Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de...

6
ABC LUNES, 6 DE MARZO DE 2017 abe.es/conocer <<¿ Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>> .,,. El Papa empezó ayer cinco días de ejercicios espirituales con varios miembros de la curia ÁNGELES CONDE VATICANO La desapacibl e mañana de aye r en Roma dio justo una tregu a a las doce en punto , hora del Ángelu s. Quizá de- bid o a la intermit ente lluvia no había tantos peregrinos en la plaza de San Pedro , pero sí un a nutrid a pr ese nci a de españo les qu e pronto se hicieron notar. El Papa Francisco centró su alo- cuc ión pre via al rezo del Ánge lus en hablar del camino cuar esmal que con - duc e a la Pascua y, en concreto , de lo que obstaculiza ese cam ino, es decir, de las tent aciones. Para hacer com- prender la import ancia de med itar y asumir en la vida de form a concreta la palabra de Dios, el Santo Padre usó un eje mplo ba stante did ác tico y, so - br e todo , qu e pu eden ent end er mu y bien los más jóvenes. Franc isco se pr e- guntó qué sucedería «si leyéramos los men saj es de Dios co ntenidos en la Bi- blia como lee mos los mensajes del te - léfono móvil». Es m ás, se preguntó si sería mo s capaces de volver a casa a bu sca r el Eva ngelio de bol sillo de la mi sm a forma que volvemos cuando dejamos olvidado el móvil. El Santo Padr e desearía que diéra- mo s la misma import ancia a llevar el Evange lio en el bolsillo que la que da- mo s a llevar el teléfo no y exp licó por qué: «Si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el corazón, ninguna tenta- ció n podría alej arnos de Dios y nin - gún obstácu lo podría desv iarn os del camino del bien». Seríamos , en defi- niti va, «capac es de vencer las ofert as diarias que nos hace el mal; capaces El Papa , tras el rezo del Ángelus, se dirige a Ariccia REUTERS de vivir un a vida res ucitada según el Espíritu Santo, acog iendo y am ando a nuestro s hermanos , espec ialmente, a los más pobr es y neces itados y tam- bién a los enemigos». A 30 kilómetros de Roma El rez o del Ángelus de ayer fue el últi - mo acto público del Papa durant e tod a esta seman a. A las seis de la tarde co- menzó un a ser ie de ejerc icios esp iri- tuales acomp aña do por varios miem- bros de la Curi a romana. Se reti raro n a Ariccia, un a localid ad a uno s 30 ki- lómetro s de Roma. El tema de los ejerc icios es lapa- sión, muerte y resurr ección del Señor a partir del Eva ngelio según San Ma- teo . Tras cin co dí as de retiro esp iri- tu al, el Papa volverá a Roma el próxi- mo viern es 10, por tanto , durant e esta semana no habrá nin gún tipo de acti- vidad de Francisco.

Transcript of Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de...

Page 1: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

ABC LUNES, 6 DE MARZO DE 2017 abe.es/conocer

<<¿ Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>> .,,. El Papa empezó ayer

cinco días de ejercicios espirituales con varios miembros de la curia

ÁNGELES CONDE VATICANO

La desapacibl e mañana de aye r en Roma dio justo una tregu a a las doce en punto , hora del Ángelus. Quizá de­bid o a la intermit ente lluvia no había tantos peregrinos en la plaza de San Pedro , pero sí un a nutrid a pr ese nci a de españo les qu e pronto se hicieron notar. El Papa Francisco centró su alo­cuc ión pre via al rezo del Ánge lus en hablar del camino cuar esmal que con ­duc e a la Pascua y, en concreto , de lo que obs taculiza ese cam ino, es decir, de las tent ac iones. Para hacer com­prender la import ancia de med itar y as umir en la vida de form a concreta la palabra de Dios, el Santo Padre usó un ejemplo ba stante did áctico y, so ­br e todo , que pu eden ent end er mu y bien los más jóvenes. Franc isco se pre­guntó qué sucedería «si leyéramos los men sajes de Dios contenidos en la Bi­blia como leemos los mensajes del te ­léfono móvil». Es m ás, se preguntó si sería mo s capaces de volver a casa a bu sca r el Eva ngelio de bol sillo de la mi sm a forma que volvemos cuando dejamos olvidado el móvil.

El Sa nto Padr e desearía que diéra­mo s la misma import ancia a llevar el Evange lio en el bolsillo que la que da­mo s a llevar el teléfo no y exp licó por qué: «Si tuviéramos la Palabra de Dios siempre en el coraz ón, ninguna tenta ­ció n podría alej arnos de Dios y nin ­gún obstácu lo podría desv iarn os del camino del bien». Seríamos , en defi­nitiva , «capac es de vencer las ofert as diarias que nos hace el mal; capaces

El Papa, tras el rezo del Ángelus, se dirige a Ariccia

REUTERS

de vivir un a vida res ucitada según el Espíritu Santo, acog iendo y amando a nuestro s hermanos , espec ialm ent e, a los más pobr es y neces itados y tam­bién a los enemigos».

A 30 kilómetros de Roma El rezo del Ángelus de ayer fue el últi ­mo acto público del Papa durant e toda esta seman a. A las se is de la tarde co­menzó un a ser ie de ejerc icios esp iri ­tuales acomp aña do por varios miem­bros de la Curi a romana. Se reti raro n a Ariccia, un a localid ad a uno s 30 ki ­lómetro s de Roma.

El tema de los ejerc icios es lapa­sión, muerte y resurr ección del Señor a partir del Eva ngelio según San Ma­teo . Tras cinco dí as de retiro esp iri­tu al, el Papa volverá a Roma el próxi­mo viernes 10, por tanto , durant e esta semana no habrá nin gún t ipo de acti ­vidad de Francisco.

Page 2: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

6/3/2017 Kiosko y Más ­ La Razón ­ 6 mar. 2017 ­ Page #10

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

10

PUNTO DE MIRA

El Papa insta a usar la Biblia

como el móvil

Lunes. 6 de ma rzo de 2017 • LA RAZÓN

¿Qué pasa ría si tratá semos la Biblia co m o el teléfono mó vil? Ésta es la cuestión qu e plant eó ayer el Papa de ca ra a la Cuaresma qu e acaba de co men zar: i.Si la lleváse mos siempr e con nos otros; si vo lviése mos a por e lla cua nd o la olvidára mos; si la ab riése mos va rias veces al d ía; si leyé semos los mensajes de Dios co nten idos en la Biblia co mo lee mos los mensajes del ce lula r,>. Para Fra ncisco, la Cua resma es c,segu ir los pasos de Jesús y afrontar el combate esp irilu al conlr a el ma ligno con la fu erza de la Palabra de Oios>j. Por eso, señaló que es im port ant e «tener fam ili ari dad con la Bibli a». «Hay qu e leerla a menudo, med itarl a, asim ilar la. La Bib lia co nti ene la Palabra de D ios, que es siempr e ac tual y efica z,,, subr ayó Su Santidad .

Page 3: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

Deia 06-03-2017

"UN PROFUNDO ACTO DE MISOGINIA''

••• Nueva esc lavitud. La mate r­n idad subr ogada es una ··nueva esclavit ud'" para la mujer y un ··profundo ac to de mi soginia", según L 'Osservacore romano , el órgano oílcial de prensa del Vatica­no. Se tra ta de "una nueva esclavi­tud que no puede ju zgarse de otra manera solo porque se paga y es volu ntar ia", escrib e Lucetta Sca­raffia , ed itoria lista del diario vati­cano en portada de su edición de l domin go . Scaraffia est ima que ese debate ha sido "falseado" al consi­derar se que ]a decisió n de recurrir a la mate rnidad subro gada es "ine­vitab le, per fectamente en línea con el progreso hum ano, y por lo tanto ju zgar cualquier actitud cr ítica como un signo de ab urda res is­tencia a la modernida d".

Page 4: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

12

Gizartea

Ara n txa Gut iér r ez y Dav id Tob a l coord in an los diferentes p rogramas de Gazteleku de sti na dos a la infancia . Foto: Juan Liizkano

E los a ños 80 los peques que venían a nuestra aso­ciac ión ten ían p iojos, las

za patilla s rotas, el pantalón con agu­jeros ... aho ra los nifios n situ ación de po breza o de excl us ión lleva n 1 ike , hu elen bien , t ienen el peli to impoluto, visten nikis de marca y van ta tuaditos, pero tienen un os probl e­mas fam iliares horroro sos, m uchos prob lemas esco lares. no solo acadé­mi cos. tamb ién de adapt ac ión, de co mport am iento , de in tegrac ión , sufren bullying, acoso , aisla miento ... eso tam bié n es po bre, a y m uy a menudo va unido a una mala situa­ción económica". Así resum e David Toba! mu chas de las situaciones de exclusión social que viven los niños y niiias con los que tratan los educa­dores sociales en las zonas de Euska ­di con menores niveles de ren ta.

Los niños pobres de los que hablan los inform es y las estadí st icas so n niti os de famili as en las qu e los padr es se han quedado en paro, las madres bu sca n tra bajo o tienen uno precario, que a menudo tienen que sob revivir con la pensión de la abue­la. Famili as qu e en los últ imos tiem­pos han recortado en todo lo que no sea paga r la hipotec a y comer, y que -c omo dice Ara nt xa Gutiérrez­"viven situacio nes comp licadas". El trabajo diario de los educa dores y los tra bajadores sociales permit e pone r cara a ese 11% de niño s de Eus kadi que viven en situación de pobreza real o el 18% que sufre aus encia de bienestar. La experiencia de quienes traba ja n por iguala r, a tr avés de la educa ción. el ocio y el acompaña­miento , la situación de los menores

\ diferencia de lo que pasaba en los años ochenta, ahora la exclusión infantil se traduce más a menudo en

problemas mentales y de conducta de los niños y niñas que en carencias materiales y falta de 11 igiene

Un ,.eportaje de Beatriz Sotillo

Pobreminfantil noes llevar 7,3:patos rotos

con peores condi ciones económi cas con la de aquellos que no tienen pro ­blemas evidencia que la crisis econó ­mica ha asesta do un duro golpe a muchas fa milias. "La tensión que se v ive en los hoga res por la falta de ingresos se transmite a las criaturas y tiene consecu enc ias para los niños", afirma Aran txa.

En el día a día las cifras de pobre za infanti l que aport an las ONG y algu­nas instituciones se trad ucen er rea-1 idades que se pu eden ver en las escue las, en las zonas de ju ego y en las lud otecas . "Tenemos gent e qu e ha estado en una situación buena y cuando digo buena quiero decir nor­ma l: los niños participaban en acti~ vidades extraesco la.res. si necesita­ban terapia, un psicólogo o un logo­ped a, iban, ten ían act ividad es de

tiempo lib re, vacac iones . Son fami­lias que habían com pr ado un piso, un coche y cua nd o uno de los dos o

"Muchos niños que antes iban a música, a fútbol, a baile, lo han tenido que dejar. Ahí se nota que las familias no tienen dinero"

"Trabajamos con las familias, las ayudas están vinculadas a un trabajo educativo"

ARANTXA GUTIÉRREZ Educadora social

los do s se queda n en paro eso se vive como un go lpe que les hace caer ··. explica Ara ntxa Gutiérrez.

"Los problemas de los peques no han cambiado radicalmente, pero ahora hay un abanico más amplio de problemáticas"

"Buscamos el equilibrio entre lo asistencial y el trabajo integral de acompañamiento"

OAVIDTOBAL Educador social

Deia - Lunes, 6 de marzo de 2017

Mient ras el rec iente info rme de Save the Child ren sobre desigualdad infan ti l hab la de "infancia emp obre­cida" por la reducción de ingresos de las familias de rentas bajas y med ias­bajas , así como de los colectivos más vu lnerables , Arantxa y David ilus­tra n la teor ía con ejemp los qu e ven cada dia de niños con graves probl e­mas de adapta ción, con fracaso esco­lar o con a-astornos com o la hiperac­tividad , qu e está n directamente re la­cionado s con las s itu ac iones de dep resión y ansiedad que viven sus pad res.

PROBLEMAS EMOCIONALES Las "situa· e.iones comp licadas" de las familias - ··evitamos el ténn ino pobreza , expli­can Arantxay David , porqu e es rela­tivo y a m enudo se asoc ia exclusiva­mente con la privac ión m ateria l"- se trad ucen en que los edu ca do res sociales se encuen tra n ahora con "muchos problemas emocionales de los peques, mu chos pro blem as de salud mental diagno sticados o no. y mucha necesidad de recursos como ps icólogos y psiquia tras ".

Que la econom ía fam iliar vaya mal "tamb ién se trad uce en cosas qu e niño s y niñ as han tenido que dejar de hac er. Por ejemplo i r a ca mp a­ment os de verano o a act ividades extraescola res. Los que antes iban a música, a fútbol , a baile, co mo para eso hay que paga r un di nero, lo han tenido que dejar . La gente recorta en el oc io y tiempo libre de los niños, en salir, en llevarle s por ah í, en acad e­mias pri vadas o en pro fesores de refuer ,o . En eso se nota", aseg ura Aran txa Gutiérre z.

Page 5: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

Deia - Astelehena, 2017eko martxoaren 6a

• España. Un reciente informe de Save the Children asegura que el 80% de los niños y niñas que malviven en España bajo el umbral de la pobreza, puedan ser también pobres de mayores. En la actualidad, uno de cada tres niños en España está en riesgo de pobreza extrema o exclusión social. • Euskadi. Según Save the Chil­dren. un 9% de los niños y niñas de Euskadi vive en situación de pobreza severa. Entre 2008 y 2014 este porcenta¡e ha aumen­tado en 5 puntos, mi entras que el porcentaje de niños y niñas en situación de pobreza relativa se ha incrementado en 8,3 puntos. La mayor pobreza se concentra en hogares monoparenta les y de origen extranjero.

l!liti: 111t}J POBREZA LOS HUOS DE LOS TRABAJADORES, EN RIESGO El 22,6% de los hijos de trabaja­dores en el Estado español está en riesgo de pobreza. el mayor porcentaje de toda la UE, según un informe del Ejecutivo comuni­tario que explica que la pobreza infantil es alta "sobre todo por la situación laboral de los padres y el débil apoyo a las familias".

BEBÉS LA FALTA DE RECURSOS AFECTA A SU CEREBRO La pobreza de las familias con menos recursos económicos y menor nivel educativo impacta en el funcionamiento del cerebro de los bebés. según un estud io de la Universidad de Granada.

DavidToba l, que junto as u compa­ñe ra Ara ntxa coordina los diferen­tes programas de la asociac ión Gaz ­teleku, opina que los problemas que prese ntan los menores cataloga do como en r iesgo de exclt1sió11 no han camb iado radicalmente en los últ i­mos años o como consecuencia de la criSis. "No han cambiado tota lmen­te, pero si se ha abierto un abanico más amp lio de problem áticas. Antes la higiene y la falta de recursos eco­nóm icos eran lo más llamativo y aho­ra yo veo que entran en juego más factor es. Entra lo escolar , que es impo rta nt ísimo, y la sal ud mental. Antes nos enco ntrábamo s con pro ­blemas de comport amiento. lo que vulgarm en te se llamaba el quinqui , pero a hora los chavales tien en otros prob lema s. Probab lemente un crío

de estos no acabe siendo un quinqui pero tendrá unos problemas de salud menta I a-emendos, caerá en el fraca­so escolar y más tarde en el fracaso labora l", indica Tobal. Afiadequ e ··a nivel de necesi dades bás icas, salvo unos pocos casos sa ngrantes , no vemos proble mas de desnutric ión ni de acceso a ropa, por ejem plo. En el pasado si lo hemos visto pero ahora es algo muy punt ual".

LIMAR DIFERENCIAS La crec iente pobreza infantil en el Estado españo l -e el quinto país europeo con mayor tasa-ha encen dido muc has alarmas . po rque cuand o la des igua ldad socioeconóm ica afecta a menores no so lo se está al'ectando a su día a día . sino que se limitan sus posibilidades de desarro llo personal en el futuro. Que todos los nifios tengan acceso a la educación , a los recursos y se,v i­cios básico y pode r crece r en igual­dad de oportun idades es vital para la sociedad. De eso sa ben mu cho las personas que trabajan en el progra­ma Caixa Proinfancia y que a-atan de salvar esas diferencias soc ioeconó­micas con apoyo peda gógico, aten -

La desigualdad socioeconómica en la infancia no solo afecta al día a día, sino que limita el desarrollo personal futuro

Para intentar salvar las diferencias entre unos niños y otros hay programas de refuerzo educativo y actividades deportivas

ción psicológ ica -cua ndo es necesa­ria- , organización y participac ión en actividades de ocio y tamb ién con ayudas económ icas .

Arantxa Gutiérr ez indi ca que su tra bajo cons iste funda menta lmente en el acompañamiento educativo y la intervenc ión integral con meno­res y familias. "Trabajamos con las famil ias -d ice-, no hay ayudas pun­tuales o ais ladas , sino que todo está vinculado a un trabajo socioeduca· tivo int egral. Nosotros aco mpa 11a­mos procesos y vemos que hay per­sonas q uc con un emp ujonci to salen ade lante, otras necesitan más, hay qu e aco mpa iia r les du rante más tie mpo". Para David lo más im por ­ta nte de su labor es "el equ ilibrio entre lo as istencial y el acompaña­mientoeducatim" . El educador social destaca que su trab ajo , tanto con los niños y n iiias como co n las familia s, "va dirigido a empod erar. capacita r. promocionar, a-abajar la autoestima. la solidaridad , el respeto".

En cuanto a los servicios o presta­ciones que han tenido que reforzar para hacer frente a las nu evas for ­mas de exclusión infan til, los educa ­dores de Gazteleku señalan que han tenidoquea umentar mu cho la acti ­vidad de re fuerzo edu cat ivo y han notado más demanda para las acti ­vidades deportivas y los campamen­tos de vera no. •

Page 6: Qué pasaría si lleváramos la Biblia como un móvil?>>...Para hacer com prender la import ancia de meditar y ... nitiva, «capaces de vencer las ofertas diarias que nos hace el mal;

2

Iritzia /JelutltJkia

1•rn,.José Ramón Scheifler

Ho1no re]igios11s

E n el artículo sob re fe e i ncreencia (2,5-1-17) d~jé u na doble pregunta: si la foy la religión, en nuest ro entorno cristiano , seguirá bqjando hasta desapa recer y si su recuperación o crecimiento favorecería a la sociedad hum ,ma

U par de lectores me dicen que tales altibajos son normales dependiendo del tiempo y lag eografla. En Europa

decrece la creencia, pero en Vietnam y Taiwan aumenta; incluso hay vocaciones para los semi­narios y noviciados religiosos. o lo niego. Y, sin ir tan lejos, es más llamati,o que, después de más de cincuenta años (72) de dictadura comunista atea, de pronto aparecen Gorba­chov, Yeltsin y Putin rodeados de jerarcas de la Iglesia ortodoxa y, en San Pctcrsburgo, los tem­plos ortodoxos están llenos. La Enciclopedia Blic.i nica, el año 2000, asigna­ba un 85% de la población global a los creyen­tes en alguna religión y un 15% de agnósticos y ateos. De ese 85% de creyentes, la religión actuaJmente más numerosa con mucho es eJ cristianismo, casi la mitad, 2.200 millones, muy por encima de la segunda, el islam, 1.300 millo­nes; del hinduismo, 1000 millones, o del budis­mo, 500. Además, las estadísticas dan, a pesar de todo, al cristianismo un crecimiento anual medio del 1,5. La religión parece estar lejos de desaparecer de la especie humana, incluido, o sobre todo, el cristianismo. Y, sin embargo, también parece que el mundo moderno, la seculari,~qción de la sociedad que ha relegado a la religión a un plano muy secun­dario, está aumentando el número de ateos y agnósticos prácticamente ateos. Pero no es la seculariwc ión en sí misma la causa. Sí lo f ucra,

no se daría este oontrasentido que tan bien reconoce Salvador Gincr: "Hoy en día, países enteros y de gran tamafio, como la lndia, son oficialmente seculares. Su propia Constitución lo proclama Resulta que la secular India es uno de los países con más riquew cultural reli­giosa del mundo, oon mayor población devota (1.000 millones), dentro de una inmensa va1ie­dad de cultos creencias y fes. Sigue siendo, ade­más, fuente de inspiración para gentes de oo·os países". Geor Simmel demostró cómo la sec,~a­rización no logra eliminar los ligámenes reli­giosos del ser humano y su veneración al Ser Supremo o Absoluto. El ateísmo declarado de Sigmund Freud, Ber­o·and Russell y, sobre todo, de científicos como el zoólogo de Oxford, Richard Dawkíns, azote de la religión, ateo militante, desde su El espe­jis mo de Dios (2006), traducido a 35 lenguas y del que se han vendido más de tres millones de ejemplares, hacen mella en algunos creyentes: "Oenciay religión no pueden ser compatibles". Pero oomo él mismo acaba de reconoce,c "Muchos cientifioos piensan que sí". Hoy puede darse el caso de que los científicos increyentes hagan públicamente gala de serlo, mientras los creyentes se muestren más reservados. Pero eso no quiere decir que aquellos sean más ni mayores científicos. La fe no puede probar la verdad de su objeto, por eso es fe. Pero tampoco el increyentc puede probar la inexistencia del mismo. El ateo afirma que no hay Dios, sin embargo, no puede probar su inexistencia. En el fondo, a-ce que no existe. Max Weber supone que el "desencantamiento del mundo" (desaparición de la magia, del cha­manismo, etc.) se extenderá a la religión. Pero esta es hoy muy c1itica y, aunque siempre pue­den quedar supersticiones, las creencias falsas o tontas son claramente desechadas. A pesar deque , por todo esto,e n un fumro pró­ximo siga descendiendo en nuestro entorno europeo el número de creyentes, también den­tro del cristianismo, estoy convencido de que la religión no desaparecerá, no solo porque 6.000 millones y pico de creyentes son muchísimos y pueden ir creciendo, sino por un lazo intrínse­co eno·e lo religioso y la especie humana . h1trigado desde mi primera juventud por el fenómeno religioso, someti a severa introspec­ción mi sentimiento en cuanto tal. Consciente de que si hubiera nacido en China seria ca i seguro budista; o hindú de haber visto la luz en la India, recobré el "asombro" y "estupor", la ''admiración" y ·'misterio" p,im itivo y original que ya el artista de Altamira, 13.000 alias antes de C1isto, experimentó y plasmó abstractamen­te en la roca, signo de su religiosidad; algo simi­lar nos transmitió el a1tísta de Lascaux. El estudio de las culturas antiguas, los sumerios

del tu arto milenio antes de Cristo; los acadios, sus sucesores en Mcsopotamia; el Gilgamcsh, la epopeya más antigua (2000 antes de O·isto); los egipcios ... muestra la naturalidad oon que aflora lo religioso, en cie110 cono·aste oon lo asombroso de su origen. El romano Petronio, p,inceps elcgantiarum , talló su sentencia: "P1i­mus in orbe Deosfecittimor" (El temor fue el p,imero en el mundo que creó a los dioses). Hace más de cincuenta años que leí a concien­cia la monumental obra de Rudolf Otto, Das Heilige- lo sagrado, lo santo- (1917). Otto obser­va, en lo más íntimo de la esfera de lo religioso de todos los pueblos primitivos, la presencia de lo que él llama y describe como numinoso, mis­terioso, el misterium tremendum, sin embargo no atemoriw nte, que si por una parte retrae, dada la grandeza de su asombro y la propia pequeliez, por otra, atrae, fascina y seduce, a la vez que llena de energía, vida, fuerza, voluntad y actividad afectiva: el hontanar perenne de la religiosidad hun1ana, lo que hace que el hamo sapicns sea a la vez homo relígiosus, oomo sí tuviéramos un instinto innato para creer en causas en determinados casos sobrenaturales. Mi conclusión razonada es que la religión no desaparecerá y que una mundialidad agnóstica o atea es utopía. La pcnnan encía de la religión y, en concreto, del a-istianismo ¿beneficiaria a la sociedad? Es cierto que no hay correlación entre fe en tal divinidad y buena conducta y nunca la fe en Dios es garantía de que sus a-eyentes se absten­drán de cometer delitos y hasta crímenes. Algo que vale también para la increencia de ateos y agnóstioos. Ciliéndome al1ora al cristianismo, religión dominante en el mundo y todavía entre noso­tros, me ha soqirendido una afirmación del Papa Francisco (el título de Papa fue común a los obispos y solo después se restringió su uso, y cno-e Romano Pontífice, sucesor de Pedro o Vicario de Cristo, el más cristiano me pa1-ece. aunque largo, el de Scrvus se,vorum Dei. Sier­"° de los siervos de Dios). El día de la Inmacula­da, en 2014, al'im1ó: "La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción. Hay que salir a curar heridas". Afirmación muy válida y fecun­da atm más allá de su reducido contexto. Cie,tamente, no es atractiva una Iglesia de espí-

Ciertam ente, no es atractiva un a Iglesia de espíri tu cerrado , en ra rec iclo por un ambi ente de culp a , cast igo y miedo , en el qu e las prohibi ciones y los noes dominan el sist ema

Deia - Lunes, 6 de marzo de 2017

ritu cerrado, enrarecido por un ambiente de culpa, castigo y miedo, en el que las prohibicio­nes y los noes dominan el sistema, en el que parece existir una ba1TCra enn·e las jerarq uías y los fieles, clérigos y laicos, los dos géneros, y están cerradas las ventanas a la esperanw y alegría, etcétera Atrae, por el contrario, una Iglesia dees pí1i n1 abierto, aligerado de mil acceso,ios inútiles, de cuestiones inoomprensi­bles, comemando por las palabras; un espí,i tu ceno·ado en lo capital- hay que creer solo lo que hay que creer-, espíritu abie,to a oompren­der las dificultades reales de la vida y debilida­des de las personas, a cw·ai· heridas, algw1as causadas tal vez por la vieja misma Iglesia, espíritu cercano de paz y alegría para ayudar sin reserva con la presencia. palabra y acción en el amplísimo campo de todo lo auténtica­mente hu1nano. Y todo esto no para hacer crecer la Iglesia, sino para ser la Iglesia. En la actualidad, en esta sociedad plenan1ente seculariw da puede bro­tar espontáneamente, o suge,id o por una pala­bra amiga, el asombro de la transcendencia del 01igen sin oono ·etos ropajes religiosos. Una de las conquistas de la modernidad has ídoel derecho de cada cual a ser cada cual. Un dere­cho que pocas veces ejercemos. Durkheim pensaba que el papel p1incípal de las religiones era asegurai· la cohesión social de la sociedad. Esto Jo logra hoy la sociedad laica democrática en un Estado político aoonfesional que acoge las opciones agnósticas y a.teas, así como las 1'Clígiosas, pero sin identificarse con ningwiade ellas. Esto supuesto, la religión y,en concreto, la Igle­sia cató! ica. la más numerosa cnt:rc nosotTos, además de atender a sus propios fieles puede hacer oír su voz en el espacio público, aunque quede relativizada, inoo1vo rada al juego socio­polítioo del pluralismo. Pero además tiene el deber de poner su autoridad moral con sus medios al servicio de la sociedad en que vive, "sierva de los siervos de Dios", aunque no se reconozcan tales. Esta lglesia atrayente - "mirad cómo se amai1", decían de ella- debe propagar practicando a través de todas sus instituciones (lo que ya hace en muchas de ellas: sus colegios, uni'1'!rsidades, Cáritas, parroquias ... ) todos los derechos y valo­res auténticamente humanos, oomo la sao ·ali-1ación de la vida, la dignidad de la persona, la libertad, la paz, mejorar la convivencia, el uso de la palabra y los acuerdos ... En una palabra. ayudar a mejorar la calidad de vida de todos los mo,t ales, creyentes o increyentcs, de mi bando o del oontrai·io. Ayudar a hacer la vida más fácil. más risueña y si es posible más feliz.

• Profesor emérito de la Universidad de Deusw