo tiene una causa (de [3] y [4]).(6) Por lo tanto, la causa del universo yace fuera de l (por [2] y

    [5])8.

    Ahora que ya no tenemos reparos a la terminologa empleada aqu, cmodeberamos responder? Las premisas (1) y (2) no presentan problemas: (1) esun truismo (ya que hemos admitido, contra Russell, que tiene sentido hablarde la posibilidad de que el universo tenga una causa); y (2) parece correcta, yaque si la causa del universo yaciera en l mismo, sera parte del universo. Peroninguna parte de algo puede ser la causa de ese algo, por lo que la causa deluniverso debe yacer fuera del universo.

    La premisa (4), aunque ha sido negada por algunos filsofos, tambin esplausible9. Si se admite que podra no haber existido nada, en lugar de existiralgo, habra que admitir tambin que la existencia del universo es un asuntono necesario, es decir, contingente. Puede que la razn de Copleston para (4)tenga visos de incurrir en la falacia de composicin: pues arguye que el uni-verso entero es contingente porque cada uno de sus elementos es contingente.Pero su razonamiento no parece ser falaz en este caso. Cmo podra una tota-lidad ser necesaria si cada uno de sus elementos es contingente? La falacia decomposicin bien podra ser una falacia slo con respecto a ciertas clases depropiedad, entre las cuales podra no hallarse la propiedad de la contingencia.

    Por lo tanto, si el argumento tiene algn fallo, ste tendr que residir en lapremisa (3). Se puede sostener que el universo no tiene causa alguna y, sin

    1. Dios

    25

  • Qu es eso llamado metafsica?

    26

    embargo, es contingente? Prima facie, s. Uno puede afirmar, como lo hizoAristteles, que el universo siempre ha existido, pero que es contingente10. Ensegundo lugar, muchos cosmlogos contemporneos creen que el universo,aunque no siempre ha existido, se origin a partir de la nada: no tendra, pues,causa alguna. Segn esta concepcin, el universo no tuvo una causa, y, sin em-bargo, su generacin no fue necesaria. Un defensor del argumento cosmolgi-co debera mostrar que concepciones como sta son insostenibles; y mientrasno lo haga, el argumento cosmolgico nunca resultar del todo convincente.Adems, aunque el argumento cosmolgico fuera convincente, su conclusinno implicara nada acerca de la naturaleza de la causa del universo (es decir,acerca de si esta causa es buena o amorosa).

    El argumento teleolgico

    El argumento teleolgico a favor de la existencia de Dios, tambin denomina-do argumento del designio divino, trata de argumentar a favor de la existen-cia de Dios partiendo no simplemente de la existencia contingente del univer-so, sino de lo intrincado y complejo de la estructura de ste.

    Aunque el argumento ha estado circulando desde tiempos de los estoicos,William Paley (1743-1805) fue quien formul la mejor versin de l, basadaen la analoga siguiente. Paley aleg que cuando hallamos una piedra en el de-sierto, no se nos ocurre pensar que alguien la haya diseado. Pero cuando nostopamos con un instrumento complejo como un reloj, suponemos que alguienlo fabric, y estamos justificados en nuestra suposicin. Pues al examinar suspartes, podemos percibir que estn elaboradas y dispuestas con un propsitodeterminado11. Por consiguiente, podemos concluir que el reloj ha debidode tener un fabricante... Ha tenido que haber, en algn lugar determinado, unoo varios artfices que lo configuraran con el propsito que nos consta quecumple actualmente; personas que comprendieran su mecanismo y previeransu uso12.

    Paley argumenta a rengln seguido que podemos inferir anlogamente, apartir del universo que encontramos a nuestro alrededor, y especialmentea partir de sus instancias biolgicas particulares, tales como flores, corazonesy ojos, la existencia de un diseador del universo: Dios. Si estamos justifica-dos en pasar de la existencia del reloj a la existencia del relojero, entonces nosasiste el mismo derecho a pasar de la existencia de estructuras biolgicascomplejas a la existencia de un creador. Es ms, la belleza y la simetra de ta-les estructuras apuntaran hacia la naturaleza benevolente de su creador.

    Cmo deberamos responder a este argumento? Ntese que, a diferenciade los argumentos anteriores, el argumento teleolgico no es presentado comosi fuera deductivamente vlido. Debido a que no es lgicamente imposible niuna creacin ex nihilo ni un reagrupamiento azaroso de partculas en una con-figuracin parecida a un reloj, la existencia de un reloj no implica lgicamen-

  • te la existencia de un relojero. La tesis de Paley es, ms bien, que si uno setopa con un reloj, es razonable creer que fue construido por un relojero. sasera la mejor explicacin posible de la existencia del reloj. Anlogamente,cuando vemos el mundo complejo que nos rodea, resulta razonable creer quefue creado por Dios.

    1. Dios

    27

    William Paley (1743-1805)

    William Paley estudi y ense en la Universidad de Cambridge, antes de con-vertirse en clrigo de la Iglesia de Inglaterra. Escribi tres obras mayores. Ensus Principios de filosofa moral y poltica (1785) defendi con razones teolgi-cas el utilitarismo (la doctrina segn la cual debemos hacer cuanto maximicela felicidad humana). En Una concepcin de la evidencia del cristianismo (1794)disert sobre la creencia en los milagros e hizo comentarios a la discusin sobreel tema en la seccin 10 de la Investigacin sobre el entendimiento humano, deHume. La Teologa natural (1802) fue la obra ms conocida de Paley, y en ellapresent su versin del argumento de la providencia, alegando que la hiptesisde la creacin divina es la mejor manera de explicar el mundo complejo y varia-do que nos rodea.

    Lo primero que hay que observar es que incluso si se piensa que el razo-namiento de Paley es persuasivo, lo ms que tal razonamiento puede estable-cer es que Dios cre el universo, no que Dios an existe. Es totalmente com-patible con el argumento de Paley la suposicin de que Dios abandon suobra poco despus del acto de la creacin. Por ello, su argumento no nos pro-porciona razn alguna para pensar que Dios existe ahora, as como tampocotenemos razn para pensar que el relojero siga existiendo ahora. (Curiosa-mente, Newton pens que, sin Dios, los planetas saldran despedidos en todasdirecciones. Segn este fsico, el movimiento regular de los planetas haca ra-zonable creer en la existencia continua de Dios.)

    En segundo lugar, en los Dilogos sobre la religin natural (1779), deDavid Hume, publicados tras la muerte de ste y antes de que apareciera, en1802, la obra de Paley, uno de los interlocutores, Filn, seala cun poco jus-tificados estamos en extraer conclusiones acerca del creador a partir de nues-tras observaciones sobre el (poco benigno) mundo que nos rodea:

    Nuestro mundo, como este individuo [el defensor del argumento del designio] debera sa-ber, es muy deficiente e imperfecto, si lo comparamos con un ideal superior; y seguramen-te fue el primer ensayo de alguna deidad infantil, que luego lo abandon a su suerte, aver-gonzado de su pobre desempeo; o es obra de un dios menor y subordinado, y motivo deburla de sus superiores jerrquicos; o es producto de la edad avanzada, herencia de algunadeidad senil, por lo que, fallecida esta ltima, ha estado dando tumbos de manera ms omenos azarosa, desde que recibiera de aqulla su primer impulso y energa13.

  • En efecto, como sugiere Filn, el argumento de la providencia no nos darazn alguna para suponer que hubo un solo creador. Por qu no creer msbien que as como un gran nmero de hombres se renen para construir unacasa o un barco, edificar una ciudad o crear una alianza; [...] un cierto nmerode deidades se agrupan para disear y construir un mundo?14.

    En tercer lugar, y lo que es ms importante, debemos recordar que Paleyestaba escribiendo antes de que apareciesen la teora evolucionista de Darwiny la cosmologa contempornea. Para una persona de 1800, la nica explica-cin posible del orden del universo era la creacin divina. El razonamiento dePaley pareca entonces proceder del ms elemental sentido comn. En cam-bio, desde nuestro privilegiado punto de vista actual, disponemos de otra ex-plicacin la teora evolucionista de Darwin, y el razonamiento de Paleyya no nos parece ineludible.

    Cuando nos preguntamos cmo los seres humanos, con todos sus intrin-cados rganos (como los ojos y el corazn), se originaron, disponemos ahorade dos explicaciones alternativas: la teora evolucionista de Darwin de la se-leccin natural y la de la providencia divina. La teora de la evolucin ha obte-nido un gran xito en la explicacin de los fenmenos, y est tan consolidadaque nadie la pone seriamente en duda. Nos provee de la mejor explicacin dis-ponible (actualmente) de la existencia y naturaleza de las especies vivas. Ellodetermina el fracaso del razonamiento de Paley: el ojo no sera, despus detodo, anlogo a un reloj que nos encontramos en el camino. La presencia de laexplicacin darwiniana sobre el origen de las especies ha desbaratado com-pletamente el argumento teleolgico.

    El argumento del mal

    Hasta este momento hemos venido criticando algunos argumentos a favor dela existencia de Dios. Ahora nos proponemos considerar un argumento muyconocido en contra de su existencia: el argumento del mal. Se trata de un argu-mento en contra de la existencia de Dios que presupone que Dios (en caso deque exista) posee los rasgos de omnipotencia, de omnisciencia y de bondadperfecta.

    La idea bsica que subyace al argumento del mal es que la existencia delmal, tanto si se trata del mal natural (como la muerte y el sufrimiento causadopor los desastres naturales) como si se trata del mal moral (la crueldad mutuade los seres humanos), es incompatible con la existencia de Dios. Dado que elmal existe, no existira Dios.

    Sin embargo, tenemos que desmenuzar un poco las cosas para poder per-cibir con claridad la naturaleza de la supuesta incompatibilidad. El argumentodel mal sostiene que las proposiciones siguientes forman un cuarteto incohe-rente:

    Qu es eso llamado metafsica?

    28

  • (1) Dios es omnisciente.(2) Dios es omnipotente.(3) Dios es totalmente bueno.(4) El mal existe.

    Si (1)-(4) son incompatibles entre s, no pueden ser todas verdaderas.Como (4) es sin lugar a dudas verdadera, una de las proposiciones (1)-(3) hade ser falsa. Pero si cualquiera de (1)-(3) es falsa, entonces Dios no existe. Sino hay un ser que sea omnisciente, omnipotente y totalmente bueno, entoncesDios no existe. De acuerdo, pues, con el argumento del mal, no existe un sertal y, por lo tanto, no existe Dios.

    Pero por qu pensar que (1)-(4) son incompatibles? Dijimos que el mal,tanto natural comomoral, existe. Pero si Dios es omnisciente, sabe que el malexiste; si es totalmente bueno, quiere evitar el mal; y si es omnipotente, es ca-paz de evitarlo. Entonces, por qu no lo evita? Si hubiera un ser que fueraomnisciente, omnipotente y completamente bueno, el mundo no contendramal alguno. Pero el mundo contiene el mal. Por lo tanto, no existe un ser conesas caractersticas.

    Este argumento posee una claridad encomiable, a pesar de que ha recibi-do, por supuesto, muchas rplicas. stas intentan, de modos diferentes, mos-trar cmo (1)-(4) resultaran, despus de todo, compatibles. He aqu una rpli-ca posible. Qu pasara si algunos males fueran necesarios para queexistieran ciertos bienes, o, dicho de otra manera, si algunos bienes no pudie-ran existir sin ciertos males? Entonces el creyente podra argumentar que elvalor de los bienes en cuestin sobrepasa el costo de los males concomitantes.En tal caso, la existencia de los males no sera incompatible con el amor, el co-nocimiento o el poder divinos.

    Un ejemplo sencillo ilustra esta idea: cuando estoy sentado en el silln deldentista experimento dolor, pero se trata de un dolor necesario para poder te-ner dientes sanos y libres de dolor en el futuro. Sin embargo, esta necesidadel hecho de que yo deba experimentar dolor ahora para poder verme librede l en el futuro es un caso de necesidad causal o tecnolgica. En el estadioactual de la tecnologa, las visitas dolorosas al dentista son indispensablespara poseer dientes sanos en el futuro. Pero Dios es omnipotente. No estconstreido por necesidades causales o tecnolgicas. La omnipotencia divinasignifica que Dios puede hacer todo cuanto sea lgicamente posible. Habrapodido disponer las cosas de tal modo que las visitas al dentista fueran indolo-ras, o nos habra podido equipar con dientes incorruptibles. Entonces, porqu no lo hizo?

    Lo que la defensa del mal necesario requerira, para tener visos decredibilidad, son males que fueran lgicamente necesarios para la exis-tencia de ciertos bienes. Entonces, si fuera necesario que el mundo contu-viera tales bienes, Dios no podra ser criticado por permitir los correspon-dientes males, ya que sera lgicamente imposible tener tales bienes sin los

    1. Dios

    29

  • concomitantes males. Ni siquiera Dios es capaz de hacer lo lgicamenteimposible.

    Ejemplos de bienes que parecen exigir lgicamente ciertos males son elherosmo, la benevolencia y la compasin. El herosmo, la benevolencia y lasimpata son posibles nicamente porque el mundo contiene, por ejemplo, de-sastres naturales, hacia cuyas vctimas otras personas pueden hacer gala deherosmo, de compasin o de benevolencia.

    Sin embargo, podemos hacer tres reparos al argumento anterior. Enprimer lugar, bienes como la compasin no parecen exigir la presenciade desastres reales. Sera suficiente con que se diera la apariencia de undesastre para suscitar el sentimiento de compasin. Si Dios fuera omni-potente, no le habra sido difcil crear un mundo en el que hubiera mare-motos ficticios a los que pudiramos reaccionar. Pero no lo hizo. Porqu no?

    En segundo lugar, la defensa del mal necesario es demasiado limitada.El mundo contiene muchos males que no poseen un bien correlativo o ate-nuante. Muchos casos de muerte y de sufrimiento a lo largo de la historia delhombre (y de los animales) ni siquiera han sido observados o registrados. Ta-les males no pueden, obviamente, ser justificados en trminos de la produc-cin de bienes en otras personas15.

    Tercero, hay algo moralmente cuestionable en la defensa del mal nece-sario. No estn siendo usadas las vctimas de los desastres naturales comomeros medios para el perfeccionamiento moral de los dems? El sufri-miento ajeno es bueno para mi alma difcilmente es aceptable como la con-signa de alguien honesto.

    Una segunda estrategia de rplica, destinada a mostrar la compatibilidadde (1)-(4), es la que se conoce como defensa por recurso al libre albedro.Dios dot a los hombres de libertad de accin, y eso es un bien. Unmundo quecontiene gente libre que a veces escoge libremente el bien y a veces escoge li-bremente el mal es preferible, se alega, a un mundo de autmatas que estnprogramados para hacer siempre el bien. Pero la libertad tiene un precio: mu-chos males asolan al mundo como consecuencia de la libertad de accin.Puesto que Dios no es responsable de tales males, stos no contradicen subondad, su amor o su sabidura.

    Esta respuesta es una variante de la primera: para que pueda existir ciertobien (el libre albedro) es necesario hacerse cargo de las malas consecuenciasprovenientes del mal empleo de ese bien. Sin embargo, la defensa que apelaal libre albedro est sujeta a las cinco objeciones siguientes:

    (1) La defensa slo abarca los casos de mal moral (el mal que resulta deuna eleccin humana libre). No contribuye en nada a explicar por quDios admitira la ocurrencia de males naturales.

    (2) La defensa presupone que tenemos libre albedro. Pero algunos fil-sofos han negado esto ltimo, o bien porque son fatalistas, o bien por-

    Qu es eso llamado metafsica?

    30

  • que piensan que el determinismo es verdadero o bien porque creenque el concepto de libre albedro es confuso (vase el captulo 7).

    (3) No es obvio que el bien proveniente del libre albedro compense lacantidad de mal que sabemos que los seres humanos han producido.Es poco plausible pensar que el valor de la libertad de una personasobrepasa o compensa cualquier cantidad de mal producido por elejercicio de sta. Acaso no sera mejor el mundo si Hitler o Stalin,por ejemplo, hubieran sido autmatas programados para hacer elbien?

    (4) No es cierto que para que los hombres puedan tener libertad tiene quehaber malas consecuencias. Incluso si Dios nos concedi el libre al-bedro, habra podido intervenir cada vez que alguien hizo una elec-cin mala, y asegurarse de que sta no tuviera malas consecuencias.Eso habra sido sin duda mucho mejor que dejar que estas ltimasocurriesen. Entonces, por qu Dios no intervino?

    (5) Hay otra forma, ms radical, en que Dios nos habra podido concederel libre albedro y garantizar que ste no tuviera malas consecuencias.Por qu Dios no cre seres que siempre escogen libremente elbien?16 Acaso se piense que tales seres son imposibles, pero eso esalgo que dista de estar claro. No escogen acaso los ngeles siempreel bien? Para no ir tan lejos, nosotros mismos somos seres que a ve-ces escogemos libremente el bien. Por qu habra de ser incoherenteimaginarnos a nosotros mismos como si siempre eligisemos el bien?Seguramente, no hay un lmite superior a priori acerca del nmero deveces que un agente puede escoger libremente el bien.

    1. Dios

    31

    El problema del mal

    La razn principal de por qu muchas personas sensatas no creen enDios es la existencia del mal. No pueden comprender cmo un Diosomnisciente, omnipotente y supremamente bondadoso permitira laproliferacin del mal en el mundo (por ejemplo, el sufrimiento quesigue a un desastre natural como una inundacin o una hambruna),o dejara de impedir las consecuencias negativas de las malas deci-siones de la gente. Los testas (es decir, aquellos que creen en laexistencia de Dios) han elaborado diversas teodiceas con la finalidadde demostrar cmo el conocimiento, el poder y el amor divinos sonconsistentes con la existencia del mal. Kant crey que todas las teo-diceas estaban condenadas al fracaso (La religin dentro de los lmi-tes de la mera razn, 1793), y nuestra discusin parece confirmarque estaba en lo cierto.

  • Qu es eso llamado metafsica?

    32

    Podemos presentar esta ltima objecin del modo grfico siguiente. Ima-ginemos que Dios pasara revista a todos los mundos posibles, preguntndosea cul de ellos debera conceder realidad17. En algunos de esos mundos, todoseligen libremente el bien. En otros, nadie escoge el bien. Y en otros, algunaspersonas escogen el bien y otras escogen el mal. Por qu Dios no eligi ac-tualizar uno de los mundos de la primera clase? Si era capaz de hacerlo, querahacerlo y saba cmo hacerlo, lo habra hecho. Pero no lo hizo; por lo tanto,Dios carece de benevolencia, de conocimiento o de poder.

    Una ltima estrategia para responder al argumento del mal seala que (1)-(4) no son formalmente inconsistentes. Quizs haya una razn por la que Diospermite el mal que nosotros no conozcamos ni podamos conocer. Sin embar-go, esta respuesta no parece ser otra cosa que la expresin de un deseo.

    Preguntas para el estudio

    Comete san Anselmo realmente la falacia de reificacin al formular elargumento ontolgico?

    Tena razn Russell en cuestionar la coherencia de la nocin de ser ne-cesario?

    Puedes construir una versin ms plausible del argumento del desig-nio basndote en la enorme improbabilidad de un universo que permitala vida?

    Cul es la rplica ms plausible que un testa podra formular frente alargumento del mal?

    Notas

    1. Anselmo, Proslogion II, en: St Anselms Proslogion,M. Charlesworth (ed.) (Oxford:Oxford University Press) 1965, p. 116.

    2. Gaunilo, On Behalf of the Fool, en: St. Anselms Proslogion, pp. 163-165.3. Must God Exist?, en Philosophy in the Open (Milton Keynes: Open UniversityPress) 1978, p. 115.

    Observaciones finales

    Todos los argumentos convencionales a favor de la existencia de Diosestn sujetos a objeciones. La existencia del mal proporciona un argu-mento contra la existencia de Dios. Por lo tanto, es bastante razonablesuponer que no existe un ser que sea omnipotente, omnisciente y com-pletamente bueno.

  • 4. Ibd., pp. 119-120.5. Ibd., p. 115.6. Vase S. Kripke,Naming and Necessity (Oxford: Basil Blackwell) 1980.7. Esta falacia debe ser distinguida de la falacia de divisin, esto es, la que consiste eninferir que cada miembro de un todo tiene una propiedad por el hecho de que latotalidad la tenga.

    8. La conclusin de que la causa del universo yace fuera de ste no implica por s solaque la causa del universo sea un ser necesario. Sin embargo, los partidarios delargumento cosmolgico normalmente presuponen que cualquier cosa que exista fueradel universo es un ser necesario.

    9. Vase la discusin del realismomodal de David Lewis en el captulo 2.10. Esto no es una contradiccin. El que algo siempre haya existido no implica nada sobre

    su correspondiente estatuto modal (es decir, sobre si es necesario o contingente). Esdifcil encontrar objetos contingentes y eternos, pero la categora como tal es coherente.

    11. W. Paley, Natural Theology, ed. de F. Ferre (Nueva York: Bobbs-Merrill Co. Inc.)1963, pp. 1-2.

    12. Ibd., p. 2.13. D. Hume, Dialogues Concerning Natural Religion, ed. N. Kemp Smith (Londres:

    Nelson), p. 168.14. Ibd., p. 167.15. Se ha sugerido a veces que a pesar de que un hombre sufra en la tierra, posee un alma

    inmortal que le permitir disfrutar de una felicidad infinita en la vida despus de lamuerte. Pero es esto realmente una rplica al argumento del mal? Cmo justificaeste argumento el sufrimiento terrenal?

    16. Aqu estoy en deuda con el excelente artculo de J. L. Mackie titulado Evil andOmnipotence,Mind, vol. 64, 1955, pp. 200-212.

    17. El realista moral no aceptara esta manera del plantear el asunto. (Vase el captulo 2.)

    Bibliografa adicional comentada

    M.M. Adams y R.M. Adams (eds.), The Problem of Evil (Oxford: Oxford UniversityPress) 1992. Un interesante conjunto de ensayos, a ratos exigente, dedicado alproblema del mal. La Introduccin es muy til, y yo en particular recomendaralos artculos de J. L.Mackie, N. Pike, A. Plantinga y R.M. Adams.

    J. L. Mackie, The Miracle of Theism (Oxford: Clarendon Press) 1982. Una introduc-cin excelente a todos los argumentos principales a favor y en contra de la exis-tencia de Dios. Muy recomendable.

    A. Plantinga (ed.), The Ontological Argument (Nueva York: Anchor Books) 1965. Unlibrito til, dividido en dos partes. En la primera, Plantinga presenta una antologade distintas formulaciones del argumento ontolgico, tomadas de san Anselmo,Descartes, Spinoza y Leibniz, junto con comentarios crticos de Gaunilo, Cate-rus, Gassendi, Kant y Schopenhauer. En la segunda, Plantinga hace una seleccin(hoy algo desactualizada, pero an interesante) de comentaristas del siglo XX. Lacontribucin ms interesante es la de N. Malcolm, con rplicas de A. Plantinga yP. Helm.

    1. Dios

    33

  • A. Plantinga,God, Freedom and Evil (Londres: Allen &Unwin) 1975. Otro libro til,tambin en dos partes. En la primera, Plantinga ofrece su propia teodicea ingenio-sa, esto es, su solucin al problema del mal, fundamentada en su versin de la de-fensa basada en el libre albedro. En la segunda parte, esboza y critica las versio-nes estndar de los argumentos cosmolgico, teleolgico y ontolgico a favor dela existencia de Dios. Termina proponiendo una versin del argumento ontolgicoque, en su opinin, asegura no la verdad, pero s la aceptabilidad racional del tes-mo. Ambas discusiones echanmano del concepto de mundo posible.

    W. L. Rowe, The Cosmological Argument (Princeton, NJ: Princeton University Press)1975. Una discusinmuy clara, detallada e histricamente documentada de todoslos aspectos del argumento cosmolgico.

    Recursos en Internet

    A. Plantinga (1998) God, Arguments for the Existence of, en E. Craig (ed.), Rout-ledge Encyclopedia of Philosophy. Bajado el 31 de mayo de 2006 de.

    G. Oppy, Ontological Arguments, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edi-cin de otoo de 2005), Edward N. Zalta (ed.). Bajado el 31 de mayo de 2006 de.

    M. Tooley, The Problem of Evil, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edicindel invierno de 2004), Edward N. Zalta (ed.). Bajado el 31 de mayo de 2006 de.

    Qu es eso llamado metafsica?

    34

  • Introduccin

    La existencia da lugar a una gran cantidad de interrogantes tpicamente filos-ficos que yacen en el corazn mismo de la metafsica. En este captulo aborda-remos los siguientes. En primer lugar, cul es la extensin o el mbito del ser?1

    Y en especial, existen las entidades no actuales o meramente posibles? Es loque existe de forma actual slo una parte de todo lo que existe? En segundo lu-gar, por qu existe el universo? Por qu hay algo en lugar de nada? Y por quse da este algo en lugar de alguna otra cosa? En tercer lugar, hay objetos noexistentes? Por qu alguien habra de pensar que los hay? En cuarto lugar,qu es la existencia? Y, en especial, es la existencia una propiedad de los ob-jetos ordinarios o no? Por qu es importante la forma en que contestemos estapregunta? Responder los interrogantes 3 y 4 nos exigir profundizar en cuestio-nes complejas referidas al significado, la denotacin y la estructura lgica.

    El gran mbito del ser

    Es muy natural pensar que existe slo lo que existe de manera actual. Por su-puesto, podra haber cerdos voladores, dragones que arrojan llamas, monta-as de oro, mquinas demovimiento perpetuo, y as sucesivamente. Pero talescosas no existen. Habran podido hacerlo, pero no lo hacen. David Lewis, sinembargo, no est de acuerdo. Lo que habra podido existir, dice, existe, en al-

    2. La existencia

    35

  • gn otro mundo posible. Los mundos posibles existen tambin, exactamentede la misma manera en que lo hace el mundo actual. En eso reside la tan criti-cada doctrina del realismomodal. Lewis ha escrito:

    Abogo por una tesis de la pluralidad de los mundos o del realismo modal, la cual sostieneque nuestro mundo es un mundo entre otros. Hay incontables mundos alternativos, cosasde tipo muy incluyente [...] Estn aislados: no hay en absoluto relaciones espaciotempora-les entre cosas distintas que pertenecen a mundos diferentes. Y lo que sucede en unmundono puede hacer que suceda una cosa en otro [...] Los otros mundos son de la misma especieque este mundo nuestro [...] Este mundo tampoco difiere de otros en su manera de existir[...] Los mundos no son productos nuestros2.

    La doctrina del realismomodal se puede sintetizar en estas siete tesis:

    1. Los mundos posibles (incluyendo el nuestro) existen.2. Son de la misma especie que nuestro mundo.3. Los mundos posibles, al igual que el mundo actual, no pueden ser re-ducidos a otra cosa.

    4. No hay nada ontolgicamente especial respecto del mundo actual.Cada mundo es actual para sus habitantes.

    5. Actual es simplemente una expresin dectica, como aqu.6. Los mundos posibles estn espaciotemporalmente aislados y, por con-siguiente, causalmente aislados entre s.

    7. Los mundos posibles no dependen de la mente.

    Es importante tener claras las implicaciones de la doctrina del realismomodal. ste no es la concepcin de que muchos mundos existen actualmen-te (una concepcin a veces propuesta por algunos intrpretes de la mecnicacuntica). Segn esta ltima, el mundo actual sera mucho mayor de lo quecreemos que es, y eso no es lo que piensa Lewis. El realismo modal tampocoes la concepcin de que hay mundos posibles o seres posibles que no existen.Para Lewis no hay diferencia entre hay Fs y los Fs existen. Su tesis es queel conjunto de las cosas que actualmente existen es slo un subconjunto de to-das las cosas que existen, del mismomodo que el conjunto de las personas queviven en Camberra es un subconjunto de toda la poblacin mundial, o el con-junto de las personas que estaban vivas en 1940 es un subconjunto de las per-sonas que vivieron en el siglo XX.

    Cada mundo posible corresponde a una forma diferente en que podra ha-ber sido nuestro mundo. Algunos mundos posibles son como nuestro mundo:al igual que ste, contienen hombres y asnos de carne y hueso. Pero otrosmundos posibles son ms exticos, y contienen tipos de entidades jams ima-ginadas en este mundo. Los mundos posibles son mundos concretos como elnuestro, irreducibles a cualquier otra cosa (por ejemplo, a objetos abstractostales como conjuntos de proposiciones).

    Qu es eso llamado metafsica?

    36

  • De acuerdo con el realismo modal, el modo de existencia actual (o sea, elque es caracterstico del mundo actual) no tiene estatuto privilegiado alguno.El modo de actualidad no es un indicio de lo real, ya que otros mundos sonigualmente reales. La palabra actual proferida por un habitante de cualquiermundo se refiere simplemente al mundo en que vive ese habitante. Cadamun-do es actual para sus habitantes, as como cada lugar es un aqu para quienlo ocupa. Actual es meramente una expresin dectica.

    Adems, Lewis piensa que los mundos posibles son unidades espaciotem-porales, y que stas se hallan espaciotemporalmente aisladas unas de otras. Noexiste una distancia espacial o temporal entre los mundos posibles3. Finalmen-te, los mundos posibles no son ficticios, no son invencin nuestra. Todos losmundos posibles (incluido el nuestro) existen independientemente de nosotros:no somos la causa de que se hayan originado ni de que sigan existiendo.

    Por qu existe nuestro mundo?

    El realismo modal de Lewis tiene implicaciones para una de las preguntasms enigmticas sobre la existencia: Por qu existe nuestro mundo? Esta pre-gunta se puede dividir, por conveniencia, en dos interrogantes: Por qu hayalgo en vez de nada? y Por qu hay esto en lugar de alguna otra cosa?

    El realismo modal

    La doctrina del realismo modal procede en dos pasos. Primero analiza el hablamodal ordinaria en trminos del lenguaje del mundo posible. La oracin verda-dera podra haber habido cisnes azules es vertida como hay un mundo posi-ble que contiene cisnes azules. En segundo lugar, suscribe el realismo acercade los mundos posibles y sus pobladores. Otros mundos posibles existen exacta-mente de la misma manera en que lo hace el nuestro. Los cisnes azules existen,pero no en nuestro mundo. Algunos filsofos niegan que el habla modal con-lleve una cuantificacin implcita sobre otros mundos. Otros aceptan la traduc-cin al lenguaje de los mundos posibles, pero niegan que estos ltimos exis-tan. El mundo actual tiene un estatuto privilegiado: es el nico que existe. Peroentonces, qu hara que fuera verdadero que haya un mundo posible que con-tiene cisnes azules, si no fuera por la existencia de un mundo concreto que con-tiene cisnes azules? Los actualistas, como son conocidos, postulan, en lugar deun mundo, algn hacedor de verdad sucedneo: por ejemplo, un conjunto com-pleto y consistente de oraciones entre las que se encuentra la oracin Los cis-nes son azules. Este conjunto sera lo que hace verdadero que hubiera podidohaber cisnes azules. Pero es esto plausible? Incluso si no hubiera habido seme-jante conjunto de oraciones (por ejemplo, si no hubieran existido mentes), ha-bra podido haber cisnes azules.

    2. La existencia

    37

  • Lewis tiene una respuesta rpida al primer interrogante. Para Lewis no po-dra haber

    [...] un mundo completamente vaco. Un mundo no es como una botella vaca de cerveza.El mundo es la totalidad de las cosas que contiene [...] Si no existe ni siquiera la botella,entonces no habr nada en absoluto [...] Podra no haber mucho [en un mundo]: quizs al-gn segmento espaciotemporal sin ocupar, o quizs slo un punto dentro de l. Pero nomucho ya es algo, y no hay mundo alguno donde no haya absolutamente nada. Eso haceque sea necesario que haya algo4.

    Lewis no considera esto como una explicacin de por qu hay algo en lu-gar de nada (l piensa que no existe tal explicacin). Simplemente cree estarmostrando que la pregunta est basada en un falso supuesto: el de que hubierapodido no haber absolutamente nada, un mundo absolutamente vaco.

    Sin embargo, incluso si Lewis se equivocase a este respecto y un mundovaco pudiese existir, su doctrina del realismo modal seguira teniendo impli-caciones para la pregunta de por qu hay algo en lugar de nada. Si existe unmundo posible vaco, todava podemos responder: el en lugar de pierde re-levancia: habra la nada (en el mundo vaco posible). Segn el realismo mo-dal, ese mundo existira tanto como el nuestro.

    En cuanto a la pregunta por qu esto en lugar de alguna otra cosa?,quien la formula tiene normalmente en mente una pregunta ms especficacomo por qu este mundo contiene la vida en lugar de no contenerla?. De-rek Parfit ha descrito muy bien de dnde proviene nuestro inters por esta pre-gunta:

    Para hacer la vida posible, habra que seleccionar las condiciones iniciales con un tipo deprecisin como el que se requiere para acertar en un blanco pequeo situado en una galaxiadistante. Debido a que no es arrogante considerar la vida como algomuy especial, esta apa-rente afinacin necesita ser explicada. De entre la infinidad de condiciones iniciales posi-bles, por qu las que permiten la vida fueron justamente las que efectivamente se dieron?5.

    Una respuesta obvia es la testica: Dios, cuya existencia es necesaria, dis-puso que las cosas fueran de esa manera. Pero evidentemente se trata de unabuena respuesta slo si existe Dios. (Vase al respecto el captulo 1.) Otra res-puesta es que no hay respuesta: sucede sencillamente que el universo actualpermite la vida, y que eso no es algo que se pueda explicar. Pero esta respuestano suele ser satisfactoria. Afortunadamente, hay una tercera opcin:

    Nuestro universo podra no ser toda la realidad. Algunos fsicos sugieren que hay mu-chos otros universos; o, para evitar confusiones, mundos. Estos mundos tienen lasmismas leyes naturales que nuestro propio mundo, y emergieron de Big Bangs simila-res, pero cada uno tiene condiciones iniciales ligeramente diferentes. En esta hiptesisde la abundancia de mundos no habra necesidad de afinaciones. Si hubiera un nme-

    Qu es eso llamado metafsica?

    38

  • ro suficiente de Big Bangs, no tendra nada de sorprendente que en algunos de ellosestuvieran dadas las condiciones para la vida. Y no sera sorprendente que nuestro BigBang formara parte de ese pequeo grupo6.

    Aunque es posible que Parfit no tuviera en mente la doctrina del rea-lismo modal de Lewis cuando escribi estas lneas, el realismo modal ex-presa la misma idea de otra manera. Si el realismo modal es verdadero, ynuestro mundo se cuenta como uno ms entre un sinnmero de mundos,entonces no es tan sorprendente que ste albergue la vida. Muchos otros loharan, y el nuestro slo sera uno de ellos. Por lo tanto, el realismo modalhara innecesaria una explicacin testica. Dado que el realismo modal ex-plica algo que de otra manera resultara enigmtico, tiene al menos estaventaja a su favor.

    Examen del realismo modal

    Lewis afirma que el realismo modal posee una serie de virtudes entre las quedestaca la de permitir un anlisis ingenioso de las expresiones modales queempleamos al hablar (expresiones como podra, debo, posiblemente,necesario, etc.) y de nuestro uso de los enunciados contrafcticos (o sea,condicionales de la forma Si A no hubiese ocurrido, tampoco habra ocurri-do B). As, todos entendemos el enunciado Los cerdos no vuelan, y sabe-

    Por qu hay algo en lugar de nada?

    Durante siglos, muchos han pensado que esta pregunta exige una respuesta, yque slo puede ser contestada recurriendo a Dios. Habra algo en lugar de nadaporque Dios decidi crear este universo y las criaturas que ste contiene. Peroincluso si creemos que no existe Dios, la pregunta parece razonable. Hay, porsupuesto, algunos que no la consideran razonable, y piensan que no se le puededar una respuesta interesante. Coincidieron circunstancias iniciales que permi-tieron la emergencia del universo fsico y la evolucin de la vida. Pero no habrauna explicacin de por qu fueron justamente esas circunstancias iniciales lasque se dieron. Muchos se conforman con eso, pero otros no. Si la probabilidadde que se den circunstancias iniciales que permitan la vida es tan baja, hastaun grado de inverosimilitud, no tendra que haber una explicacin de por qudichas circunstancias se dieron? Cuando se formula esta pregunta, se presuponeque hay un solo mundo: el mundo actual. Pero si esta suposicin fuera falsa,como creen los realistas modales, nuestro mundo no sera ms que uno entremuchos mundos que permiten la vida. En ese caso, no sera tan misterioso quenuestro mundo permitiera la vida: muchos mundos lo haran, y el nuestro seratan slo uno ms entre ellos.

    2. La existencia

    39

  • mos qu es lo que lo hace verdadero: cmo son las cosas actualmente. Sin em-bargo, tambin entendemos el enunciado los cerdos podran volar, y consi-deramos que es verdadero. Pero qu hace que lo sea? No, presumiblemente,el estado de cosas actual. Qu, entonces? Lewis ofrece una respuesta: elmodo de ser de las cosas en otro mundo posible (muy diferente del nuestro).El enunciado los cerdos podran volar es reformulado por Lewis como hayunmundo posible en el que los cerdos vuelan. Dado que existe ese mundo, ydado que ese mundo es unmundo concreto como el nuestro, el misterio acercade qu es lo que hace que verdades modales como sa sean verdaderas queda-ra resuelto. Demanera similar, enunciados de la forma posiblemente P sonreformulados como hay un mundo posible en el que P, y enunciados de laforma necesariamente P son reformulados como en todos los mundos po-sibles, P. Posiblemente y necesariamente seran, por lo tanto, asumidoscomo cuantificadores que rigen mundos posibles.

    Surge, sin embargo, una duda en el caso de aseveraciones modales sobreindividuos particulares y actuales. Supongamos que digo Gore habra podi-do ganar las elecciones presidenciales estadounidenses de 2000, y que eso esverdadero. Qu es lo que lo hace verdadero? Al igual que antes, Lewis res-ponde: la manera en que las cosas son en otro mundo posible. Pero cmo sonlas cosas en ese otro mundo posible? Se encuentra entre ellas el propio Gore,alegrndose de su victoria? sa sera una manera de ver la cuestin. Segn lateora de la existencia mltiple [multiple-existence theory], los individuosexistiran en ms de unmundo posible.

    Sin embargo, Lewis no opina lo mismo. Para l, como para Leibniz, losindividuos estn ligados a un mundo. Gore existe en un mundo (el nuestro) yen ningn otro. Cmo, entonces, podra unmundo posible que no contenga aGore ser el hacedor de verdad [truth-maker] del enunciado Gore habra podi-do ganar las elecciones estadounidenses de 2000? La respuesta de Lewis esque ese otro mundo contendra un correlato de Gore (alguien muy similar aGore, pero que no es l) que ganara las elecciones de 2000. Por lo tanto, elque Gore habra podido ganar las elecciones presidenciales de 2000 es ciertoporque hay unmundo posible, similar al nuestro, que contiene un correlato deGore que gana las elecciones.

    He ah, pues, el contraste entre la teora de la existencia mltiple y la teo-ra correlacionalista [counterpart theory]. Ha sido clebre la protesta de SaulKripke de que la teora correlacionalista no consigue hacer justicia a nuestrasaseveraciones modales:

    [De acuerdo con la teora correlacionalista,] si decimos Humphrey habra podido ganarlas elecciones..., no estamos hablando de algo que le habra podido pasar a Humphrey,sino a otra persona, a un correlato. Es probable, sin embargo, que a Humphrey le traigasin cuidado si alguna otra persona, por mucho que se le parezca, obtiene o no la victoria enotro mundo posible7.

    Qu es eso llamado metafsica?

    40

  • Se ha discutido prolijamente si la objecin de Kripke es o no acertada. Lostericos correlacionalistas responden que el que un correlato de Humphreygane las elecciones es justamente lo que significa que sea verdadero queHumphrey habra podido ganar las elecciones. Eso es algo que niega el teri-co de la existencia mltiple. No est claro quin sale airoso de este debate.Pero podemos defender una tesis ms dbil. La teora de la existencia mltipleproporciona una semntica ms fluida de nuestro discurso modal que su rivalterico. Segn la teora de la existencia mltiple, Gore habra podido ganarlas elecciones es verdadero slo si hay unmundo posible en el que Gore ganalas elecciones. sta es una explicacin ms sencilla que la del terico correla-cionalista, y constituye un punto a favor de la teora de la existencia mltiple.

    Muchos filsofos han criticado el realismomodal que ha estado sirviendode teln de fondo a la discusin precedente. Debido a su profusin ontolgica,el realismo modal es una doctrina que cuenta con pocos partidarios. Muchoslo encuentran enormemente inverosmil. Y no es de extraar. Se nos pide quecreamos que hay mundos que contienen asnos que hablan y cerdos voladores,y que estos ltimos existen exactamente en el mismo sentido en que existennuestros asnos y cerdos. Pero si respondemos as, deberamos reconocer queLewis nos plantea un desafo: el de que expliquemos qu es lo que hace quenuestras aseveraciones modales sean verdaderas, sin recurrir para ello a mun-dos posibles construidos de manera realista. Quizs no sea imposible salir ai-roso de l. Por ejemplo, segn la concepcin narrativa [the story view], unenunciado como los cerdos podran volar es verdadero si el enunciado loscerdos vuelan es miembro de alguna narracin completa y consistente (unconjunto de enunciados). Pero los defensores del realismo modal objetarnque las posibilidades son objetivas e independientes de la mente: incluso si nohubiera habido enunciados, habra cerdos voladores. Por lo tanto, aadirn, laconcepcin narrativa no puede ser correcta. El debate contina.

    Qu deberamos concluir acerca del realismo modal de Lewis? Se tratade una doctrina con ventajas explicativas importantes. Proporciona hacedoresde verdad inequvocos para nuestras aseveraciones modales. Socava un su-puesto de la pregunta enigmtica por qu hay algo en lugar de nada? y per-mite responder sin rodeos a la pregunta por qu este mundo contiene la vidaen lugar de carecer de ella?. Sin embargo, estas ventajas son contrarrestadaspor su desmesura ontolgica. Se espera que creamos que los dragones, losduendes y las montaas de oro existen exactamente de la misma manera enque lo hacen los caballos, los rboles y las rocas. Se trata de algo difcil de ad-mitir. Sin embargo, quien rechace el realismo modal nos queda debiendo unaexplicacin alternativa sobre los hacedores de verdad de las aseveracionesmodales, y est obligado a decirnos por qu, de todos los mundos posibles, elnuestro habra de tener el privilegio de existir.

    2. La existencia

    41

  • Objetos no existentes

    Puede ser que Lewis se aparte del sentido comn cuando se refiere a lo queexiste, pero al menos no afirma que haya cosas inexistentes. En cambio, ColinMcGinn s lo hace. Es un defensor contemporneo de la idea de que hay obje-tos inexistentes. En un libro reciente ha escrito:

    [...] nos parece natural hablar de la siguiente manera. No todo aquello a lo que nos referi-mos existe: Venus lo hace, pero Vulcano no; los caballos lo hacen, pero los unicornios no.Hay entidades meramente ficticias, y hay cosas que realmente existen. Existir es poseeruna propiedad que slo tienen algunas de las cosas a las que nos referimos: las que existen,a diferencia de las que sonmeramente ficticias8.

    Al proponer este punto de vista, McGinn est siguiendo los pasos del fil-sofo austraco Alexius Meinong, quien no vacil en defender lo inexistente,amn demuchas otras cosas. Por quMeinong sostuvo una opinin tan ins-lita? He aqu un famoso pasaje de Bertrand Russell:

    Se ha argumentadopor ejemplo, porMeinong que podemos hablar de la montaa deoro, el cuadrado redondo, etc.; que podemos formular proposiciones verdaderas quetienen estas expresiones como sujeto, y que, por lo tanto, stas deben tener algn tipo deexistencia lgica, ya que de otra manera las proposiciones en las que aparecen carecerande significado. En tales teoras, me parece, falla ese sentido de la realidad que debera pre-servarse hasta en los estudios ms abstractos. La lgica no debera mostrar ms toleranciahacia los unicornios que la zoologa; pues la lgica se ocupa del mundo real no menos quelo hace la zoologa, aunque empleando rasgos ms abstractos y generales. Decir que losunicornios tienen una existencia en la herldica, en la literatura o en la imaginacin es unaevasiva extremadamente lamentable y ridcula9.

    El propsito central de Russell en el captulo del cual fue extrada estacita, as como en su artculo, ms famoso, de 1905 On Denoting [Sobre ladenotacin], es frustrar la coherencia del argumento de Meinong10. Del merohecho de que un sujeto gramatical sea significativo y figure en oraciones ver-daderas y significativas no se sigue que haya algo a lo que se refiere. Por lotanto, Russell rechaza decididamente la idea de que el significado sea lo mis-mo que la referencia. Decidida, mas no completamente: Russell piensa quehay un rango restringido de trminos singulares genuinos para los que el sig-nificado equivale a la referencia (por ejemplo, el pronombre de la primerapersona del singular yo o aquellos trminos que se refieren a las experien-cias inmediatas de cada uno, tales como este dolor de cabeza). Para Russell,trminos como stos son los nicos trminos denotativos11. El uso adecuadode ellos (nombres propios desde el punto de vista lgico, como se los cono-ce) garantiza que tengan un referente.

    Qu es eso llamado metafsica?

    42

  • Todos los dems trminos gramaticales susceptibles de cumplir