Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil...

7
Pulso Económico C on un diagnóstico del actual escenario del mer- cado ovino local peor del que señalaron funcio- narios de gobierno –la semana pasada, en esta misma sección-, el ganadero y presidente ejecutivo del Grupo Marín, José Marín Antonin. Sin embargo, se muestra optimista frente al futuro. Tan es así que junto a su estre- cho equipo de colaboradores, su hijo José Miguel Marín Bachmann, gerente de Operaciones de la Planta Agromarín; y su sobrino Mario Marín Kuzmanic, gerente de comerciali- zación, han elaborado una nueva propuesta para la colocación y venta de los corderos en el mercado inter- nacional. En ésta, tanto el ganadero como la empresa se repartirán las ganancias por partes iguales. “El sistema de comercialización (anterior) era muy malo y para poder sacar nuestra producción de nues- tros campos, hicimos una planta para nosotros. Queremos devolverle la mano al sector ganadero, a los buenos productores”, explicó Marín Antonin. “Viendo la situación (actual) del mercado, estamos en una instan- cia nueva de comercialización: de consignación, condicionada al hecho que el productor tiene que entrar a mi planta con 13 kilos o más de vara caliente. Le ofrezco que se asocie conmigo, en condiciones de riesgo y beneficio iguales para ir a expor- tar juntos. Una vez que hagamos la exportación, que coloquemos el producto en los mercados del mundo y después que obtengamos A través de su presidente ejecutivo, José Marín Antonin Grupo Marín interpela a autoridades a eliminar distorsiones del mercado para terminar con la competencia desleal los resultados del precio de la venta de la carne, del cuero y de la tripa, le ofrezco ir mitad y mitad, todo ello con el objetivo de potenciar mi sec- tor, que la ganadería en Magallanes no pierda el impulso que traía”, afirma Marín Antonin. Además, cada productor, con el fin de obtener financiamiento, podrá contar con certificados de la empresa, que le permitirán negociar con el banco de la compañía, a través de bonos. “A ver qué planta en el mundo puede darle un ofrecimiento como éste”, expresó el ganadero. Para ello, la planta faenadora Agromarín exige 25 kilos de peso vivo como mínimo, que equivalen a 10 kilos de peso vara caliente. “Tampoco es posible incorporar dentro de nuestros costos el trans- porte terrestre ni cruce de la barcaza. El costo del flete lo tiene que pagar el productor, no yo”, indicó Marín Antonin. Sobre el tema, Marín Kuzmanic afirmó que los resultados de esta nueva apuesta para reimpulsar al sector ganadero local, se verán dentro de la temporada, es decir, a corto plazo. “Nosotros no estamos con el discurso catastrófico. Queremos seguir funcionando varios años más”, agrega Marín Kuzmanic. Distorsiones del mercado local Para José Marín es necesario, de una vez por todas, “ordenar la casa”. “Nuestras autoridades y parlamen- tarios deben hacer las revisiones que corresponden”, afirma, haciendo referencias a las distorsiones del mercado y a los defectos de la forma de comercialización. En este sentido, el presidente eje- cutivo del Grupo Marín no disimula su molestia frente a lo que consi- dera un gran error de parte del ex intendente regional de la Presidenta Michelle Bachelet, Jaime Jelincic, quien durante su administración autorizó la entrega del beneficio de bonificación de un 20% del valor de los bienes producidos o de los servicios prestados, a través de la Ley Navarino, a un frigorífico fiscal en Porvenir, el que después se vendió a una empresa, Sacor, y que hoy pertenece a la firma brasilera Mafil (Frigorífico Patagonia). “Este beneficio a Tierra del Fue- go, que no se justifica para nada, fue mal entregado y alguien tendrá que hacerse responsable de haber en- tregado algo que no correspondía”, subrayó José Marín “Yo me opuse en la época, pero nadie me escuchó. Hasta el propio seremi de Economía, Bernardo Tron- coso, estaba en contra de eso. Pero no hubo forma de echar marcha atrás”, añadió. “¿Por qué plantas en Magallanes, que hacemos la misma actividad, nos vemos enfrentados a Gerardo López Complicado está el panorama comercial de la producción y exportación ovina. La fotografía muestra un tradicional arreo de ovejas en los campos magallánicos. “El beneficio de la Ley Navarino a Tierra del Fuego, que no se justifica para nada, fue mal entregado y alguien tendrá que hacerse responsable de haber entregado algo que no correspondía”, afirmó José Marín - Ganadero y sus colaboradores más cercanos elaboraron una nueva propuesta de comercialización, con el objeto de reimpulsar el mercado local de exportación del ovino: asociarse en igualdad de condiciones de riesgo y beneficio. PAULA LóPEZ SEPúLVEDA PLOPEZ@LAPRENSAAUSTRAL.CL

Transcript of Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil...

Page 1: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

Pulso Económico

Con un diagnóstico del actual escenario del mer-cado ovino local peor del que señalaron funcio-narios de gobierno –la

semana pasada, en esta misma sección-, el ganadero y presidente ejecutivo del Grupo Marín, José Marín Antonin. Sin embargo, se muestra optimista frente al futuro.

Tan es así que junto a su estre-cho equipo de colaboradores, su hijo José Miguel Marín Bachmann, gerente de Operaciones de la Planta Agromarín; y su sobrino Mario Marín Kuzmanic, gerente de comerciali-zación, han elaborado una nueva propuesta para la colocación y venta de los corderos en el mercado inter-nacional. En ésta, tanto el ganadero

como la empresa se repartirán las ganancias por partes iguales.

“El sistema de comercialización (anterior) era muy malo y para poder sacar nuestra producción de nues-tros campos, hicimos una planta para nosotros. Queremos devolverle la mano al sector ganadero, a los buenos productores”, explicó Marín Antonin.

“Viendo la situación (actual) del mercado, estamos en una instan-cia nueva de comercialización: de consignación, condicionada al hecho que el productor tiene que entrar a mi planta con 13 kilos o más de vara caliente. Le ofrezco que se asocie conmigo, en condiciones de riesgo y beneficio iguales para ir a expor-tar juntos. Una vez que hagamos la exportación, que coloquemos el producto en los mercados del mundo y después que obtengamos

A través de su presidente ejecutivo, José Marín Antonin

Grupo Marín interpela a autoridades a eliminar distorsiones del mercado para terminar con la

competencia desleal

los resultados del precio de la venta de la carne, del cuero y de la tripa, le ofrezco ir mitad y mitad, todo ello con el objetivo de potenciar mi sec-tor, que la ganadería en Magallanes no pierda el impulso que traía”, afirma Marín Antonin.

Además, cada productor, con el fin de obtener financiamiento, podrá contar con certificados de la empresa, que le permitirán negociar con el banco de la compañía, a través de bonos.

“A ver qué planta en el mundo puede darle un ofrecimiento como

éste”, expresó el ganadero.Para ello, la planta faenadora

Agromarín exige 25 kilos de peso vivo como mínimo, que equivalen a 10 kilos de peso vara caliente.

“Tampoco es posible incorporar dentro de nuestros costos el trans-porte terrestre ni cruce de la barcaza. El costo del flete lo tiene que pagar el productor, no yo”, indicó Marín Antonin.

Sobre el tema, Marín Kuzmanic afirmó que los resultados de esta nueva apuesta para reimpulsar al sector ganadero local, se verán

dentro de la temporada, es decir, a corto plazo.

“Nosotros no estamos con el discurso catastrófico. Queremos seguir funcionando varios años más”, agrega Marín Kuzmanic.

Distorsiones del mercado localPara José Marín es necesario, de

una vez por todas, “ordenar la casa”. “Nuestras autoridades y parlamen-tarios deben hacer las revisiones que corresponden”, afirma, haciendo referencias a las distorsiones del mercado y a los defectos de la forma de comercialización.

En este sentido, el presidente eje-cutivo del Grupo Marín no disimula su molestia frente a lo que consi-dera un gran error de parte del ex intendente regional de la Presidenta Michelle Bachelet, Jaime Jelincic, quien durante su administración

autorizó la entrega del beneficio de bonificación de un 20% del valor de los bienes producidos o de los servicios prestados, a través de la Ley Navarino, a un frigorífico fiscal en Porvenir, el que después se vendió a una empresa, Sacor, y que hoy pertenece a la firma brasilera Mafil (Frigorífico Patagonia).

“Este beneficio a Tierra del Fue-go, que no se justifica para nada, fue mal entregado y alguien tendrá que hacerse responsable de haber en-tregado algo que no correspondía”, subrayó José Marín

“Yo me opuse en la época, pero nadie me escuchó. Hasta el propio seremi de Economía, Bernardo Tron-coso, estaba en contra de eso. Pero no hubo forma de echar marcha atrás”, añadió. “¿Por qué plantas en Magallanes, que hacemos la misma actividad, nos vemos enfrentados a

Gera

rdo

Lópe

z

Complicado está el panorama comercial de la producción y exportación ovina. La fotografía muestra un tradicional arreo de ovejas en los campos magallánicos.

“El beneficio de la Ley Navarino a Tierra del Fuego, que no se justifica para nada, fue

mal entregado y alguien tendrá que hacerse responsable de haber entregado algo que no

correspondía”, afirmó José Marín

- Ganadero y sus colaboradores más cercanos elaboraron una nueva propuesta de comercialización, con el objeto de reimpulsar el mercado local de exportación del ovino: asociarse en igualdad de condiciones de riesgo y beneficio.

Paula lóPez SePúlveda

[email protected]

Page 2: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

tiene que terminar”, agregó.

Exigencias a plantas faenadoras

“También la autoridad tiene que dar, de una vez por todas, las señales correctas respecto a las exigencias a las plantas faenadoras. Hoy día las habilitaciones no tienen un estándar acotado para todas”, indicó el ganadero.

“Las plantas de Magallanes, yo diría, tienen tres niveles: un nivel top, un nivel intermedio y un tercer nivel, que deberían estar exclusiva-mente en el mercado interno. Eso hace que una de esas plantas esté distorsionando el mercado, de tal forma que está exportando en una situación de competencia desleal frente a las otras, que sí hicieron las inversiones para poder cumplir con todos los requisitos y exigencias sanitarias. Eso nos coloca en un nivel que realmente se nos hace muy difícil funcionar”, añadió.

Al respecto, Marín Antonin apunta al frigorífico Mac Lean, en Natales, que -en su opinión- no reúne los requisitos para exportar.

“(Además) Es muy extraño que una planta tenga habilitaciones para cuatro especies: liebre, ovino, guanacos y vacuno. Me parece injusto”, destacó.

Situación del mercadoPor su parte, Mario Marín indicó

que como consecuencia de la crisis económica europea, los precios de venta del ganado ovino cayeron en un 35% y los precios al productor, en un 50%, con respecto a la tem-porada anterior, en Nueva Zelanda y Australia.

“En el caso de Nueva Zelanda, que es una referencia, en promedio el productor está recibiendo un 52 por ciento menos que el año pasa-do”, señaló, a modo de ejemplo.

“Entramos a una temporada con

p u l s o e c o n o m i c o @ l a p r e n s a a u s t r a l . c l

La Prensa Austral P11

“Hoy día la planta está preparada para

recibir 1.500 animales diarios, lo que nos ha

llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las

temporadas pasadas. (…) Sólo nos quedan

150 toneladas para reprocesar, de las dos

mil toneladas de carne, aproximadamente, que

produjimos el 2012”, indicó José Miguel

Marín

una competencia tan desleal? Ellos tienen un beneficio de un 20 por ciento y nosotros, no. Y lo que llama más la atención es que el productor consigue mejores precios con las plantas de Magallanes, a pesar del beneficio que se entregó a una planta, justamente, para beneficiar a la gente de Tierra del Fuego. Eso se

precios de compra de animales muy altos y en la medida que el mercado de venta caía, estos precios no se ajustaron a tiempo, no fueron ajustándose a la misma velocidad y eso hizo que se generara un año de tremendo descalce, que, final-mente, terminó con los resultados que toda la industria mundial tuvo”, explicó Marín Kuzmanic.

“Estimamos que va a ser un año de ajuste de los mercados. La gente sigue consumiendo carne, que son proteínas que tienen de-manda estructural, es decir, no se dejan de consumir. Y cuando hay componentes étnicos, religiosos, culturales mucho menos, como es el caso del cordero. Pero en la situación en que estamos hoy día, cuesta hacer colocaciones de grandes volúmenes, como se hacía antiguamente, cuando era muy fácil vender grandes volúmenes, sobre todo a Europa. Y los indicios

de recuperación en ese continente son muy incipientes. Estamos to-dos con la expectativa de que todo mejore, pero nada indica que eso vaya a suceder en el corto plazo. Muchas personas están hablando de un ciclo de tres a cuatro años de recuperación”, sostuvo más adelante.

“Por otro lado, tenemos un mer-cado nacional que sigue siendo inci-piente en volumen; es un mercado más estable en precios, pero sigue teniendo un tamaño limitado. Y esa es la situación en la que estamos par-tiendo esta temporada”, subrayó.

Al respecto, José Marín indicó que el precio de 3 dólares y 80 centavos el kilo vara de cordero no es efectivo. “No está ni cerca”, aseguró, indicando que, incluso, dicho precio ha caído hasta los dos dólares el kilo vara, en algunos ca-sos, cuando se trata de ejemplares cuyo peso es inferior a los 13 kilos.

“Los productores australianos han perdido 40 dólares por cabeza en corderos y 40 dólares por cabeza en capones ovejas. Es decir, la caída de precios es brutal. (…) El mercado del producto de Magallanes al cual normalmente llegaba la producción, como España (80 por ciento), y los países colaterales: Portugal, Italia y Grecia -que son justamente los cuatro países más afectados por la crisis europea-, hizo que el mercado del cordero en Magallanes haya desaparecido. Hoy día no existe, no está presente, desapareció. Y el consumidor buscó otras alternativas, porque indudablemente el precio del cordero había tomado un valor que no podía pagar. Entonces, buscó alternativas más baratas, como el pollo, el pavo, el cerdo…”, dijo.

Sin stockFinalmente, frente a los

nuevos desafíos del mercado

(dado la coyuntura actual), José Miguel Marín, gerente de Operaciones de la planta Agromarín, destacó que “hoy día la planta está preparada para recibir 1.500 animales diarios, lo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de lunes a viernes, con los animales del Grupo Marín y hace un par de semanas, con los animales de compra y venta que manejamos normalmente. Sólo nos quedan 150 toneladas para reprocesar -que ya están vendidas-, de las dos mil toneladas de carne, aproximadamente, que pro-dujimos el 2012. Estamos sin stock. Con la producción nueva, nos estamos preparando para entrar a los mercados este año y seguir exportando”.

“Estimamos que éste va a ser un año de

ajustes de los mercados (…) Estamos, todos,

con la expectativa de que todo mejore, pero

nada indica que eso vaya a suceder en el corto plazo. Muchas

personas están hablando de un ciclo de tres a cuatro años

de recuperación (…)”, sostuvo Mario Marín

Kuzmanic

La fotografía muestra a José Marín junto a las autoridades nacionales y regionales de la época durante la inauguración de su frigorífico Agromarín, en enero de 2008.

Page 3: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

12 / Pulso Económico sábado 26 de enero de 2013 / La Prensa Austral

La crisis económica que ha afectado a diferentes mercados en los últimos años, especialmente a Europa que por décadas

ha sido el principal destino de las carnes ovinas generadas en nuestra región, tienen complicada a la industria ganadera local.

Si bien la pasada temporada ganadera fue muy positiva para los productores que lograron precios que marcaron un récord histórico, superando los cinco dólares por kilo de cordero faenado, no lo fue tanto para la industria que, después de haber pagado tan altos precios, recibió los coleta-zos de la crisis europea con una violenta reducción de la demanda y, en consecuencia, también de los precios, quedando grandes

volúmenes en stock, que algunas empresas locales aún no terminan de liquidar cuando ya empieza una nueva temporada de faenamiento.

Los precios pagados el año recién pasado generaron altas expectativas para esta temporada, esperándose que, si bien no sería posible mantenerlos, bajarían leve-mente. Sin embargo, la realidad es otra y los precios son apenas un 50% de lo que se transó la temporada anterior, fluctuando entre 2,0 y 2,8 dólares por kilo de canal de cordero faenado o en vara, según los términos utilizados en la jerga ganadera.

Ello no tiene contentos a los ganaderos, pues sus proyeccio-nes evidentemente eran otras, resistiéndose a vender a estos precios, que consideran han

bajado en forma desmedida y que – según ellos – estarían por debajo de lo que se está pagando en el exterior.

Consultado sobre esta situa-ción, el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, señaló que “efec-tivamente la crisis europea ha golpeado fuerte al sector ganadero

ovino de la región, si se comparan los precios de hoy con los de la temporada anterior”.

Ratificó que ello es debido a una fuerte disminución de la demanda en los países europeos, que es-peran que se vaya recuperando en los próximos años, si bien se tiene que asumir que será algo gradual y no inmediato, lo que obliga a buscar nuevas alternativas de mercado.

“Esa es una estrategia que el gobierno ha fortalecido y viene trabajando desde el inicio de su mandato, donde el Ministerio de Agricultura ha tenido una activa participación, logrando abrir entre otros, los mercados de China y Corea para las carnes ovinas y bovinas, lo que es muy importante para nuestra región”,

destacó Bitsch.El seremi remarcó que, co-

mo resultado de estos nuevos acuerdos comerciales, durante el segundo semestre del año recién pasado llegaron delegaciones de ambos países para inspeccionar y habilitar a las plantas faenadoras de la región, con el objetivo de que puedan exportar a esos destinos, lo que se espera ocurra en breve plazo, a fin de descomprimir una situación que hoy se ve bastante compleja.

Añadió que la capacidad de compra de ganado a los produc-tores primarios va a depender siempre de los contratos que se logren amarrar en el mercado ex-terno, para colocar una producción que supera las 5.000 toneladas de carne ovina. “Hoy esa cantidad no

está colocada y evidentemente influye en los precios”, afirmó el secretario regional.

Bitsch planteó que, no obs-tante, si se hace un análisis de los precios pagados a productor en las temporadas anteriores, se observa que los US$ 2,5 / kilo-vara que se estarían pagando a los ganaderos, están por sobre el pro-medio de los valores pagados en la última década, por lo que –a su juicio- no puede ser considerado un mal precio.

Al respecto el seremi, señaló que “eso es efectivo, y que ade-más hay que considerar que el año pasado las empresas expor-tadoras pagaron a los ganaderos un sobreprecio de entre 0,5 y 1,0 dólares por kilo respecto a los precios internacionales, que para el cordero promedio de la región, fue del orden de los 4,5 dólares por kilo, y eso creo que hay que valorarlo en su justa me-dida, ya que la industria ha tenido que asumir una pérdida que no es menor. Por eso –dijo-, no es extraño que esta temporada se dé la situación contraria, en que los precios estén algo por debajo de los que se están pagando en los mercados externos. Ello se mantendrá mientras no lleguen los certificados de habilitación de nuestras plantas faenadoras por parte de China y Corea, con lo que la situación podría cambiar al reactivarse el poder de compra”.

Observó que el Ministerio de Agricultura está al tanto de esta problemática y que, junto con buscar la forma de acelerar el proceso de certificación de las plantas, que en todo caso no de-pende de los servicios nacionales sino que de los países de destino, sigue trabajando en la apertura de nuevos mercados, como es el caso de Indonesia, país con el cual se está gestionando un nuevo tratado de libre comercio.

En cuanto a proyecciones de más largo plazo, Manuel Bitsch señaló que “hay que ser optimistas, pues es de esperar que además de contar con nuevas alternativas de mercado, la situación de Europa se vaya normalizando en los próximos años, se recupere el poder adquisitivo y, por ende, la demanda. No obstante hay que considerar que la apertura del mercado chino, que posee 3 veces la cantidad de habitan-tes de la unión europea, abre grandes posibilidades para nuestros productos y generaría una mayor estabilización de los precios en el futuro”.

US$2a US$2,8 fluctúa el precio del kilo de cordero faenado, siendo que llegó el año pasado a unos US$4,5 a US$5

Seremi de Agricultura

Admiten que mercado ovino regional enfrentacompleja situación por baja demanda en el exterior

- Se espera que la apertura de nuevos mercados, como China y Corea, pueda revertir esta situación y afirmar los precios que muestran una baja del 50% respecto a la temporada anterior.

Page 4: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

sábado 26 de enero de 2013 / La Prensa Austral Pulso Económico / 13

Tradición familiar al servicio de Magallanes

TEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADATEMPORADA

ESCOLAR2013

GRAN PROMOCION

8CUOTASPReCIO NORMAl

SIN ReCARGOINClUIDAS OFeRTAS

1eR. PAGOeN MAYO

SOlO VeSTUARIO Y CAlZADO COleGIAl

888 INClUIDAS OF

VY CA15%

descto.POR PAGO eFeCTIVO

O CHeQUe Al DIA

RTAS

STUARIO ZADO 10%

Por pago:10

Por pago:10

- Cheque a 30 días- Tarjetas de crédito - Multicrédito contado - Multicrédito contado - Red compra

descto.

ARTICUlOSDe lIBReRIA

10%descto.

POR PAGO eFeCTIVOO CHeQUe Al DIA

7%descto.

- Cheque a 30 días- TaRjeTas de CRédiTo - MulTiCRédiTo ConTado - Red CoMPRa

BORIeS 525 - 552 - 569

GALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELGALERIA PALACE • 2DO. NIVELEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José MenéndezEntrada por Bories y José Menéndez

CON TODOS LOS MEDIOS DE PAGO

BORIES 517BORIES 517BORIES 517BORIES 517BORIES 517

LO MEJOR DE ESTA TEMPORADA CON DESCUENTOS

INCRIBLES

CON TODOS LOS MEDIOS DE PAGO

ESTA TEMPORADA ESTA TEMPORADA CON DESCUENTOS CON DESCUENTOS

TODALA ROPA

15%CON DESCUENTOS DESDE UN

“De acuerdo a la infor-mación suministrada, la actual sociedad adminis-tradora ha incurrido en graves incumplimientos al

contrato de concesión, afectando no solamente la administración del recinto franco, de acuerdo a las normas vigentes, por ejemplo, mediante la instalación de socie-dades espejo que no figuran en el contrato de concesión (similares al sistema de multirut y a las so-ciedades inmobiliarias que lucran en la educación superior), sino que además afectando seriamente el patrimonio fiscal”, señala el presi-dente provincial de la Cut, Dalivor Eterovic, en su comunicado.

“Nos parece de la mayor gra-vedad que en el recinto de Zona Franca de Punta Arenas se haya permitido por parte de las autori-dades políticas (nos referimos a los intendentes regionales Mario Maturana, Liliana Kusanovic y Artu-ro Storaker), que la actual sociedad concesionaria de la Zona Franca ha-ya operado impunemente median-te sociedades ‘espejo’”, sostuvo. “Nos resulta reprobable y de una grave irresponsabilidad política que tres intendentes regionales suce-sivos hayan incumplido su deber de fiscalización, sin que hubiese recaído en ellos su responsabili-dad política”, agregó, criticando, además, que no se haya cumplido con el plan de obras original, que consideraba la construcción de un rodoviario.

“Con todo, lo que en un co-

mienzo nace como un mecanismo eficaz para garantizar el acceso de bienes y servicios a más bajo precio para los habitantes de Magallanes y que hoy cumple con un papel regulador de precios ante la arre-metida de las grandes cadenas comerciales, corre el riesgo de convertirse en un nuevo mall que se mimetice con lo ya existente y con los que seguramente están por llegar”, aseveró.

“De este modo la administra-ción de la Zona Franca por parte del Grupo Fischer, sin duda habrá cumplido su objetivo y una vez más sobrevivirán sólo los más fuertes, los grandes. Los que venden el combustible, los medicamentos, los materiales de construcción, en general, los oligopolios dominantes en Chile, los que, como es su cos-tumbre, terminarán imponiendo las condiciones y los precios finales a un mercado cautivo, como lo es el de Magallanes”, añade el comunicado. “Este puede ser otro gran logro del actual gobierno de derecha: el fin de la Zona franca como tal”.

Ausencia de cláusula laboralEn dicha declaración también

se destaca que tanto en el con-trato de concesión como en las bases técnicas de licitación de la administración de la Zona Franca nunca han existido exigencias de carácter laboral.

Hoy la ZF da empleo directo a 1.700 trabajadoras y trabajadores, 600 usuarios internos y externos

de ZF y alrededor de 40 trabajado-res que laboran para la sociedad administradora.

La Cut provincial también criticó que no exista ninguna cláusula laboral que, a su juicio, garantice estabilidad del trabajo, naturaleza de las faenas, calidad de los contra-tos, permanencia de las remune-raciones, entre otras condiciones para los trabajadores que laboran en la o las empresas objeto de la licitación o concesión.

“Esta cláusula laboral debiera figurar en las bases de licitación y hacerse extensivas no sólo a la sociedad administradora, sino que también a los usuarios que utilizan los beneficios propios del recinto franco. en este caso de la Zona Franca de Punta Arenas, tampoco figuran”, destaca la declaración.

“Hoy al interior de la propia Sociedad Administradora Ren-tas Inmobiliarias, se vive un ambiente laboral negativo, a pesar de haber culminado una relativamente buena negocia-ción colectiva, que sin duda significó un avance para los trabajadores y trabajadoras y un desembolso mínimo para la empresa. Esto, porque tanto en días previos a la negociación como una vez terminado este proceso, y al no existir los res-pectivos períodos de fuero que protegen a los trabajadores en negociación, se cursaron des-pidos amparados en la nefasta cláusula de ‘necesidades de la empresa’.

Presidente provincial, Dalivor Eterovic

Cut acusa a gobierno de pretender poner fin a la ZF como

tal y convertirla en un mall-“Nos resulta reprobable y de una grave irresponsabilidad política que tres intendentes regionales sucesivos (Mario

Maturana, Liliana Kusanovic y Arturo Storaker) hayan incumplido su deber de fi scalización, sin que hubiese recaído en ellos su responsabilidad política”, señaló.

Page 5: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

Skysal), presidente; Angel Violic, vicepresidente; Gladys Vargas, se-cretaria; Horacio Arispe, tesorero; Geni Suárez (padre), Geni Suárez (hijo) y Eddie Vargas, directores.

Respecto a este último, Vargas es un ganadero de Río Grande que fabrica cajas y embalajes y en su momento fue el séptimo inversionista más importante de Chile en Argentina. Desde allí, hoy abastece a toda la industria de en-vases para artículos electrónicos que llevan aislación, productos, que los embalan allá y los llevan de vuelta a Buenos Aires para aplicar

la Ley Tierra del Fuego.Violic destacó que Vargas

compró hace poco en España una industria completa para con-feccionar EPS de una fábrica que quebró. Hoy realiza una millonaria inversión en Punta Arenas, para lo cual construirá una planta donde

14 / Pulso Económico sábado 26 de enero de 2013 / La Prensa Austral

En 1969, a pocos años del despegue mundial del negocio de los ais-lantes, Punta Arenas ya contaba con una

planta productora de poliestileno expandible (EPS), industria que cada vez cobra mayor auge, y en el cual la región aún tiene mucho que entregar.

Con esta finalidad, Angel Violic Martinic, gerente de Aislantes Magallanes Ltda., destacó la re-ciente creación de Asociación de Aislantes Térmicos, Acústicos y Envases Alimentarios y Plásticos de la XIIª Región (EPS Magallanes). A través de esta instancia corpo-rativa pretenden fomentar el uso

de la aislación, con envases que no contaminen, ni que produzcan residuos, al ser todo reciclable y volátil.

“La idea es hacer tomar con-ciencia en la población del uso del EPS como un producto de aislación y seguridad, que sean eficientes en la aislación o en el tema energético, y envases seguros para poder utilizar en la alimentación”, subrayó. En lo referido a los plásticos, también buscan fomentar el uso de las bolsas biodegradables, algo im-portante para una región que se precia de turística.

Su directiva quedó conforma-da por: David Friedli (Salmones

INGENIERIA CIVIL VICENTESomos una Empresa Protagonista de la actividad empresa-rial, manteniendo siempre nuestro serio compromiso con el desarrollo del país, la comunidad, nuestros trabajadores y el respeto al medioambiente.

Requiere para sus nuevas oficinas en Punta Arenas

Secretaria EjecutivaBilingüe

Deseable competencias trabajo en equipo, compromiso, proactiva, orientación servicio de personas.

Enviar CV con pretensiones de renta al correo [email protected]

Sumado a mayores inversiones en la región

Productores regionales hacen fuerzas para incentivar el uso de aislación

- Buscan promover la utilización industrial y doméstica del poliestileno expandible (EPS) como una aislación eficiente tanto en la construcción como a nivel de los envases, con énfasis en la salmonicultura.

33%de ahorro en el consumo doméstico de gas se logra con el uso de tal producto en las viviendas

se ubicó la empresa Resitec (ca-mino al aeropuerto).

ProyeccionesViolic resaltó que el poliestileno

expandible mantiene inalterables sus condiciones de aislación en el tiempo, de lo cual él puede dar fe con algunos instalados en 1970 a nivel local. Se trata del aislante más antiguo, desarrollado en 1958 por Basf en Alemania.

Como botón de muestra, su empresa realiza hoy toda la ais-lación de las viviendas sociales a través de los subsidios en Puerto Natales. Aparte que el EPS contiene pentano, que es un activador del ozono en muy pequeña cantidad.

Como tema que está entrando muy fuerte con la industria salmo-nicultura, destacó que cuentan con maquinaria para hacer las cajas. Hace años, especialmente cuando se produjo el “boom” de la merluza y de la centolla, que se vienen ocupando en envíos a España, Estados Unidos y Japón, y “se trata de un valor marginal y de un producto que llega totalmente seguro a destino”.

Hace poco elaboraron unas

cajas especiales para la pesquera Clarencia, de Porvenir, para el envío de centollas vivas a Corea: “Se hizo la caja, ellos limpiaron la centolla y les colocaron un poco de alimentación dentro, sellaron la caja por completo y le colocaron una manga sellada al vacío, con una aguja le inyectaron oxígeno a la caja y llegaron las centollas vivas”.

En materia habitacional, una buena aislación con su producto ahorra un 33 por ciento de calefac-ción certificado por Idiem, con lo cual quien gastaba 100 mil pesos en gas ahorrará 33 mil pesos en calefacción con esta solución.

Esto también pasa por no tener conciencia de lo que significa una buena aislación: “En la construcción es usual ver casas con calefacción encendi-da y las ventanas abiertas por el solo hecho que se produce condensación. ¿Y por qué se produce condensación? Porque no tiene aislación. Acá viene gente que se le chorrea toda la pared, les recomienda sacar el forro y colocar 3 centímetros de aislante, cerrar y se termina la condensación”.

Angel Violic Martinic, gerente de Aislantes Magallanes Ltda., resaltó la formación de un referente regional para alentar el desarrollo de esta industria.

Mar

io La

rravid

e

Page 6: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

sábado 26 de enero de 2013 / La Prensa Austral Pulso Económico / 15

Waldo Seguel 608 / Fonos 204050 - 227374 - E-mail: [email protected]

100.9 FM

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

Radio de clásicos

con historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historiacon historia

F

F

F

F

F

F

F

F

F

FCada una hora

CONEXION PLUSLunes a viernes con Gerardo Rosales

12:00 a 13:00 horas12:00 a 13:00 horas12:00 a 13:00 horas

PATAGONIA NOTICIASPATAGONIA NOTICIASPATAGONIA NOTICIASPATAGONIA NOTICIASPATAGONIA NOTICIASPATAGONIA NOTICIASLunes a viernes con Gerardo Rosales / Elia SimeoneLunes a viernes con Gerardo Rosales / Elia SimeoneLunes a viernes con Gerardo Rosales / Elia SimeoneLunes a viernes con Gerardo Rosales / Elia SimeoneLunes a viernes con Gerardo Rosales / Elia Simeone

19:00 a 20:00 horas19:00 a 20:00 horas19:00 a 20:00 horas

LA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALA ROCKOLALunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro MezaLunes a viernes con Pedro Meza

22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas22:00 a 23:30 horas

IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES IMPERDIBLES Viernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán AltamiranoViernes con Hernán Altamirano

22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas22:00 a 23:00 horas

GATOS EN LA NOCHE GATOS EN LA NOCHE GATOS EN LA NOCHE GATOS EN LA NOCHE GATOS EN LA NOCHE Sábados con Juan Carlos “Gato” SánchezSábados con Juan Carlos “Gato” SánchezSábados con Juan Carlos “Gato” Sánchez

18:00 a 19:00 horas

EL TUNEL DE LOS ‘90EL TUNEL DE LOS ‘90Lunes a viernes con Alex BahamóndezLunes a viernes con Alex Bahamóndez

20:00 a 21:00 horas

SOLO DIVASMartes y jueves con Elia SimeoneMartes y jueves con Elia Simeone

17:30 a 18:00 horas17:30 a 18:00 horas17:30 a 18:00 horas

WÜRLITZERWÜRLITZERWÜRLITZERWÜRLITZERMartes a Viernes Martes a Viernes Martes a Viernes

16:00 a 17:00 horas16:00 a 17:00 horas16:00 a 17:00 horas

CONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANACONSAGRADO DE LA SEMANALunes Lunes

20:00 a 21:00 horas20:00 a 21:00 horas20:00 a 21:00 horas20:00 a 21:00 horas

CINEMA PATAGONIA CINEMA PATAGONIA CINEMA PATAGONIA CINEMA PATAGONIA CINEMA PATAGONIA CINEMA PATAGONIA Domingo con Elia SimeoneDomingo con Elia SimeoneDomingo con Elia SimeoneDomingo con Elia Simeone

Nueva prograMacioN

verano2013

G eoPark informó que en el período enero-septiembre 2012 logró un incremento de 49,8% en la produc-ción de petróleo y gas. Mientras que en los primeros nueve meses

de 2011 se produjo 7.216 barriles de petróleo equivalente por día (“boepd”), en el mismo pe-ríodo de 2012 se lograron 10.806 barriles boepd.

Al mismo tiempo, la producción de petróleo crudo aumentó en 214% durante los primeros nueve meses de 2012, comparado con igual período de 2011(sin considerar los nuevos bloques adquiridos en Colombia). La producción actual de petróleo y gas es de 13.200 boepd.

En el ámbito financiero, GeoPark incrementó en 147% sus ingresos. La empresa pasó de facturar 73,9 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011 a 182,1 millones de dóla-res en el mismo período de 2012. Esto se debe, principalmente, a un incremento significativo en la producción de petróleo y a la incorporación de la nueva producción de Colombia.

Los ingresos por ventas de petróleo de opera-ciones chilenas aumentaron a 93,4 millones de dólares (111%), y las operaciones colombianas sumaron ingresos por ventas de petróleo de 63,9 millones de dólares.

Los ingresos por ventas de petróleo repre-sentan el 86,9% del total de los ingresos. La empresa incrementó en 139% su EBITDA (bene-ficios brutos antes de los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) ajustado: pasó de 41,2 millones dólares en los primeros nueve meses de 2011 a 94,8 millones de dólares en el mismo período de 2012.

James F. Park, director general ejecutivo de la empresa, comentó que “tal como lo demuestran nuestros resultados positivos durante los prime-

ros nueve meses del 2012, GeoPark continúa su crecimiento sostenido. Nuestras unidades de negocios, conformados por Chile y Colombia, nos proporcionan una liquidez fuerte, que nos permite invertir y construir valor a partir de nuestros activos, así como ayudar a sustentar nuevos proyectos. Continuaremos invirtiendo en nuestro equipo, capacidades y yacimientos, y estamos asumiendo nuevas operaciones, financiamiento e iniciativas estratégicas. Así buscamos acelerar el crecimiento de nuestro negocio en los años venideros”.

Durante el período se perforaron 34 nuevos pozos, 15 en Chile y 19 en Colombia. Además, en Chile se han realizado 67 kilómetros de sís-mica 2D en los Bloques Otway y Tranquilo, y 289 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en el Bloque Flamenco, uno de los nuevos bloques de GeoPark en Tierra del Fuego.

En Colombia, GeoPark llevó a cabo 111 kiló-metros cuadrados de trabajos sísmicos 3D en el Bloque Llanos 62. Además, ha comprobado que las amplias extensiones que GeoPark opera en la cuenca de Magallanes, en Chile, contienen shale oil. La empresa inició un diagnóstico de ensayos de inyección para fractura sobre una selección de seis a ocho pozos en el Bloque Fell, para determinar las propiedades de reservorio del shale oil.

GeoPark adquirió en Colombia una plataforma

que consta de intereses en 10 bloques con producción y exploración, a través de dos ad-quisiciones realizadas durante primer trimestre de 2012. La empresa inició operaciones en sus recientemente adquiridos bloques en Tierra del Fuego en Chile (bloques Isla Norte, Campanario y Flamenco) e iniciará la campaña de perforación en Tierra del Fuego el primer semestre de 2013.

Adicionalmente a la asociación estratégica con LG International, GeoPark continúa sus esfuer-zos para construir un portafolio balanceado de petróleo y gas, a través de Latinoamérica con la adquisición de activos e intereses en Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú. Como parte de la alianza estratégica, en diciembre del 2012 LG International ingresó a la propiedad de los activos colombianos, a través de la compra de 20% del negocio.

147% se incrementaron los ingresos de la empresa

Balance global de operaciones en Chile, Argentina y Colombia

GeoPark incrementó su producción en casi un 50% durante enero-septiembre 2012

- Destaca el incremento de 49,8% en la producción de petróleo y gas. Mientras que en los primeros nueve meses de 2011 la producción fue de 7.216 barriles de petróleo equivalente por día (“boepd”), en el mismo período de 2012 el índice aumentó a 10.806 barriles boepd.

aumentó la producción de petróleo durante los primeros nueve meses de 2012

214%

Page 7: Pulso Económico - La Prensa Australlo que nos ha llevado a hacer faenas mensuales sobre 30 mil animales, en las temporadas pa-sadas. Estamos faenando desde el 10 de diciembre, de

16 / Pulso Económico sábado 26 de enero de 2013 / La Prensa Austral

Compromiso y perseveran-cia son las claves del éxito para 25 usuarios y usuarias pun-tarenenses del programa Yo Emprendo Nivel II del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), servicio relacionado al Ministerio de Desarrollo Social, y que ejecuta la Gobernación provincial de Magallanes.

Los beneficiarios cursaron ta-lleres de contabilidad y alfabeti-zación digital, siendo el próximo paso la asesoría comercial, que consiste en la elaboración de un plan de negocios de manera conjunta con el emprendedor para determinar las necesidades a suplir para fortalecer sus res-pectivas unidades de negocios a través de la adquisición de materiales, bienes u otros.

Según explica el director regional del Fosis, Gonzalo Rosenfeld, “esta iniciativa está enfocada en emprendedores que ya tienen cierta experien-cia en sus diversos rubros, algunos de ellos con niveles de formalización, por lo que la capacitación que se entrega es

Con recursos del gobierno re-gional, se financiaron 55 proyec-tos de las líneas “Empresas” y “Emprendimiento” de Sercotec. Los montos variaron entre un millón de pesos y nueve millo-nes, según el programa, lo cual facilitará la compra de activos, desarrollo de nuevos productos, servicios y/o procesos, así como de nuevos mercados y consoli-dación en los actuales, para el sector pesquero de Magallanes.

La fotografía muestra a los felices beneficiados con los cheques simbólicos que reci-

bieron en una ceremonia que encabezó el intendente Mauricio Peña y Lillo.

CCentro Integral de Atención Médica

Dr. Alvaro Soto B. TraumatólogoDr. Octavio Azaldegui V. NeurólogoKg. Alberto Pittet R. KinesiólogoDr. Claudio Urrea R. Cirujano digestivoDra. Loretto Bolados S. OrtodoncistaDra. Fabiola Barbería L. Cirujano DentistaDra. Karina Martinich A. Cirujano DentistaDr. Cristián Escobar S. Implantes dentalesPs. Daniela Correa F. PsicólogaPs. Rodrigo Trujillo P. PsicólogoSra. Mónica Martínez G. Psicóloga PUC Sra. Maritza González S. PsicólogaSra. Loreto Peña Pittet PsicólogaSr. Francisco Remolcoi NutricionistaSra. Irene Barrientos MasajistaSra. Silvia Marín C. Fonoaudióloga

Se ofrece arriendo de consultas médicas.Maipú 868 • Fonos 235342 - 223162 - 235687

IAM

25usuarios accedieron a esta formación tecnológica

Emprendedores se capacitaron en contabilidad y alfabetización digital a través del Fosis

La fotografía muestra un aspecto de los cursos de capacitación laboral.

Gent

ileza

Fosis

55proyectos resultaron favorecidos y están orientados por primera vez al sector pesca, acuicultura y su respectiva cadena de valor

Gent

ileza

Ser

cote

c

Entregaron $285 millones a sector pesquero

para potenciar sus recursos hu-manos de manera que puedan acceder a otras oportunidades que ofrece el gobierno en su red de fomento”.

Inicio de postulaciones programas 2013

También se informó que, a partir del día lunes 4 de febrero, se abre el proceso de postulación a las inicia-tivas de emprendimiento y empleabilidad del Fosis para el presente año a través de diversos canales.

“Nuestra apuesta este año es posicionar a ChileAtiende como una ventana de fácil

acceso y bajo costo para que usuarios de las comunas de Punta Arenas, Natales y Por-

venir puedan acceder a ella y de esta manera puedan realizar varios trámites a la vez. Ade-

más, siendo este año el de la innovación, implementaremos el sistema de postulaciones en línea a través de nuestra web institucional, lo que permitirá a la comunidad interesada postular directamente y sin trámites”, señaló Rosenfeld.

Los principales requisitos para postular son: ser mayor de 17 años y tener un puntaje de Ficha de Protección Social igual o inferior a los 8.500 puntos, lo que permite brindar oportunidades de desarrollo al 20% de familias más vul-nerables.

Los interesados podrán acudir a las oficinas de Chile Atiende, ubicada en Pedro Montt #985 en Punta Arenas, además de las sucursales de Natales y Porvenir.

De la misma forma, pueden postular en línea a través de la web institucional www.fosis.cl; o acceder presencialmente a la oficina regional del FOSIS ubicada en Lautaro Navarro #358, en la capital regional.