Punteo texto particiapción sirven 2

19
IFDC El Bolsón Área Educación – Cursada Educación III 2014 María Teresa Sirvent, Dra. En Filosofía , Máster en Filosofía. Especialidad Sociología y Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación Estilos participativos ¿sueños o realidades?

Transcript of Punteo texto particiapción sirven 2

Page 1: Punteo texto particiapción sirven 2

IFDC El BolsónÁrea Educación – Cursada Educación III

2014

María Teresa Sirvent, Dra. En Filosofía , Máster en Filosofía. Especialidad Sociología y Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación

Estilos participativos ¿sueños o realidades?

Page 2: Punteo texto particiapción sirven 2

OBJETIVOS DEL ÁREA CON ESTE TEXTO

Poner de relieve la importancia de la participación efectiva de los actores institucionales, y su papel decisivo en los procesos de transformación institucional.

El texto establece las características y las condiciones para una “participación real” en la vida y el destino de las instituciones, develando los principales obstáculos que condicionan los procesos participativos, y poniendo a nuestra disposición algunas estrategias para superarlos.

Page 3: Punteo texto particiapción sirven 2

Distinción fundamental entre:

Participación real

Participación simbólica

Page 4: Punteo texto particiapción sirven 2

Participación real:

Cuando los miembros de la institución ejercen poder en todos los procesos de la vida institucional

a) en la toma de decisiones en diferentes niveles, tanto en la política general de la institución como en la deter minación de metas, estrategias y alternativas específicas de acción,

b) en la implementación de las decisiones; c) en la evaluación permanente del

funcionamiento institucional.

Page 5: Punteo texto particiapción sirven 2

Participación simbólica:

Dos connotaciones: 1. Se refiere a acciones a través de las

cuales no se ejerce, o se ejerce en grado mínimo una influencia a nivel de la política y del funcionamiento institucional;

2. Genera en los individuos y grupos comprometidos la ilusión de ejercer un poder inexistente.

Page 6: Punteo texto particiapción sirven 2

CONCEPTO CLAVE EN JUEGO

INSTITUCIONAL

PODER

• Intervención real y efectiva en la toma de decisiones

Page 7: Punteo texto particiapción sirven 2

La participación real supone:

Cambios notables y verificables en la

ESTRUCTURA DE CONCENTRACIÓN DEL

PODER

Page 8: Punteo texto particiapción sirven 2

Cuestiones a tener en cuenta:

¿quién participa?; ¿cómo?; ¿a través de cuáles mecanismos?;

¿en qué áreas de la vida institucional o del proyecto de trabajo?

Page 9: Punteo texto particiapción sirven 2

Punto crítico si nos preguntamos ¿Quién participa?

Si nos preguntarnos ¿quién participa? el punto crítico es la participación real de "las bases mayoritarias" de la población general.

Con esto la autora se refiere concretamente a la mayor cantidad de actores posible en la institución.

Page 10: Punteo texto particiapción sirven 2

Punto crítico si nos preguntamos ¿Cómo participan?

Hay situaciones, consideradas de participación, donde ésta sólo es nominal o receptiva. Se distribuye información, se reciben sugerencias, pero el proceso de toma de decisiones sigue concentrado en una minoría que selecciona la información y procesa las opiniones.

Page 11: Punteo texto particiapción sirven 2

Otro punto crítico ¿Qué mecanismos se generan para participar activamente?

Son poco frecuentes los mecanismos de participación en la esfera social, económica o cultural que posibiliten una expresión responsable, reflexiva y creativa por parte de la mayoría de los individuos y grupos comprometidos. Las grandes asambleas y votaciones, por ejemplo, generalmente no reúnen condiciones mínimas de manejo de la información o de tiempo de reflexión para ser mecanismos de participación real.

Page 12: Punteo texto particiapción sirven 2

Otro punto crítico ¿en qué áreas de la vida institucional se permite participar?

En la mayoría de las situaciones observadas, la participación acontece habitualmente en la fase de implementación de un proyecto; raramente en las etapas decisivas de determinación de objetivos, decisión, de estrategias y evaluación.

Con algunas modificaciones se perpetúa y reproduce el modelo elitista de unos pocos que planifican y una gran mayoría que desempeña el papel de mano de obra.

Page 13: Punteo texto particiapción sirven 2

Otro punto crítico ¿en qué áreas de la vida institucional se permite participar?

En la mayoría de las situaciones observadas, la participación acontece habitualmente en la fase de implementación de un proyecto; raramente en las etapas decisivas de determinación de objetivos, decisión, de estrategias y evaluación.

Con algunas modificaciones se perpetúa y reproduce el modelo elitista de unos pocos que planifican y una gran mayoría que desempeña el papel de mano de obra.

Page 14: Punteo texto particiapción sirven 2

Lograr participación real implica romper antiguos modelos de poder que establecidos desde tiempos coloniales.

“La participación real constituye un largo y difícil proceso de

aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y

destrezas que modifique los modelos de relación humana

internalizados en años de autoritarismo y explotación”

Page 15: Punteo texto particiapción sirven 2

La autora muestra en detalle los resultados de una investigación en el contexto brasilero

Da fuerte relevancia a la cuestión socio-político-cultural entre los principales condicionantes de la participación real.

La investigación no sólo se realizó en escuelas sino también en diferentes ámbitos comunitarios de la periferia urbana, por lo cual hay abundantes ejemplos para pensar y comprender los conceptos que propone.

Page 16: Punteo texto particiapción sirven 2

“Mecanismos sociales antiparticipatorios en la estructura de poder”

a) Los grupos de poder institucional comparten sólo parcialmente la filosofía participativa del proyecto; no se encuentra una fácil disposición para "ceder" el poder de decisiones; generalmente se percibe la participación popular en términos de donaciones de dinero o de mano de obra barata para refaccionar los edificios escolares.

b) Tendencia a un ejercicio autoritario del poder; se legitima la emisión de órdenes y la punición; obviamente, una relación de poder donde el subordinado tiene que concordar con decisiones por miedo a posible sanciones,

c) Existencia de sistemas rígidos jerárquicos de circulación de información y comunicación, que reproducen la concentración y el monopolio del poder; la información circula, sin libertad, a través de "válvulas" que seleccionan cuáles informaciones descienden a las bases o suben hacia el poder;

d) existencia de normas burocráticas, rígidas y poco flexibles que impiden un grado mínimo de tolerancia a la confusión, ambigüedad, ineficiencia y demora en las primeras etapas de un proceso participativo.

Page 17: Punteo texto particiapción sirven 2

Esto sucede en Brasil (cualquier parecido con nuestra realidad no es pura coincidencia…:

“Existe una tendencia de la administración de la escuela a "sentirse" dueña del edificio y del personal que depende de ella. Se percibe a la participación como una amenaza a "la autoridad" de la escuela sobre la comunidad.

La participación aceptada es la participación simbólica de los padres: espectadores de las fiestas, escuchas acríticos de las reuniones, comprensivos y aliados con la escuela en los castigos disciplinarios, y colaboradores en la donación de dinero o mano de obra. La visión generalizada es que otro tipo de participación es imposible dada la falta de capacidad y de interés de los padres” (Pag. 12 del módulo, último parrafo)

Page 18: Punteo texto particiapción sirven 2

Son planteos muy interesantes para relacionar con lo trabajado en la primera parte de la materia:

Da singular relevancia a la Cultura Institucional. La misma facilita, dificulta o inhibe las posibilidades de procesos participativos.

Por ese motivo es una tarea ardua el trabajo de modificar la cultura institucional.

Page 19: Punteo texto particiapción sirven 2

A modo de conclusión:

¿Debemos entonces concluir que la participación real es imposible? ¿quizás es sólo una utopía?

No. Es un proceso largo, de avances y retrocesos; demanda atravesar modelos , etapas graduales de crecimiento y cambio institucional y grupal.

La participación real implica un proceso de aprendizaje continuo a través del cual se modifican las representaciones sociales inhibidoras, se comienza a reconocer a la participación como una necesidad humana y se desarrolle el "know–how" (saber cómo) de la participación.