Qué Es El Calentamiento Global

16
¿Qué es el Calentamiento Global? El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro. Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

description

quimica

Transcript of Qué Es El Calentamiento Global

Qu es el Calentamiento Global?

El trmino Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmsfera y ocanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, adems de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todava genera controversia es la fuente y razn de este aumento de la temperatura. An as, la mayor parte de la comunidad cientfica asegura que hay ms que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestacin y la quema de combustibles fsiles como el petrleo y el carbn. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayora de los pases industrializados.

Si se revisa el grfico de las temperaturas de la superficie terrestre de los ltimos 100 aos, se observa un aumento de aproximadamente 0.8C, y que la mayor parte de este aumento ha sido en los ltimos 30 aos.

La proyecciones a partir de modelos de clima fueron resumidos en el Cuarto Reporte del IPCC (Panel Intergubernamental sobreCambio Climtico) en el 2007. Indican que la temperatura global probablemente seguir aumentando durante el siglo XXI, el aumento sera de entre 1.1 y 2.9C en el escenario de emisiones ms bajo y entre 2.4 y 6.4C en el de mayores emisiones.

Escenarios de cambios de temperatura por el calentamiento global

Un aumento de la temperatura global resultar en cambios como ya se estn observando a nivel mundial, podemos enumerar:

1. Aumento de los niveles del mar

2. Cambios en el patrn y cantidad de precipitaciones

3. Expansin de los desiertos subtropicales

Causas del calentamiento global:

Uso de combustibles fsiles (carbn y petrleo) como fuentes de energa en la industria y el transporte.

El exceso de incendios forestales, motivado por la mano del hombre, contribuyen en la aceleracin del proceso del calentamiento global.

La quema de combustibles fsiles, carbn, petrleo y gas, y la destruccin de bosques, se han convertido en las principales causas de la emisin a la atmsfera de dixido de carbono (CO2), el gas ms peligroso en la generacin del efecto invernadero.

La actividad Ganadera.

Descomposicin de la basura.

Consecuencias del calentamiento global:

Subida en el nivel del mar.

Cambios en los ecosistemas.

Alteracin en el ciclo de produccin de los alimentos.

Modificacin del ciclo hidrolgico.

Extincin de especies animales y vegetales.

Aumento de la temperatura y la concentracin de CO2.

Modificacin de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales.

Invasin de las zonas no intervenidas.

Desertificacin de tierras.

Calentamiento de los mares tropicales y templados.

Intensificacin de los fenmenos climticos (huracanes,tormentas).

Incremento en la poblacin de enfermedades respiratorias y de la piel.

Deshielo de los glaciares.

Incremento en las inundaciones.

Modificacin de los nichos ecolgicos.

Reduccin del agua potable.

Retroalimentacin

El hielo marino, que se muestra aqu en Nunavut (norte de Canad), refleja ms luz solar, mientras que el mar abierto absorbe ms, acelerando el derretimiento.

El sistema climtico incluye una serie de retroalimentaciones, que alteran la respuesta del sistema a los cambios en los forzamientos externos. Retroalimentaciones positivas incrementan la respuesta del sistema climtico a un forzamiento inicial, mientras que los retroalimentaciones negativas reducen la respuesta del sistema climtico a un forzamiento inicial.

Existe una serie de una serie de retroalimentaciones en el sistema climtico, incluido el vapor de agua, los cambios en el hielo-albedo (la cubierta de nieve y hielo afecta la cantidad que la superficie de la Tierra absorbe o refleja la luz solar entrante), nubes, y los cambios en el ciclo del carbono de la Tierra (por ejemplo, la liberacin de carbono de los suelos). La principal retroalimentacin negativa es la energa que la superficie de la Tierra irradia hacia el espacio en forma de radiacin infrarroja. De acuerdo con la ley de Stefan-Boltzmann, si la temperatura absoluta (medida en kelvin) se duplica,nota 5 la energa radiativa aumenta por un factor de 16 (2 a la cuarta potencia).

Las retroalimentaciones son un factor importante en la determinacin de la sensibilidad del sistema climtico a un aumento de las concentraciones atmosfricas de gases de efecto invernadero. Si lo dems es constante, una sensibilidad climtica superior significa que se producir un mayor calentamiento para un mismo incremento en el forzamiento de gas de efecto invernadero. La incertidumbre sobre el efecto de las retroalimentaciones es una razn importante del porqu diferentes modelos climticos proyectan diferentes magnitudes de calentamiento para un determinado escenario forzamiento. Se necesita ms investigacin para entender el papel de las retroalimentaciones de las nubes105 y del ciclo del carbono en las proyecciones climticas.

Las proyecciones del IPCC que figuran en el rango de "probable" (probabilidad mayor que el 66 %, basado en la opinin de expertos)6 para los escenarios de emisiones seleccionadas. Sin embargo, las proyecciones del IPCC no reflejan toda la gama de incertidumbre. El extremo inferior del rango de "probable" parece estar mejor limitado que el extremo superior del rango de "probable".

Modelos climticos

Los clculos del calentamiento global preparados en o antes de 2001 a partir de una gama de modelos climticos en el escenario de emisiones SRES A2, el cual asume que no se toman medidas para reducir las emisiones en un desarrollo econmico regionalmente dividido.

Los cambios proyectados en la media anual trmica del aire en superficie desde finales del siglo XX hasta mediados del siglo XXI, basado en un escenario de emisiones moderadas (SRES A1B). Este escenario asume que no se adoptarn polticas futuras para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Crdito de la imagen: NOAA GFDL.

Un modelo climtico es una representacin computarizada de los cinco componentes del sistema climtico: atmsfera, la hidrosfera, la criosfera, la superficie terrestre y la biosfera. Tales modelos se basan en disciplinas cientficas como la dinmica de fluidos, termodinmica, as como los procesos fsicos tales como la transferencia de radiacin. Los modelos tienen en cuenta diversos componentes, como el movimiento local del aire, la temperatura, las nubes y otras propiedades atmosfricas; la temperatura, salinidad y circulacin del ocano; la capa de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y la humedad del suelo y la vegetacin a la atmsfera; procesos qumicos y biolgicos; la variabilidad solar y otros.

Aunque los investigadores tratan de incluir tantos procesos como sea posible, las simplificaciones del sistema climtico real son inevitables debido a las restricciones del poder computacional disponible y las limitaciones en el conocimiento del sistema climtico. Los resultados de los modelos tambin pueden variar debido a diferentes ingresos de gases de efecto invernadero y la sensibilidad climtica de la modelo. Por ejemplo, la incertidumbre las proyecciones de 2007 del IPCC es causada por (1) el uso de mltiples modelos con diferentes sensibilidades a las concentraciones de gases de efecto invernadero, (2) el uso de diferentes estimaciones de las emisiones humanas futuras de gases de efecto invernadero, (3) la no inclusin de ninguna emisin adicional debida a retroalimentaciones climticas en los modelos usados por el IPCC para preparar su informe, a saber, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del permafrost.

Los modelos no presuponen que el clima se calentar debido al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero. En cambio, los modelos predicen cmo los gases de efecto invernadero interactuarn con la transferencia de radiacin y otros procesos fsicos. Uno de los resultados matemticos de estas ecuaciones complejas es una prediccin sobre si ocurrir calentamiento/enfriamiento o no.

La investigacin reciente ha llamado especial atencin a la necesidad de perfeccionar los modelos con respecto al efecto de las nubes y el ciclo del carbono.

Los modelos tambin se utilizan para ayudar a investigar las causas del cambio climtico reciente al comparar los cambios observados a los que los modelos proyectan de diversas causas naturales y de origen humano. Aunque estos modelos no atribuyen inequvocamente el calentamiento que se produjo a partir de aproximadamente 1910 a 1945 a ya sea variacin natural o efectos humanos, s indican que el calentamiento desde 1970 est dominado por las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por el hombre.

El realismo fsico de los modelos se prueba mediante el examen de su capacidad para simular climas contemporneos o pasados. Los modelos climticos producen una buena correspondencia a las observaciones de los cambios globales de temperatura durante el siglo pasado, pero no simulan todos los aspectos del clima. No todos los efectos del calentamiento global se predicen con exactitud por los modelos climticos utilizados por el IPCC. El deshielo rtico observado ha sido ms rpido que el predicho. La precipitacin aument proporcional a la humedad atmosfrica y por lo tanto mucho ms rpido que lo predicho por los modelos climticos. Desde 1990, el nivel del mar tambin ha aumentado considerablemente ms rpido que lo que los modelos predijeron que hara.

Posibles respuestas al cambio climtico

Mitigacin

El grfico de la derecha muestra tres "vas" para satisfacer el objetivo 2 C de la CMNUCC , etiquetado con "tecnologa global", "soluciones descentralizadas" y "cambio de consumo". Cada ruta muestra cmo diversas medidas (por ejemplo, la mejora de la eficiencia energtica, un mayor uso de las energas renovables) podran contribuir a la reduccin de emisiones. Crdito de la imagen: PBL Netherlands Environmental Assessment Agency.

La reduccin de la magnitud del cambio climtico futuro se llama mitigacin del cambio climtico. El IPCC la define como las actividades que reducen las emisiones de gas de efecto invernadero o mejoran la capacidad de los sumideros de carbono para absorber gases de efecto invernadero de la atmsfera. Los estudios indican un importante potencial para futuras reducciones de las emisiones mediante una combinacin de actividades, tales como la conservacin de energa, el aumento de la eficiencia energtica y una mayor cobertura de la demanda energtica de la sociedad con fuentes de energa renovable y nuclear. La mitigacin climtica tambin incluye obras para mejorar los sumideros naturales, como la reforestacin.

Con el fin de limitar el calentamiento dentro del rango inferior descrito en el "Resumen para responsables de polticas" del IPCC, ser necesario adoptar polticas que limiten las emisiones de gases de efecto invernadero a uno de los varios y muy diferentes escenarios descritos en el informe completo. Esto se har ms y ms difcil con cada ao de crecientes volmenes de emisiones y sern necesarias medidas an ms drsticas en los ltimos aos para estabilizar la concentracin atmosfrica deseada de los gases de efecto invernadero. Las emisiones de dixido de carbn (CO2) relacionadas a la energa en 2010 fueron los mayores de la historia, superando la antigua marca de 2008.

Adaptacin

Otras respuestas polticas incluyen la adaptacin al cambio climtico. Esta puede ser planificada, ya sea en reaccin o anticipacin al cambio climtico, o espontnea, es decir, sin intervencin del gobierno. La adaptacin planificada ya se est produciendo de forma limitada. Las barreras, lmites y costos de la adaptacin futura no se comprenden completamente.

Un concepto relacionado con la adaptacin es "capacidad de adaptacin", que es la habilidad de un sistema (humano, natural o gestionados) para ajustarse al cambio climtico (incluidos la variabilidad y extremos climticos) para moderar los daos potenciales, aprovechar las oportunidades o hacer frente a las consecuencias. Un cambio climtico no mitigado (es decir, el cambio climtico futuro sin esfuerzos para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero), a largo plazo, probablemente exceder la capacidad de los sistemas naturales, gestionados y humanos para adaptarse.

Las organizaciones medioambientales y figuras pblicas han hecho hincapi en los cambios en el clima y los peligros que conllevan, adems de fomentar la adaptacin a los cambios en las necesidades en infraestructura junto a la reduccin de emisiones.

Ingeniera climtica

La ingeniera climtica (a veces llamada por el trmino ms amplio "geoingeniera"), es la modificacin deliberada del clima. Se ha investigado como una posible respuesta al calentamiento global, por ejemplo, por la NASA y la Royal Society. Las tcnicas bajo investigacin generalmente pertenecen a categoras de manejo de la radiacin solar y la eliminacin de dixido de carbono, aunque se han sugerido varios otras estrategias. Un estudio de 2014 investig los mtodos de ingeniera climtica ms comunes y lleg a la conclusin de que o son ineficaces o tienen efectos secundarios potencialmente graves y no se puede detener sin causar un rpido cambio climtico.

Recomendaciones para evitar el calentamiento global

El aumento de la temperatura media de la tierra, de la atmsfera terrestre y de los ocanos se conoce como el calentamiento global. Actualmente, se sabe que la actividad del hombre es una de sus principales causas. El CO2 o dixido del carbono, que surge en su mayora de la actividad industrial humana, se acumula en la atmsfera produciendo un efecto invernadero que eleva la temperatura a nivel mundial. Para mitigar estos efectos, presentamos 5 consejos prcticos con los que ayudar a la conservacin de nuestro planeta. Toma nota:

Paisaje1. Potenciar las energas renovables. Una de las formas de reducir las emisiones procedentes de la quema de combustibles fsiles (carbn, petrleo y gas natural) que liberan CO2 es la utilizacin de fuentes de energa limpias como la solar, la elica, la mareomotriz (que utiliza la fuerza de las olas), la trmica, etc.

2. Disminuir el uso del automvil. Hay muchas ocasiones en las que podemos desplazarnos sin utilizar el coche. Caminar, ir en bici, o utilizar el transporte pblico son alternativas que ayudan a eliminar el uso de combustibles fsiles y reducir el calentamiento global. En los casos en los que el coche sea totalmente necesario, una solucin es compartir coche con compaeros, amigos o familiares. Los nuevos vehculos elctricos, que no utilizan motor de combustin ni necesitan gasolina, se presentan como la alternativa ms respetuosa con el medio ambiente.

3. Plantar rboles. Potenciar la reforestacin a nivel mundial de zonas arrasadas por la tala es otra solucin. Los rboles absorben CO2 y producen oxgeno. A lo largo de un ao, una hectrea de rboles elimina la misma cantidad de dixido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Plantar rboles en las ciudades y crear ms parques en entornos urbanos ayuda a disminuir el efecto invernadero.

4. Reciclar. Un pequeo porcentaje del dixido de carbono que existe actualmente proviene de la descomposicin de los diversos productos orgnicos y desperdicios que se arrojan en los vertederos. Teniendo en cuenta que el 65% de todo lo que termina en las basuras de las casas se puede reciclar, si el consumidor acta de forma responsable y recicla los diferentes residuos (papel, vidrio, envases, cartn, etc.) puede ayudar a evitar la emisin de CO2. Asimismo, utilizar productos como el papel reciclado ayuda a disminuir la tala de rboles, fundamentales para mitigar el efecto invernadero. Ante la duda, echa un vistazo a nuestra Gua de reciclaje.

5. Elegir electrodomsticos eficientes. A la hora de comprar un electrodomstico, el consumidor debe fijarse en una etiqueta energtica que va de la letra A (ms eficiente) a la letra G (menos eficiente) en funcin de los consumos elctricos. Lo mejor es elegir los electrodomsticos de calificacin A. Con las mismas prestaciones, un aparato de clase A consume un 70% menos energa que otro de clase G. En cuanto a otros aparatos electrnicos, hay que tener en cuenta que si estn en modo de espera (stand-by) siguen consumiendo energa aunque no los ests utilizando.