Pulina Tesis Copia

89
OBSERVACIONES SOBRE SEPSIS HOSPITALARIA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA, CORDOBA – COLOMBIA. 2008 ANA CRISTINA BAQUERO OSTEN PAULINA BERDELLA SIERRA MARIA XIMENA DIAZ MARTINEZ UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcript of Pulina Tesis Copia

Page 1: Pulina Tesis Copia

OBSERVACIONES SOBRE SEPSIS HOSPITALARIA

EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JERONIMO DE

MONTERIA, CORDOBA – COLOMBIA. 2008

ANA CRISTINA BAQUERO OSTEN

PAULINA BERDELLA SIERRA

MARIA XIMENA DIAZ MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA

MONTERIA- CORDOBA

2008

Page 2: Pulina Tesis Copia

OBSERVACIONES SOBRE SEPSIS HOSPITALARIA

EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN JERONIMO DE

MONTERIA, CORDOBA – COLOMBIA. 2008

ANA CRISTINA BAQUERO OSTEN

PAULINA BERDELLA SIERRA

MARIA XIMENA DIAZ MARTINEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de

Bacteriólogo

Asesor Metodológico

MARÍA FERNANDA YANIOTH

Asesor de contenido

LINDA CHANS CHANS

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA

MONTERIA- CORDOBA

2008

Page 3: Pulina Tesis Copia

El jurado calificador del trabajo no se hace responsable de las ideas emitidas por los autores (Artículos 46, Acuerdo 006 de mayo 29 de 1979, Concejo Directivo

Universidad de Córdoba)

Page 4: Pulina Tesis Copia

Nota de Aceptación

---------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

---------------------------------------------------

Presidente del jurado

--------------------------------------------------

Jurado

--------------------------------------------------- Jurado

Montería 29 de Abril de 2008

Page 5: Pulina Tesis Copia

DEDICATORIA

A Dios quien me dio la vida y me ha guiado, permitiéndome alcanzar las metas propuestas.A mi hija María Paulina, que ha sido siempre una luz en mi camino y la fuerza que me impulsa para seguir adelante.A mis Padres por su gran comprensión, apoyo y confianza en todo momento.A mi tía Olivia por su apoyo incondicional cuando más lo he necesitado.

Paulina

Gracias a Dios todo poderoso por darme la vida y permitirme alcanzar mis objetivos profesionales.A mis padres por darme el amor, cariño, comprensión y brindarme el apoyo necesario en este nuevo reto en mi vida.A mis hermanos por ser ejemplo de superación.

Maria Ximena

Gracias a Dios todo poderoso por darme la vida y permitirme alcanzar mis objetivos profesionales.A mis padres por darme el amor, cariño, comprensión y brindarme el apoyo necesario en este nuevo reto en mi vida.A mis hermanos por ser ejemplo de superación.

Ana Cristina

Page 6: Pulina Tesis Copia

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Alberto Mestra Pineda, por su orientación.

Linda Chans Chans, por su asesoría y apoyo incondicional.

María Fernanda Yanioth, por la orientación permanente en la metodología del trabajo

Los miembros del hospital san jerónimo de Montería por permitir realizar el presente estudio

Los miembros del jurado Calificador.

Docentes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad de Córdoba.

A todas aquellas personas que de alguna u otra manera contribuyeron para la realización del presente estudio

Page 7: Pulina Tesis Copia

TABLA DE CONTENIDO

Page 8: Pulina Tesis Copia

LISTA DE CUADROS

Page 9: Pulina Tesis Copia

LISTA DE GRAFICAS

Page 10: Pulina Tesis Copia

LISTA DE ANEXOS

Page 11: Pulina Tesis Copia

GLOSARIO DE TERMINOS

Antibióticos: Tratamiento utilizado para las infecciones Comprometido: Debilitado Catéter intravenoso: Pequeño tubo para administración de fluidos

en la vena Diálisis: Riñón artificial Enfermedad, disfunción o fallo de múltiples órganos: Enfermedad que afecta a más de un órgano o

que compromete diferentes sistemas. Fiebre: Temperatura corporal elevada Gastroenteritis: Inflamación del estómago o del intestino Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal Hiperventilación: Respiración anormalmente rápida Infección nosocomial: Infección adquirida dentro del hospital Infección adquirida en la

comunidad: Infección adquirida fuera del hospital IV: Intravenoso Microorganismo: Germen infectante Peritonitis: Infección de la cobertura del intestino Sepsis: La respuesta corporal a la infección Septicemia: Envenenamiento de la sangre Tratamiento de amplio:

espectro Tratamiento dirigido a un gran número de diferentes microorganismos

Taquicardia: Ritmo cardíaco elevado Traqueostomía: Inserción de un tubo directamente dentro de la

Tráquea a través de un orificio hecho en la piel UCI: Unidad de Cuidados Intensivos Ventilación mecánica: Máquina de respiración

Page 12: Pulina Tesis Copia

RESUMEN.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital San jerónimo de la ciudad de Montería

septiembre 2007 – Febrero 2008, con el objetivo de valorar las infecciones

nosocomiales y específicamente, Identificar los microorganismos aislados en

hemocultivos, cultivos de secreción bronquial, orina y punta de catéter. La

valoración de la sepsis se mostró en mayor proporción para las muestras de

secreción bronquial 41(34.1%), siguiéndole en su orden los hemocultivos

30(25.0%), urocultivos (22.5%) y punta de catéter 15(12.5%). Los

microorganismos identificados correspondieron a Pseudomona spp, Stafilococos

aureus, Stafilococos epidermidis, Klebsiella spp, Acinetobacter, Candida albicans,

Candida spp, Echerichia coli, Citrobacter, Acinetobacter y proteus. Las infecciones

nosocomiales observadas en el presente estudio no mostrraron diferencias

significativas entre sexos e indicarón tendencias para rangos de menor edad.

Por los resultados encontrados se recomienda la implementación educacional

sobre infecciones nosocomiales así como también la vigilancia permanente de las

condiciones higiénico locativas en la búsqueda de minimizar los riesgos de las

infecciones que se dan a nivel del centro hospitalario.

Page 13: Pulina Tesis Copia

ABSTRAC

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital San jerónimo de la ciudad de Montería

septiembre 2007 – Febrero 2008, con el objetivo de valorar las infecciones

nosocomiales y específicamente, Identificar los microorganismos aislados en

hemocultivos, cultivos de secreción bronquial, orina y punta de catéter. La

valoración de la sepsis se mostró en mayor proporción para las muestras de

secreción bronquial 41(34.1%), siguiéndole en su orden los hemocultivos

30(25.0%), urocultivos (22.5%) y punta de catéter 15(12.5%). Los

microorganismos identificados correspondieron a Pseudomona spp, Stafilococos

aureus, Stafilococos epidermidis, Klebsiella spp, Acinetobacter, Candida albicans,

Candida spp, Echerichia coli, Citrobacter, Acinetobacter y proteus. Las infecciones

nosocomiales observadas en el presente estudio no mostrraron diferencias

significativas entre sexos e indicarón tendencias para rangos de menor edad.

Por los resultados encontrados se recomienda la implementación educacional

sobre infecciones nosocomiales así como también la vigilancia permanente de las

condiciones higiénico locativas en la búsqueda de minimizar los riesgos de las

infecciones que se dan a nivel del centro hospitalario.

Page 14: Pulina Tesis Copia

1. INTRODUCCION

Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario tanto las

endémicas como las epidémicas son un importante problema notable en la

actualidad por la morbilidad y mortalidad que producen. Wenzel y colaboradores,

determinaron que del 33 al 45% de todas las sepsis o de las infecciones

pulmonares nosocomiales se presentaban en pacientes ingresados en las

Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que es un área que solo representa

habitualmente entre el 5 al 10% del total de camas del hospital. Desde 1985 hasta

ahora cada vez es más evidente el regreso al pasado, las enterobacterias

mantienen su importancia, pero los estafilococos son de nuevo los

microorganismos más frecuentes en la mayoría de las infecciones, debido a la

frecuencia con que se manifiesta en nuestro medio y su importancia en el proceso

asistencial en el paciente crítico. (Hernández .2002).

Estas infecciones afectan más las áreas hospitalarias donde se atienden pacientes

en estado crítico como la UCI La preocupación por estas infecciones llevó al

desarrollo de una verdadera disciplina en la epidemiología hospitalaria en las

últimas tres décadas y a la creación de programas de control de infecciones

Nosocomiales (IN) en los Estados Unidos de Norteamérica y en todo el mundo. El

impacto en la prevención y control de IN depende de un programa activo y efectivo

de control, como se demostró en el proyecto SENIC (Study on Efficacy of

Nosocomial Infection Control Project) donde se logró una disminución en el 32%

de estas infecciones. (Alpuche 2002)

La (IN) es uno de los indicadores de calidad de una institución de salud. No sólo

representa una gran carga económica para los pacientes e instituciones sino que,

paradójicamente, adiciona gravedad a la condición biológica por la que el paciente

se hospitaliza y para la que busca alivio. La detección temprana y el tratamiento

Page 15: Pulina Tesis Copia

oportuno de la IN es un punto importante en el manejo de los casos, pero ante

todo la prevención es el primer paso, el más barato y efectivo de vital importancia,

en donde dichas estrategias están implícitas en los procesos de calidad que deben

gestionarse en cualquier institución.(Cáceres 2000).

La (IN) es un evento adverso que afecta negativamente la evolución del paciente

hospitalizado. Las estrategias de prevención y control se fundamentan en el

conocimiento de la epidemiología de las infecciones adquiridas a nivel

institucional.(Hernández 2000).

En países desarrollados las IN representan 5 a 10 casos por cada 100 ingresos.

En los Estados Unidos de Norteamérica, en 1986 representaron gastos por 2.5

billones de dólares en cuidados directos del paciente para 1992 su costo ascendió

a 4.5 billones de dólares, el porcentaje IN por 1,000 pacientes día se incrementó

en un 36% durante el periodo de 1975 a 1995 y causan anualmente 88,000

muertes (una muerte cada 6 minutos), ubicándose como la decimatercera causa

de muerte. (Alpuche 2002)

Page 16: Pulina Tesis Copia

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Determinar la presentación de sepsis en pacientes hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intensivos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, septiembre

de 2007 a febrero de 2008. Córdoba Colombia

2.2. ESPECÍFICOS

Caracterizar a los pacientes según edad, sexo y causa de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Identificación de los microorganismos aislados en hemocultivos, cultivos de secreción bronquial, orina y de punta de catéter

Valorar la evolución de los pacientes diagnosticados con sepsis, motivo del presente estudio

Contribuir con los resultados obtenidos a minimizar los riesgos de las infecciones nosocomiales.

Page 17: Pulina Tesis Copia

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

3.1.1 Consideraciones generales. Las enfermedades infecciosas son

actualmente la principal causa de morbimortalidad en el mundo a pesar de los

descubrimientos de cientos de agentes antimicrobianos cada vez más potentes y

efectivos. La Infección Intrahospitalaria (I.I.H.) adquiere cada día mayor relevancia

por su frecuencia o importancia económica, social y de salud. En Cuba se reportan

las tasas de IIH más altas en los siguientes hospitales por orden decrecientes:

Clínicos Quirúrgicos, Pediátricos y Ginecobstétricos (MINSAP. 1998).

Entre el 5 y el 10% de los pacientes que ingresan a hospitales de EE UU

adquieren una o más infecciones dentro del hospital. Una cuarta parte de esas

infecciones nosocomiales están representadas por infecciones de la Unidad de

Cuidados Intensivos (UCI). De estas últimas, el 70% son producidas por

microorganismos resistentes a antimicrobianos; constituyendo este último, un

problema de salud global por sí solo. El alto grado de resistencia por parte de

estos microorganismos es una de las razones más relevantes que contribuyen a

incrementar el número de muertes en los casos de infección nosocomial. Los

bacilos Gram-negativos son los primeros responsables de infección nosocomial.

(Martín, 2003). La prevalencia indicada coincide con otras investigaciones que

indican que hoy en día, entre 5-10 % de los enfermos hospitalizados contraen

infecciones nosocomiales, las cuales representan más de 20 % de todas las

informadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde su tasa es

significativamente mayor que en otros servicios por estar relacionada con el uso

de métodos invasivos: accesos venoarteriales, sondas o dispositivos permanentes

y tubos endotraqueales.(Megowan 1991).

Page 18: Pulina Tesis Copia

En Cuba, la primera causa de muerte está dada por la neumonía nosocomial, (Soler

1995) que junto a infecciones en otras localizaciones constituyen  un grave

problema de salud en las UCI; sin embargo, sus registros suelen efectuarse en el

momento de aparición o cuando el examen bacteriológico confirma su presencia,

pero no se establece correspondencia alguna entre este hallazgo y determinadas

condiciones que pudieran dar lugar al proceso séptico, de forma tal que se

desconoce su verdadera influencia.

La infección intrahospitalaria se presenta en todos los hospitales del mundo, con

pérdida de muchas vidas, consumo de medicamentos  y elevados costos.

Precisiones al respecto indican que aproximadamente que el 10% de los pacientes

que ingresan a hospitales adquieren una o más infecciones dentro del hospital

(Burke 2003). Una cuarta parte de esas infecciones nosocomiales está representada

por infecciones de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Aunque la UCI cuenta

con menos del 5% de todas las camas de un hospital, en ellas se desarrolla del 20

al 25% del total de las infecciones nosocomiales (Spencer 1994) El 70% de éstas es

producido por microorganismos resistentes a antimicrobianos (Burke 2003);

constituyendo éste un problema de salud global por sí solo.

3.1.2 Aspectos epidemiológicos. Investigaciones relacionadas con la

prevalencia, origen y etiología de la sepsis, antibioterapia, factores predisponentes

y estado actual de las infecciones intrahospitalarias son las siguientes

3.1.2.1 Prevalencia de infecciones nosocomiales. Estudio retrospectivo sobre la

ocurrencia de infección nosocomial y otras variables previamente seleccionadas

en la Unidad de Cuidados Intensivos durante un semestre.  Se observó, que de los

327 pacientes ingresados, alrededor de una tercera parte experimentó el proceso

infeccioso, con predominio en los operados (41,4%).  La mayor incidencia de

sepsis hospitalaria estuvo relacionada con la intubación endotraqueal y los

accesos periféricos.  La sepsis respiratoria baja y las flebitis ocuparon el primer

lugar entre las infecciones intrahospitalarias en la Unidad, a expensas

fundamentalmente de gérmenes gramnegativos; por tanto, se impone aplicar

Page 19: Pulina Tesis Copia

estrictas medidas de asepsia y antisepsia, que comiencen con el lavado de las

manos y finalicen con la acertada valoración del riesgo/beneficio de un proceder

invasivo a emplear, teniendo en cuenta todas sus implicaciones higiénico

epidemiológicas. ( Hechavarría 2001)

Para conocer la situación actual de las infecciones intrahospitalarias Se realizó un

estudio anual en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo

Aldereguía Lima" (Cuba) en el período comprendido del 1ro de enero de 1994 al

1ro de enero de 1995. Se estudiaron 299 pacientes y se comprobó que las sepsis

más frecuentes fueron la respiratoria, las flebitis y las quirúrgicas (Bembibre,  1997)

Otras investigaciones sobre la temática fueron desarrrolladas en la UCI del

Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre" de la Havana (Cuba) donde se

estudiaron los pacientes ingresados en un período de 5 años y que durante su

hospitalización presentaron Sepsis Nosocomial (SN); de 1769 ingresos, 337

presentaron SN (19%), se determinó la sepsis asociada a la cánula endovenosa

como la más frecuente, seguida de la Neumonía nosocomial y la sepsis asociada

a las heridas quirúrgicas y se estimó la repercusión de éstas sobre el pronóstico

final de estos enfermos; de igual forma se detectaron al encamamiento, la

intubación y ventilación mecánica, la antibioticoterapia insuficientemente

controlada, anestesia, cirugía múltiple y las transfusiones masivas de sangre como

los factores de riesgo que con más frecuencia incidieron en estos

enfermos. (Herrera 2002).

Otra investigación de importancia corresponde al estudio transversal, retrospectivo

de tipo descriptivo sobre la caracterización microbiológica de las infecciones

intrahospitalarias de la UCI reportadas durante los años 2004 y 2005 en el hospital

“Dr. Mario Muñoz Monroy”, de Matanzas. El universo lo constituyó los 45 casos

con sepsis intrahospitalaria en el servicio de terapia intensiva, que fueron

estudiados microbiológicamente durante el período señalado. El trabajo de

diagnóstico de laboratorio se llevó a cabo mediante el cultivo de las diferentes

muestras de fluidos corporales de los pacientes infectados. especialidad. Se

observó, que la secreción traqueobronquial constituyó la muestra positiva de

Page 20: Pulina Tesis Copia

mayor frecuencia encontrada, mientras que el hemocultivo fue la de menor

positividad. (Restoy 2007)

3.1.2.2 Etiología de infecciones nosocomiales Las investigaciones sobre

aislamiento de agentes infecciosos pone en evidencia la franca prevalencia de

gérmenes gram negativos encabezados por las Enterobacterias (Jiménez. 2003) El

Enterobácter constituye el germen más frecuente aislado entre los casos de sepsis

estudiados, seguidos por la Klebsiella y el Citrobacter, en menor número está el

Estafilococus epidermidis y la Hafnia; relacionando los gérmenes con las

localizaciones de las sepsis, la más frecuente correspondió a la sepsis

respiratoria; es precisamente en ella que aparece el mayor número de

aislamientos predominando los gérmenes gram negativos y entre ellos el

Enterobácter y la Klebsiella seguidos por la Pseudomona y el Citrobacter. (Restoy

2007). Otras investigaciones reportan que los gérmenes más aislados,

corresponden a Klebsiella, Estafilococo, Pseudomona y Escherichia coli; con

predominio de las infecciones en hombres. La comprobación microbiológica, se

realizó en el 30,43 % de los casos y los servicios de mayor reporte se

correspondieron con los de atención a pacientes graves y a los de mayor volumen

de ingreso, los grupos de edades geriátricas presuponen un factor de riesgo.

(Bembibre, 1997)

3.1.2.3 Antimicrobianos y resistencia. Gérmenes Gram negativos fueron los

responsables del mayor porcentaje de los casos con SN no obstante el

Estafilococo coagulasa positivo presentarse en un número apreciable de

enfermos. Las Cefalosporinas de tercera generación solas o combinadas con

Aminoglucósidos fueron el tratamiento con mayor efectividad continuada por los

Carbapenémicos y las Quinolonas. Se sugiere salvo casos debidamente

justificados destinar el uso de estos antimicrobianos para el tratamiento de este

tipo de sepsis así como la intensificación del conocimiento, prevención, vigilancia y

oportuno tratamiento de las mismas. (Herrera -2002)

Page 21: Pulina Tesis Copia

El comportamiento de las distintas cepas aisladas frente a los antimicrobianos

probados, resaltan resistencia para la Kanamicina, Cefotaxima y la Ceftriaxona,

mientras que la Amikacina y el Imipenen resultaron ser los más sensibles Restoy

2007) Los antibióticos de mayor resistencia como la Cefotaxima y la Ceftriaxona

son debido al uso indiscriminado de ellos en la terapia por ser potentes y de

amplio espectro, lo que ha favorecido su baja sensibilidad (Weinstein 2001)

El alto grado de resistencia por parte de estos microorganismos nosocomiales es

una de las razones más relevante que contribuye a incrementar el número de

muertes en los casos de infección nosocomial. (Barraud D. 2002,) Este aumento en la

morbilidad y mortalidad, debido al aumento en la resistencia bacteriana,

incrementa el riesgo de selección inadecuada de antimicrobianos; por ello

debemos conocer los patrones de resistencia en cada medio hospitalario ante

esos antimicrobianos, útiles en el tratamiento de los diferentes gérmenes

responsables de la infección nosocomial. Frecuencia (Carmona, 2000)

3.3 Diagnóstico de infecciones nosocomiales. Investigaciones realizadas por

Jaime y otros autores han demostrado que la secreción traqueobronquial es la

muestra positiva más frecuente encontrada en las UCI (Benítez 2002.) por lo que se

resalta la utilidad de su cultivo para el diagnóstico etiológico de la sepsis

respiratoria. En las secreciones traqueobronquiales se aislan con mayor

frecuencia los gérmenes gram negativos, como causa principal de las infecciones

respiratorias, destacándose dentro de ellas el Enterobácter (Benítez J,002;).

Resultados muy similares a los nuestros obtuvo Eduardo León en su trabajo,

donde demostró que la Amikacina y el Imipenen fueron los antibióticos de mayor

sensibilidad a los gérmenes aislados (Jaramillo, 2001). En este estudio encontramos

que la secreción traqueobronquial aporta el mayor número de aislamiento de

gérmenes, lo cual está directamente relacionado con que la sepsis respiratoria es

la principal causa de sepsis intrahospitalaria que desarrollan los pacientes de

terapia intensiva. Los gérmenes gram negativos, principalmente las

Enterobacterias son los predominantes de las sepsis nosocomial de nuestra sala

de terapia, y sólo ante la Amikacina y el Imipenen los gérmenes aislados muestran

Page 22: Pulina Tesis Copia

baja resistencia, siendo significativa lo elevada de la misma ante antibióticos de

gram uso en la terapia como es el caso de la Ceftriaxona.

3.3.1. Sepsis y punta de catéter. Investigaciones que relacionan la sepsis con la

punta de catéter se corresponden con estudios realizados en 210 pacientes

ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en un período de 2

años, a los cuales se les había efectuado cateterismo centrovenoso percutáneo y

que desarrollaron sepsis relacionada con catéter y/o colonización. Del total, 24 de

ellos desarrollaron sepsis, lo que representó el 9,5 % de los pacientes

cateterizados. Las sepsis sistémicas predominaron en el estudio; todos los

pacientes desarrollaron manifestaciones clínicas. La mayor permanencia del catéter

se asoció con un incremento de la sepsis. Los gérmenes que predominaron fueron

los gramnegativos. Se colonizó el catéter en el 20 % de los pacientes y se aislaron

con mayor frecuencia bacterias grampositivas (Martín, 1999), Para determinar el

origen de la sepsis por cateterismo intravascular se estudiaron 164 hemocultivos

de pacientes con sospecha de sepsis de causa no precisada ingresados en los

Servicios Críticos de Atención al Grave [Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y

Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM)] del Hospital "Dr Salvador Allende" del

municipio Cerro, Ciudad de La Habana, .Se tomaron 2 muestras de hemocultivos,

una obtenida mediante venipunción periférica y otra, mediante catéter implantado

en estos pacientes. Se procesaron las muestras según técnica bacteriológica

cuantitativa. Se precisó que en 48,39 % de los casos, la sepsis presentada por el

paciente era por el catéter intravenoso y en el 51,61 % el foco de infección se

encontraba en otra localización. Los microorganismos más frecuentes aislados

fueron 10 cepas de S. aureus (32,26 %); 7 cepas de estafilococos coagulasa

negativos (22,58 %) y 6 cepas de bacilos no fermentadores (19,35 %) (Barrios 2001

Otra investigación de importancia para estudiar la sepsis relacionada a catéter

correspondió al estudio practicado a 164 catéteres empleados para nutrición

endovenosa colocados en 127 pacientes con cáncer, a quienes se les tomó una

muestra simultánea de sangre a través del catéter y una vena periférica cuando

existía sospecha de infección o bien cada 7 a 10 días de permanencia del catéter.

Page 23: Pulina Tesis Copia

Se calculó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de los hemocultivos

como método diagnóstico. El cultivo de punta constituyó el estándar de oro. En

presencia de un hemocultivo transcatéter positivo con hemocultivo negativo se

identificó una sensibilidad de 87,5% y una especificidad de 97,9%, en cambio la

presencia de un hemocultivo transcatéter negativo y periférico positivo mostró una

sensibilidad de 62,5%. Cuando ambos hemocultivos fueron positivos se identificó

correctamente la infección en el 83,3% de los casos con una sensibilidad de 93,7%

y una especificidad de 93,9%. La correlación diagnóstica obtenida para ambos

hemocultivos positivos fue de 0,87 y de 0,83 cuando el hemocultivo transcatéter fue

positivo y el periférico negativo. (Gonzalez 2004)

3.3.2. Sepsis y urocultivos. Investigaciones descriptivas y prospectivas sobre la

incidencia de sepsis urinaria en el paciente instrumentado se realiazaron en 64

pacientes que acudieron a la Consulta de Urología del Hospital General Docente

"Aleida Fernández Chardiet", por enfermedades urinarias obstructivas bajas que

requirieron de instrumentaciones urológicas, en los meses de julio a diciembre de

1996. Se verificó que el cultivo bacteriano fue positivo entre el 30 y 40 % de los

pacientes instrumentados. Los síntomas más frecuentes fueron ardor uretral y

fiebre con escalofríos. El uso de una técnica adecuada disminuye la frecuencia de

sepsis urinaria. Se recomienda la realización de una técnica correcta por el

personal médico y paramédico que realiza las instrumentaciones. (Gallardo 2000)

Estudios para evaluar sepsis urinaria fueron realizados en 211 recién nacidos

febriles ingresados y que no hubieran mostrado signos de focalización en la

evaluación inicial. La incidencia de infección bacteriana severa fue de 17,5 %, del

cual hubo 22 sepsis urinaria (10,4 %), 6 bacteriemias aisladas (2,8 %) y 5

meningoencefalitis bacteriana (2,3 %). De los 37 recién nacidos con infección

bacteriana severa se aisló germen causal en 36 (97,3 %) de los cuales 26 fueron

bacterias gramnegativa y 10 grampositiva. Por tipo de infección bacteriana severa

se observó que predominó en la sepsis urinaria la Escherichia coli en 15/22 de los

pacientes, en la meningoencefalitis el Streptococcus grupo B en 3/5 de los

Page 24: Pulina Tesis Copia

enfermos y en la bacteriemia aislada el Staphylococcus aureus en 3/6. (Díaz 1995),.

Estudio de vigilancia bacteriológica de los aislamientos de Escherichia coli en

urocultivos procesados en la Sección de Bacteriología, con sus correspondientes

patrones de sensibilidad antimicrobiana. Se identificaron 538 cepas de Escherichia

coli de pacientes con infección urinaria, 409 (76%). De las consultas ambulatorias y

de los servicios de Urología y Obstetricia procedía el 54% de los pacientes.La

susceptibilidad antimicrobiana fue: imipenem 100%, cefotaxima 96%, cefepima

95%, gentamicina 94%, cefixima 93% y trimetoprim/sulfametoxazol (TMP-SMX)

47%. (Villarroel, 2002)

La mortalidad y la morbilidad de los pacientes sometidos a cirugía de carcinoma de

esófago continúa siendo elevada, a pesar de los avances en las técnicas

quirúrgicas y a las mejoras en los cuidados que reciben estos enfermos, en el

postoperatorio en las Unidades de Cuidados Intensivos. Según las series [1, 2]

hasta el 40% desarrollan durante el postoperatorio algún tipo de complicación,

siendo las respiratorias las más frecuentes (21-37%) y las que más influyen en la

mortalidad precoz. Además, estos pacientes presentan una serie de características

especiales que aumentan el riesgo de presentar complicaciones respiratorias

(Marquez ,2006).

Las causas más frecuentes que motivaron la solicitud fueron la disnea (29%), la

fiebre (21%), la tos (11%) y las arritmias (8%). Los diagnósticos más

frecuentemente realizados fueron la insuficiencia cardiaca (17%), la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (15%), la sobreinfección respiratoria y/o acumulación

de secreciones bronquiales (13%), la neumonía (9%) y la fibrilación auricular (7%).

El 31% de los diagnósticos ha correspondido a agudización de enfermedad crónica

previamente conocida. Los fallecimientos han sido 19 (15%), porcentaje mayor al

global en el servicio de Cirugía General (2%). La media de edad de los fallecidos

fue de 82 años. La mortalidad fue mayor cuando el ingreso se realizó desde

urgencias (17 de 91) que cuando se realizó de forma programada (2 de 38). La

Page 25: Pulina Tesis Copia

causa más frecuente ha sido el fallo de sutura con peritonitis y sepsis en 5

pacientes. Las causas más frecuentes que motivaron la solicitud fueron la disnea

(29%), la fiebre (21%), la tos (11%) y las arritmias (8%). Los diagnósticos más

frecuentemente realizados fueron la insuficiencia cardiaca (17%), la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (15%), la sobreinfección respiratoria y/o acumulación

de secreciones bronquiales (13%), la neumonía (9%) y la fibrilación auricular (7%).

El 31% de los diagnósticos ha correspondido a agudización de enfermedad crónica

previamente conocida. Los fallecimientos han sido 19 (15%), porcentaje mayor al

global en el servicio de Cirugía General (2%). La media de edad de los fallecidos

fue de 82 años. La mortalidad fue mayor cuando el ingreso se realizó desde

urgencias (17 de 91) que cuando se realizó de forma programada (2 de 38). La

causa más frecuente ha sido el fallo de sutura con peritonitis y sepsis en 5

pacientes. (Soler .2002)

3.4 Estado actual. Actualmente se estima que el problema ha empeorado por la

invasión de la tecnología, la atmósfera agitada, la gran cantidad de personas

dedicadas a la atención  de los enfermos, el ingreso de pacientes cada vez más

añosos y graves, Bennet 1994). con nuevas y debilitantes enfermedades infecciosas

(sida); la resistencia incrementada de determinados gérmenes y los múltiples

tratamientos antimicrobianos simultáneos, que han convertido a la UCI

contemporánea en un lugar donde abundan las sepsis nosocomiales. (Pinner 1995).

La mayoría de los infectados en la UCI son pacientes politraumatizados o

posoperados graves, que experimentan un síndrome de reacción inflamatoria

sistémica (SRIS) y obligan a inmediatas intervenciones invasivas con fines de

diagnóstico terapéuticos, de modo tal que al violarse la integridad  de la barrera

mucocutánea defensiva, se impone acudir al monitoreo y apoyo vital orgánico

“cruento,” que favorecen la colonización de agentes patógenos resistentes

(Simmons 1995). o la exacerbación de la virulencia de  la  flora 

gramnegativa  endógena. (Sakuraik 1995).

Page 26: Pulina Tesis Copia

La neumonía bacteriana es la infección intrahospitalaria más frecuente en los

enfermos ingresados en la UCI y con mayor mortalidad (20 a 50 %), que puede

ser extrema (90 %) en aquellos con el síndrome de distrés respiratorio agudo

(SDRA). (Bennet 1995)

Con independencia de los principales factores de riesgo, también se citan la

pérdida de sangre de más de 1 200 mL, la edad mayor de 65 años y la inhalación

preoperatoria de broncodilatadores.  Merecen especial atención la ventilación

artificial y su duración, porque la intubación endotraqueal no solo facilita la

contaminación y aspiración pulmonar de microorganismos, sino la promoción de

secreciones y acumulación de bacterias alrededor del manguito (coff) del tubo

endotraqueal. (Almirall 1995)

Según Polk, 1997). la actual epidemia silente de neumonía nosocomial por gérmenes

gramnegativos es inherente al “nuevo paciente” endeble y sustentado por el avance

tecnológico de la terapia sustitutiva en la UCI.  Aun así, la evolución de estas

infecciones revela que ante tantos avances científicos “comprometedores”, el

médico contribuirá a controlarlas categóricamente y a reducir sus tasas de

morbilidad. (Bennet 1995). solamente con la aplicación estricta de sabias medidas

imperecederas, que van desde el lavado de las manos hasta una acertada decisión

al valorar el riesgo/beneficio de cualquier proceder invasivo a utilizar, incluidas

todas sus implicaciones higienicoepidemiológicas.  A pesar del desarrollo

tecnológico alcanzado, este no ha resuelto aun las dificultades para diagnosticar la

neumonía.

Page 27: Pulina Tesis Copia

3.1. MARCO BIBLIOGRAFICO

El término nosocomial se deriva de la palabra griega noso (enfermedad) y

komeion (tener cuidado de) y hace referencia al lugar donde se cuidan las

enfermedades. (Membreño J. 2004).

Las infecciones nosocomiales son aquellas que no están presentes, ni en periodo

de incubación cuando el paciente ingresa al hospital, y en general se considera

que éstas se presentan posterior a las 72 horas de ingreso al centro asistencial.

Una infección nosocomial prolonga el tiempo de estancia hospitalaria, incrementa

la mortalidad, eleva los costos de atención y afecta la calidad de vida del individuo

durante la recuperación de su enfermedad de base. (Alpuche 2002)

Las infecciones nosocomiales ha presentado variaciones a través del tiempo y en

el inicio los patógenos predominantes detectados fueron Gram positivos como

Streptococcus spp y Staphylococcus spp. Con la introducción de los antibióticos

se llevó a cabo una disminución de las infecciones causadas por estos organismos

y las infecciones pasaron a ser producidas principalmente por bacterias Gram

negativas. A finales del milenio pasado las infecciones por bacterias Gram

po2sitivas han reaparecido como patógenos predominantes en algunas partes del

mundo y se le suma el incremento de casos causados por hongos. A pesar de

ello las bacterias Gram negativas todavía se encuentran entre los principales

agentes etiológicos a nivel mundial. (Alpuche 2002)

3.2.1. Agentes causales: pertenecen a los siguientes grupos:

3.2.1.1. Bacterias gram negativas:

Enterobacter: Contiene 12 especies que habitan el suelo y el agua, en menor

grado el intestino grueso del hombre y los animales. 8 especies de las 12 se han

asociado con enfermedades humanas. Son microorganismos móviles que

proliferan en los medios usados para el aislamiento de bacilos entéricos; las

infecciones clínicas se producen generalmente en pacientes con problemas

Page 28: Pulina Tesis Copia

subyacentes y muchas de ellas son nosocomiales, son capaces de infectar

cualquier tejido del organismo. (Carpenter. 2004).

Pseudomonas aeruginosas: El género Pseudomonas es un complejo compuesto

por muchas especies de bacilos gram negativos, aerobios y no fermentadores que

habitan en los suelos y el agua.

Una de sus características es su capacidad para sobrevivir con un mínimo de

requerimientos nutricionales, lo que le permite desarrollarse incluso en agua

destilada. Estas capacidades le permiten colonizar jabones y soluciones

desinfectantes, representando un peligro particularmente en inhaloterapia. Es una

de las más frecuentes causas de neumonía en pacientes en Unidades de

Cuidados Intensivos y de bacteriemias particularmente en pacientes

inmunocomprometidos. Puede infectar cualquier tejido o sitio corporal, la lesiones

localizadas ocurren en los pulmones, quemaduras, heridas, piel, cornea y vías

urinarias. (Carpenter 1991)

Acinetobacter: son saprofitos ubicuos, de baja virulencia son causa de infección

nosocomial y adquiridas en la comunidad. Los avances en la inmunosupresión así

como uso frecuente de técnicas invasivas han permitido a esta, superar a

bacterias Gram positivas como principales causantes de morbilidad nosocomial

Están ampliamente distribuidas en el agua y en el suelo, ocasionalmente pueden

cultivarse de fuentes humanas: esputos, orina, heces, secreciones vaginales. Es

el microorganismo más común transportado por el personal intrahospitalario,

coloniza el 45% de sitios de traqueostomía de pacientes internados. Crecimiento a

pH ácido con Tº más bajas puede aumentar capacidad para invadir tejidos

desvitalizados. (Pérez 2003)

Es un germen patógeno oportunista sobre todo de las vías respiratorias, causa

Infecciones asociadas con intubación endotraqueal y empleo de instrumento de

asistencia ventilatoria como los respiradores. (Carpenter 1991)

Page 29: Pulina Tesis Copia

Klebsiella: El género klebsiella está formado por 5 especies: k. neumoniae, k

oxitoca, k plantícola, k terrígeno y k del grupo 47. La mayoría presenta una

cápsula y es el principal determinante de su patogenicidad además de la

producción de endotoxinas. El principal miembro del género es klebsiella

neumoniae este puede causar una neumonía primaria adquirida en la comunidad

en pacientes inmunocomprometidos; pero generalmente es causa de neumonía

nosocomial. Puede dar lugar a formación de abscesos, necrosis del parénquima

pulmonar. (Pérez 2003)

Escherichia coli: Existen 6 especies del género pero solo 5 causan infección en

el hombre. Es habitante facultativa del intestino grueso. Es la principal causa de

infección de vías urinarias tanto nosocomiales como adquiridas en la comunidad (Carpenter 1991)

3.2.1.2. Bacterias gram positivas:

Estafilococos: Los estafilococos forman parte de la flora normal de la piel

humana y de los sistemas respiratorios y digestivos, también se les encuentra en

el aire y el ambiente. Son bacterias gram positivas que pueden ser divididas en 2

grupos en base a la producción de coagulasa negativa y positiva. Hay 23 especies

identificadas; pero las 3 especies que se encuentran con mayor frecuencia son:

Estafilococos aureus: Es altamente hemolítico, produce coagulasa y pigmentos

amarillos y fermenta el manitol; Estafilococos epidermidis: No es hemolítico y es

coagulasa negativo; Estafilococos saprophyticus.

Son los segundos en frecuencia, de manera que, hasta hace una década, S.

aureus era el patógeno nosocomial más frecuente. En la actualidad se han

detectado cepas resistentes a los antimicrobianos habituales (S. aureus meticilín

resistente o SAMR) que sólo son sensibles a la vancomicina y que son

responsables de auténticas epidemias en los hospitales, sobre todo en las UCI. S.

epidermidis es el agente causal de bacteriemias por catéteres, debido a su

facilidad para adherirse a los mismos, así como a las válvulas protésicas. (6,9)

(Carpenter 1991).

Page 30: Pulina Tesis Copia

3.2.1.3. Otros microorganismos

Virus. Son responsables de infecciones nosocomiales de especial interés. El virus

de la hepatitis B (HBV), de transmisión parenteral, representa un agente de alto

riesgo de infección nosocomial, tanto para los pacientes (transfusiones,

hemodiálisis), como para el personal hospitalario (punciones accidentales). Por

ello resulta fundamental tomar precauciones especiales, como la detección

sistemática del HBsAg en las bolsas de hemoderivados o la vacunación del

personal. El virus de inmunodeficiencia humana (HIV) o virus del SIDA también es

de transmisión parenteral, pero es menos transmisible que el HBV, de manera

que, por ejemplo, el riesgo de contagio tras una punción accidental con material

contaminado es del 1%. Se ha observado que la incidencia del SIDA entre el

personal hospitalario es similar a la de la población general. Otras infecciones con

una virulencia especial en el medio hospitalario son las causadas por el virus de la

gripe o por el virus respiratorio sincitial (SRV). (Carpenter 1997).

Hongos. Candida albicans es un hongo levaduriforme responsable de infecciones

en sujetos inmunocomprometidos, o en aquéllos sometidos a antibioterapia o

nutrición parenteral prolongadas. La infección suele responder a la supresión de

dichos factores, así como a la administración de tratamiento anti fúngico. Los

pacientes inmunocomprometidos también presentan infecciones por Aspergillus y

mucormicosis. (Gardner 1997).

3.2.2. Mecanismo de transmisión. En el medio hospitalario, los pacientes

pueden contraer la infección a partir de los microorganismos del ambiente (vía

exógena) o a partir de su propio medio interno, como sucede en los sujetos

inmunodeprimidos (vía endógena). (Navarrete 999)

Los asociados a fuentes endógenas se presentan en la flora normal del paciente,

como en el caso del tracto intestinal. La contaminación exógena es causada por el

movimiento de microorganismo desde fuentes externas, como la flora normal

residente en las manos y la piel del personal de la salud, el instrumental biomédico

Page 31: Pulina Tesis Copia

contaminado y el medio ambiente hospitalario. La aparición de infecciones

nosocomiales está vinculada también con el número de manipulaciones a las que

está sometido el paciente y una serie de factores de riesgo en relación con la

transmisión desde fuentes externas. (Hechavarria 2001)

El personal que cuida de los pacientes ha sido implicado como reservorio y vector

de brotes, un ejemplo es que la transmisión de Pseudomonas a través de sus

manos se ha postulado como un mecanismo frecuente en infecciones de este tipo,

aunque solo los que atienden a pacientes fuertemente contaminados pueden ser

colonizados. Este microorganismo llega a las instituciones hospitalarias a través

del agua del grifo, por los desagües, en suministros líquidos diversos e, incluso,

con los ramos de flores, sin contar con las presentes normalmente en la flora de

las personas hospitalizadas. Por lo que los hospitales han sido considerados como

uno de los principales reservorios de P.aeruginosa, que contribuye a su

diseminación ambiental y persistencia. La incidencia varía en dependencia de la

complejidad de esas instituciones, la más elevada es en grandes hospitales y en

aquellos con actividad docente. La sala de ingreso, según sea general o (UCI), es

otro factor vinculado con las infecciones nosocomiales. Se plantea que estas

últimas tienen el índice de incidencia más alta.

Cuando los gérmenes logran traspasar las primeras barreras defensivas del

organismo (piel y mucosas) y se alojan en tejidos considerados normalmente

como estériles, tiene lugar la infección. (Cáceres 2000).

3.2.3. Factores de riesgo. La dinámica de las infecciones adquiridas en UCI es

compleja y depende de la contribución de las condiciones del huésped, de los

agentes infecciosos y de las maniobras a que se somete el paciente en la UCI. De

forma pragmática se clasifican los factores de riesgo en intrínsecos y

extrínsecos. Son factores intrínsecos los que dependen de las condiciones del

enfermo y extrínsecos aquellos dependientes del medio que le rodea.

3.2.3.1. Factores de riesgo intrínsecos. Edad. La edad está considerada como

un factor de riesgo para padecer complicaciones infecciosas. Las edades muy

Page 32: Pulina Tesis Copia

extremas de la vida se correlacionan con un mayor riesgo de padecer infección

nosocomial durante la estancia en UCI. Enfermos de edad avanzada pueden

presentar disminución de los mecanismos de defensa, y por consiguiente un

aumento del riesgo de adquirir enfermedad nosocomial durante su ingreso en

unidades de cuidados intensivos. Cáceres .2000).

En un estudio prospectivo en cinco UCIs francesas, hallaron seis factores de

riesgo independientes, los cuales se asociaban con altas tasas de incidencia de

infección adquirida en UCI. Uno de ellos fue la edad mayor de 60 años. (4) (Navarrete

1999)

Las alteraciones de los mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa

inespecíficos y/o específicos en los pacientes que ingresan en UCI pueden estar

alterados bien debido a las enfermedades de base, como resultado de

intervenciones médicas o quirúrgicas, o bien de forma genética, manifestando:

respuesta inmune normal debilitada, o efectividad de las células fagocitarías

disminuida. Hechavarrial 2001)

En el estómago la barrera química natural, como es el PH, se encuentra

neutralizada por la administración de antihistamínicos anti- H2 o antiácidos que

permiten el crecimiento de flora entérica. Por otra parte, los mecanismos

fisiológicos para la evacuación y aclaramiento de secreciones orgánicas se

encuentran alterados por la canalización con tubos endotraqueales, sondas

nasogástricas y catéteres vesicales. De igual modo, situaciones de gravedad

como el estado de coma, disminuyen los reflejos y de deglución y permiten la

aspiración de contenido gástrico y flora atípica hacia el árbol respiratorio. Todo lo

dicho permite el paso de microorganismos desde sus nichos naturales a otras

localizaciones donde son capaces de producir infección. Así puede suceder que

las Enterobacterias pasen del tracto digestivo a las vías respiratorias,

colonizándolas y posteriormente provocando infección o neumonía.

(Cáceres 1999)

La alimentación y nutrición. La alimentación de los pacientes ingresados en

UCI puede ser deficiente debido a las condiciones de intubación, nivel de

Page 33: Pulina Tesis Copia

conciencia, etc. El estado de gravedad unido al stress que dicho ingreso supone,

favorece la malnutrición por aumento de las demandas metabólicas. A ello

contribuyen los tejidos desvitalizados, el déficit de perfusión. La infección causante

de fiebre y taquicardia mediadas por catecolaminas, citokinas y productos

bacterianos (como endotoxinas, proteasas, etc.) desencadenan una respuesta

fisiológica con aumento del consumo de oxígeno. El déficit nutricional se ha

asociado con prolongación de la estancia en la UCI (Pérez 2001)

Otras publicaciones concluyen que unas condiciones nutricionales deficientes

constituyen un factor predisponente para adquirir infección nosocomial, tales como

neumonía, infección del tracto urinario, bacteriemia o infección de la herida

quirúrgica (Hechavarria 2001)

La enfermedad de base. Algunas enfermedades de base interfieren en los

mecanismos de defensa específicos del enfermo. Por ejemplo, pacientes con

neoplasias malignas pueden presentar una respuesta inmune alterada como

resultado de su enfermedad o de terapias que disminuyen el número de células

fagocitarías efectivas y alteran la respuesta inmune. (Cameron 1998).

Los pacientes graves y traumatizados pueden presentar alteraciones de la función

de linfocitos T y B disminuyendo la resistencia a las infecciones (Weinstein 1998).

Los cuadros clínicos que pueden influir más en el desarrollo de infección

nosocomial son: diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, neutropenia, cirrosis,

cuadros que cursen con alteración de la conciencia, úlceras de decúbito, etc.

(Cameron 1997)

3.2.3.2. Factores de riesgo extrínsecos.

uración de la estancia en la unidad. La gravedad de la enfermedad y la

utilización de técnicas invasivas están intrínsecamente relacionadas con la

duración de la estancia media. Cuando el paciente ingresado en la UCI sobrepasa

las 48 horas existe una fuerte correlación con el aumento del riesgo de infección

nosocomial (Barboza 2003)

Page 34: Pulina Tesis Copia

Técnicas invasivas. La medicina intensiva ha evolucionado en las últimas

décadas hasta convertirse en una forma de atención médica de alta tecnología,

basada en la utilización habitual de procedimientos como ventilación mecánica,

estrecha monitorización metabólica y hemodinámica, hemodiálisis, hemofiltración

arteriovenosa, monitorización de la presión intracraneal y administración de gran

variedad de potentes fármacos. Dicha tecnología, se aplica a pacientes en

condiciones cada vez más críticas. (Edmond 2000)

3.2.4. Sepsis. La sepsis representa una de las principales infecciones

nosocomiales. Puede definirse como la respuesta del organismo a la infección.

La infección está causada por microorganismos o “gérmenes” (normalmente

bacterias) que invaden el organismo. Puede limitarse a una región en particular del

organismo (p.ej., un absceso dental) o puede diseminarse por la sangre (lo cual se

denomina a veces «septicemia». (Bone. 2004)

La infección que origina la sepsis puede adquirirse fuera del hospital (y entonces

se denomina “adquirida en la comunidad”), o dentro del hospital (y entonces se

llama “nosocomial”). Las infecciones adquiridas en el hospital son generalmente

más difíciles de tratar que las adquiridas en la comunidad porque: El

microorganismo es más peligroso para el enfermo, el enfermo ya se encuentra en

una situación grave, el microorganismo puede ser resistente a tratamientos

usados normalmente debido al uso extendido de antibióticos en el hospital.

(Bone . 2004)

La sepsis se desarrolla más frecuentemente en personas que ingresan en el

hospital con enfermedades graves debido a, La enfermedad subyacente, el uso

previo de antibióticos, la presencia en el hospital de bacterias resistentes a los

antibióticos y el hecho de que con frecuencia requieren un catéter intravenoso, un

catéter urinario o drenaje de heridas. (Bone 2004)

3.2.4.1. Clasificacion de la sepsis. La sepsis se presenta en tres formas o fases

diferentes: Sepsis no complicada, Sepsis grave y Shock séptico.

Page 35: Pulina Tesis Copia

En algunas personas la enfermedad progresa a través de las tres fases. Aunque el

paciente reciba un tratamiento óptimo (el mejor o el más favorable), algunos

pacientes pueden no responder al tratamiento, y pueden desarrollar alteración en

la función de varios órganos y morir.

Sepsis no complicada. La sepsis no complicada, que es la que se presenta en

casos de “gripe” u otras infecciones virales, gastroenteritis, o absceso dental, es

muy frecuente y la sufren millones de personas cada año. La mayoría de ellas no

necesitan tratamiento hospitalario. (Rueda .2000)

Sepsis grave. Se estima que más de 750.000 personas desarrollan sepsis cada

año en Norte América y que la estimación es similar en Europa. Todos los casos

deben ser tratados activamente en el hospital. La sepsis grave aparece cuando la

sepsis se acompaña de problemas en uno o más órganos, como el corazón, los

riñones, los pulmones o el hígado. (Edmond 2000)

Debido a la presencia de problemas en los órganos vitales, los pacientes con

sepsis grave se encuentran generalmente muy enfermos y es más probable que

mueran (aproximadamente el 30%-35% mueren) que los enfermos con sepsis no

complicada. (Rueda.2000)

Shock séptico. El shock séptico aparece cuando la sepsis se complica de una

disminución de la presión sanguínea que no responde al tratamiento usual

(administración de fluidos) y conduce a problemas en uno o más órganos, como

se ha descrito antes. En esta situación, el organismo no recibe suficiente cantidad

de oxígeno para funcionar apropiadamente, y es necesaria la administración de

fármacos llamados “vasopresores” para aumentar la presión sanguínea. Los

enfermos con shock séptico son enfermos muy graves que necesitan ingreso

urgente en la unidad de cuidados intensivos (“UCI”). A pesar del tratamiento activo

en la UCI, la mortalidad esalrededordel50%. (Rueda 2000)

Page 36: Pulina Tesis Copia

3.2.4.2. Signos y síntomas de la sepsis. Las tres formas de sepsis pueden

identificarse por la presencia de signos, síntomas y alteraciones biológicas,

incluyendo algunos específicos del sitio de la infección. (Barboza 1997)

Los pacientes con sepsis generalmente presentan los siguientes síntomas:

Fiebre, que se asocia frecuentemente con escalofríos, especialmente en las fases

más precoces. Sin embargo, en algunos casos no hay fiebre, y los enfermos

pueden incluso presentar hipotermia, especialmente si son muy pequeños o

ancianos, dificultad para respirar (“hiperventilación” o respiración rápida), que

puede originar sensación da falta de aire, piel caliente, a veces asociada con un

rash cutáneo, taquicardia y debilidad generalizada. (Glauser 2002)

En los casos de infección pulmonar, puede haber dificultad respiratoria y

formación de esputo que parece pus, con infecciones urinarias, el paciente puede

presentar micción dolorosa acompañada a veces de mal olor de la orina, con

infecciones del sistema nervioso central como la meningitis, el paciente puede

presentar un importante dolor de cabeza, intolerancia a la luz y rigidez de cuello,

con infecciones del abdomen, ej. Apendicitis, los pacientes pueden presentar dolor

abdominal. (Bembibre 1997)

3.2.5. Orígenes más comunes de la sepsis. La sepsis puede estar causada por

una infección virtualmente en cualquier parte del organismo, aunque las siguientes

regiones son las más comunes:

Los pulmones. Los pulmones son el principal sitio de infección en los casos de

sepsis grave (especialmente en los casos de infección adquirida en el hospital),

presentándose sepsis asociada a neumonía, cerebro, piel, pulmón, intestino, tracto

urinario, hueso.

El abdomen (“intestino”) Hay muchas posibles causas de infección en el

abdomen, p.ej. apendicitis, problemas intestinales, infecciones de la vesícula biliar.

Page 37: Pulina Tesis Copia

El tracto urinario (el riñón o la vejiga urinaria). El tracto urinario es otro origen

frecuente de infección, particularmente en pacientes que necesitan un catéter en

la vejiga urinaria. Los enfermos diabéticos presentan también un mayor riesgo de

infecciones urinarias que dan lugar a sepsis.

Piel Las bacterias penetran a través de la piel por las heridas y a través de la piel

inflamada. También penetran la piel hasta alcanzar la sangre a través de los

catéteres intravenosos (iv), que son los pequeños tubos que se necesitan para la

administración de fluidos y/o medicinas.

Huesos La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e infección en el

hueso, la médula ósea, los senos nasales, etc.

Sistema nervioso central La sepsis puede ser consecuencia de inflamación e

infección en el cerebro (p.ej., meningitis o encefalitis) o de la médula espinal

En algunos casos (alrededor del 20%) no se puede encontrar el origen de la

infección. (Barboza 2003)

Alteraciones biológicas en la sepsis. La sepsis produce alteraciones en el

estado biológico normal del cuerpo, como:

Alteración en el número de glóbulos blancos en la sangre. Generalmente este

número se encuentra elevado en la sepsis como consecuencia de la función que

tienen estas células de combatir la infección. Sin embargo, en algunos casos este

número puede encontrarse disminuido.

Se puede identificar, utilizando pruebas de laboratorio, la presencia de bacterias u

otros microorganismos en fluidos biológicos, como la sangre, la orina, o las flemas.

(Weinstein 1994)

3.2.6. Métodos de diagnostico microbiológicos

Page 38: Pulina Tesis Copia

3.8.3.1. Hemocultivos. El hemocultivo o cultivo microbiológico de la sangre

constituye en los casos de septicemia, el único examen que permite su

confirmación. Se define como hemocultivo al cultivo microbiológico de una

muestra de sangre obtenida por una punción independiente.

Indicaciones para los hemocultivos. La indicación clásica de obtener

hemocultivos, es la sospecha de bacteriemia o septicemia en pacientes con o sin

foco aparente de infección. Los factores clásicos asociados a la presencia de

bacteriemia verdadera, son la presencia de escalofríos y fiebre mayor a 38.3ºC,

existencia de enfermedades subyacentes severas (usualmente mortales a un

plazo no mayor a 5 años). (Reimer 1997)

Clasificación de los hemocultivos.

Los hemocultivos se pueden clasificar según el tipo de paciente, pues los

microorganismos son distintos según si se trata de un paciente inmunosuprimido o

inmunocompetente, también si se trata de pacientes adultos o pediátricos o si se

trata de enfermos que estén o no bajo terapia antimicrobiana. Según la toma de la

muestra pueden ser hemocultivos periféricos o centrales (obtenidos a través de un

catéter venoso central).

También pueden clasificarse según el tipo de microorganismos que se esté

investigando, ya que se requieren distintos sistemas de hemocultivos según si se

sospechan bacterias aeróbicas, anaeróbicas, fastidiosos, micobacterias u hongos.

Por último, se pueden clasificar según la metodología de los distintos sistemas de

hemocultivos en métodos convencionales (manuales), en sistemas

semiautomatizados como el sistema Lisis-centrifugación o en sistemas

automatizados como BACTEC (Reller 1994)

Sistemas de hemocultivos según metodología. Diferentes metodologías se

traducen en distinto rendimiento en cuanto a sensibilidad y rapidez en la detección

de las bacterias en el torrente sanguíneo. En general existen 3 tipos de sistemas

Page 39: Pulina Tesis Copia

de hemocultivos: Manuales o convencionales, Semi-automatizados, Lisis-

centrifugación, Automatizados.

Sistemas manuales. El medio de cultivo debe contener 0,025 a 0,05% de

polianetol sulfonato de sodio (SPS) como anticoagulante. Este inhibe la actividad

bactericida del suero contra muchas bacterias y la fagocitosis, además inactiva el

complemento, neutraliza lisozimas y algunos antibióticos del grupo de

aminoglicósidos. El caldo del hemocultivo debe ser capaz de permitir el

crecimiento de cualquier bacteria de importancia clínica. En los sistemas

manuales la elección del medio de cultivo, la temperatura y atmósfera de

incubación es decisión del microbiólogo basado en el diagnóstico clínico.

Una desventaja de este sistema con relación al automatizado es el mayor riesgo

de contaminación por la manipulación de las botellas al realizar los procedimientos

de tinción y traspasos. (Reller 2000)

Sistemas semi automatizados: lisis-centrifugación. Consiste en un tubo de

lisis cuyo contenido es polianetol sulfonato de sodio como anticoagulante,

saponina como agente lítico de eritrocitos, leucocitos y macrófagos,

polipropilenglicol como antiespumante y un fluoroquímico inerte de alta densidad.

Luego se somete a la muestra a una centrifugación a alta velocidad que permite la

concentración de microorganismos en el sedimento que se siembra en medios de

cultivo específicos.

En general, este método permite mejorar en un 25 a 50% la detección de hongos

levaduriformes y filamentosos, se considera el método de elección en bacteriemias

por Micobacterias (pacientes HIV) y permite realizar hemocultivos cuantitativos

que son útiles para diagnóstico de bacteriemia relacionada a Catéter Venoso

Central (Reller 2000)

Page 40: Pulina Tesis Copia

Sistemas automatizados. Los sistemas automatizados consisten básicamente

en botellas con diversos medios de cultivo (aeróbicos, anaeróbicos, hongos,

micobacterias y con resinas que captan antibióticos) que se incuban en equipos

que agitan constantemente las muestras y que poseen modernos sistemas de

detección microbiana. Estos se basan en la detección de productos del

metabolismo bacteriano (CO2) mediante técnicas radiométricas,

espectrofotométricas, fluorométricas y/o colorimétricas. El computador asociado a

los equipos relaciona las mediciones con índices y/o gráficas de crecimiento

microbiano que dan un aviso cuando la detección sobrepasa un punto de corte.

Las botellas se descargan, se hace una tinción de Gram y se informan

precozmente. (Reller 2000)

Interpretación clínica de los resultados de hemocultivos. La presencia de un

hemocultivo positivo debe interpretarse a la luz del cuadro clínico, el agente

aislado y el número de cultivos positivos, para así decidir cuan significativo puede

ser un resultado determinado.

Cuando se aísla agentes como S. aureus, Enterobacterias, S. pneumoniae,

Micobacterias u hongos levaduriformes, la probabilidad de que representen una

infección verdadera es mayor al 90%. En cambio agentes tales como

Corynebacterium spp., Bacillus spp. O Propionibacterium acnes no constituyen

una bacteriemia verdadera en la gran mayoría de los casos (Weinstein 1994)

3.8.3.2 Informe de resultados Preinforme. Informar de inmediato al médico si

se observan bacterias al Gram, indicando: cantidad, morfología y agrupación. Si

dispone de sistemas automatizado, informe las horas transcurridas hasta la

positividad.

Informe definitivo. Indicar el período de incubación durante el cual no se

observó desarrollo cuando se emite un informe negativo. Para un hemocultivo

Page 41: Pulina Tesis Copia

positivo informar el microorganismo identificado con su respectiva susceptibilidad

a antimicrobianos cuando corresponda. Se debe notificar al clínico todos los

resultados, incluidos los presuntos contaminantes.

Envió al laboratorio de referencia. Enviar al Laboratorio de Referencia del

Instituto de Salud Pública en caso de aislamiento de bacterias como: Salmonella

spp., Brucella, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae provenientes de

cuadros invasores, Haemophilus influenzae, Leptospira (solo muestras de suero),

para confirmación y vigilancia epidemiológica de acuerdo a lo indicado en el

reglamento N° 712 sobre notificación de enfermedades transmisibles. (18)

(Weinstein 1994)

Page 42: Pulina Tesis Copia

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO: La investigación corresponde a un estudio de tipo

prospectivo descriptivo de corte transversal.

4.2. UBICACIÓN

El estudio se realizará en la ESE Hospital San Jerónimo de Montería en el

departamento de Córdoba, localizado al noroeste de Colombia, a 8°45´ de latitud

norte y 75°53´ de longitud oeste. Tiene una altitud de 18 metros sobre el nivel del

mar. Temperatura promedio de 28°C y una precipitación anual de 1156 mm.

4.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA: se realizo un muestreo por conveniencia, que

corresponde a la totalidad de los pacientes hospitalizados en UCI de la ESE

Hospital San Jerónimo de Montería, en el tiempo comprendido entre septiembre

de 2007 a febrero de 2008 y que se les haya hecho exámenes para determinar

sepsis.

4.4 CRITERIO DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes que fueron hospitalizados en el servicio de UCI, entre

Septiembre de 2007 a Abril de 2008 y que se les realizaron exámenes para

diagnosticar sepsis. es

4.5. TOMA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRA.

Las muestras fueron tomadas por un personal altamente calificado el cual estuvo

a cargo de las enfermeras de la UCI de la ESE , con la utilización de técnicas

asépticas e instrucciones detalladas para su manejo, además de políticas

institucionales que garantizaron las medidas de prevención para las infecciones,

Se tomaron tres muestras de sangre por punción venosa con un volumen de 5ml y

con un intervalo de 20 minutos entre muestra y muestra además se distribuyeron

Page 43: Pulina Tesis Copia

en los frascos para hemocultivos e inmediatamente se mezclaron, utilizando la

técnica de inversión y por ultimo fueron enviados rápidamente al laboratorio de

microbiología. Se procesan tres hemocultivos por paciente utilizando técnicas

cualitativas para el aislamiento de microorganismos productores de sepsis,

primero eran incubados en un equipo automatizado el cual proporciono un

microambiente para la presentación y la proliferación de las bacterias, este nos

informaba como positivas aquellas botellas que emitían una señal de alarma en el

equipo lo cual nos sugería realizar un gran directo a estas para confirmar que

clase de bacteria se encontraba en la muestra y así utilizar los subcultivos en

medios sólidos apropiados para el crecimiento de la misma con un lapso de 24 a

48 horas de incubación, después de aislar el microorganismo se emplearon

pruebas bioquímicas y otros cultivos complementarios que nos dirigían al

verdadero diagnostico y a confirmar la sepsis que había adquirido el paciente. (Ver

Anexo A)

4.6. RECOLECCION DE LA INFORMACION

Obtención y tabulación de la información. La información se obtuvo a partir de

historias clínicas de pacientes y procesamiento de cultivos en el área de

microbiología del laboratorio clínico de la E.S.E. Hospital San Jerónimo de

Montería, en el período comprendido entre Septiembre/2007 – Febrero/2008. Se

aplicó el formulario para consignar la información requerida según oibjetivos

propuestos (Ver Anexo B)

Page 44: Pulina Tesis Copia

5. RESULTADOS DISCUSION

Distribución de los pacientes. La distribución de los pacientes hospitalizados en

la UCI del HSJ de Montería durante el tiempo de septiembre de 2007- febrero de

2008 correspondió a un total de 129 los cuales, se distribuyeron según sexo

encontrándose 60(46.5%) hombres y 69(53.5%) mujeres. Ver cuadro 1.

El mismo cuadro relaciona la edad de los pacientes con grupos que oscilaron

entre 16 y 95 años. Se resaltan los intervalos de edades de 26-35 años con

23(19.1%) pacientes, y el intervalo 56-65 con 19(15.9%) pacientes. Las edades

de 16-25 años, 66-75 años y 76-85 años mostraron poblaciones entre 14-16

pacientes. En menor proporción se encontraron los intervalos 46-55 y de 86-95

años aproximadamente con 8 pacientes para cada rango. Ver cuadro 1

Cuadro 1. Distribución de pacientes según edad y sexo.

Grupos de edades Pacientes SexoHombres Mujeres

N° % N° % N° %16 - 25 16 13.3 9 56.2 7 43.8

26 - 35 23 19.1 15 65.2 8 34.8

36 - 45 15 12.5 7 46.7 8 53.3

46 – 55 9 7.5 4 44.4 5 55.6

56 - 65 19 15.9 4 21.0 15 79.0

66 - 75 14 11.7 4 28.6 10 71.4

76- 85 16 13.3 7 43.8 9 56.2

86 - 95 8 6.7 5 62.5 3 37.5

Total 129 100.0 60 46.5 69 53.5

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE HSJ de montería. Sep. 2007- Feb. 2008

Page 45: Pulina Tesis Copia

La sepsis nosocomial constituye uno de los principales problemas médicos en la

práctica diaria al nivel mundial (Peng 1994, Freeman R. 1994). La entrada del paciente

al hospital inicia la conversión lenta de su flora cutánea y nasofaríngea original en

una población con microorganismos propios del nosocomio, existe un riesgo de

infección en un medio ambiente que aporta gérmenes de alta virulencia. (Freeman

1994)

Hoy en día, entre 5-10 % de los enfermos hospitalizados contraen infecciones

nosocomiales, las cuales representan más de 20 % de todas las informadas en la

Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde su tasa es significativamente mayor

que en otros servicios por estar relacionada con el uso de métodos invasivos:

accesos venoarteriales, sondas o dispositivos permanentes y tubos

endotraqueales. (Megowan 1991)

Investigaciones que demuestran la problemática son las indicadas por Bembibre

1997, quien trabajó con 299 de 320 pacientes ingresados en el Hospital Provincial

Clinicoquirúrgico que presentaron infección intrahospitalaria.

La edad de las personas que mostraron procesos de sepsis por lo general no

resalta un intervalo de edades en particular; a diferencia del realizado por

Bembibre. 1997 que indica, que el grupo etario más afectado fue el de 60-69 años

seguido del de 70-79 años con 19,4 y 17,1 % respectivamente. Al respecto, el

mismo autor señala que los grupos etarios geriátricos son los mas afectados por

los múltiples factores que condicionan la mayor predisposición para la sepsis en

edades avanzadas de la vida.

Causa de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos. La valoración clínica de

ingreso practicada a los 120 pacientes resalta los siguientes diagnósticos:

infecciones pulmonares 33(25.3%), Traumas 22(16.9%) Afecciones cerebrales

20(15.3%), Problemas renales 19(14.6%), afecciones hematológicas 5(3.8%) y

problemas hepáticos 3(2.3%). Otras patologías correspondieron a 17(13.0%).

Bembibre 1997 resalta el predominó de padecimientos respiratorios con 65 casos

(21,7%), seguido de flebitis y sepsis quirúrgica. Ver cuadro 2 y gráfica 1

Page 46: Pulina Tesis Copia

Cuadro 2. Diagnóstico de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Diagnostico Pacientes N° %

Sepsis 11 8.4Afecciones pulmonares 33 25.3Afecciones cerebrales 20 15.3

Afecciones hematológicas 5 3.8Problemas hepáticos 3 2.3

Problemas renales 19 14.6Trauma 22 16.9Otros 16 13.0Total 129 100.0

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE HSJ de montería. Sep. 2007- Feb. 2008

0

5

10

15

20

25

30

8.4

25.3

15.3

3.82.3

14.616.9

13,0

Gráfica 1. Diagnostico de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos  Sepsis

 Afecciones pulmonares  Afecciones cerebrales Afecciones hematológ-icas  Problemas hepáticos

Page 47: Pulina Tesis Copia

La valoración de la sepsis diagnosticada en tiempo de observación (sep.2007-

feb.2008) según diferentes cultivos indicó la siguiente positividad: secreción

bronquial 35(36.7%); hemocultivos 28(22.0%); Urocultivos 35(236.7%); y punta de

catéter 18(17.8%) pacientes respectivamente. Ver cuadro 3 y gráfica 2.

Cuadro 3. Positividad de sepsis según técnicas.

Cultivos

ResultadosPositivos Negativos

Nº % Nº %Hemocultivos 30 25.0 90 75.0Urocultivos 27 22.5 93 77.5

Secreción bronquial 41 34.1 79 65.8Punta de catéter 15 12.5 105 87.5

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE HSJ de montería. Sep. 2007- Feb. 2008

El hemocultivo tiene una importancia capital no solo porque establece con certeza

el diagnóstico etiológico, sino también porque la identificación del microorganismo

causal y el estudio de su sensibilidad a los antimicrobianos permite elegir el

Hemocultivos Urocultivos Secreción bronquial

Punta de catéter

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2522.5

34.1

12.5

75 77.5

65.8

87.5

Gráfica 2. Positividad de sepsis según técnicas

% Positivo

% Negativo

Cultivos

Po

rce

nta

je

Page 48: Pulina Tesis Copia

tratamiento más eficaz. Por ello, el diagnóstico de las bacteriemias, con un

adecuado procesamiento de los hemocultivos, debe ser una de las funciones más

importantes del Laboratorio de Microbiología Clínica. Sin embargo, se ha

demostrado que la secreción traqueobronquial constituyó la muestra positiva de

mayor frecuencia encontrada, mientras que el hemocultivo fue la de menor

positividad. (Restoy 2007)

En un estudio sobre el comportamiento de los microorganismos más frecuentes

aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital “Mario Muñoz Monroy”

de Matanzas, durante los años 2004 y demostró que la secreción traqueobronquial

es la muestra positiva más frecuente encontrada en las UCI (Benítez J, 2002). En

casos de sepsis respiratoria, aparece el mayor número de aislamientos

predominando los gérmenes gram negativos y entre ellos el Enterobácter y la

Klebsiella seguidos por la Pseudomona y el Citrobacter. (Restoy 2007).

Estudio que incluía la comprobación microbiológica en 91 pacientes (30,4%),

demostró en mayor proporción infección a Klebsiella (27,8%), Estafilococo

(26,8%) y Pseudomona A y E coli (Bembibre 1997)

Estudios sobre el aislamiento de agentes infecciosos resalta los gérmenes

gérmenes gram negativos encabezados por las Enterobacterias (Jiménez. 2003)

seguidos por la Klebsiella y el Citrobacter, en menor número está el Estafilococus

epidermidis y la Hafnia; Otras investigaciones reportan que los gérmenes más

aislados, corresponden a Klebsiella, Estafilococo, Pseudomona y Escherichia coli;

con predominio de las infecciones en hombres. de riesgo. (Taboadan 1997)

Hemocultivos. La práctica de hemocultivos permitió determinar la presencia de

30 muestras positivas de los 120 pacientes evaluados. Los gérmenes encontrados

correspondieron a: Stafilococo aureus 10(33.3%) casos. En segundo orden se

mostraron los microorganismos Acinetobacter spp en 6(20.0%) pacientes y

Page 49: Pulina Tesis Copia

Stafilococo epidermidis en 5(16.6%) pacientes. La Pseudomona y Enterobacter

spp mostraron igual infección en 3(10.0%) pacientes para cada caso. En menor

proporción se encuentro la Klebsiella con infección en 2(6.6 %) pacientes. Solo se

observó en un paciente infección por Candida spp. Ver cuadro 4 y gráfica 3.

Cuadro 4. Aislamiento y clasificación de microorganismos en hemocultivos

Gérmenes mas frecuentes(hemocultivos)

PacientesNº %

Stafilococo aureus 10 33.3Acinetobacter spp. 6 20.0

Stafilococo epidermidis 5 16.6Pseudomona spp. 3 10.0Enterobacter spp. 3 10.0

Klebsiella spp. 2 6.6Candida spp. 1 3.3

Total 30 100Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE del HSJ de montería

Secreción bronquial. La valoración de los cultivos de secreción bronquial mostró

positividad en 41 pacientes de la totalidad evaluada. Los gérmenes encontrados

fueron los siguientes: Pseudomona spp 12 (29.2%) pacientes. En segundo orden

0

5

10

15

20

25

30

35 33.3

20

16.6

10 10

6.6

3.3

Gráfica 3. Aislamiento y clasificación de microorganismos en hemocultivos

Stafilococo aureusAcinetobacter spp.Stafilococo epidermidisPseudomona spp.Enterobacter spp.Klebsiella spp.Candida spp.

Gérmenes frecuentes

Po

rce

nta

je

Page 50: Pulina Tesis Copia

se mostraron los microorganismos Stafilococo aureus en 9(21.9%) pacientes y

Klebsiella spp en 7(17.0 %) pacientes. El Acinetobacter spp en 6(14.6%) pacientes

mientras que la Candida albicans tuvo infección en 4(9.7%) pacientes. En menor

proporción se encuentra el Proteus spp con infección en 2(4.8 %) pacientes. Solo

se observó en un paciente infección por E. coli Ver cuadro 5 y gráfica 4.

Cuadro 5. Aislamiento y clasificación de microorganismos en secreción bronquial

Gérmenes mas frecuentes(secreción bronquial

PacientesNº %

Pseudomona spp 12 12Stafilococo aureus 9 9

Klebsiella spp 7 7Acinetobacter 6 6

Candida albicans 4 4Proteus spp 2 2

E. coli 1 1Total 41 41

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE del HSJ de montería

Urocultivos. La valoración de los urocultivos mostró positividad en 27 pacientes

de la totalidad evaluada Los gérmenes encontrados fueron los siguientes:

Klebsiella spp encontrada en 8(29.6%) pacientes, En segundo orden se mostraron

0

5

10

15

20

25

30

3529.2

21.9

1714.6

9.7

4.82.4

Gráfica 4. Aislamiento y clasificación de microorganismos en secreción bronquial

Pseudomona sppStafilococo aureusKlebsiella sppAcinetobacterCandida albicansProteus sppE. coli

Gérmenes frecuentes

Po

rce

nta

je

Page 51: Pulina Tesis Copia

los microorganismos Candida albicans en 6(22.2%) pacientes y E. coli en

5(18.5%) pacientes. El Acinetobacter spp mostro infección 3(11.1%) pacientes. En

menor proporción se encuentran el Citrobacter y la Pseudomona spp mostraron

igual infección en 2(7.4%) pacientes para cada caso. Solo se observó en un

paciente infección por Proteus spp. Ver cuadro 6 y gráfica 5.

Cuadro 6. Aislamiento y clasificación de microorganismos en Urocultivos

Gérmenes mas frecuentes(Urocultivos) Pacientes

Nº %Klebsiella 8 29.6

Candida albicans 6 22.2E. coli 5 18.5

Acinetobacter 3 11.1Citrobacter 2 7.4

Pseudomona 2 7.4Proteus 1 3.7

Total 27 100.0Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE del HSJ de montería

Punta de catéter. La valoración de los cultivos de punta de catéter mostro la

presencia de los siguientes gérmenes: Pseudomona spp encontrada en mayor

proporción en 6 (40.0%) dela totalidad de los 15 pacientes positivos a la prueba.

0

5

10

15

20

25

30

35

29.6

22.2

18.5

11.1

7.4 7.4

3.7

Gráfica 5. Aislamiento y clasificación de microorganismos en Urocultivos

KlebsiellaCandida albicansE. coliAcinetobacterCitrobacterPseudomonaProteus

Gérmenes frecuentes

Po

rce

nta

je

Page 52: Pulina Tesis Copia

En segundo orden se mostraron los microorganismos Stafilococo aureus 4 (26.6

%) pacientes y Klebsiella en 3 (20.0 %) pacientes. En menor proporción se

encuentran el Acinetobacter y E. coli mostraron igual infección dándose un caso

para cada uno Ver cuadro 7 y gráfica 6.

Cuadro 6. Aislamiento y clasificación de microorganismos en punta de catéter

Gérmenes mas frecuentes(Punta de catéter) Pacientes

Nº %Pseudomona 6 40.0

Stafilococo aureus 4 26.6Klebsiella 3 20.0

Acinetobacter 1 6.6E. coli 1 6.6Total 15 100.0

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE del HSJ de montería

Estado de pacientes al egreso del centro hospitalario. Al valorar el estado de

supervivencia de los pacientes al egresar del centro hospitalario se encontró que

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4540

26.6

20

6.6 6.6

Grafica 6. Aislamiento y clasificación de microorganismos en punta de catéter.

Pseudomona

Stafilococo aureus

Klebsiella

Acinetobacter

E. coli

Gérmenes frecuentes

Po

rcen

taje

Page 53: Pulina Tesis Copia

de los 129 pacientes estudiados durante los meses de septiembre – febrero,

67(51.9%) fallecieron y 62(48.1%) egresaron vivos. La condición particular se

muestra para los bimestres de septiembre-octubre, noviembre-diciembre y enero-

febrero. Ver cuadro 8 y gráfica 7

Cuadro 8. Estado al egreso de los pacientes hospitalizados en UCI.

Meses (2007- 2008)Estado al egreso

Pacientes Fallecidos VivosNº % Nº % Nº %

Septiembre- octubre 39 30.2 20 15.5 19 14.7Noviembre- diciembre 42 32.5 23 17.8 19 14.7

Enero – febrero 48 37.2 24 18.6 24 18.6Total 129 100.0 67 51.9 62 48.1

Fuente: Historias clínicas de los pacientes de la UCI de la ESE del HSJ de montería

6 CONCLUSIONES

Septiembre- octubre Noviembre- di-ciembre

Enero – febrero 0

10

20

30

40

50

60

70

55.558.9

53.3

44.441

46.6

Gráfica 7. Estado al egreso de los pacientes

% Fallecidos

% Vivos

Estado al egreso

Po

rce

nta

je

Page 54: Pulina Tesis Copia

Los pacientes hospitaliazados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital San

Jerónimo de Montería en el tiempo sep/2007 – feb/2008 mostraron procesos sépticos que

oscilaron entre 12.5–34.1% según diferentes técnicas de diagnóstico

La muestra de secreción bronquial fué la muestra positiva de mayor frecuencia,

siguiéndole en su orden las muestras de hemocultivo, urocultivo y punta de catéter

Los gérmenes aislados en hemocultivos resaltó las infecciones por Stafilococos aureus,

Acinetobacter spp y Stafilococo epidermidis. En menor proporción los hemocultivos

demostraron la presencia de Pseudomona spp, Enterobacter spp, Klebsiella spp y

Candida spp.

Los gérmenes aislados en las secreciones bronquiales estudiadas correspondieron en

mayor proporción a Pseudomona Spp, Strafilococus aureus, Klebsiella spp y

Axctinobactes sp. En menor poropoción se encontaron Candida albicans y Escherichia

coli

Los gérmenes aislados en los urocultivos en mayor proporción correpondieron a Klebsiella

spp Candida albicans y Escherichia coli. En menor proporción se encontraron

Acitobacter, citrobacter, Pseudomona y proteus

Los gérmenes aislados en punta de catéter resaltan las infecciones por Pseudomona

spp, Stafilococus aureus y Klebsiella spp. En menor proporción se encontraron

Acinetobacter y Scherichia coli.

Por carecer de diagnósticos al ingreso de pacientes al centro hospitalario no se puede

precisar el carácter nosocomial de las sepsis diagnosticadas

Page 55: Pulina Tesis Copia

7. RECOMENDACIONES

Con fundamento en los resultados logrados, las autoras recomiendan lo siguiente:

Realizar exámenes de hemocultivo, cultivos de secreción bronquial, de orina y de punta

de catéter a todo paciente que ingrese a la Unidad de cuidados intensivos con el fin de

poder determinar la evolución de las infecciones nosocomiales

Utilizar técnicas y medios de cultivo que permitan diagnósticos mas rigurosos de la sepsis

que se presentan en pacientes de cuidados intensivos.

Adelantar campañas educativas sobre el impacto de las sepsis intrahospitalaria dirigidas a

todo personal paramédico encargado del cuidado de los pacientes, personal de

mantenimiento y visitantes.

Realizar estudios para valorar el estado higiénico de las instalaciones destinadas al

cuidado intensivo de los pacientes.

Valorar los sistemas de mantenimiento y las sustancias utilizadas para la desinfección de

las unidades de aire o ductos de ventilación que alimentan la unidad de cuidados

intensivos

Realizar investigaciones similares en otras Unidades de cuidados intensivos existentes en

la ciudad de Montería o en el departamento de Córdoba, para tener un conocimiento real

de la frecuencia de presentación y la etiología d ela spsis.

Page 56: Pulina Tesis Copia

BIBLIOGRAFIAS

Alpuche Aranda Celia M, Daza Timaná Carlos A. Infecciones nosocomiales por Bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas de espectro extendido. Enf infec y micro 2002: 22(4): 192-199

Barrios Díaz, Luis Manuel, Cordero Ruíz, Dagmara y Sánchez Angulo, Luis Enrique. Hemocultivos y sepsis por cateterismo intravascular en los Servicios Críticos de Atención al Grave. Rev cubana med, abr.-jun. 2001, vol.40, no.2, p.96-102. ISSN 0034-7523

Díaz Álvarez, Manuel, Fernandez De La Paz, María Teresa, Moreno Vasquez, Olimpo et al. Infección bacteriana severa en recién nacidos febriles sin signos de focalización. Rev Cubana Pediatr, Mayo-ago. 1995, vol.67, no.2, p.0-0. ISSN 0034-7531.Barboza Eduardo, Solomkin Joseph, Goldstein EJ. , Del Castillo Mario, Alvarado Ramón, Barboza Aurelio, Teppler Heidi, Nuevo Agente Betalactámico en el anejo de la sepsis intra-abdominal: REV. GASTROENTEROL. PERÚ 2003; 23: 192-198

Barraud D. Infections nosocomiales: les realites d’une lutte sans fin. Ann Pharmac Fr 2002, 60(2): 75-87.

Bembibre Taboada Rubén, Gonzalez Avalos Enrique y Quintero La O Cristina. Sepsis nosocomial. Rev cubana med. . Mayo-ago. 1997, vol.36, no.2, p.95-99

Benítez J, Briones K, Briones M. Neumonía Asociada al Ventilador. Rev Ecuat Med Crit 2002; 2(2):56-8

Bennet JV, Brachman PS.  Infecciones hospitalarias.  Rev Med Intens (Barc) 1994:35-44

Bierna J. Infecciones hospitalarias. Gastos sobreañadidos por antibióticos de uso parenteral. Análisis del cuatrienio 2000-2003. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 31(2):34-38.

Bone Roger, M.D. Bernard Gordon R., M.D. Carlet Jean, M.D. Cohen Jonathan, M.D. Glause Michel r, M.D. Pennington James, M.D. Foro internacional de sepsis COPYRIGHT DEL EL FORO INTERNACIONAL DE SEPSIS 2004: 20 (4-12)

Bower RH.  Study of surgery patients with infection and APACHE evaluation.  Crit Care Med 1995;23(3):25-33.

Burke JP. Infection Control- A Problem for Patient Safety. N Engl J Med 2003; 348:651-656 .

Page 57: Pulina Tesis Copia

Cáceres Manrique Flor de Maria, Díaz Martínez Luís Alfonso. Incidencia de infección nosocomial, ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1995-2000; 9 (1-7).

Cameron Eckstein, E: Control de infecciones. En: Long, BC y Phipps, WJ. Tratado de Enfermería Medicoquirúrgica. Madrid, ed McGraw Hill/Interamericana, 1998; 203-233

Carpenter C, Ellner J: Infecciones nosocomiales. Cecil compendio de Medicina Interna. Madrid, ed Interamericana, 1991; 696-699.

Craven DE, Kuncher lM. Nosocomial infection and mortality in I.C.U. Archive. Intern. Med. 1988, 148: 1161-1165. .

Edmond MB Wenzel RP. Nosocomial infections. In: Principles and practice of infectious diseases. Mandell GL, Benett JL, Dolin R. Fifth Ed. Churchill Livingstone, USA. 2000;2:2988-3074

Freeman R. Nosocomial infection due to enterococci atributed to a fluidized microsphere bed, the value or pirolysis masspectrometryc. Hosp Infect 1994;27(3):187-93

Fresno C. El diseño de nuevos antibióticos. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(2):196-9.

Gallardo Galvez, Jorge. Incidencia de sepsis urinaria en el paciente instrumentado. Rev Cubana Cir, sep.-dic. 2000, vol.39, no.3, p.217-223. ISSN 0034-7493.

Gardner P, Klimek J, Isselbacher, Braunwald, Wilson, Martin y Fauci. Harrison Principios de Medicina Interna, Madrid, McGraw Hill/ Interamericana, 1997; 554-557.

Glauser MP. Heumann D. Baumgartner JD. Cohen J. Pathogenesis and potential strategies for prevention and treatment of septic shock: an. Clinical Infectious Diseases. 18 Suppl 2002. pg 18-24.

Gonzalez-Avila, G. y Bello-Villalobos, H. Hemocultivos simultáneos y diagnóstico de sepsis relacionada a catéter. Nutr. Hosp. 2004, vol. 19, no. 5 : ISSN 0212-1611

Haley RW, Cushion NB, Tenover FC.  Erradication of endemic methicillin resistent Staphilococcus aureus infections from a adult intensive care unit.  Dallas J Infect Dis 1995;171(3):604-14.

Hechavarria Juan Carlos, Suarez Dominguez Rafael, Armaignac Ferrer Grizel, Del Pozo Hessing Cecilia, Infeccion Nosocomial en la Unidad De Cuidados Intensivos REV MEDISAN 2001; 5 (4): 12-17.

Page 58: Pulina Tesis Copia

Hernández Torres Alexis, Morales Atienza Juan Carlos, y Gutiérrez Gutiérrez Luisa. Comportamiento de la sepsis nosocomial en la sala de cuidados intensivos Rev Cub Med Int Emerg 2002; 1(29-31).

Jaramillo, Eduardo L. Resistencia bacteriana a los antibióticos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Caldas. 1992-1994.Colombia Médica 1996; 27:66-8.

Jiménez SD. Sepsis en pacientes con ventilación artificial mecánica. Rev Cubana Med Int

Hechavarría Soulary,Juan C. 1 Dr. Rafael Suárez Domínguez, Armaignac Ferrer,, Gricel y Del Pozo Hessing , Cecilia MEDISAN 2001;5(4):12-17

Herrera García. Mario et al Hospital Docente Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"Municipio CerroCiudad de la HabanaCuba-2002.

Marquez Alvarez Lara y Taboada Costa Francisco, Complicaciones pleuropulmonares y esopfaguectomia. Rev Medicina Intensiva. Vol 6, no 1, nov 2006.

Martín, G, Carmona, O y Guzman, M. Infección nosocomial II: Resistencia a ß-lactámicos y aminoglucósidos en Pseudomonas aeruginosa en centros médicos de Venezuela durante el año 2000. Rev. Soc. Ven. Microbiol., jul. 2003, vol.23, no.2, p.183-189. ISSN 1315-2556

MARTIN, Frank Felipe, GONZALEZ MARTINEZ, Juan Carlos, DOMINGUEZ ULIBARRI, Rogelio et al. Sepsis relacionada con cateterismo Centrovenoso percutáneo. Rev Cubana Pediatr, ene.-mar. 1999, vol.71, no.1, p.33-38. ISSN 0034-7531.

Membreño update Sequeira Juana María. Comportamiento Clínico y Epidemiológico de las Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello.2004: p ()

Megowan JE.  El experto en el control de infecciones.  La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1991:131-40.

MINSAP. Infección Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención y control de la Intrahospitalaria. La Habana: MINSAP; 1998. p. 26-8.

Navarrete-Navarro Susana, Armengol-Sánchez, Gerardo. Costos secundarios por infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos. Salud pública Cuernavaca  1999  vol.41  s.1 (25-30).

Peng MY, Young TG, Yang CH, Chou MY. Enterococcal bacteremia in a medical center. Chung Hua Y Hsueh Tsa Chin (Taipei). 1994; 54(5):306-11

Page 59: Pulina Tesis Copia

Pérez C Carlos Antimicrobianos en Unidades de Cuidados Intensivos, Uso empírico. Rev Chil Infect 2003; 20 (Supl 1): 70 – 73

Pinner RW.  Trends in infections disease mortality in the United States.  JAMA 1996;275:189-90.

Polk, Polk HC, Heingelman M, Malangoni MA, Mercer-Jones MA, Cheadle WG.  Pneumonia in the surgical patient.  Curr Problem Surg 1997;34(2):179-87.

Reimer LG., Wilson ML and Weinstein MP. Update on detection of bacteremia and fungemia. Clin. Microbiol. Rev. 1997; 10:444-465

Reller LB. Automated blood culture systems. Clin. Lab. Med. 1994; 14:149-169.

Restoy Gladys Amarilys. Diagnóstico microbiológico de las infecciones en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Médica Electrónica 2007;29(1)

Rueda Fabián; DÍAZ, Luis; CÁCERES, Flor. Procedimientos en la Evaluación de las Infecciones Nosocomiales. Temas de Pedriatría. Nestlé 2000 No. 143.

Sánchez de Forero María Piedad; Manual de procedimientos en Bacteriología clínica, 2001 p174

Sakuraik T.  Multivariate analysis of risk factors for postoperative pneumonia.  Am J Surg 1995;169:304-7.

Simmons RL, Howard RJ. Infecciones quirúrgicas.  T 1.  La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1995:508-12

Spencer RC. Epidemiology of Infection in ICUs. Intensive Care Med. 1994; 20:52-56.

Soler Bel, J. Estudio de las interconsultas solicitadas por el Servicio de Cirugía General al Servicio de Medicina. Rev Anales de Medicina Interna. 2002. Vol 24. No 11

Soler Rodríguez M, Soneida Pérez J, Fragoso López R, Rivero López JC, Pérez Delgado S.  Neumonía nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos.  Rev Cubana Med 1995;32(2):77-84.

Taboadan Bembibre, González Ávalos Enrique y Quintero La O Cristina. Rev cubana med v.36 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1997

Villarroel E., Navarro, P., Ramos, R. et al. Escherichia coli identificadas en pacientes con infecciones urinarias: Sensibilidad antimicrobiana. Rev. Soc. Ven. Microbiol., ene. 2002, vol.22, no.1, p.18-21. ISSN 1315-2556

Weinstein RA. Controlling antimicrobial resistance in hospitals: Infection control and use of antibiotics. Eme Inf Dis 2001;(7):188-91.

Page 60: Pulina Tesis Copia
Page 61: Pulina Tesis Copia

Anexos

Anexo. A. TECNICAS DE DIAGNOSTICO

TOMA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVO.

Page 62: Pulina Tesis Copia

Se prepara la desinfección de la piel haciendo una limpieza desde el centro a la periferia con alcohol al 70%, después se aplica concéntricamente yodo al 2% (isodine) y se deja actuar por un minuto para que ocurra una verdadera antisepsia. Se rotulan los frascos con el nombre y apellidos del paciente, la hora y la fecha en que fueron tomadas las muestras. Con una jeringa estéril puncionamos y tomamos de 5 a 10 mililitros de sangre, se cambia el agua por otra estéril, se limpia los tapones de los frascos y se deposita la sangre en el frasco del hemocultivo y se lleva de inmediato al laboratorio para que sean incubados en el equipo automatizado.Fuente: Enfermera jefe de UCI del HSJ de Montería, Marzo de 2008.

TECNICAS DE DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO UTILIZADAS

Los hemocultivos eran incubados en un equipo automatizado (BACTEC 9050) el cual es de la serie fluorescente es un sistema no invasivo para cultivo de sangre que monitorea, agita e incuba los frascos continuamente. No invasivo significa en este contexto que no es necesario perforar las botellas para hacer subcultivos.Cuando hay microorganismos presentes, estos metabolizan los nutrientes del medio de cultivo y liberan dióxido de carbono. Un sensor en el frasco responde a los cambios en el contenido del gas producido y detectores fotométricos del instrumento miden el nivel de fluorescencia el cual corresponde a la cantidad de dióxido de carbono liberado por los organismos. La medición es interpretada por el sistema de acuerdo con parámetros pre-programados de positividad. El equipo hace una alarma para indicar que hay un hemocultivo positivo.Al equipo se le hacia control diario de temperatura y a la vez en la pantalla el informaba también los que estaban negativos a los siete días. Estos se volvían a incubar hasta 15 días para aquellos microorganismos que son exigentes.Tanto para los hemocultivos positivos y negativos se les realizaba tinción de gram. Y luego procedíamos a sembrar en medios de cultivo (agar sangre, chocolate y mackonkey).

Tinción de Gram:Con ayuda de una jeringa estéril se toman 0.05 mililitros de sangre del hemocultivo y se deposita la gota en un portaobjeto, después con un asa estéril se extiende sobre la lamina y se deja secar. Luego se realiza la tinción de la siguiente manera:

Se agrega cristal violeta y se deja actuar por 1 minuto. Se adiciona agua Se agrega lugol de gram y se deja actuar un minuto Se adiciona agua Se agrega alcohol acetona por 30 segundos Se adiciona agua Se agrega fuschina de gram por 1 minuto y por ultimo Se adiciona agua y se pone a secar la lámina.

Siembras: Con ayuda de una jeringa estéril tomamos 0.1 mililitros de sangre del hemocultivo depositamos una gota en cada agar (sangre, chocolate y mackonkey). Y con un asa estéril realizamos siembra por agotamiento. Y lo llevamos a incubara 36° a 37° C durante 24 horas. El agar chocolate fue incubado en una jarra de anaerobiosis).Pasadas las 24horas se observa el crecimiento en los medios y dependiendo del tipo de crecimiento se procede a realizar el proceso de identificación.

TECNICA DE DIAGNOSTICO PARA COCOS GRAM POSITIVOS.

Frotis directo coloreado con gram: se observan cocos gram positivos

Page 63: Pulina Tesis Copia

Frotis del cultivo coloreado con gram: se observan cocos gram positivos en racimo.Agar sangre y chocolate: colonias grises aisladas. Agar mackonkey: no hay ningún crecimiento. Prueba de catalasa: se agrega una gota de peróxido de oxigeno en un portaobjeto, luego con ayuda de un asa estéril tomamos una colonia aislada y la depositamos en el portaobjeto y mezclamos. Y observamos la formación o no de efervescencia.Catalasa positiva: genero Stafilococcus Si la prueba de catalasa es positiva se realiza lo siguiente:Prueba de coagulasa: se realiza una suspensión de varias colonias en 0.5 mililitros de plasma fresco, se mezcla perfectamente y se incuba a 37° C y se realiza una revisión a las 4 horas para ver la formación del coagulo.Coagulasa positiva: Stafilococcus aureus. Coagulasa negativa se realiza sensibilidad a la novobiocina. Si es resistente: S. saprophiticus. Y si es sensible: S. epydermidis

TECNICA DE DIAGNOSTICO PARA BACILOS GRAM NEGATIVOS

Frotis directo coloreado con gram: se observan bacilos gram negativos.Frotis del cultivo coloreado con gram: se observan bacilos gram negativos. Agar sangre y chocolate: colonias grises. Agar mackonkey: colonias dependiendo si son fermentadoras o no. Fermentadoras: colonias fucsias. No fermentadoras: incoloras. Se procede a realizar las pruebas bioquímicas para la identificación de los microorganismos.Se realiza siembra con asa estéril en: Agar TSI, Agar LIA, Agar Simmons citrato, Agar Urea, Agar MRVP, Agar SIM. Y se incuban a 37° C por 24 horas. :

Anexo B. PREVALENCIA DE MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE SEPSISUCI. ESE. HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA,SEPTIEMBRE DE 2007 A FEBRERO DE 2008 CPRDOBNA-COLOMBIA

DIA MES AÑO

Page 64: Pulina Tesis Copia

INFORMACIÓN GENERALNombres y Apellidos______________________________________________Edad_________Sexo_________Procedencia __________________________________________________________

PROCEDENCIADepartamento______________ Municipio_______________ Vereda_____________

DIAGNOSTICO DE INGRESO - EGRESO Fecha de ingreso al centro hospitalario____________________Fecha de ingreso al centro hospitalario____________________Diagnóstico Ingreso_________________________________________________________ _________________________________________________________________________Diagnóstico egreso___________________________________________________________________________________________________________________________________

CULTIVOS REALIZADOS

Hemocultivos ( ) Urocultivos ( ) Secreción Bronquial ( ) Punta. de Catéter ( )

RESULTADOS:

Hemocultivos Positivo ( ) Negativo ( ) Microorganismos: ________________________________________________________________________

Secreción bronquial. Positivo ( ) Negativo ( ) Microorganismos: ________________________________________________________________________

Urocultivo: Positivo ( ) Negativo ( ) Microorganismos: ________________________________________________________________________

Punta de catéter: Positivo ( ) Negativo ( ) Microorganismos: ________________________________________________________________________

OBSERVACIONES_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

__________________________________________________ RESPONSABLE