Puesteros y creación del Parque Nacional Calilegua

download Puesteros y creación del Parque Nacional Calilegua

of 6

Transcript of Puesteros y creación del Parque Nacional Calilegua

  • TERRITORIO Y SOCIEDAD

    CREACIN DEL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

    La creacin del Parque Nacional Calilegua se llev a cabo durante la

    dictadura militar que se instaur en el ao 1976. Sin embargo el origen de las

    negociaciones que culminaran en este suceso se remonta al ltimo gobierno

    democrtico de la dcada del 70.

    Por esos aos la empresa Ledesma sostena contratos de arriendo con

    pobladores del departamento Valle Grande que desarrollaban prcticas

    ganaderas de trashumancia como su actividad econmica principal; prctica que

    se mantendra hasta la creacin del rea protegida. Con el cambio de dominio de

    las tierras sobrevino el desalojo de los puesteros, originndose un conflicto

    territorial entre el estado nacional y los campesinos ganaderos que afectara en

    forma permanente las relaciones con la institucin.

    Antecedentes

    El Parque Nacional Calilegua protege las nacientes de ros y arroyos que

    forman parte de la cuenca del Ro San Francisco, el ms importante de la regin

    y afluente del Ro Bermejo. Sus tierras, industrialmente improductivas en razn

    de su topografa, fueron cedidas a la provincia de Jujuy mediante un Convenio

    firmado entre las empresas Ledesma SAAI y Calilegua SAAIC y el gobierno

    provincial en el ao 1974, por medio del cual se procuraba la solucin a una serie

    de conflictos laborales y legales suscitados a raz del incumplimiento de lo

    establecido por las Leyes Provinciales N 1655/46 de asistencia mdico-

    hospitalaria y N 1814/47 en materia de vivienda.

    Mediante la firma de este convenio las empresas donaron los dos lotes

    rurales que hoy conforman el PN Calilegua y concordante con esto, el Poder

    Ejecutivo provincial se comprometi a no efectivizar las expropiaciones de las

  • tierras declaradas de utilidad pblica por la Ley Provincial N 3080 y el artculo

    de la Ley N 3107, y a elevar a la Honorable Legislatura de la Provincia el

    Proyecto de Ley con su mensaje para derogar las referidas normas legales. Por su

    parte las empresas desistiran de todos los juicios iniciados contra el gobierno de

    la Provincia de Jujuy impugnando la Ley Provincial N 1814 y sus decretos

    reglamentarios.

    Con la firma de este convenio, el Ingenio Ledesma tambin traspas al

    Estado provincial y luego nacional un conflicto territorial incipiente que se

    manifestara mas adelante con el desalojo de los puesteros ganaderos.

    La provincia de Jujuy aprob este convenio mediante la sancin de Ley

    Provincial N 3111/74 y convino en ceder a las empresas donantes el control a

    perpetuidad de las nacientes de los ros. Posteriormente por Ley Provincial N

    3586/78 la provincia don el dominio y cedi la jurisdiccin de estos lotes a

    favor del Estado Nacional y con destino al por entonces Servicio Nacional de

    Parques Nacionales donacin que fue aceptada a travs del Decreto Ley N

    1733/79.

    Conflicto territorial

    Los dos lotes rurales que conformaran el Parque se encontraban en la

    situacin de contener en su superficie a un grupo de ganaderos arrendatarios con

    sus puestos de trashumancia y una explotacin petrolera en la zona de

    Caimancito. El Yacimiento Caimancito haba comenzado a explotarse en el ao

    1969 (un ao despus que Ledesma adquiriera la Finca Calilegua a los hermanos

    Leach) por Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) y por entonces se perfilaba

    como una actividad econmica muy promisoria para la regin. Sin embargo al

    cabo de unos aos la produccin de crudo del Yacimiento Caimancito decay

    notablemente.

  • Desde el ao 1968 (ao en que Ledesma adquiere la Finca San Lorenzo de

    los hermanos Leach) hasta 1979 (ao de la creacin del rea protegida) los

    puesteros pagaban el derecho de pastoreo de la hacienda a la Empresa Ledesma.

    Como consecuencia de la creacin del parque estos campesinos debieron retirar

    su ganado hacia zonas vecinas que tuvieran similares caractersticas ambientales a

    fin de poder mantener su tradicional actividad econmica.

    Un dato interesante que surge de las entrevistas realizadas a los familiares

    de los antiguos puesteros del Parque Nacional Calilegua es la falta de alusin al

    cambio de propietarios de la Finca San Lorenzo. No se est al corriente si se

    debi al desconocimiento de este hecho, ya que la mayora de los entrevistados

    mas bien recuerdan datos relacionados a la vida familiar y al trabajo con la

    hacienda, o porque los puesteros nunca lo percibieron como una amenaza a sus

    actividades econmicas; es decir que este cambio no implicaba para ellos alguna

    modificacin en su relacin con los propietarios, fueran estos unos (Ledesma

    SAAI) u otros (Hnos. Leach), siempre que continuaran pagando el derecho de

    pastoreo estipulado, y por lo tanto no transmitieron a su familia ninguna

    inquietud al respecto.

    De las mismas entrevistas surge que sobre la firma del referido convenio

    con la provincia tampoco hubo comunicacin a los arrendatarios y que fue

    Parques Nacionales quien comunicara la orden de desalojo de las tierras en el

    ao 1979.

    Esta situacin gener cambios en el orden social y econmico de las

    familias, por cuanto este nuevo escenario no slo implicaba la bsqueda de

    nuevos lugares para el pastoreo sino tambin el movimiento del grupo familiar

    que, en la mayora de los casos, debi trasladarse junto con el ganado. De esta

    manera se contribuira al fenmeno de despoblamiento, como en el caso de Alto

    Calilegua, que se hizo evidente en los aos posteriores.

    Con las entrevistas y dilogos mantenidos con estos vecinos hemos

    logrado reconstruir parcialmente el proceso de desalojo que sufrieron en el ao

  • 1979. Estos vecinos transmiten un discurso homogneo en el que

    responsabilizan directamente al estado por los perjuicios causados, en tanto

    debieron trasladar la hacienda, localizar nuevos sitios de invernada y en algunos

    casos deshacerse del ganado ante la imposibilidad de conseguir tierras aptas para

    el pastoreo. En todos los casos transmiten el deseo de poder acceder

    nuevamente a esas tierras e inclusive realizaron, hace unos aos atrs, un

    petitorio formal a las autoridades del parque para conseguir un nuevo arriendo.

    El sentimiento de despojo se ha agudizado por el hecho de haber sido

    perpetrado por el estado nacional del cual perciben incomprensin hacia su

    tradicional forma de reproduccin social. Por otro lado no logran comprender la

    lgica de un territorio deshumanizado.

    Los reproches se focalizan en la ausencia de polticas que contemplen la

    resolucin de sus problemas territoriales en tanto carecen de posibilidades para

    acceder a otras tierras. Otros hacen referencia al poder ejercido por el estado a

    travs del accionar de sus dependencias, en este caso el Parque, que influyeron

    directamente en la relacin de reciprocidad que mantenan los campesinos con

    su entorno y que terminaron afectando el delicado equilibrio que garantizaba el

    xito reproductivo tanto de los campesinos como de los animales y las plantas.

    La rispidez con que los vecinos de Valle Grande abordan el tema, se hace

    ms evidente en cuanto rememoran el acto de despojo, tanto de las tierras como

    de los frutales que en ellas mantenan. No consideran a estas especies (citrus,

    paltas, mangos, guayabas) como exticas ni peligrosas para la flora autctona y si

    como fuente de alimento para personas y animales, por lo que les resulta

    inadmisible que sean removidas del interior de la selva quedando, de esta

    manera, definitivamente truncada la posibilidad de cosecha y aprovechamiento

    de sus frutos.

    Los puestos ganaderos, una forma de ocupacin

  • El expediente de creacin del parque cuenta con un informe denominado

    censo ganadero y un mapa esbozando la posible ubicacin, de los puestos de

    ganadera trashumante dentro del rea protegida, ambos elaborados por el

    Guardaparque Hugo Rossi en el ao 1979.

    En dicho censo ganadero se encuentran registrados 40 pobladores que

    ingresaban su hacienda al territorio del recientemente creado Parque Nacional

    Calilegua, y aporta datos como tipo y cantidad de ganado de cada propietario y

    marcas y seales identificatorias. Sin embargo, segn una comunicacin que data

    del mes de noviembre de se mismo ao, dirigida al Jefe de Servicio Nacional de

    Guardaparques, el entonces Guardaparque a cargo del P N Calilegua Hugo

    Rossi, daba cuenta de al menos diez pobladores, que no estaban registrados en

    este censo por cuanto no haban presentado la documentacin correspondiente

    que acreditara la propiedad del ganado, esto es marca y seal de la hacienda.

    En cuanto al acceso de los campesinos a la tierra, sabemos por sus

    propios dichos, que eran pequeos y medianos productores de ganadera a

    pastaje y que continuaron con este sistema an luego de la venta de la Finca a la

    Empresa Ledesma. La practica de la ganadera extensiva est an vigente en los

    departamentos Valle Grande y Ledesma.

    Problemtica:

    Expulsin de puesteros/pobladores con motivo de la creacin del AP.

    Lineamientos de Accin:

    1. Establecimiento de un centro operativo del PNC en el Departamento

    Valle Grande, que contemple gestin poltica, infraestructura y capacidad

    operativa a desarrollarse.

    2. Estudiar las alternativas de Uso Sustentable en el rea de amortiguamiento

    de la Reserva de Bisfera de las Yungas.

  • 3. Priorizar a los pobladores expulsados del territorio del AP, como

    destinatarios principales de los proyectos de uso pblico del PNC.

    Proyectos posibles:

    HISTORIA DE LA CREACIN DEL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

    Objetivos:

    1. Contribuir al conocimiento sobre la historia de la creacin del

    Parque Nacional Calilegua

    2. Propiciar al mejoramiento de las relaciones entre el Parque

    Nacional Calilegua y los pobladores del Departamento Valle

    Grande.

    MUSEO DE SITIO Y SENDERO INTERPRETATIVO LA PIRCA

    Tema: Los puestos de Ganadera de Trashumancia del Parque Nacional

    Calilegua.

    Objetivos:

    1. La preservacin y presentacin in situ del patrimonio integral

    (cultural y natural) para que pueda ser comprendido y disfrutado.

    2. Involucrar a las comunidades vecinas en la conservacin y el

    manejo de los recursos naturales y culturales de la regin.

    3. Revalorizar las prcticas econmicas hereditarias de los pobladores

    de la zona.