¿QUÉ ES LA INSEMINACIÓNbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348... · artificial....

17

Transcript of ¿QUÉ ES LA INSEMINACIÓNbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348... · artificial....

¿QUÉ ES LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL?

Es el método de reproducción que

consiste en la deposición del semen en

el sistema reproductivo de la hembra

por medio de un instrumental

remplazando el servicio natural por el

macho. Además es el proceso

tecnológico mas eficiente y rentable

para hacer mejoramiento genético en

cualquier ganadería

¿PARA QUÉ INSEMINAR?

Para mejorar genéticamente las

ganaderías de carne y leche u otras

especies

¿POR QUE INSEMINAR?

•Permite realizar programas de

cruzamiento.

•Disminuye peligro de inconvenientes

sanitarios y de manejo en el

mantenimiento de toros.

•Control de enfermedades venéreas.

• Mejor uso de los recursos forrajeros.

•Optimización del manejo reproductivo

(mayor control y evaluación).

•Se pueden llevar registros de

reproducción más fácilmente, y de

esta manera hacer más eficiente el

manejo del hato (sistematizar).

Inseminación ArtificialUNIDAD 1

Antes de entrar al aspecto concreto del

manejo de la inseminación artificial es

conveniente recordar algunas de las

ventajas que brinda la misma en la mejora del

ganado.

Mejoramiento genético masivo: La principal

ventaja de este método de reproducción es la

posibilidad de mejora genética masiva de

grandes poblaciones de ganado utilizando

semen de reproductores seleccionados. El

menor costo de semen pone a disposición de

la mayoría de los productores el valioso aporte

genético de estos animales.

Utilización de semen

de alta fertilidad: Los

r e p r o d u c t o r e s

u t i l i z a d o s e n

inseminación artificial,

son animales de alta

fertilidad. Animales de

excelente apt i tud

p r o d u c t i v a c o n

fertilidad regular son

e l im inados como

dadores de semen.

Programación de cruzamientos: Cuando se

realizan cruzamientos alternados es

necesario mantener dos o más rodeos

separados por estar en servicio con toros de

raza diferentes. Al costo de los reproductores

hay que agregarle la duplicación de las

necesidades de potreros. Al utilizar la

inseminación artificial se liberan potreros al

mantener juntos los distintos lotes de vientres.

Mejor control de los vientres: La inseminación

artificial requiere una observación diaria de los

vientres. Esto facilita el control de los mismos,

el estudio del comportamiento sexual y su

sanidad.

Presume la previa adopción de medidas

tendientes a e l iminar los v ient res

improductivos y posibilita la detección de

aque l l os an ima les que no c i c l an

normalmente, teniéndolos en cuenta para su

eliminación o tratamiento. Esto supone una

mejora en la fertilidad del rodeo.

Disminución de los

p e l i g r o s e

inconvenientes del

mantenimiento de toros:

El mantenimiento de

reproductores siempre

es una complicación

dentro de un esquema

de manejo racional,

expuestos por otro lado

a m a l o g r a r s e . E n

ocasiones resultan mucho más onerosos que

los costos operativos de la inseminación

artificial.

Conducción de mejores programas de

reproducción y parición: Los programas de

reproducción y parición son mucho más

efectivos con el uso de la inseminación

artificial al ejercerse un mayor control de los

servicios.

VentajasUNIDAD 1

Anatomía aparato reproductorUNIDAD 2

El propósito de este curso de entrenamiento

es enseñar al participante a pasar la pipeta de

inseminación a través del cervix uterino de la

vaca, para depositar en el útero las valiosas

células de esperma de los toros mejoradores.

Para ello, se le brindarán los conocimientos

elementales de la anatomía del tracto

reproductivo y de los acontecimientos

fisiológicos

La siguiente descripción tiene por objeto

familiarizar al alumno con la anatomía y

desarrollo, para luego durante el parto,

expulsar al mismo totalmente desarrollado.

Los órganos reproductores femeninos (Fig.

N# 4), como los del macho, están controlados

por un complicado sistema endocrino. Es

esencial el conocimiento de la anatomía y

fisiología de los órganos reproductores de la

vaca para conducir con éxito el programa de

fisiología de los órganos reproductores de la

vaca.

El tracto reproductivo femenino es muy

complejo; no solo produce el ¢vulo -o c‚lula

germinal femenina- sino que tambi‚n facilita el

crecimiento y alimentaci¢n del feto en

inseminación artificial. Éstos son los ovarios,

el útero (trompas de Falopio, cuernos

uterinos, cuerpo del útero y cervix o cuello), la

vagina y la vulva.

Fig.No. 4: Vista lateral (a) y superior (b) de los órganos reproductivos de la vaca.

RegistrosUNIDAD 3

Es preciso continuar con la tarea de

mejorar la eficiencia. Para ello, se

necesita entre otras cosas, un mayor

control de los diferentes eventos que

acontecen en la finca; esto solo es posible

mediante el uso de registros adecuados. Se

pretende con este artículo, recordar a colegas

y ganaderos no solo la importancia y las

características de algunos registros, sino su

permanente análisis y evaluación para

alcanzar los objetivos de la explotación.

Un registro, debe caracterizarse por su

simplicidad y por incluir solo aquellos datos

que puedan ser llevados en una explotación.

No se justificaría establecer una columna de

pesos a los 18 meses en una finca en donde

las crías se venden al destete o cuando no

existe báscula para pesar a los animales. De

igual manera, sería absurdo incluir la fecha de

servicios, cuando se tiene monta libre

permanente.

De acuerdo con las actuales condiciones de

manejo de las ganaderías, habrá algunas en

las que solo será

posible anotar la

fecha de partos,

destetes, muertes y

ventas.

IDENTIFICACIÓN DEL ANIMAL:

NUMERACIÓN CONTINUA SIMPLE:

N U M E R A C I Ó N C O N T I N U A P O R

TRIMESTRE:

NUMERACIÓN CONTINUA ANUAL:

En aquellas

explotaciones medianas o grandes, en donde

un capataz o administrador es quien

diariamente controla a los animales, y al igual

que el resto de vaqueros son personas

muchas veces temporales, es preciso

cambiar el sistema de identificación nominal,

por la numeración de los animales con hierro

quemador.

Caracterizada por la identificación de los

animales a partir del 001. La serie numérica se

mantiene a través del tiempo.

Se utilizan cuatro dígitos,

debajo de los cuales dependiendo del

trimestre se marca el último correspondiente

al año. Por ejemplo: la vaca 0013 con un 9

debajo del primer cero, es un animal que nació

entre Enero y Marzo de 1989. Si el 9 se

encontrara debajo del 1, indica que su

nacimiento debió ocurrir entre Julio y Agosto

de ese mismo año. En algunas ganaderías se

utilizan solo 3 números; en este caso cada

uno representa un cuatrimestre.

Para

ello al inicio de cada año se comienza con el

001 debajo del cual se coloca el último dígito

correspondiente al año. Así por ejemplo: el

animal 001-l fue el primer nacimiento de 1991,

en tanto que el 001-3 es el consecutivo del

Existen varios métodos:

primer ejemplar nacido en 1993. Cualquiera

sea el método para marcar con fuego, deberá

aplicarse al momento del destete. Esto obliga

a tatuar en una oreja del recién nacido el

número que le corresponde dentro del orden

que se lleve; y en la otra el número de la

madre.

Se refiere al día, mes y año en que se produjo,

se puede anotar además el sexo de la cría,

peso y padre.

Se

debe diseñar un registro que permita anotar la

fecha de los diferentes servicios por IA o MN y

el toro utilizado para el efecto. Cabe señalar

que para efectos de eficiencia no se debería

utilizar más de dos inseminaciones por vaca.

Se anotan las fechas,

DATOS RELACIONADOS CON EL PARTO:

DATOS RELATIVOS A LOS SERVICIOS:

C O N T R O L R E P R O D U C T I V O

(PALPACIONES):

siguiendo el orden escogido (Día, mes, año o

año, mes día), lo mismo que el resultado de

las mismas.

Hace referencia a una

columna opcional que permita calcular la

fecha del parto, correspondiente al último

servicio anotado. Si bien no siempre

coincidirá con la fecha real en razón de la

variabilidad de la duración de la gestación, si

se aproxima bastante y permitirá un mayor

control a las vacas próximas a parir.

Todo registro deberá

tener un sitio donde

e s c r i b i r c u a l q u i e r

a n o t a c i ó n a d i c i o n a l

relacionada con alguno de

los eventos que se están

controlando.

Con

base en las características

señaladas, a partir de un

registro reproductivo se

pueden analizar muchos

aspectos entre los cuales

se destacan:

Es el tiempo que transcurre

entre el parto y el momento en que la hembra

vuelve a quedar pre¤ada. Solo ser  posible

obtener este indicador en aquellas fincas

donde se controlan los servicios. Es un

parámetro que por su inmediatez, permite

detectar problemas mucho más rápido que el

PRÓXIMO PARTO:

OBSERVACIONES:

INDICADORES

(PARÁMETROS)

DÍAS ABIERTOS:

UNIDAD 3

intervalo entre partos (IEP).

Es

el número de días que pasan entre el último

parto y el primer servicio. Cuando es

equivalente a los días abierto, que sería lo

ideal, el número de servicios por concepción

ser igual a uno.

Es el

número de servicios que en promedio se

necesitan para que una vaca quede pre¤ada.

Se obtiene de sumar

todos los servicios que se

hayan realizado en el

hato durante un tiempo

determinado, y dividirlos

entre el número de vacas

d i a g n o s t i c a d a s

pre¤adas a la palpación.

El ideal sería 1; pero, 1,5

ser ía un exce len te

r esu l t ado pa ra l as

condiciones de la zona.

Es el tiempo

que transcurre entre dos partos sucesivos. Es

quizás uno de los indicadores más fáciles de

conseguir, ya que solo se requiere anotar en

forma permanente los partos ocurridos en la

finca. En la situación de nuestro medio se

puede considerar satisfactoria la meta de 420

días, con lo cual se lograrían porcentajes de

natalidad cercanos al 70%.

Parámetro

de bastante importancia, y cuyo promedio no

INTERVALO PARTO PRIMER SERVICIO:

SERVICIOS POR CONCEPCIÓN:

INTERVALO ENTRE PARTOS:

INTERVALO ENTRE SERVICIOS:

debería estar encima de los 21 días. De

sobrepasar este límite habría que pensar en

una falla en la detección de los celos,

problemas de reabsorción de los embriones,

de los silenciosos o cualquier otro tipo de

trastorno.

Se consigue al dividir

el número de nacimientos entre el total de

hembras aptas para la reproducción que

conforman el hato. Está en relación inversa

con el promedio de días

abiertos y por ende con el

intervalo entre partos. Así

se tiene que interpartos

iguales o superiores a 460

días arrojarán porcentajes

de natalidad iguales o

inferiores al 50%.

Debería

ser cero. Se obtiene de

dividir el número de

terneros que mueren antes del destete, entre

el total de nacimientos. Altos porcentajes de

mortalidad de terneros, casi siempre está

ligado a problemas de manejo y significan una

gran pérdida de dinero para el productor. Un

bajo porcentaje de mortalidad de terneros se

logra realizando una buena desinfección del

ombligo, y haciendo que el ternero ingiera el

calostro (entetar) antes de las 8-12 horas

posteriores a su nacimiento y evitando en ese

per íodo la admin is t rac ión ora l de

medicamentos

TASA DE NATALIDAD:

TASA DE MORTALIDAD

DE TERNEROS:

UNIDAD 3

El completar las planillas de registros y

archivarlas no es productivo. Los

registros deben ser resumidos para

proveer de información útil. Cada

an ima l debe ser iden t i f i cado

adecuadamente y cada evento debe

ser registrado en forma correcta para

obtener índices reproductivos que sean

realmente representat ivos del

desempeño del hato. Un registros de

datos exacto nos permite:

* Calcular los índices reproductivos;

* Predecir los eventos futuros (celo o

parto).

La anticipación de futuros eventos

reproductivos es crítica para manejar

el hato adecuadamente. Por ejemplo,

la detección de celo debe ser mejorada

y las vacas deben secarse de manera

de que la vaca tenga de 50 a 60 días

para descansar (período de seca)

entre lactancias.

¿Porqué son importantes los registros?

UNIDAD 3

$

De manera de maximizar la vida

productiva, una vaca debe ser servida

entre los 80 y 90 días luego del parto. Esto

le permite producir un nuevo ternero cada

12,5 a 12,8 meses. Intervalos entre partos

más largos poseen un efecto negativo en

la vida productiva de la vaca.

Ya sea que el productor utilice

inseminación artificial o servicio natural,

El celo es un período de aceptación para el

apareamiento (receptividad sexual) que

normalmente se presenta en novillas

pubescentes y vacas no preñadas. Este

período de receptividad puede durar de 6 a

30 horas y ocurre cada 21 días en

promedio. De todas formas, el intervalo

entre dos celos puede variar normalmente

de 18 a 24 días.

CELO

Detección del Celo

¿Qué es el celo?

UNIDAD 4

la detección de celo es un componen te

crítico de un buen manejo reproductivo

en la explotación lechera. Cualquiera

que sea el caso, el registro de las vacas

en celo o fechas de servicio es necesario

para predecir los futuros o fechas de

parto y para manejar a las vacas de una

manera apropiada.

La detección de celo requiere de una aguda

observación. La mayoría de las vacas poseen

un patrón de comportamiento que cambia

gradualmente desde el comienzo al final del

celo. El mejor indicador de que una vaca esta.

en celo es cuando se mantiene quieta y se

deja montar por sus compañeras o por un toro

(Figura 1).

*Permanece inmóvil cuando es montada.

*Muestra signos asociados con el celo

temprano y el tardío.

* Balidos como los de un toro.

* Signos generales de nerviosismo.

* Corridas hacia adelante como si estuviese

atacando. La posición de cabeza a cabeza

con otra vaca se ve frecuentemente.

DEJARSE MONTAR

CELO TEMPRANO Y TARDIO

* Golpes o empujones contra los costados de

otras vacas.

* Olfateo de la vulva o la orina de otros

animales acompañado algunas veces con

inversión de los orificios nasales.

* Vacas que se colocan en un círculo, aquella

en celo intenta descansar su barbilla en la

espalda de la otra. Esto puede conducir o no

a la actividad de monta.

* Vulva rosada e inflamada descargando un

moco claro.

*Disminución del apetito y producción de

leche.

* Animales sucios (estiércol en los flancos).

* Raspaduras y posible pérdida de pelos en la

base de la cola.

SIGNOS SECUNDARIOS (1)

Signos del celo

UNIDAD 4

(1) Signos no-específicos cuya ocurrencia depende de situaciones particulares.

La inseminación o el servicio natural

conducen a la preñez solamente si el

espermatozoide se encuentra en "el lugar

adecuado en el momento oportuno". El ¢vulo

es liberado del ovario a las 10 a 14 horas luego

de la finalizaci¢n del celo y puede sobrevivir

inf‚rtil por 6 a 12 horas. En contraste, el

espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en

el aparato reproductivo de la vaca. Una

recomendaci¢n com£n para el mejor

momento de realizar la inseminaci¢n artificial

es la regla de "ma¤ana-tarde": vacas

observadas en celo en la ma¤ana se

inseminan la misma tarde, y vacas

observadas en celo durante la tarde se

inseminan la ma¤ana siguiente. En el caso de

servicio natural, a la vaca y el toro puede

permit¡rsele aparear comenzando unas pocas

horas luego de que la vaca acepta la monta

hasta que la vaca se niega a ser montada

(Figura3).

Momento de la inseminación artifical

UNIDAD 4

Figura 3: Momento de inseminaci¢n o de servicio natural para vacas en celo.

Se señaló que dos son los puntos críticos

que frecuentemente conducen al fracaso

la inseminación artificial: el diagnóstico de

la vaca en celo y el momento de la

inseminación. En que momento se debe

inseminar? Para responder esta pregunta

conviene conocer los principales

acontecimientos fisiológicos del período

de calor o celo. El celo o calor dura en la

vaca aproximadamente 18 horas. Este es

el período durante el cual la vaca se deja

montar por el toro u otras hembras. A los

efectos de la inseminación, las seis

primeras horas de celo son inconvenientes

para ejecutar la siembra dado que las

inseminaciones realizadas en este lapso

de tiempo tienen baja fertilidad. La base

científica que explica esto es la siguiente:

- La liberación del óvulo - ovulación - se

produce 10 a 12 horas después del fin del

celo (o sea unas 28-30 horas después del

inicio del mismo).

- Los espermatozoides conservan su

capacidad fecundante en el tracto

reproductivo de la hembra unas 24 horas.

Por lo tanto si se insemina en las primeras

horas de celo, los espermatozoides

llegarían exhaustos al momento de la

l iberación del óvulo, fal lando la

concepción. Por ello es recomendable

inseminar cerca del fin del celo. Los datos

estadísticos demuestran que estas

inseminaciones son altamente fértiles.

Se señaló que la ovulación se produce 10-

12 horas después del fin del celo. El óvulo

se mantiene fértil también unas 24 horas

en el tracto genital de la hembra, o sea que

si se insemina demasiado tarde puede

resultar que sea el óvulo el que envejezca.

Pero el factor más limitante de la fertilidad

de las inseminaciones tardías está

representado por la detención de los

mecanismos de ascenso -regido

hormonalmente- que permiten que los

espermatozoides se encuentren en pocos

minutos en el área de fecundación ubicada

en la porción ampular de las trompas.

Conviene recalcar aquí que los

espermatozoides no arriban a esta área

impulsados solamente por su cola, sino

fundamentalmente por las marcadas

contracciones tipo peristálticas que

ejecuta el útero bajo la acción de los

estrógenos, succionando prácticamente a

los mismos.

UNIDAD 4

El termo con las dosis de semen debe

estar protegido de las altas temperaturas

y ubicado en un cuarto higiénico.

Debe observarse frecuentemente el nivel

del nitrógeno líquido. Es recomendable

que el nivel esté siempre por encima de

las dosis de semen.

Antes de comenzar los servicios se debe

comprobar la aptitud del semen, ya que

durante el envío desde el centro de I.A., o

al efectuar alguna transferencia, las

células de esperma pueden haber sufrido

efectos letales encontrándose con

motilidad reducida o nula.

Al realizar transferencias de dosis a otros

termos debe asegurarse que éstos

tengan el nivel adecuado de nitrógeno.

La transferencia de dosis debe efectuarse

a cubierto del viento y de la luz directa del

sol. Llevar un inventario correcto y

actualizado de las existencias de semen.

Al retirar dosis para inseminación o

c o n t r o l , n u n c a d e b e r e t i r a r s e

completamente la canastilla conteniendo

el material fecundante. En lo posible esta

no debe sobresalir de la boca del termo,

de esta forma no se expondrán las dosis a

cambios bruscos de temperatura.

No se debe exponer el semen a las

temperaturas elevadas de la boca del

termo (Fig. N# 12) por más de 10 a 15

segundos. Debe tenerse presente que la

temperatura en el interior del termo es

alrededor de 160 °C bajo cero.

Debe mantenerse a un mínimo absoluto

el número de exposiciones; solo

realizarlas cuando sean estrictamente

necesarias.

Recomendaciones

UNIDAD 5

Fig. No.12:

Rango de Temperaturas en la Boca del Termo de NL

MANEJO DE LA CONSERVADORA

DE NITRÓGENO LÍQUIDO.

TIPOS DE TERMOS:

El termo es la unidad criogénica indispensable

para la conservación del semen destinado a la

I.A., siendo el nitrógeno líquido la fuente de

frío (-196ºC). Por lo tanto, es conveniente

conocer como debe tratarse para su mejor

funcionamiento y duración, ya que un trato

inadecuado trae como consecuencia la

pérdida de su capacidad conservante y por

consiguiente la pérdida del material seminal.

Existen en el mercado

distintos tipos de termos, según los usos para

los que son destinados:

De trabajo: estos están caracterizados por ser

de larga autonomía estática o de trabajo, pero

son más frági les, de ahí que son

recomendados para inseminaciones, y no

para transporte de nitrógeno y/o semen

congelado. Estos termos son generalmente

de una capacidad de 17 a 33 litros, con seis

canastillas, para separar los lotes de pastillas

u otra presentación de semen congelado.

De transporte: hay grandes y chicos, los

primeros de 50 lts. en adelante, son usados

por bancos de semen o para proveer de

nitrógeno líquido a varios establecimientos.

Los chicos (5 a 10 litros), son para transporte

de semen congelado y nitrógeno.

Estos termos si bien tienen mayor resistencia

al transporte, tienen mayor consumo y menor

autonomía.

Para depósito: de 30 a 40 litros en adelante, y

son utilizados por bancos de semen o grandes

establecimientos. Los modernos son de poco

consumo.

Observaciones: para obtener de cada tipo

de termo el máximo rendimiento, se le

debe dar el uso adecuado, de acuerdo a su

modelo y a las técnicas de manejo.

Es un recipiente

con doble pared (Fig. No.11); la interna de una

ESTRUCTURA DE LA CONSERVADORA

DE NITRÓGENO LÍQUIDO:

Recomendaciones

UNIDAD 5

aleación especial es capaz de soportar

temperaturas extremadamente frías (-196ºC),

en cambio la externa es para resistir las

oscilaciones térmicas ambientales. Entre las

dos paredes el único punto de contacto es el

cuello, del cual está suspendido el recipiente

que aloja el nitrógeno líquido (NL), y

constituye el punto más frágil, por ser dicha

unión una soldadura no metálica. Entre ambas

paredes existe un espacio que actúa como

aislante, cuyo principio es el

vacío, además topes para

amortiguar los sacudones.

Para evitar la conducción y

escape de frío por los brazos

de las canastillas, entre el

enganche del cuello y el

r e c i p i e n t e , n o h a y

continuidad metálica, porque

de lo contrario se aumenta el

gasto de NL. Las tapas de

material aislante (telgopor,

corcho, plástico, etc.),

cubren todo el cuello y poseen espacios para

alojar los brazos de las canastillas. Estas

están sujetas por un enganche en el cuello y

una guía a modo de soporte, con forma de

estrella en el fondo de la conservadora.

Durante la Inseminación Artificial: con

respecto a la habitación que será construida o

adaptada para guardar el termo y sus

accesorios, deben cuidarse factores como

ventilación, higiene y humedad. La ventilación

impide el enrarecimiento del aire para lo que

hay que tener en cuenta la orientación; en

cuanto a la higiene debe cuidarse para evitar

contaminación de los elementos que se usan

en el manipuleo del semen; la humedad

puede condensarse en la tapa y cuello

pudiendo dificultar la extracción y mayor gasto

de NL. Los riesgos para el semen, aparatos y

personas se reducen si se cuidan estos

detalles más una buena

técnica en el manejo de la

conservadora. Esta debe

abrirse lo mínimo necesario,

y las canastillas al extraerse

para sacar material, no

deben salir más de la boca

del aparato, evitando así

mayor consumo y daño del

ma te r i a l sem ina l po r

reiteradas exposiciones a

las elevadas temperaturas

externas.

Es aconsejable que el nivel de NL no baje de

un mínimo de 8 cm si hay pocas pajillas y de

15 cm si las canastillas están llenas. A este

efecto se usa una varilla fina y oscura que se

introduce hasta el fondo del aparato se deja

unos 10 segundos, se saca, se sacude y la

condensación de la humedad ambiente marca

el nivel de NL; es recomendable que el semen

esté sumergido totalmente o apenas

sobresaliendo. Las canastillas deben ir

UNIDAD 5

tapadas con tapones de gasa y algodón,

atadas con un hilo el brazo de la misma para

evitar que se introduzca dentro y sea difícil

sacarlo, el tapón no debe ser de algodón

solamente porque se pega al material y a la

canastilla; este tapón cumple la función de

impedir, que el semen sea despedido cuando

se repone NL, o en el transporte, o cuando se

escapa la canastilla, o es introducida muy

rápidamente en el nitrógeno, que entra por el

fondo y expulsa el material. Al extraerse para

su uso, debe hacerse con pinzas largas o

cucharitas, siempre sin movimientos bruscos,

teniendo la precaución de que la canastilla

que contiene al semen a utilizar no sobresalga

de la boca del termo, para no exponer al

semen al riesgo de altas temperaturas.

Seguridad: en el cajón de transporte o en la

habitación destinada al termo se debe poner

cerraduras a fin de evitar que personas ajenas

o niños lo golpeen o abran e introduzcan

elementos extraños en su interior o se pierdan

los carteles de identificación. Nunca depositar

este aparato y sus accesorios cerca de

productos tóxicos.

Después de la inseminación artificial se

aconseja en lo posible mantener con NL el

termo constantemente pues al cargar un

termo y luego dejarlo sin carga, las

contracciones y dilataciones que sufran

constituyen riesgos. En muchas ocasiones

una vez f inal izada la campaña de

inseminación artificial, el termo no es objeto

de una buena higiene y desinfección,

quedando restos de material seminal,

algodones, humedad, etc., que permanecen

en el recipiente y que al descomponerse

forma ácidos, fermentos, etc., que pueden

dañar la estructura de estos aparatos y

encontrarse así con la sorpresa, cuando llega

la próxima campaña de inseminación artificial,

que no retiene la carga. Para evitar esto,

aconsejamos que al terminar los trabajos del

período, se coloque boca abajo el termo

transportador para que salga todo el frío para

poder someterlo luego, a un lavado con agua y

detergente suave, enjuagarlo con agua

corriente y luego con agua destilada y

fungicida; se lo seca con corriente de aire y se

deposita boca abajo en ambientes higiénicos

y secos.

De cualquier manera siempre antes de su

llenado se debe verificar la higiene y

humedad, para poner a funcionar el aparato

en perfectas condiciones. Además los

primeros días debe controlarse el consumo,

para determinar si es normal, (1 cm cada 3 a 5

días) según modelo. Si la conservadora está

parcialmente afectada, gasta más o transpira;

si está totalmente dañada, forma nieve

alrededor del cuello o tapa, escuchándose un

ruido de ebullición. Cuando el aparato anda

bien el gasto es normal, no transpira, no forma

nieve, ni hay ruido de ebullición.

UNIDAD 5

LOS PASOS A SEGUIR PARA

INSEMINAR A LA VACA SON:

• Identificación del animal.

•Sujeción, limpieza de vulva y partes

adyacentes con agua y posterior secado

con toallas de papel.

• D i l u c i ó n d e l s e m e n y

acondicionamiento de éste

en el instrumental de

inseminación.

•Colocar la mano

e n g u a n t a d a

(izquierda) con los

dedos en forma de

cuña e introducirla

suavemente en el recto,

venciendo la resistencia del

esfínter anal y eliminar el estiércol

de la ampolla rectal.

•Insertar el catéter o pistolete de

inseminación con la mano libre (derecha)

en la vagina y guiarlo hacia el cuello

uterino. Se sujeta firmemente éste y se

enfrenta la punta del instrumento con la

entrada del cuello. Manipular el

instrumental de manera que pase a través

de los pliegues cervicales hasta la porción

posterior del canal. El instrumento no

debe penetrar profundamente en el útero,

ya que algunas veces puede producir

infección o bien el semen ser depositado

en el cuerno contralateral al ovario

ovulante.

•Generalmente los principiantes tienen

dificultades al introducir por primera

vez la pipeta en el cuello

uterino. Se necesita

práctica y paciencia.

En algunas vacas es

impos ib le pasar

completamente el

Instrumento a lo

largo de todo el

cuello y simplemente

s e d e p o s i t a t a n

profundamente como

se avanzó en el mismo.

• Una vez encontrado el sitio de deposición

se expele el semen lentamente y se retira

el instrumento.

• Se descarta el equipo usado, se lavan las

manos y se limpian y desinfectan las

botas y guantes si son de látex.

•Se llenan los formularios y registros de

reproducción.

Pasos para inseminación artificial

UNIDAD 5