Pwp Inicio Pie

9
Proyecto de Innovación Educativa COMPETENCIA DIGITAL EN ADULTOS Curso 2006-2007 DOCM nº 34 de 15 de febrero de 2007

Transcript of Pwp Inicio Pie

Page 1: Pwp Inicio Pie

Proyecto de Innovación Educativa

COMPETENCIA DIGITAL EN ADULTOS

Curso 2006-2007

DOCM nº 34 de 15 de febrero de 2007

Page 2: Pwp Inicio Pie

OBJETIVOS• Comprender y valorar el impacto en nuestras vidas• Utilizar las nuevas tecnologías como recurso didáctico• Creación y/o adaptación de materiales curriculares.• Reflexión sistemática sobre las consecuencias y propósitos de las actuaciones

docentes en el aula.• Desarrollo de actividades de perfeccionamiento docente, • Trasladar a los alumnos la necesidad de que deben adoptar un papel mucho más

importante en su propia formación.• Adquirir estrategias y procedimientos para utilizar y ayudar a utilizar a sus

estudiantes los nuevos medios y recursos informáticos y audiovisuales, como una herramienta al servicio de su propia autoformación.

• Conocer herramientas que permitan que los profesores desarrollen ellos mismos sus propios materiales

• Democratizar las nuevas tecnologías mediante acciones positivas • Crear mecanismos para que la formación y la información continuada alcance a

gran cantidad de personas • Concebir las nuevas tecnologías no sólo como contenidos a aprender o como

destrezas a adquirir, sino como medio de comunicación al servicio de la formación• Establecer una minired de formación entre los participantes en el Proyecto de

Innovación para la promoción de la reflexión conjunta sobre las situaciones y acciones educativas específicas.

Page 3: Pwp Inicio Pie

ACCIONES CONCRETAS• 1.- Realizar un INVENTARIO de recursos tecnológicos existentes en cada una de las actuaciones ya sea en calidad de propios o

estables y de posible utilización aún siendo la propiedad de otros organismos.

• 2.- Confeccionar un CUADRANTE de necesidades (en tiempo real) de medios tecnológicos en función de su posible uso y de la formación de elemento humano de cada actuación.

• 3. Elaborar un CUESTIONARIO sobre necesidades de formación no inducidas en medios informáticos y audiovisuales de la población “diana” de cada actuación y extraer conclusiones respecto a la dotación doméstica y el uso personal o familiar que en la actualidad realiza cada alumno/a.

• 4. Identificar entre los propios profesores su “status informático” y sus intenciones de formación tecnológica para, a partir de ello, diseñar un PLAN DE CAPACITACIÓN BÁSICA y otro de capacitación COMPLEMENTARIA a desarrollar a lo largo del Proyecto.

• 5. Determinar las características esenciales del MATERIAL EDUCATIVO que pretendemos elaborar para acompañar la formación de nuestros grupos.

• 6. Identificar los materiales, programas y medios de los que es preciso disponer con carácter previo al inicio del Proyecto de Innovación, mediante un

proceso de DOCUMENTACIÓN.

• 7. Realización de ACCIONES CONCRETAS en torno a la formación del profesorado y, por traslación, del alumnado; de elaboración de materiales; de aplicación de estos materiales en las diferentes actuaciones y de valoraciones de cada uno de las fases del desarrollo del Proyecto de Innovación.

• 8. ESTUDIO-MEMORIA de contrastación de resultados entre las condiciones existentes en el inicio del proceso y las del final del mismo, con aportación de conclusiones sobre el futuro.

Page 4: Pwp Inicio Pie

CONTENIDOS Previos: a. Estudio, análisis y conclusiones sobre dotación, uso e incidencia en la vida

de nuestros alumnos de los medios tecnológicos básicosb. Recopilación de documentación a nivel de materiales y programas

conocidos o por conocer.

En ámbitos de trabajo: *– 1.- Formación del Profesorado– 2.- Diseño y elaboración de materiales– 3.- Alfabetización digital del alumnado

- Traslación de la formación del profesorado en función de las características, condiciones y posibilidades de cada grupo.

- Participación en el proceso de elaboración de materiales.

Finales: Estudio comparativo de la incidencia del proyecto en la práctica inmediata del

profesorado y del alumnado.Memoria valorativa del proceso y sus resultados

Page 5: Pwp Inicio Pie

En ámbitos de trabajo1.- Formación del Profesorado

- Operatoria de teclado (posible)- Entorno Windows (posibilidades de linux)- Programas de aplicación: Word- Access- Excel y Power Point- Internet y correo electrónico- Escáner y equipos multifunción- Programas básicos de edición de vídeo- Utilización de medios de reproducción o visualización- Videoproyector: conexión y funcionamiento- El Programa Mentor y otras posibilidades telemáticas de formación a distancia.

- Posibles: * Iniciación al funcionamiento en red* Mantenimiento básico de equipos digitales* Messenger y chat

2.- Diseño y elaboración de materiales- Programas informáticos existentes: PIPO- URUK- JCLIC- …- Programas que permiten reelaboración- Iniciación a la autoelaboración de programas informáticos- Trabajos especiales con imágenes: escaneo, descarga, …- Elaboración, diseño y maquetación de materiales didácticos- Planificación y edición de periódicos escolares.

3.- Alfabetización digital del alumnado- Traslación de la formación del profesorado en función de las características, condiciones y posibilidades de cada grupo.

- Participación en el proceso de elaboración de materiales.

Page 6: Pwp Inicio Pie

METODOLOGÍA• Partir del análisis de la realidad• Buscar la máxima actividad en todos los momentos• Incorporar, cuando sea preciso, aspectos más “magistrales-expositivos”• Pretender la máxima funcionalidad de los aprendizajes • Posibilitar herramientas para el autoaprendizaje futuro• Capacitarse en técnicas de orientación para nuestro alumnado• Retroalimentarse secuencialmente con las conclusiones que nos ofrezcan

los momentos auto y heteroevaluativos.• Partir del estudio o contrastación de nuestros datos empíricos con la

realidad existente en base al trabajo individual en cada actuación, para extraer conclusiones y elementos de planificación en reunión de gran grupo.

• La formación en aspectos concretos requerirá de la participación de “profesionales o expertos” que a través de la información y práctica proporcionen informaciones, destrezas y estrategias para procesos de trabajo autónomos y posteriores traslaciones a alumnos.

• La flexibilidad de agrupamientos estará en función de los contenidos a desarrollar, si bien, habrá 3 subgrupos persistentes constituidos según los ámbitos de enseñanzas de nuestro alumnado: enseñanzas básicas, enseñanzas de carácter profesional y enseñanzas de desarrollo personal y comunitario.

Page 7: Pwp Inicio Pie

FASES DEL TRABAJO• Primera fase: Toma de decisión en torno al número, tipo y características de las situaciones que

constituyen las unidades de análisis de formación de los profesores de adultos participantes.

• Segunda fase: Toma de decisión en torno a la determinación de las actividades específicas a desarrollar para el tratamiento pedagógico y didáctico de las situaciones propuestas.

• Tercera fase: Vertido al grupo grande de las situaciones propuestas, puesta a punto de las actividades pedagógicas diseñadas y aplicación por parte de los profesores de las actuaciones de educación de adultos; ésta fase requiere una dinámica interactiva y cooperativa entre todos los miembros del programa.

• Cuarta fase: Evaluación del funcionamiento del proyecto y de los resultados obtenidos en cuanto a grado de satisfacción del profesor, conocimientos y actitudes adquiridas y eficacia en la práctica educativa.

• Habría un momento inicial de formación del profesorado que podríamos dividir en tres vertientes:

– En la primera se estudiaría la descarga e instalación de los programas como JCLIC- HOTPOTATOES y otros

– En la segunda abordaríamos la descarga de actividades libres diseñadas en esos programas y haremos un análisis de dichas actividades.

– En la tercera aprenderemos a elaborar paquetes de actividades con los programas que decidamos.

• Una vez concluida este momento inicial de formación del profesorado entraremos en el desarrollo del proyecto que consistirá en la utilización de los materiales recopilados y elaborados en el aula.

Page 8: Pwp Inicio Pie

EVALUACIÓNCRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR• ADECUACIÓN al contexto y a las finalidades. COHERENCIA entre el modelo teórico y las medidas adoptadas

FUNCIONALIDAD de las medidas de respuesta. RELEVANCIA de las medidas para atender las necesidades. SUFICIENCIA según lo mínimo deseables en cantidad y calidad. SATISFACCIÓN de los participantes (Profesorado y alumnado)

AMBITOS DE EVALUACIÓN• Proceso de enseñanza y aprendizaje Organización y funcionamiento Relaciones con el entorno Procesos de evaluación,

formación e innovación

DIMENSIONES E INDICADORES• PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE• 1.-Condiciones materiales, personales y funcionales• 2.-Desarrollo del currículo• 3.-Resultados escolares del alumnado• 4.-Documentos programáticos• ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO• 5. Funcionamiento del Centro• 6. Convivencia y colaboración• RELACIONES CON EL ENTORNO• 7. Características del entorno• 8. Relaciones con otras instituciones• 10. Actividades extracurriculares y complementarias• PROCESOS DE EVALUACIÓN, FORMACIÓN E INNOVACIÓN • 11. Evaluación, formación e innovación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, FASES Y PARTICIPANTES• CUESTIONARIO DE CONDICIONES DE PARTIDA Y EXPECTATIVAS INICIALES Profesorado participante

(individual)Alumnado potencial • VALORACIÓN DE PROGRESOS Seguimiento PIE Resultados en aula Según normativa Profesorado participante (por grupos de

trabajo)• CUESTIONARIO FINAL Realización PIE Incidencia en alumnos/as2ª quincena mayoProfesorado participanteAlumnado

implicado• MEMORIA FINAL Según normativa Coordinador proyecto

Page 9: Pwp Inicio Pie

FECHAS Y HORARIOS