Puerto Negocios Junio

44
· 01 · Junio 2016 · Año VIII · Número 101 Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región. ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469 En camino Tras la catástrofe hídrica y productiva que dejó en jaque a todo el territorio santafesino, la recuperación de la infraestructura de rutas y caminos rurales intenta ponerse de nuevo al servicio de la producción provincial.

description

 

Transcript of Puerto Negocios Junio

Page 1: Puerto Negocios Junio

· 01 ·

Junio 2016 · Año VIII · Número 101 Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

En caminoTras la catástrofe hídrica y productiva que dejó en

jaque a todo el territorio santafesino, la recuperación de la infraestructura de rutas y caminos rurales intenta ponerse de nuevo al servicio de la producción provincial.

Page 2: Puerto Negocios Junio

· 02 ·

Page 3: Puerto Negocios Junio

· 03 ·

Page 4: Puerto Negocios Junio

· 04 ·

Page 5: Puerto Negocios Junio

· 05 ·

Page 6: Puerto Negocios Junio

· 06 ·

Page 7: Puerto Negocios Junio

· 07 ·

POLÉMICA PROVINCIAL

Libertad se aprestaba a hacerlo, pero

intervino el ministerio de trabajo.

“Debido a lo dispuesto por la ley

provincial 13.441 y en la ordenan-

za 9.516, y dado que las mismas

establecen el cierre de determina-

dos comercios los días domingos y

determinados días feriados, lo cual

implica de manera directa una falta

y disminución de trabajo no impu-

tables a este empleador por el cierre

de los establecimientos (...) le comu-

nicamos por este medio que pres-

cindimos de sus servicios", señala el

texto legal enviado a los empleados.

"Fueron más de 70 los telegramas de

despidos recibidos, unos 30 de Coto

y 40 de Carrefour", precisó a este

periodista Juan Gómez, secretario

gremial de la Asociación Empleados

de Comercio, en declaraciones a

Canal 3.

“Está estudiado que lo que no se

vende un día, no se recupera el resto

de la semana. Esto no es una extor-

sión ni una decisión agradable que

nos guste adoptar. Pero el contexto

es crítico y tenemos calculado que la

utilidad final, el famoso margen, al-

canza apenas el 2 por ciento del total

de la venta. Y el costo laboral es del

22 por ciento de las ventas", explicó

Juan Vasco Martínez, presidente de

Asociación Supermercados Unidos

(ASU).

Telegramas de despido, recursos de amparo y qué puede pasar cuan-do se resuelva la cuestión de fondo. ¿Seremos responsables todos los

santafesinos por una norma tan debatida?

Por Ciro Seisas

La polémica por la adhesión

al descanso dominical

colocó la espada de damo-

cles ante la Asociación Empleados

de Comercio, el sindicato que

agrupa a los trabajadores de los

supermercados en todo el país.

Es por la aplicación de la orde-

nanza que en esta ciudad adhiere

a la Ley 13.441, también llamada

Descanso Dominical (DeDo),

que colocó en pie de guerra a las

grandes superficies comerciales

con firmas como Coto, Carrefour,

Jumbo y Libertad contra el gremio

y también en la vereda de enfrente

a los supermercados locales, más

pequeños que las cadenas, que

habían acordado que la norma era

positiva para ellos.

La previaCon la llegada inminente del mes

de julio, todo en Rosario tomó la

temperatura prevista: alta liti-

giosidad, coacción empresaria y

amenazas sindicales. Un combo

explosivo en un marco recesivo

como el actual. Para colmo, con un

pronóstico sombrío: alrededor de

150 despidos en forma inmediata a

la puesta en marcha de la Ley.

Hasta mediados de julio, sólo una

conciliación obligatoria consiguió

frenar una tanda de despidos que

se registró en medio centenar en

Coto y una treintena en Carre-

four, más una docena en Jumbo.

STAFF

Director Carlos Nahuel Caputto

Consultora ARCADIA S.A.

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C

S3000FWD Santa Fe

(0342) 455 5511

www.arcadiaconsultora.com

PropietarioDeusto S.A.

Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C

S3000FWD Santa Fe

Webwww.puertonegocios.com

Contacto comercial [email protected]

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca

Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe

(0342) 455-7520

Puerto Negocios es una revista que

se edita en la ciudad de Santa Fe,

con secciones dedicadas a econo-

mía regional, empresas, inversio-

nes y bolsa, life style, fichajes de

compañías, novedades, tendencias

y eventos. Puerto Negocios es un

producto afianzado y de compro-

bada eficacia comunicacional. De

edición mensual, se distribuye

por cortesías a más de cinco mil

lectores claves –empresarios,

dirigentes políticos, funciona-

rios, industriales, comerciantes,

formadores de opinión y puntos

de encuentro– de Santa Fe y la

región. Además, tiene su propio

sitio web: www.puertonegocios.com

Registro DNA: Nº 5234469

Junio 2016

Año 9

Número 101

El cierre dominical precipita guerra judicial

El principal argumento es que no corresponde a los municipios ni a las provincias legislar sobre materia comercial y laboral.

Page 8: Puerto Negocios Junio

· 08 ·

Ciudad sitiada por el conflictoEl panorama se configuró con dos

días consecutivos de protestas

frente al Ministerio de Trabajo

delegación Rosario y asambleas gre-

miales en los cinco locales Carre-

four. La primera de las cuestiones

fue generada por la segunda, pero

no concluyó sencillamente. Hubo

versiones de todo tipo, como por

ejemplo que en los supermercados

de la firma francesa el gremio mer-

cantil denunció que fue la cadena

la que impidió "la entrada a traba-

jadores que desempeñan sus tareas

en las cinco sucursales que tienen

en Rosario". Sólo una conciliación

freezó los despidos, como en mar-

zo, cuando la ordenanza de adhe-

sión se aprobó en el Concejo.

El cuerpo deliberativo rosarinos

tuvo dos reacciones: la primera

fue pedir que hasta que la Corte

Suprema de Justicia no decida sobre

la cuestión de fondo (decidir sobre

la inconstitucionalidad o no de una

norma que regula derechos labo-

rales, una competencia que sólo

puede caberle al Congreso de la

Nación), suspender la aplicación. Y

al mismo tiempo, analizar cuantita-

tivamente cuáles pueden ser pros y

contras, a través de estudios de los

consejos profesionales como el de

Colegio de Abogados y la Universi-

dad Nacional de Rosario, a través de

la Facultad de Ciencias Económicas

y Estadísticas. Pero la intendenta

Mónica Fein definió que la norma

no tenía marcha atrás: su gobierno

presentó la adhesión a la Ley de

Descanso Dominical, no la vetó.

"Nosotros vamos a cumplir la nor-

mativa vigente, es una ley provin-

cial a la que nosotros adherimos.

Y le vamos a contestar a la Justicia

en el marco de la ley provincial

cuál fue la adhesión del municipio,

que entendemos fue en el marco

de la ley", señaló la intendenta al

periodismo. "Nosotros ya presen-

tamos (la adhesión), vamos a dar la

explicación. Y en todo caso será la

Justicia la que resuelva, creyendo

que la ordenanza que se aprobó está

en el marco de la ley. Y por lo tanto

así lo promulgamos", ratificó.

La guerra judicialAdemás de Reconquista, en la

provincia hay tres planteos más

a la Justicia para frenar la Ley de

Descanso Dominical. El hipermer-

cado Libertad vía recurso judicial

planteó que la ordenanza municipal

de adhesión a la ley provincial de

descanso dominical sea declarada

inconstitucional.

El grupo Libertad posee una cadena

de hipermercados con sucursales

en 9 provincias, entre ellas Santa

Fe. La sucursal de Rosario está ubi-

cada en Oroño y Batlle y Ordóñez.

La empresa fue fundada en Tucu-

mán en 1993. En 1998 fue adquirida

por Groupe Casino, de Francia.

El principal argumento es que no

corresponde a los municipios ni a

las provincias legislar sobre mate-

ria comercial y laboral. Además,

remarcaron que el texto de la ley

plantea un discriminación contra

los grandes comercios, ya que los

de menos de 120 metros cuadrados

de superficie (los llamados super

barriales o mercaditos), sí abren sus

puertas. El recurso fue presentado

en la Cámara en lo Contencioso

Administrativo de los Tribunales

provinciales de Rosario.

"El gobierno de la ciudad de Rosa-

rio, al adherir a la ley provincial a

través del dictado de la ordenanza,

ratifica su vigencia respecto de la

compañía (Libertad SA)", remar-

có su departamento de legales.

Además señalaron que el artículo 5

de la ley, a la que adhiere la Mu-

nicipalidad, prevé excepciones de

Page 9: Puerto Negocios Junio

· 09 ·

los comercios que son alcanzados

por la normativa, lo que desde su

punto de vista los deja en desven-

taja y viola el principio de igualdad

establecido en el artículo 16 de la

Constitución Nacional.

"La regulación local demuestra una

intención evidente de segregar la

actividad de supermercados e hi-

permercados, en beneficio de otras

explotaciones comerciales. La enu-

meración de actividades permitidas

devela una ostensible discrimina-

ción en contra de supermercados e

hipermercados", fundamentaron los

representantes legales del super-

mercado Libertad

La respuesta del Municipio no se

hizo esperar. Desde la dirección

de asuntos jurídicos, a cargo del

doctor Alejandro Schvartzman,

destacaron que el reclamo debería

estar orientado a la ley provincial y

no a la ordenanza.

En forma similar, Coto presentó

una medida cautelar pidiendo "no

innovar" y solicitó que se declare

la inconstitucionalidad de la ley y

La respuesta del Municipio no se hizo esperar. Desde la dirección de asuntos jurídicos, a cargo del doctor Alejandro Schvartzman, destacaron que el reclamo debería estar orientado a la ley provincial y no a la ordenanza.

la ordenanza de Rosario. La cadena

de supermercados, que tiene cuatro

bocas de expendio en la ciudad,

planteó que se mantengan las ac-

tuales condiciones en la actividad.

El planteo se hizo ante el juzgado

Civil y Comercial Nº 2, a cargo de

la jueza Julieta Gentile. Pero la me-

dida sufrió un revés: fue rechazada

y por lo tanto, la Ley de Descanso

Dominical queda a la espera de la

apelación. Pero mientras tanto se

cumple.

En el caso de Carrefour, Gonzalo

Sosa, abogado del Estudio Casano-

va, que representa al supermercado

de origen francés el planteo consta

de un pedido de inconstitucionali-

dad, similar a lo planteado por las

otras firmas. El pedido se hizo ante

el juzgado en lo Civil y Comercial

10 a cargo del doctor Eduardo

Oroño. En los fundamentos, se

explica que la ley provincial 13.441

es inconstitucional debido a que

"ni a la provincia ni al municipio"

le corresponde regular la jornada

laboral. Además reparó en una

decisión discriminatoria "que se

hace por los metros cuadrados, de

quiénes pueden abrir y quiénes no”,

en referencia a los que tienen más

de 120 metros cuadrados.

El abogado remarcó el precedente

del tribunal de Reconquista y men-

cionó que sería perjudicial para los

trabajadores, que dejarían de cobrar

los adicionales de los domingos.

Allí lo que pasó fue que el tribu-

nal de apelaciones de ese distrito

judicial, que incluye a Avellaneda,

resolvió acoger "declarar la incons-

titucionalidad de la Ley Provincial

Nº 13.441 y las ordenanzas mu-

nicipales de Reconquista y Ave-

llaneda (de adhesión a la misma),

con costas en su totalidad a los dos

municipios y además a la provincia

de Santa Fe”.

El integrante de la Cámara, el juez

Santiago Dalla Fontana, contó a

este cronista que puede pasar si

el fallo ya en instancia superior

puede generar precedentes para el

caso Rosario. “El descanso domi-

nical también se adoptó en otras

ciudades (como el caso de Rafaela)

y hay casos que aún no resolvieron

y se mantiene el tema en debate.

Esta determinación de la Cámara

de Apelación de Reconquista puede

sentar un precedente, más allá, que

resta la posibilidad de apelar esta

medida ante la Corte Suprema de

Justicia”, concluyó.

“Se ha tratado de encubrir la real

situación que es regular sobre la

jornada laboral refiriendo a que

esto es una regulación de horarios

de apertura y cierre en estableci-

mientos comerciales y de servicio

pero la realidad es que no estamos

más que ante una vulneración de

derechos", remarcó Sosa, abogado

de Carrefour.

Luego de las escaramuzas ya

mostradas en Rosario además de

las vidas en vilo por una norma

jurídicamente insostenible que

desató ya una batalla judicial, del

temor por las fuentes de trabajo, lo

que asoma es otra posibilidad. Es

sólo posible plantearla en forma de

interrogante.

Si la Justicia termina resolviendo la

inconstitucionalidad de la norma,

¿no será el estado santafesino el que

pague las costas por toda la guerra

en tribunales? Una respuesta que

el tiempo puede dar. Una sentencia

que ningún legislador que la haya

aprobado, pagará.

Page 10: Puerto Negocios Junio

· 10 ·

“Nos proponemos no sólo inversión sino otro modelo de gestión, con mayor integración entre los productores y las comunas”.

RED VIAL Y PRODUCCIÓN

Quiere volver a girar la ruedaTras la catástrofe hídrica y productiva que dejó en jaque a todo el territorio santafesino, la recuperación de la infraestructura de rutas y caminos rurales intenta ponerse de nuevo al servicio de la producción provin-

cial. Puerto Negocios dialogó con José Garibay, ministro de Infraestructura y Transporte.

Por Ignacio Andreychuk

Una vez atravesados los duros

meses de lluvias intensas en

la provincia, hoy se apunta a

la recuperación y, en la medida de lo

posible, a inversiones de fondo para

que vuelva a girar la rueda de la pro-

ducción.

Para conocer los pormenores de las

principales líneas de acción que puso

en marcha el gobierno provincial para

afrontar las consecuencias de una

catástrofe hídrica en todo el territorio

santafesino, Puerto Negocios dialogó

con José Garibay, ministro de Infraes-

tructura y Transporte.

“Es un fenómeno que estaba anuncia-

do, aunque cuando llegó verdadera-

mente sorprendió por su magnitud.

Nosotros nos habíamos preparado

fuertemente tras aquella declaración

de la emergencia hídrica, en septiem-

bre de 2015, por parte del ex gober-

nador Antonio Bonfatti. En ese marco

se hicieron muchas intervenciones

para fortalecer las defensas de la gran

mayoría de las localidades con riesgo

de inundación. Tanto es así que sólo

tuvimos problemas con algunas lo-

calidades, las cuales fueron asistidas

fundamentalmente con bombeo”, con-

textualizó el funcionario.

CaminosAñadió que superado ese problema

hídrico en las localidades, se volcaron

a evaluar el tema vial: “Nuestros cami-

nos rurales, cuyo mantenimiento está

a cargo de municipios y comunas, ha-

bían sufrido un deterioro importante,

y vimos que se iban a necesitar obras y

tiempo; las napas están altas y eso di-

ficulta todo. Entonces nuestra primera

acción fue decretar la emergencia vial

y empezamos, con fondos frescos, a

aportar a todos los municipios y co-

munas para que se hicieran cargo de

sus caminos rurales. En función de los

kilómetros que tenía cada localidad de

estabilizado y calzada natural, estable-

cimos un monto, firmamos un conve-

nio y se les empezó a entrega el 50% de

ese recurso. Contra informe de avance

de obra, se les enviará el restante 50%.

A algunas localidades les alcanzará, a

otras les sobrará, pero lo que quería-

mos era tener un acompañamiento”.

Cumplido este paso, el gobierno tendrá

que desarrollar con mayor tranquili-

dad “un análisis ruta por ruta y locali-

dad por localidad para saber qué inver-

sión es necesario hacer. Esa segunda

etapa empezaría a partir de agosto”,

anticipó el ministro.

Plazos y montos-¿Qué tiempo creen que llevará tener

una reparación completa de los cami-

nos rurales? ¿Sería hasta fin de año?

-Estimamos que sí. Pero más allá de

la recuperación de los caminos, que-

remos empezar en este tiempo a ha-

cer algunas inversiones que permitan

mejorar el estándar de los caminos

que refieren a algún sector producti-

vo especial o escuelas que quedaron

completamente aisladas.

Con respecto a las rutas de la pro-

vincia, el ministro Garibay apuntó:

“Desde principios de año comenza-

mos a hacer trabajos de recuperación

de las calzadas, con bacheo y repa-

vimentación. Y con la emergencia

vial, se abrieron varios concursos

de bacheos para continuar con la

recuperación de las rutas. Algunas

carpetas estaban ya en malas con-

diciones y las lluvias terminaron de

destruirlas”.

-¿Cuánto dinero lleva aportado la pro-

vincia para sobrellevar esta situación

de emergencia hídrica y productiva?

-En asistencia a las comunas, durante

esta primera etapa establecimos unos

130 millones de pesos. También hay

que sumarle el aporte que se hace

desde el Ministerio de Gobierno

por Obras Menores para mejorar la

recuperación de calzadas y aspectos

internos de las localidades, que será

de 600 millones de pesos.

-Obras Menores es un recurso de cada

localidad...

-Sí. No obstante nosotros, para lo

que son nuestros caminos provin-

ciales, en bacheo y preestabilizado

vamos invertir una primera parte de

Page 11: Puerto Negocios Junio

· 11 ·

500 millones de pesos, también en

el marco de la emergencia hídrica y

en función de recuperar los caminos

que quedaron estropeados, es decir,

fuera del Plan Vial diseñado para

toda la provincia.

Próximos pasos-¿Hacia dónde apuntan los frentes de

trabajo a partir de ahora?

-En lo que ha afectado al sector

productivo, creemos que el alcance

es de tal magnitud que debemos

incluirlo en un programa nacional o

internacional de aporte y acompa-

ñamiento financiero. Eso ya excede

este Ministerio. Sin embargo, nos

interesaría trabajar firmemente con

los sectores productivos y con las

comunas en empezar a levantar el

estándar de algunos caminos cen-

trales en la provincia. Básicamente,

no sólo hacer recuperaciones sino

inversiones que sean determinantes

para la producción; planes de esta-

bilizados con mejoras de canales y

desagües, por allí pasa el objetivo

para el segundo semestre. Sería una

mejora de toda la infraestructura

rural que hace a lo productivo. Allí

se juntará lo hídrico con lo vial,

identificando las prioridades con

comunas y productores para hacer

estas inversiones que nos garanticen

tener accesos estables ante diferen-

tes situaciones climáticas.

-¿Hay todavía lugares que continúan

con problemas de acceso por ser vícti-

mas de esta catástrofe hídrica?

-Sí, porque más allá de las lluvias

tenemos un gran problema: las

napas. Están tan altas que no hay

posibilidades de evacuar el agua por

absorción y, como el clima cambió,

tampoco por evaporación. Estu-

vimos recientemente en Colonia

Castelar y hay problemas: las má-

quinas hacen limpieza de canales

para tratar de destrabar la situación.

También hay que fortalecer los Co-

mités de Cuenca y tratar de trabajar

con consorcios de caminos, para que

los productores también participen

en el control y desarrollo de las in-

versiones que hagan en los caminos

rurales. Nos proponemos no sólo

inversión sino otro modelo de ges-

tión, con mayor integración entre

los productores y las comunas.

Page 12: Puerto Negocios Junio

· 12 ·

MISIÓN INTERNACIONAL

El mundo empresario francés miró a la Ciudad

El intendente José Corral se reunió con los máximos representantes del Movimiento de Em-presas de Francia (Medef, por sus siglas en francés), una organización que reúne a 800 mil empresarios que se interesó en los proyectos más importantes de la capital provincial, como

el traslado del Puerto y el tratamiento de la basura.

En el marco de la misión interna-

cional a Francia que encabezó

el intendente José Corral, fun-

cionarios santafesinos mantuvieron un

almuerzo de trabajo con los principales

ejecutivos del Movimiento de Empre-

sas de Francia (en francés Mouvement

des entreprises de France, o Medef).

En la sede que la entidad posee en Pa-

rís, el encuentro sirvió fundamental-

mente para que los empresarios fran-

ceses tomen nota de los principales

proyectos que tiene la Ciudad, además

de compartir miradas sobre la actual

relación entre Francia y la Argentina.

“Valoramos mucho que una institución

tan importante de Francia y con tanto

prestigio, nos reciba, nos escuche y

demuestre interés en los proyectos de

Santa Fe”, señaló el mandatario local,

que estuvo acompañado por Pablo

Tabares, director de la Agencia de

Cooperación, Inversión y Comercio

Exterior del Gobierno de la Ciudad.

Medef es una organización creada en

octubre de 1998 y que representa a

nivel nacional a unas 800 mil empresas

-principalmente de tipo Pyme- y de los

sectores de la industria, el comercio y

los servicios. La entidad es miembro

del consejo de administración de la

Organización Internacional del Traba-

jo (OIT) y miembro fundador (como

CNPF) de la Unión de la industria y

empleadores de Europa (UNICE).

La comitiva encabezada por José Co-

rral se reunió con una decena de em-

presarios que lideran diferentes comi-

siones dentro de Medef, entre quienes

se destacaron Gérard Wolf, presidente

de la unidad operativa “Ciudades sus-

tentables”, y Jean Louis Marchand,

vicepresidente de “Ciudades susten-

tables” y presidente de la Comisión de

Infraestructura de Medef.

Importancia“Es un orgullo representar a la Ciudad,

que fue recibida en un almuerzo de

trabajo por los representantes de la

institución empresaria más impor-

tante de Francia. Hay dos aspectos a

resaltar: por un lado, una mirada muy

positiva de la Argentina después de los

cambios políticos que se produjeron

en nuestro país, y de la visita del pre-

sidente François Hollande, invitado

por Mauricio Macri”, señaló José

Corral, que remarcó que en ese nue-

vo contexto “empresas que estaban

decidiendo irse del país y que tienen

inversiones, ahora están viendo otra

perspectiva de futuro”.

Pero además, el mandatario local

destacó que “el segundo aspecto es

también muy importante: interesa

Santa Fe, y en particular los proyec-

tos importantes que tenemos, espe-

cialmente el de traslado del Puerto,

que hoy contamos en detalle y donde

necesitamos inversores, especialistas

en el tema y financiamiento. Esos as-

pectos pueden ser cubiertos por em-

Para el empresario francés “este tipo de reuniones son importantes para compartir ideas y proyectos, y tomar las mejores decisiones para el futuro”.

Page 13: Puerto Negocios Junio

· 13 ·

presas francesas o instituciones públicas

francesas. Lo importante es que Santa Fe

figura en el mapa para Francia”.

Finalmente, el mandatario local resaltó

que los empresarios franceses “tienen

interés en la Argentina, pero identifican

a Santa Fe: nos dicen que han trabajado

con Santa Fe como con ninguna otra

ciudad argentina”.

Tras el almuerzo de trabajo, la comitiva

santafesina mantuvo luego rondas de

reuniones con diferentes empresas y

representantes sobre temas específicos,

como el proyecto para el traslado del

Puerto y el tratamiento de la basura,

“donde quedan unos años de vida útil

del relleno sanitario, por lo que hay que

pensar qué hacemos después”, señaló el

Intendente.

Como se informara, José Corral encabe-

za una misión financiada por el Fondo

Francés para el Ambiente Mundial

(FFEM), en el marco de un proyecto en

el que el organismo aporta fondos para

la concreción de la Reserva Natural

Urbana -en el Oeste de la capital santa-

fesina-.

Interés francésJean Louis Marchand, vicepresi-

dente de “Ciudades sustentables”

y presidente de la Comisión de In-

fraestructura de Medef, remarcó en

declaraciones a la prensa que “fue

una reunión muy interesante. El in-

tendente de Santa Fe tiene muchas

responsabilidades por tener que ges-

tionar el día a día de la ciudad, pero

tiene también el oficio más lindo

del mundo, porque estas decisiones

que está tomando van a beneficiar a

los vecinos de ahora y del futuro. Y

creemos que las empresas francesas

tienen aportes importantes para ha-

cer, incluso en colaboración con las

empresas locales”.

Para el empresario francés “este

tipo de reuniones son importantes

para compartir ideas y proyectos, y

tomar las mejores decisiones para el

futuro”.

En un plano más general, Jean Louis

Marchand evaluó que “la relación

entre la Argentina y Francia es muy

antigua, pero con el nuevo Gobierno

de Macri ha tomado nuevo impulso,

por lo que se abren nuevas posibilida-

des para nuevos proyectos”.

El empresario consideró que “cuan-

do vemos los recursos naturales que

tiene la Argentina, vemos que hay

un campo importante para el trabajo

conjunto, y las empresas francesas

están listas para trabajar en ese país,

en particular con la problemática de

las ciudades”.

Contó que “por lo que nos presentó el

intendente de Santa Fe, al igual que en

Francia, millones de personas se en-

frentan al desafío del cambio climáti-

co, lo que obliga a ver la movilidad y

la logística de las diferentes localida-

des. Además, en el caso de Santa Fe,

están proyectando trasladar el Puerto,

una obra clave para la ciudad. Esta-

mos orgullosos con la posibilidad de

colaborar en este proyecto y de en-

frentar los nuevos desafíos del cambio

climático”, apuntó el empresario, que

remarcó también “las empresas fran-

cesas están para poner a disposición

sus recursos para la Argentina”.

Page 14: Puerto Negocios Junio

· 14 ·

El campo adelanta el segundo semestre

Como pasara en anteriores crisis o momentos difíciles, parece que las fuerzas productivas rela-cionadas con el campo marcarán el comienzo de una anunciada, esperada y todavía no apa-

recida reactivación. Así quedó esbozado en la reciente Agroactiva, acaso la muestra de campo más importante del país, que se llevó a cabo en Monje entre el 8 y el 11 de junio pasado.

ECOS DE AGROACTIVA

Agroactiva, para muchos la

verdadera y más importante

exposición de campo del país

(compite con Expoagro, la muestra

que hacen Clarín y La Nación, pero

que se hace en la provincia de Buenos

Aires) se viene concretando en nues-

tra provincia -en otras oportunidades,

alternó con Córdoba- gracias a un

acuerdo con el gobierno santafesino

que se aseguró contar con esta gran

vidriera para el sector metalmecánico

y para todas las actividades agrarias.

Este año, Agroactiva -en su 22ma.

Edición- volvió a hacerse en Monje,

sobre la autopista Santa Fe-Rosario (a

90 y 70 kilómetros de ambas ciuda-

des, respectivamente) y la esperanza

de una pregonada reactivación no

estuvo dada ni en los más de 300 mil

personas que la visitaron, ni en la

cantidad de novedades que más de un

centenar de empresas presentaron.

En realidad, la “novedad”, después del

duro cimbronazo de la emergencia

hídrica que sufrió la provincia y que

afectó especialmente al centro y oeste

del territorio, es la confirmación de

que el trigo volverá con fuerza y con

él el comienzo del movimiento de la

rueda de inversiones en cadena que

ello provoca: semillas, paquetes tec-

nológicos, maquinarias, combustible...

Buenos precios internacionales, libe-

ración de impuestos y retenciones,

buen perfil de humedad, necesidad

de recuperarse tras las inundaciones,

aparente mejor clima de negocios

para el sector, son algunas de las no-

tas apreciadas en ese puñado de días

de junio en Agroactiva y que emiten

señales para que el campo, por fin,

inicie el famoso “segundo semestre”.

De las consultas, del interés y hasta

de negocios abrochados allí mismo,

se presume que el trigo tendrá un

incremento de superficie sembrada

exponencial respecto de las últimas

campañas. Algunos estiman entre 25

y 30% más. Se trata de un cultivo muy

“técnico”, además, que requiere varios

productos de las semilleras. Se parte

de condiciones casi óptimas: invierno

marcado y buen perfil de humedad en

los suelos.

La sucesión de días soleados con au-

sencia de lluvias significativas, per-

mitieron hacer retroceder los grandes

excesos hídricos de la nuestra región.

Hoy los departamentos técnicos de las

bolsas de comercio estiman “reservas

óptimas en el Litoral y adecuadas en la

región pampeana” y precisan que las

Se prevé movimientos positivos en cosechadoras y y sembradoras, con crecimientos en ventas y actividad en un rango de entre 20 y 30%.

Page 15: Puerto Negocios Junio

· 15 ·

mejores zonas pertenecen al núcleo:

Buenos Aires y sur de Santa Fe.

Pero las buenas noticias no terminan

allí: empiezan allí. Se prevé movi-

mientos positivos en cosechadoras

y y sembradoras, con crecimientos

en ventas y actividad en un rango de

entre 20 y 30%.

Agroactiva fue también en este caso

el sitio elegido por las principales fir-

mas de maquinarias, muchas de ellas

en nuestro territorio, en el cordón

oeste de la provincia, conformando

un denso cluster de pymes metal-

mecánicas, donde por fin “huelen”

una levantada de la pobre perfor-

mance de las últimas campañas. Las

multinacionales del sector también

eligieron Agroactiva para lanzar sus

novedades y anuncios.

El trigo -y se estima que también

maíz- está de vuelta con fuerza,

entonces, impulsado desde luego

también por la eliminación de re-

tenciones y a la vez liberación de

exportaciones, más un mejor es-

quema de precios internacionales.

En el acto inaugural de Agroactiva, el go-

bernador Miguel Lifschitz, estimó que la

muestra es “un punto de inflexión entre un

primer semestre complicado para el agro por

la situación climática, también para el sector

agro industrial y las economías regionales, y

el inicio de un segundo semestre que todos

esperamos sea mejor, en camino de recu-

perar el ritmo de la actividad económica y el

empleo”. Lifschitz señaló también que tanto

el Estado provincial como el nacional, en

estos meses de fuerte impacto climático, han

estado al lado de quien necesitaba la ayuda

del sector público. Y añadió: “La capacidad

de recuperación que tiene el sector agrario

permite que hoy estemos haciendo una

Agroactiva mayor que la de años anteriores,

gracias al esfuerzo de sus organizadores, de

los productores de la región y de un Estado

provincial presente”. El titular de la Casa

Gris, tras señalar que Argentina “tiene que

recuperar una economía sana y competitiva,

a partir de un Estado transparente y eficiente”

advirtió que “hay que estar atentos además

Para Lifschitz, “un punto de inflexión”que nadie se quede al costado del camino, muy

atentos a las necesidades de los sectores más

pequeños”. En este sentido, Lifschitz consideró

fundamental “la presencia del Estado con

políticas activas”, y detalló que el gobierno

provincial puso en marcha un plan industrial

con 1200 millones de pesos para financiar el

crecimiento del sector industrial y agregar

valor al rural. “Tenemos una gran oportunidad

como país y hay que aprovecharla, por eso

estamos trabajando en un ambicioso proyecto

de infraestructura para la provincia, con finan-

ciamiento propio e internacional. Creo que

tenemos que saber aprovechar este momento

porque el tren del futuro no siempre pasa,

y cuando pasa lo hace de manera rápida.

Si logramos encontrar la fórmula que nos

permita lograr un desarrollo sustentable,

un proyecto a largo plazo como política de

Estado para los sectores agropecuario y de

la industria podremos convertirnos en una

potencia agro industrial, y el corazón de ese

proyecto está aquí, en esta Región Centro tan

potente e innovadora”.

LAS FRUTAS Y VERDURAS

LA PÉRDIDA DE MEMORIAy mantienen la salud del tracto urinario.

COMBATEN

LAS FRUTAS Y VERDURASVIOLETAS

LA PÉRDIDA DE MEMORIA

COMBATENCOMBATENVIOLETAS

EL ENVEJECIMIENTO

LAS FRUTAS Y VERDURAS

LA PÉRDIDA DE MEMORIALA PÉRDIDA DE MEMORIA

O

LA PÉRDIDA DE MEMORIALA PÉRDIDA DE MEMORIA

mercadoproductoressantafe.com

Page 16: Puerto Negocios Junio

· 16 ·

COMPRA DE VIVIENDAS

El regreso de créditosUna herramienta importante para la adquisición de viviendas en todo país normal, son los créditos a largo plazo que generalmente otorga la banca privada. Además, la Banca oficial, para tratar de solucionar el déficit habitacional, muchas veces otorga créditos blandos, con

determinadas restricciones como por ejemplo, que la vivienda a adquirir sea única.

Este es el caso de una línea

de crédito implementada

por el Banco Nación, que si

bien todavía no tiene reglamenta-

ción y oferta concreta, se conocen

sus lineamientos generales. Se

trata de una línea de créditos a 20

años, con una tasa inicial del 14

% durante los primeros tres años

y luego existe una indexación de-

terminada por la variación de un

índice que contempla el aumento

de los sueldos.

En mi opinión, estas característi-

cas resultan muy atractivas, por

varias razones:

El hecho de que tengan en el inicio

una tasa subsidiada (hoy con el 14

% estamos lejos de igualar la in-

flación), permite dar tranquilidad

y confianza al tomador, pero por

otro lado, ya que el período de esta

tasa no se eterniza en el tiempo y

solo es por tres años (un 15 % del

plazo total), nos permite pensar

que no se tratará de algunos pocos

créditos que son un subsidio fugaz,

pero que no se mantienen en el

tiempo. En otras palabras: se puede

esperar que existan estos créditos

para todos los ciudadanos porque el

Banco recuperará el capital prestado.

Entiendo que es otra buena ca-

racterística, la indexación atada

a salarios, porque siempre será lo

más parecido a los ingresos del

tomador. Además, aunque todavía

no está la reglamentación, se otor-

garía el 30 % del ingreso demos-

trable del solicitante, porcentaje

que aumenta al 40 % si existe otro

ingreso en el grupo familiar, con

la particularidad de que este 30 o

40 %, según el caso, serán lo que

siempre aportará el solicitante, por

el beneficio de que en caso de algún

desfasaje, se replanificará el crédito

en el tiempo para que al tomador le

signifique el porcentaje inicial.

En relación a la banca privada ocu-

rre algo similar, dado que si bien

tienen conocimiento de una

línea de créditos indexados a

largo plazo para la adquisi-

ción de viviendas, todavía

no está la oferta con-

creta.

Si bien para algu-

nos esta demora

en el retorno

de los créditos

puede resultarle

decepcionante, yo

no opino de la misma for-

ma. Para entender en parte porque

existe esta demora, no debemos

olvidar que la mayor proporción

del dinero que prestan los bancos

proviene del que a los bancos le

prestan otros clientes que colocan

dinero a plazo fijo, caja de ahorro

etc...- Y los profundos cambios

que se produjeron en tarifas, dólar,

etc. en estos últimos meses, hace

que estemos todavía transitando

un período de reacomodamiento.

El daño sufrido fue importante y

la recuperación no es automática y

habrá que esperar hasta que se pon-

ga en marcha ese mecanismo basa-

do en la confianza de las personas.

Pero no dudo que en un futuro

cercano podamos disponer los

argentinos de este tipo de crédi-

tos, donde sea negocio tanto para

el tomador como para el banco,

herramienta fundamental de todo

país normal.

Ing. Alberto [email protected]

En relación a la banca privada ocurre algo similar, dado que si bien tienen conocimiento de una línea de créditos indexados a largo plazo para la adquisición de viviendas, todavía no está la oferta concreta.

Page 17: Puerto Negocios Junio

· 17 ·

El regreso de créditos

Page 18: Puerto Negocios Junio

· 18 ·

ELECCIÓN DE TU SOCIO

Cinco señales inconfundibles para acertar

Muchos emprendedores, por caer en juegos identificatorios se quedan con los iguales o más parecidos a sí mismos. Y no siempre es la mejor opción

“Es arriesgado como yo” o “Me

recuerda el ímpetu que yo tenía

de joven”. Mi sugerencia es que

valore lo heterogéneo y prefiera

aquellos rasgos capaces de aportarte

valor. Por ejemplo, si se reconoce con

pasta comercial, opte por quien posea

capacidad analítica. Si es hábil para

planificar y organizarse, una perso-

na creativa le vendrá de perillas. Lo

mismo si cuenta con talento para la

inventiva, aquel que sea capaz de vin-

cular sus desarrollos con aplicaciones

concretas para un usuario medio será

perfecto para Ud.

1. Cumple con sus promesas

Tal como decía una vieja publicidad

“La primera impresión es la que

cuenta” y lo mismo aplica en este

caso: la impuntualidad, faltas a los

encuentros iniciales, incumplimiento

en el envío de correos y otros son

una mala señal. Muestran no solo

desinterés en el proyecto sino que

hablan de alguien con baja confiabi-

lidad. Muchas veces el emprendedor

justifica este tipo de conductas,

porque reconocerlas implicaría una

posible demora en el proyecto o una

temprana desilusión.

Lamentablemente la experiencia

enseña y muestra a las claras que las

primeras acciones ilustran acerca de

la forma de ser y pensar de una per-

sona. Por lo tanto, esas actitudes ne-

gativas son un gesto inequívoco para

continuar en la búsqueda.

2. Cuenta con vínculos sociales

Es claro que todo emprendimiento

necesita de clientes. Analice si el

candidato a ser su socio conoce per-

sonas a las que podrían interesar su

producto o servicio. A qué colegio

o universidad fue; si participa en un

club o entidad deportiva. Si concurre

habitualmente o es miembro de un

organización no gubernamental son

datos más que importantes. Tenga

siempre presente que iniciar con una

base cierta (aunque sea mínima) de

consumidores permite testear rápi-

damente lo que ofrece, generando

mejoras o bien impulsando sus as-

pectos más valorados.

3. Aprendió de su experiencia an-

terior

En las primeras conversaciones pres-

te atención a cómo cuenta su historia

de trabajo. Tanto en el caso de haber

sido positiva como no, focalícese en

sus aprendizajes: qué obtuvo como

saldo de saber en cada una de ellas.

Un individuo que alcanzó conoci-

mientos en la práctica podrá dar

cuenta de ellos luego, en todas aque-

llas ocasiones en que se lo requiera.

Es un rasgo de inteligencia el hecho

de haber capitalizado experiencias

y por esto aquel que lo ha logrado

cuenta con competencias atractivas.

4. Escuche a su hemisferio derecho

Un poco de intuición es indispensa-

ble en el carácter y ser emprendedor.

Confíe en sus emociones primarias y,

sin caer en prejuicios, respétese si la

persona no le cae bien o no le parece

honesta. Los seres humanos somos

profundamente mamíferos y por lo

tanto, permanece en nosotros el sen-

tido de supervivencia que nos hace

alejar de los predadores. En el ADN

emprendedor esto se encuentra aún

más desarrollado y por eso mismo, si

el postulante le da más ganas de evi-

tarlo que de acercarse a él, no fuerce

las cosas por más pergaminos o títu-

los que posea. Recuerde siempre que

un proyecto personal no se sostiene

únicamente con ideas sino también

con el corazón.

Ps. Gustavo [email protected]

Es claro que todo emprendi-miento necesita de clientes. Analice si el candidato a ser su socio conoce personas a las que podrían interesar su producto o servicio.

Page 19: Puerto Negocios Junio

· 19 ·

Page 20: Puerto Negocios Junio

· 20 ·

OTOÑO PLANETA

Lectura para pasar el fríoEl tradicional ciclo de escritores se desarrolló en la capital provincial. Constó de charlas semanales en las que participaron Felipe Pigna, Daniel López Rosetti, Guillermo Martí-

nez y Hugo Alconada Mon.

El Grupo Planeta (www.edi-

torialplanetaneta.com.ar) y

el Banco Hipotecario reali-

zaron en la ciudad el ciclo “Otoño

Planeta en Santa Fe” con la presen-

cia de nombres reconocidos de la

literatura nacional.

El ciclo de escritores tiene una tra-

yectoria de 19 temporadas ininte-

rrumpidas realizándose en Mar del

Plata y Pinamar durante el verano.

En estos años, la propuesta también

ha llegado a ciudades del interior

como Salta, Bariloche, Puerto Ma-

dryn, Mendoza y Paraná.

El ciclo contó con el auspicio de

Casino Santa Fe, diario El Litoral

y Canal 13 de Santa Fe.

“Estoy presentando mi libro,

“Manuel Belgrano, el hombre del

bicentenario”. Es una biografía

completa, desde su nacimiento

hasta su muerte, haciendo foco

en su pensamiento. Belgrano

suele ser visto como alguien

que creo la bandera y nada más,

la verdad que su vida fue muy

“Es un libro que recopila ensa-

yos que escribí durante los últi-

mos años, algunas conferencias

extensa, con muchas ideas y

pensamientos. Durante su cargo

en el consulado de la colonia,

escribió numerosas memorias

sobre agricultura, educación,

igualdad entre el hombre y la

mujer, que para la época que él

escribe (entre 1725-1727) son de

verdadera vanguardia, ausentes

de la agenda política mundial.

Un verdadero visionario, porque

la mujer estaba excluida de las

políticas de educación. Había

muy pocas escuelas para niñas,

la mujer no podía entrar a la

universidad y él hablaba de la

integración total del género. No

fue una tarea sencilla, fue detec-

tivesca y fue difícil seguirle el

ritmo a un hombre que vivió una

vida tan intensa y corta, murió a

los 50 años. Fue mucho trabajo

documental, mucho archivo en

el país y en el exterior. La obra

llevó un año y medio. De todas

maneras durante 32 años de

profesión fui recabando mucha

información, hoy hay un libro,

pero es casi una vida conociendo

a Manuel Belgrano. Fue una ta-

rea apasionada, porque Belgrano

es un hombre que conmueve,

al igual que San Martín. En el

que decís que injusto fueron los

poderes con ellos, como al día

de hoy siguen siendo desconoci-

dos, no nominalmente, porque

son conocidos, pero no muchos

saben quiénes verdaderamente

fueron estos hombres. Esto de

recorrer el país es un como una

militancia pro Belgrano.

Felipe Pigna

Guillermo Martínez

que dicté, distintos artículos de

literatura en general, en espe-

cial sobre algunos autores que

yo he seguido mucho durante

mi vida. Hay un capítulo dedi-

cado a Borges, a Henry James

y una cantidad de polémicas y

discusiones sobre la literatura

argentina contemporánea.

Es un libro que de algún modo

se fue escribiendo solo, es una

recopilación de los últimos diez

años y a su vez es la continua-

ción de otro libro mío ya publi-

cado, “La fórmula de la inmor-

talidad”.

Page 21: Puerto Negocios Junio

· 21 ·

“Estamos presentando, “Ellas:

cerebro, corazón y psicología de

la mujer”, con los prólogos del

Dr. Facundo Manes y Gabriel

Rolón. El libro es sobre las mu-

jeres, sobre la otra mitad de este

mundo. Amerita que los hombres

aprendamos a verlas en su inte-

gridad. Quizás por machismo,

por educación, la sociedad tiene

características patriarcales que

generan determinadas circuns-

tancias. En el primer capítulo

hablamos de “Ellas y Ellos”, como

ancestralmente tuvimos tareas

distintas, cerebros distintos,

psicologías distintas. Un capítulo

sobre “Ellas y el deseo”, como la

mujer desea a diferencia al hom-

bre; otro capítulo sobre “Ellas y

el amor”. “Ellas y las hormonas”,

para nosotros es mucho más

estabilidad y las mujeres tienen

muchas “gineco crisis”, no es

lo mismo una mujer antes de la

primera menstruación que una

mujer durante su periodo fértil,

o después de la menopausia,

donde cada mes hay variaciones

hormonales y estas son conduc-

tas, emociones, con lo cual hay

varias mujeres en una en solo un

mes. “Ellas y la sexualidad”, una

historia de la sexualidad femeni-

na y cómo es la misma. “El cora-

zón de ellas”, tanto en la emocio-

nalidad como en la salud. Y para

cerrar, “Ellas y la psicología”.

Este libro se lo dedico a mi

mamá, creo que desde allí digo

mucho, pero lo que me motivo es

el interés académico que despierta

en mi la psicofisiología. Yo soy

docente de esta temática en la

universidad, la psicofisiología es el

fundamento biológico de las fun-

ciones mentales, tanto lo cognitivo

como lo de orden emocional. La

otra motivación fue la enorme ig-

norancia que los hombres tenemos

de las mujeres. Reunimos un par

de hombres y le hacemos unas pre-

guntas básicas de las mujeres, y los

hombres no sabemos. Pero lo que

más me desconcierta es que son

las propias mujeres las que tampo-

co saben sobre ellas mismas. Creo

que este libro suma para entender

que somos diferentes, ni mejores

ni peores, complementarios y te-

nemos que construir eso. La mujer

es constructora, cuidadora por

naturaleza. El hombre no tanto,

por lo que me parece que nosotros

debemos ingresar a ese mundo, es

lo que debemos fomentar”.

Dr. Daniel Rosetti

Page 22: Puerto Negocios Junio

· 22 ·

Dr. José Luis Sañudo

PROTAGONISTAS

A inicios de la década del 80 el Dr. José Luis Sañudo detectó un déficit prestacional en algunas especialidades médicas en nuestra región, lo que implicaba el traslado de pacientes a otras ciudades. Dentro de esta problemática la ausencia de desarrollo en diagnósti-co por imágenes motivó su interés en la especialidad y luego de una etapa de capacitación en la ciudad de Rosario, vuelve a la capital provincial para crear lo que hoy es uno de los centros de diagnóstico por imágenes más importante de la región.

¿Por qué eligió ser médico?

Viví mi infancia en el campo y

entonces quería ser veterinario.

Con el paso del tiempo, influen-

ciado por mi padre, y con el ante-

cedente de que mi abuelo paterno

había sido médico, me decidí por la

medicina.

Creo que también pesó el hecho de

tener amigos del colegio que iban a

estudiar a Rosario, y la posibilidad

de vivir juntos.

¿Cómo se inicia su vida en la medi-

cina?

Una vez que me recibí, mi objetivo

fue tener una formación más sóli-

da, para luego capacitarme en una

especialidad. Inicié así una concu-

rrencia en clínica médica y guar-

dia central en el Hospital Cullen.

Luego, evaluando las diferentes

especialidades y al ver que había

un gran potencial en diagnóstico

por imágenes, decidí realizar una

residencia en Diagnóstico Médico

Oroño, de Rosario, a cargo de mi

maestro, el Dr. Roberto Villavicen-

cio.

¿Cómo nace Diagnóstico por Imá-

genes Junín?

Cuando terminé la residencia, tuve

el honor de recibir la invitación del

Dr. Villavicencio a incorporarme a

su grupo de trabajo. Pero mi obje-

“Hay que estar dispuesto a asumir riesgos y ser perseverante”.

Page 23: Puerto Negocios Junio

· 23 ·

Page 24: Puerto Negocios Junio

· 24 ·

tivo era regresar a mi ciudad con

la idea de aportar a la comunidad

santafesina los conocimientos

adquiridos. Con esa idea proyecté

lo que ahora es Diagnóstico por

Imágenes Junín.

¿En qué momento se da cuenta de que

se había convertido en empresario?

Me convertí en empresario sin que-

rer. Empecé a entender, a medida

que la clínica crecía, que había deci-

siones que solo yo podía tomar. Sur-

gieron nuevas responsabilidades de

carácter estratégico que requerían de

mi dedicación personal. Debí apren-

der a delegar tareas operativas y en-

focar mis esfuerzos en gestionar. Así,

sin recetas, el tiempo, la experiencia

y el trabajo me convirtieron en em-

presario, pero sigue siendo más fuer-

te mi vocación por la medicina.

¿Cuál es la estructura de la empre-

sa y qué servicios ofrece?

Diagnóstico por Imágenes está

formada por personal adminis-

trativo, técnico y profesionales

médicos. Contamos con colabora-

dores externos en distintas áreas

que contribuyen a la gestión de la

empresa. Disponemos de diferen-

tes servicios, logrando cumplir

con nuestro objetivo de satisfacer

las necesidades de nuestra ciudad,

tanto en adultos como en niños:

radiología digital, mamografía con

la última tecnología (tomosíntesis

y punción por vacío), interven-

sionismo bajo eco y tomografía,

densitometría ósea, medicina

nuclear, resonador de alto campo,

otro abierto y uno dedicado de pe-

queñas partes. Contamos con dos

sedes, una en el centro y otra en el

sur de la ciudad.

¿Con qué premisa se desarrolla el

trabajo?

La prioridad es dar respuesta a las

necesidades de los pacientes y mé-

dicos derivantes.

Esto se basa en tres pilares funda-

mentales: la excelencia en la aten-

ción, contar con personal altamen-

te capacitado, y la incorporación y

renovación tecnológica.

¿Cómo combina las distintas face-

tas que debe asumir?

Trato de separar mi vida personal

del trabajo y dedicar tiempo para

compartir momentos con la fami-

lia y también los amigos. Intento

llevar una vida sana y realizar ac-

tividad física. Siempre estoy atento

a la invitación de mi amigo Verrico

para ir a Brut Ranch a pescar y

jugar al truco.

Busco el tiempo para dedicarme a

mi otra pasión, la actividad agro-

pecuaria. Como empresario, trato

de mantenerme informado, analizo

y planifico los pasos a seguir para

tomar decisiones apropiadas.

¿Cómo ve el sistema de salud pri-

vada en la actualidad, fundamen-

talmente en su área?

En nuestro medio en los últimos

Me convertí en empresario sin querer. Empecé a entender, a medida que la clínica crecía, que había decisiones que solo yo po-día tomar.

Page 25: Puerto Negocios Junio

· 25 ·

años el sector privado ha reali-

zado importantes inversiones,

ofreciendo un servicio eficiente,

especialmente en el área de Diag-

nóstico por Imágenes, que requie-

re una constante actualización

tecnológica.

¿Cómo cree que se va a desarro-

llar este 2016? ¿Cuáles son sus

expectativas?

Este año genera muchas expecta-

tivas, debido a la situación eco-

nómico-financiera del país. Creo

que hay que superar el año, y ver

cuál será el nuevo escenario en

los próximos meses. En este mo-

mento hay un cierto grado de in-

certidumbre, que también alcanza

nuestra actividad.

Si tuviera que elegir un momento de

consolidación personal, ¿cuál sería?

Este es un buen momento. Para

mi es muy importante haber lo-

grado un equilibrio entre lo per-

sonal y el trabajo y poder disfru-

tar de la familia y los amigos.

¿Cuáles son sus próximos objeti-

vos y desafíos?

Los objetivos para este año son

afianzar y fortalecer las distintas

áreas en la institución y mante-

ner una mejora constante.

¿Qué cree usted que se necesita

para llevar adelante una empresa

como esta?

Tener objetivos claros, determinar

una política y transmitirla adecua-

damente, detectar necesidades y

oportunidades, asumir riesgos, ser

perseverante, y no desanimarse

ante las adversidades.

¿Cree que le falta algo por hacer?

Admiro las personas visiona-

rias-hacedoras, perfeccionistas,

como el Dr. René Favaloro, con

una obra inmensurable. ¿Si me

falta algo por hacer? Sí, todo.

¿Si tuviera que aconsejar a al-

guien que quiere invertir en servi-

cios para la salud, qué le diría?

Que debería evaluar y analizar

las necesidades y posibilidades

que tiene nuestro medio. Como

dije antes, estar dispuesto a asu-

mir riesgos y ser perseverante.

Si hoy se alejara repentinamente de la

profesión, ¿Cuál cree que sería su legado?

¿Mi legado? Que lo más importante

es el paciente, y estamos para resol-

ver sus problemas y satisfacer sus

necesidades.

Diagnóstico por Imágenes Junín de-

sarrolla numerosas acciones ligadas

a la comunidad, ¿bajo que premisas

se proyectan estas actividades?

Informar y concientizar sobre la

importancia de la prevención y la

detección precoz de las enferme-

dades a través de la realización

de una vida sana y controles mé-

dicos periódicos.

Tres pilares fundamentales: la excelencia en la atención, contar con personal altamente capacita-do, y la incorporación y renova-ción tecnológica.

Page 26: Puerto Negocios Junio

· 26 ·

CORREDOR BIOCEÁNICO

Una obra estratégicaSe realizó un nuevo encuentro del ciclo de desayunos de ADE. En la oportunidad el Ing. Luis Gioja encabezó la actividad bajo la temática, Corredor Bioceánico: Túnel Agua Negro, como

obra estratégica para el corredor bioceánico central, vinculación Porto Alegre-Coquinbo.

El llamado corredor bioceánico

central es una conexión física

internacional que significará

para los mercados argentinos y brasi-

leños una salida hacia el océano Pací-

fico como alternativa al Paso Cristo

Redentor en Mendoza. El nuevo paso

requiere de la construcción del túnel

de Agua Negra, en San Juan. De esta

manera, el corredor comenzaría en

Porto Alegre, Brasil, y llegaría al

Puerto de Coquimbo, en Chile.

Su importancia reside en la amplia

posibilidad de desarrollo regional

que otorga la conexión entre Chile,

Argentina y Brasil. Su concreción

implicará la reducción de costos de

transporte y tiempo de traslado para

tráfico de mercaderías y pasajeros;

incremento del consumo de bienes

y servicios; mayor confiabilidad de

los distintos pasos entre los países;

facilitaría, además, el intercambio

tanto dentro del Mercosur como de

la región con el resto del mundo, en

especial con China e India.

“El corredor bioceánico, trata de unir

a estos puntos que están a la misma

latitud. Esto significaría promover el

desarrollo de toda esa ruta que pasa

por esos lugares. Había dos obstácu-

los centrales para esto: uno era un

tramo de ruta que ya se ha hecho. 70

kilómetros en San Juan. Que van des-

de el Valle de la Luna, hacia Guaco,

para el oeste. Y el otro es un tramo

sobre la Cordillera de Los Andes de

14 km. Ahí está proyectado un túnel.

Hay un tratado internacional con

Chile que promueve esta obra. Hay

un protocolo adicional que crea un

ente binacional argentino/chileno.

Ya se realizó el proyecto de factilidad

económica; el estudio de impacto

ambiental, el estudio técnico, todo fi-

nanciado por el Banco de Desarrollo

de Brasil, mostrando de esa manera

el interés de Brasil también en esta

obra”, explicó Gioja.

Punto estratégicoPor su posición geográfica el corre-

dor por el paso de Agua Negra repre-

senta una inmejorable alternativa de

complementación por encontrarse

alineado entre los puertos de Porto

Alegre en Brasil y Coquimbo en

Chile, y atravesar la zona productora

central de la Argentina. Al mismo

tiempo, la construcción del túnel

posibilitará su disponibilidad duran-

te todo el año.

Tomando en consideración su poten-

cial estratégico, el BID ya anunció

su vocación de destinar los fondos

necesarios para su concreción, que

están estimados en su totalidad en

u$s 1.200 millones.

“Al día de hoy, se la ha puesto la “fru-

tilla a este postre” hermoso. Y esto

es, la firma del acuerdo de financia-

ción, del Banco Interamericano de

Desarrollo para poder ejecutar esta

obra. Un túnel de 14 km, que perfora

la Cordillera, en una zona geológica

nueva y movediza, por lo tanto, con

todas las seguridades y la última

tecnología. Y no tengo dudas que es

la obra estratégica más importante

de esta región del Mercosur. Atrás de

la Hidrovía, entre Bolivia, Paraguay,

Uruguay, sur de Brasil y la zona cen-

tro de Argentina, es decir Entre Ríos,

Santa Fe, Córdoba algo de La Rioja y

San Juan. Y en este aspecto, el Puerto

de Santa Fe, es el que tiene que con-

centrar toda la carga de este fabuloso

complejo”, finalizó el ex gobernador

de San Juan.

El Puerto de Santa Fe, es el que tiene que concentrar toda la carga de este fabuloso complejo.

Page 27: Puerto Negocios Junio

· 27 ·

Lanzamiento: Chevrolet Cruze II

Es el nuevo modelo de Chevrolet para el Segmento C (compacto). Reemplaza al Cruze I, que hasta ahora venía importado de Corea del Sur. El Cruze II se fabrica en la planta de Santa Fe y ya está a la venta en nuestro mercado. Con respecto al Cruze I mejoró en diseño y en rendimiento del motor naftero. Es el primer Chevrolet con sistema OnStar en la Argentina.

Page 28: Puerto Negocios Junio

· 28 ·

COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

La energía del egoísmo inteligenteRepresentantes de la Confederación General Económica mantuvieron una reunión con dirigentes de Santa Fe. En este contexto, Puerto Negocios dialogó con Miguel Peralta,

coordinador de la CGE y Oscar Gentili, Presidente de la CGE Nacional, sobre el contexto nacional y la situación de las pymes, en especial las santafesinas.

Por Pablo Benito

La economía social pro-

vincial, con sus mutuales

y cooperativas, sea en el

sector productivo, financiero o de

servicios, ha tenido un papel fun-

dacional en la ocupación territorial

llevando vida a páramos olvidados

y subestimados tanto por el Estado

como por el sector privado tradi-

cional. Alberdi dijo “gobernar es

poblar” pero carecía, la Argentina,

de un Estado que provea la infraes-

tructura para que aquella expre-

sión de deseo sea posible como

proyecto nacional. Los mismos

inmigrantes, aquellos gringos de

potencia laburante imparable, se

encargaron de forjar lo que hoy co-

nocemos como el “interior pujante

de la provincia de Santa Fe”.

La inclusión social, económica y

cultural no la esperaron, la consi-

guieron desde una concepción soli-

daria y colectiva, tan sudada como

pensada, del hacer.

Bajaban de los barcos con más

temores que certezas a poblar un

suelo desconocido pero fecundo,

traían consigo las progresistas

ideas de la Alianza Cooperativa In-

ternacional en la cabeza y escasas

pertenencias en las maletas.

Tozudos y soñadores comenzaron

a crear una de las organizaciones

empresarias más importantes en la

historia de la ocupación demográ-

fica de este vasto país: las coope-

rativas eléctricas. Con ellas orga-

nizaron la energía de ese motor

productivo que necesitaba girar

la rueda en la tierra pero también

diversificar la producción en los

talleres.

Las primeras cooperativas eléc-

tricas datan de los años 20 del

siglo pasado pero es durante el

desarrollismo del Gobernador

Tessio, que esta forma de organi-

zación social consolida uno de los

planes más efectivos y transfor-

madores que conoció Santa Fe: La

electrificación rural.

En solo 3 años de gobierno (1963-

1966), Aldo Tessio, extendió la

red rural eléctrica a un ritmo ver-

tiginoso y fueron las cooperativas

las que se encargaron de que ese

proyecto político, inclusivo, tenga

forma distribuyendo la energía a

pueblos y poblados.

Trabajo conjuntoEjemplo sustantivo de una política

de Estado que se nutre del asociati-

vismo y la propia organización ciu-

dadana para concretar una decisión

de gobierno.

Recién en 1978 se institucionaliza

la Federación Argentina de Coope-

rativas de Electricidad (F.A.C.E).

La democracia argentina debe brindarse la discusión sobre la democratización del tejido so-cial.

Page 29: Puerto Negocios Junio

· 29 ·

Ese mismo año se funda en Santa

Fe la FESCOE, primera entidad

federativa del interior del país

que reunió, principalmente, a las

cooperativas del sur y centro pro-

vincial (Chabás, Rufino, Hughes,

Chovet, San Gregorio, Carmen,

Elortondo, Villa Mugueta, Fuentes,

San Eduardo, Villa Cañas, Venado

Tuerto y Murphy). Hoy, la FESCOE,

está conformada por 35 cooperati-

vas eléctricas han transportado, no

sólo energía, sino también cable,

internet y se fueron diversificando

a otros servicios, como agua, cloa-

ca y hasta gas, necesarios para sus

pobladores e indispensables para

acompañar emprendimientos pro-

ductivos,

Estas cooperativas, muchas veces

financiadas por sus propios inte-

grantes agrupados en mutuales

locales, son el testimonio vivo de

la efectividad de un sistema colec-

tivo que simplifica y ejemplifica,

la economía como concepto social

que certifica la efectiva política del

egoísmo inteligente en oposición

a la avaricia competitiva que su-

blima la existencia a una absurda

acumulación del poder por com-

pulsión.

Metáfora de la realidad incompa-

rable, las organizaciones sociales

bajo la forma de cooperativas

eléctricas dan energía a los pro-

cesos de desarrollo regional pero

también son ejemplo de la potencia

que emana de la responsabilidad

social empresaria cuando se coloca

por encima de las personas que

la integran. Estas organizaciones

son la maqueta que representa lo

que podría y debería ser el Estado

pero también indican es la histo-

ria la que verifica, una y otra vez,

que las empresas, con niveles de

conciencia social elevada, son más

efectivas y pragmáticas que cual-

quier otro tipo de sociedad comer-

cial verticalista y autoritaria.

La democratización, llevada a

la vida cotidiana y lo cotidiano

llevado a la democratización, de-

muestra que los negocios son más

rentables para las personas cuando

buscan la inclusión y no se redu-

cen, vulgarmente, a financiar el

ego, misterios, ministerios o mo-

nasterios.

Por eso, desde esta columna de

Puerto Negocio, nos damos el re-

creo de pensar en grande mirando

lo pequeño.

La democracia argentina debe

brindarse la discusión sobre la

democratización del tejido social.

Pues bien, para nosotros tiene mu-

cho que ver, esa democracia hori-

zontal, con lo cooperativo, lo mu-

tuo, lo social, lo que emprende y

pretende, aún en medio de la oscu-

ridad, imitar al candil que ilumina

y enciende. Responsabilidad social

empresaria, de eso se trata.

Page 30: Puerto Negocios Junio

· 30 ·

AEROPUERTO SAUCE VIEJO

Levanta vuelo la remodelaciónLos ministros de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y de Obras Públicas, Julio

Schneider, participaron de la reunión del Consejo Asesor del Aeropuerto de Sauce Viejo en la que se expusieron distintas temáticas relacionadas con la aeroestación.

El encuentro se llevó a cabo

en la sala de reuniones de

la estación aeroportuaria y

durante el mismo se expusieron

proyectos de reconversión, nuevos

vuelos y acciones a llevar adelante.

En la oportunidad se abordó la re-

modelación del edificio, tanto en la

parte interna como en el exterior,

y en lo relacionado con la infraes-

tructura, se comentaron las obras

de seguridad como balizamiento,

señalización, pintura y reparación

de fisuras (obras menores) a reali-

zar en el predio.

La decisión de realizar esta in-

versión en seguridad por parte de

la provincia llega luego de varias

solicitudes al Estado nacional sin

respuesta positiva.

Durante el encuentro, el director

provincial de la Dirección Provin-

cial de Arquitectura e Ingeniería

(Dipai), Gonzalo García, expuso

sobre las modificaciones y reformas

edilicias como la ampliación de las

zonas de preembarque y de arribo, y

los nuevos sanitarios. Luego, los par-

ticipantes consultaron sobre la suma

Aeropuerto MetropolitanoEl intendente José Corral, junto a su par de Paraná, Sergio Varisco, solicitó a las autori-

dades nacionales que se analice la posibilidad de construir un espacio común para las

dos capitales de provincia, que permitiría una conexión aérea de mayor escala. “La idea

es que en vez de tener dos aeropuertos -que además ninguno es internacional y cada

uno tiene un vuelo-, contar con uno, en un lugar adecuado, en un sector libre desde la

urbanización, porque no queremos que en esas islas que están en el valle del río haya

viviendas, pero sí puede haber instalaciones de logística, infraestructura, entre otras”,

explicó el intendente José Corral. Para el mandatario local, “Santa Fe y Paraná puede

ser vista como una gran área metropolitana, y entre las dos alcanzarían la cantidad de

habitantes que tienen Rosario o Córdoba”. Fue allí cuando anticipó que “en los próxi-

mos días vamos a ponernos en contacto con las autoridades nacionales; es más, nos

anticiparon que estarían dispuestos a financiar el estudio que esperamos que no lleve

mucho tiempo para así ir tomando decisiones hacia el futuro”.

de vuelos, la posibilidad de que el

aeropuerto sea un Ente Autárquico y

la reactivación comercial del edificio.

Desde la secretaría de Transporte

de la provincia se informó que en la

próxima semana se realizarán reu-

niones con Aerolíneas Argentinas

y la empresa Avianca para sumar

vuelos a Santa Fe.

AeropuertoEl aeropuerto de Sauce Viejo, ubica-

do 17 kilómetros al sudoeste de la

ciudad de Santa Fe, recibe vuelos de

Aerolíneas Argentinas, provenien-

tes de la Capital Federal.

La vía que lo comunica con la capi-

tal provincial es la Ruta Nacional

N° 11 y en el recorrido se atraviesa

la ciudad de Santo Tomé. Además,

a escasos metros de la salida del

Aeropuerto, hay un acceso a la au-

topista Santa Fe-Rosario que consti-

tuye otra vía rápida de ingreso a la

ciudad evitando el paso por Santo

Tomé. Vale aclarar que en este ca-

mino, es necesario pagar peaje.

La decisión de realizar esta in-versión en seguridad por parte de la provincia llega luego de varias solicitudes al Estado na-cional sin respuesta positiva.

Page 31: Puerto Negocios Junio

· 31 ·

Page 32: Puerto Negocios Junio

· 32 ·

FACTURA ELECTRÓNICA

Cumplí y dormí tranquiloTodos los responsables inscriptos serán alcanzados por la obligatoriedad que AFIP impon-

drá a partir del 1 de julio para que facturen de manera electrónica. Los que ya la usan hablan ventajas interesantes. Sólo hay que perder el miedo

La emisión de la factura elec-

trónica y su cumplimento sólo

se puede hacer a través de

medios informáticos. De modo que la

utilización del software que se uti-

lice en este proceso es una decisión

estratégica que puede simplificarnos

el trabajo. Hacer uso de soluciones

flexibles que se adapten a la necesi-

dades de la empresa, desarrolladas

por proveedores reconocidos y co-

nectados con los sitios electrónicos

de la AFIP, permitirá una gestión mas

rápida y efectiva.

Los contribuyentes que tengan que

facturar de manera lo mas ágil posi-

ble tendrán que estar en línea cons-

tantemente. El sistema se conecta

automáticamente para pedir el CAE y

los servidores de la AFiP aprueban la

transacción y la factura ya esta apro-

bada. Luego se enviará por correo

electrónico al cliente o se la podrá

imprimir y dársela papel en mano.

El reemplazo de la factura de papel

por el ticket validado de manera

electrónica permite el monitoreo on

line de las operaciones de venta (lo

cual a su vez torna innecesarios los

regímenes de información). En ese

sentido la factura electrónica implica

una fuerte disminución del riesgo

de fraudes y otras irregularidades.

Del lado de los contribuyentes, las

ventajas del ticket electrónico pasan

por el ahorro de papel y del espacio

para guardar du-

plicados. También

una ventaja muy

importante es la

de ganar velocidad

para poder emitir y enviar la factura.

Desde AFIP aseguran que los servi-

dores para el alojamiento y cruce de

datos funcionan de manera rápida y

eficaz y que no va a tener problemas

el sitio de AFIP, aunque hay algunas

quejas por demoras.

La recomendación de siempre es

contactarse con especialistas tanto

en el plano contable como de siste-

ma. Como es el caso de la firma local

I2T que dispone del software de

gestión Tan-Gram

con mas de 8 años

en el mercado y con

asistencia personali-

zada.

Los contribuyentes que tengan que facturar de manera lo más ágil posible tendrán que estar en línea constantemente.

Page 33: Puerto Negocios Junio

· 33 ·

Formación de profesionales

La Unidad de Docencia e Investigación del Grupo Santa Fe inició la Actividad Docente por 11º año consecutivo. El área inició sus actividades en 2005, por iniciativa de la mesa directiva de la institución. Se pensó que, además de lo asistencial, era indis-pensable desarrollar las áreas de Capacitación, docencia e investigación. La misma está destinada al Recurso Humano médico y no Médico de la institución y médicos en formación de Residencias de distintas especialidades.

Tel.: (0342) 4557520 E-mail Presupuestos: [email protected]

Diseño: [email protected] Administración: [email protected]

CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO

Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo.

Todos los formato - Afiches gran tamaño.

Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad.Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.

Presupuestos inmediatos [email protected] esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520

Page 34: Puerto Negocios Junio

· 34 ·

IMPORTACIONES

La revolución de las alertas amarillas

La industria santafesina atraviesa dificultades ante los ajustes de las variables macro. Los industriales saben por dónde quieren ir pero no si serán escuchados. Qué dice un ex

miembro de la Cámara de Importadores.

Por Ciro Seisas

De acuerdo a relevamientos

propios, el sector carrocero

de la provincia de Santa Fe

se encuentra en un estado delicado

por la apertura de importaciones dis-

puesta por el gobierno. Según fuentes

sindicales, está generando pérdida

de competitividad en los actores de

la economía local el ingreso de los

colectivos ya armados de Brasil, que

sin tener que rodar en rutas chocan

contra la producción local de auto-

partes. Según relevó el ministerio de

Trabajo de la Nación, la situación está

pasando de amarillo a rojo en forma

gradual.

De hecho, el reclamo sobre la estabi-

lidad de fuentes laborales en el sector

fue tomado directamente por las em-

presas que conforman la Federación

de Industriales de Santa FE (Fisfe),

con el apoyo de autoridades locales,

que acompañaron en la observación

del comportamiento también sobre

otros sectores productivos y eleva-

ron sus observaciones al Gobierno

nacional, al que le pidieron conocer

los principales lineamientos de la

política económica. En la misiva en-

viada a mediados de junio al Secreta-

rio de Industria de la Nación, Martín

Etchegoyen, le pidieron básicamente

saber “cómo sigue” el programa eco-

nómico de aquí en más y de qué ma-

nera se puede morigerar el impacto

que este proceso de reacomodamien-

to de las variables económicas tiene

sobre el empleo. Al tiempo, propu-

sieron medidas consensuadas entre

industriales y estado local.

Al de las carroceras que alimentan

con sus producciones a empresas de

envergadura como Flecha Bus, Che-

vallier o La Veloz del Norte, entre

otras, hay que sumarle condiciones

como la baja en el precio de los me-

tales y la incapacidad de firmas pe-

queñas, como AR-Zinc (productora

del material homónimo en Fray Luis

Beltrán) de competir y verse obliga-

dos a cerrar puertas, en un proceso

complejo en que el 25% de los em-

pleados no aceptó la indemnización,

mientras que el 75% restante no la

terminó de cobrar.

O como lo que sucede con la indus-

tria de línea blanca, los artefactos de

refrigeración, exhibición y cocina

destinados tanto a consumo de hogar

como de industria gastronómica, que

son emblema en Rosario. Se calcula

que casi el 70% de la línea blanca na-

cional se fabrica en esta ciudad. Hoy

Gafa como Bambi tiene previsto sus-

pender, pagando un alto porcentaje de

sueldos, a 350 empleados en el primer

caso como 460 en el segundo. Es un

sector que creció al 1000% en 15 años.

El ministerio de la Producción lo-

cal alertó sobre la caída, además,

en estos sectores: Caucho, Calzado,

¿Se hace adrede?Acá no hay inocentes, los que tienen una mirada ingenua no pueden esperar solidarida-

des que nos hacen acordar a Juan Carlos Pugliese, que dijo “les hablamos con el corazón

y nos contestaron con el bolsillo”. Tantas ingenuidades nos hacen sospechar una mala

praxis en esto. Si no lo tienen claro, esto se paga en votos, como pasó en Río Cuarto

(donde Cambiemos perdió ante el candidato de José Manuel De la Sota). No están

haciendo lo que prometieron que iban a hacer.

Page 35: Puerto Negocios Junio

· 35 ·

Fundiciones (piezas fundidas para

la industria de la maquinaria agríco-

la, autopartes-automotriz, minería,

petróleo y ferroviario), metalúrgico

(y bienes de capital: tornillos, ple-

gadoras para hornos de panadería y

pastelería), sector mueblero.

¿El Gobierno está empecinado que haya importaciones para regular los precios locales o son los empresarios industriales?Esto no admite una sola mirada. De-

pende donde nos paremos. El primer

tema, para ser cuantitativos es enten-

der la matriz importadora de la Ar-

gentina, que es por ejemplo diferente

y mucho de la venezolana.

¿Cómo nos diferenciamos?La nuestra es esencialmente produc-

tiva. El 85% de lo importado va a la

producción del sector agro industria

e infraestructura de zona. De eso, el

80% lo importan empresas exporta-

doras. Esto nos sirve para desdrama-

tizar lo que pasa, porque esencial-

mente lo que entra agrega valor y

genera expotación.

Obviamente que hay que decir con

todas las letras, que están entrando

insumos. El ex Secretario de Co-

mercio Guillermo Moreno pedía

que estuvieran en producción final

la linea blanca, juguetes, calzado de

manera indiscriminadas, aprobán-

doles más rápido a unos y a otros las

DJAI (Declaración Jurada Anticipada

de Importaciones) de acuerdo a la

forma de compensar.

¿Y qué cambió?La situación ahora es diferente

porque a diferencia de aquella con-

trapartida, a seis meses, los grandes

ganadores han sido las grandes cade-

nas y supermercados: quienes condu-

cen la política de comercio interior

y exterior son representantes de las

cadenas. El número 1 de Comercio,

Miguel Braun es quien pertenece a la

familia de La Anónima. (N del R: Es

sobrino de Federico Braun, el titular

de la firma que es dueña de una im-

portantísima cadena de supermerca-

dos en el interior del país, miembro

de la Asociación de Supermercados

Unidos (ASU). Son jugadores fuertes

del supermercadismo los que se han

hecho cargo de esto.

¿Y esto está bien planteado o va a favorecer a los sectores más concentrados?Nosotros, desde que nos enteramos

Entre parches y ensayosLa política económica para la industria del gobierno de Mauricio Macri no está clara,

como puede verse en muchas opiniones del sector. Puerto Negocios consultó a uno de

los más destacados integrantes de la Cámara de Importadores Argentina, Miguel Pon-

ce un crítico de Guillermo Moreno (Ex Secretario del área con Cristina Fernández) que

atacaba con dureza las trabas a las importaciones, que fueron motivo de reclamos por

parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el año pasado. Pero no por eso

Ponce es un importador a ultranza ni un empresario macrista.

de esta situación, recordábamos dos

frases de personajes que pertenecen

al inventario histórico nuestro: Perón

decía “el hombre es bueno pero si

se lo controla, mucho mejor”. Raúl

Alfonsín nos recordaba el peligro

de tener “el zorro libre cuidando las

gallinas libres, en el gallinero libre”.

Acá tenemos los zorros gobernando

los gallineros.

¿Y qué acciones pueden ser peligrosas en este contexto para la industria de producción nacional?Han dejado que los supermercados

traigan heladeras, 40 mil en un solo

lote con una aprobación, textiles

(y alertamos que se ha descubier-

to en Aduana), que en el depósito

fiscal permanecen 5000 containers

“huérfanos” que no retira nadie. La

Prefectura abrió 200 aleatoriamente,

y muchos venían del sudeste asiático

con la etiqueta “hecho en Argentina”

Estas cosas son la punta de un ice-

berg: pasamos de la concentración

del comercio exterior fenomenal.

¿Es adrede o por torpeza que algunos vivos aprovechan?No se está reestructurando de tan

buena manera. Lo que se pide desde

la industria es que se ponga en mar-

cha la agenda de la competitividad.

Hace seis meses que el Gobierno se

ha iniciado y viene demorado. La

fundación ProTejer que son del sector

textil reclaman. Pero están parcial-

mente conformes, tendríamos que

corregir menos y acertar más. No

tomar una medida y ver cómo mar-

cha si alguien se queja.

Page 36: Puerto Negocios Junio

· 36 ·

IMPORTACIONES

Trabajo conjunto para encontrar una salida

Al menos, hasta que aparezca un diagnóstico concreto de lo que pasará en los próximos meses, la Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe), ya propuso ocuparse activa-

mente del tema junto al Ministerio de la Producción.

Basado en los fidedignos

datos de la central empresa-

ria, que llevan el pulso del

sector en sus diferentes ramas, el

programa de acción incluye cinco

tipos de medidas: anti competencia

desleal, aduaneras, de productos

y de política industrial nacional.

Comprender la matriz y apuntar

los problemas más urgentes para

resolverlos.

Antidumping

Dentro del primer paquete de me-

didas antidumping, el programa

enviado al secretario de industria

propone monitorear que los flujos

de importaciones no se desvíen

de China a otros países asiáticos

(Ej. Malasia 2009), eludiendo con

triangulación las medidas anti-

dumping actuales.

Incrementar la exigencia de Certi-

ficado de Origen para determinar

efectivamente el país del que pro-

vienen las mercancías importadas.

Difundir dentro del sector indus-

trial los regímenes existentes.

Dentro de las medidas aduaneras

propuestas, destacan la inclusión

de un mayor número de posiciones

arancelarias sensibles a las impor-

taciones en el régimen de Licencias

No Automáticas (LNA).

Que las Cámaras Industriales,

intervengan de forma obligatoria

o no en el proceso de Verificación

Aduanera (Veedor Privado en

Aduana). Cómo: a través del con-

trol de etiquetados de los produc-

tos importados. Se destaca cómo

se hace en el sector Calzado, de

acuerdo a legislación nacional.

Piden fijar para las posiciones

arancelarias sensibles de los

distintos sectores “canal rojo

estricto”. Establecerla consulari-

zación de facturas y certificados

de origen para las importaciones

de productos terminados. Que

todo sea oficial. Determinación

y aplicación de valores criterio

mínimos para evitar el ingreso de

Eliminar subsidios, créditos y/o bonificaciones de tasa de interés por parte del Estado para la compra de bienes importados de los cuales se acredite fabricación nacional.

Page 37: Puerto Negocios Junio

· 37 ·

mercadería importada a precios de

dumping.

A esto se le suma un monitoreo es-

tadístico del ingreso de productos

del exterior con Cámaras Indus-

triales a nivel local con el fin de

establecer una Alerta Temprana.

Proponen actualizar el monto de

requisito de solvencia para el im-

portador, fijar una antigüedad mí-

nima para el CUIT (Código Único

de Identificación Tributaria) que

solicite ingreso de productos ter-

minados del exterior y verificación

de su historial como importador.

Piden demostrar la condición de

habitual importador y estar sujeto

a las normas pertinentes.

A estas medidas de protección le

adicionan un aumento en el Aran-

cel Externo Común (AEC) para

productos sensibles a la importa-

ción de partes y piezas sin incluir

bienes de capital, una medida que

se complementa con el estableci-

miento de acuerdos de intercambio

compensado con los países del

Mercosur. Habla también de un

régimen de sanciones duras para

todos los funcionarios a cargo del

control que no cumplan, e incluso

económicas para importadores que

quebranten la norma.

Exigencias fiscalesDentro de los temas fiscales, pro-

ponen establecer el régimen de in-

centivo fiscal para los fabricantes

de bienes de capital con una mayor

agilidad en su operatoria y en la

obtención de los bonos.

Propuesta de reforma de la Ley de

Compre Nacional incrementado la

preferencia para la industria na-

cional y recomendar similar trata-

miento a los Estados Subnacionales

(provincias).

Pidieron que haya desgravación

impositiva para compras de bienes

de capital de producción nacional.

Implementar créditos a Tasa Subsi-

diada sólo para bienes producidos

por empresas de capital nacional.

Eliminar subsidios, créditos y/o

bonificaciones de tasa de inte-

rés por parte del Estado para la

compra de bienes importados de

los cuales se acredite fabricación

nacional. Éste es un punto central

para proteger la producción nacio-

nal.

También el siguiente planteo:

reducir a 0% los derechos de im-

portación para insumos críticos

y partes no elaboradas en el país,

previa consulta a entidad sectorial,

necesarios para la fabricación de

productos industriales nacionales.

En síntesis y dentro del país tam-

bién proponen trazar acuerdos

sectoriales de mayor integración

de partes de origen nacional. Am-

pliar el grado de integración de

partes de origen nacional en la

industria automotriz.

Régimen de sanciones duras para todos los funcionarios a cargo del control que no cum-plan, e incluso económicas para importadores que quebranten la norma.

Page 38: Puerto Negocios Junio

· 38 ·

MERCADO DEL PATIO

Complejo ferial al estilo europeoFuncionará en el Patio de la Madera, que será reconvertido en un mercado minorista

de 6 mil metros cuadrados destinado a producciones locales y regionales. El municipio busca potenciar los emprendimientos y confeccionará un registro de interesados.

Municipio y provincia pro-

yectan la creación de un

paseo gastronómico y

cultural que articulará iniciativas

vinculadas a la producción local y

regional en un espacio de vanguar-

dia tras la recuperación y puesta en

valor del Patio de la Madera.

En el nuevo complejo ferial se con-

formará un mercado minorista de

6.000 metros cuadrados. Allí se

instalarán puestos destinados a la

comercialización de productos ali-

menticios, locales gastronómicos y

estacionamiento de vehículos.

"Venimos trabajando desde hace

bastante tiempo. Proyectamos lici-

tar las obras de infraestructura para

mejorar el entorno en los próximos

meses. También estaremos con-

vocando a los actores que quieran

tener un puesto. El mercado les

dará un lugar, tenemos entre 40 y

50 locales. El asesoramiento y la

coordinación integral estará a cargo

del Consorcio Ferial Rosario (Cofer,

fideicomiso para la organización,

promoción y administración per-

manente de ferias y exposiciones

nacionales e internacionales en la

ciudad de Rosario, con participación

del Banco Municipal)", comentó la

intendente de Rosario, Mónica Fein,

durante la presentación de la obra.

Detalles del mercadoEl Mercado del Patio se compondrá

de locales que promocionen progra-

mas públicos, espacios institucio-

nales que trabajen el concepto de

alimentación o producción local/

regional, comercio justo y calidad; y

de emprendedores y comercios mi-

noristas, entre los que se contarán

espacios gastronómicos

Del proyecto participan diversos ac-

tores, entre los que se encuentran la

Municipalidad (propietaria del pre-

dio, articulando la iniciativa con el

resto de los actores); el gobierno de

Santa Fe (financia la recuperación

de los pabellones con un aporte de

50 millones de pesos y participa del

Mercado con programas propios); la

Fundación ArgenINTA (asiste téc-

nicamente al proyecto); productores

locales y regionales; instituciones

privadas, trabajadores y ciudadanía

en general.

La administración del Mercado

del Patio quedará bajo la órbita del

Consorcio Ferial Rosario (Cofer), a

través de un gerente y un consejo

asesor. Este nuevo espacio de van-

guardia que tendrá la ciudad será

un paseo gastronómico y cultural

que articulará proyectos vinculados

a la producción local y regional, y

significará la recuperación y puesta

en valor del Patio de la Madera. En

los seis mil metros cuadrados del

Mercado del Patio se instalarán 35

puestos destinados a la comerciali-

zación de productos alimenticios.

También habrá espacio para locales

gastronómicos y estacionamiento de

vehículos.

Emprendedores celebran Giuliana, una emprendedora trans

que fabrica productos de panifica-

ción y desde hace tres años forma

parte de la economía solidaria, se

mostró muy emocionada con el

anuncio realizado la semana pasada

por las autoridades municipales y

provinciales de la reconversión del

Patio de la Madera en un gran mer-

cado. “La verdad es que este proyec-

to me genera muchas expectativas",

aseguró y deseó que "se cumplan

todas y que pueda tener un lugar

acá".

"Vengo luchando muy desde abajo y

esto sería para mí un envión impor-

tante. En mi condición es muy difícil

acceder a lugares de trabajo que de

otra manera se darían naturalmente,

así que te imaginarás lo bueno que

creo que es”, afirmó Giuliana sobre

el futuro Mercado del Patio.

Page 39: Puerto Negocios Junio

· 39 ·

Page 40: Puerto Negocios Junio

· 40 ·

EL BREXIT EN ARGENTINA

Un divorcio que nos afecta a todos

Las materias primas como la soja se abaratarían por el menor volumen de comercio mundial y el ruido financiero. Problemas para las provincias y empresas que buscaban endeudarse en el exterior.

Ante una turbulencia financiera, los inversores abandonan cual-quier inversión de riesgo y se refugian en los activos que con-sideran más seguros.

El Reino Unido se divorció de

la Unión Europea y el dólar

en nuestro país tocó los 15

pesos. Fue el botón de muestra de

lo que los analistas esperan que

ocurra en la economía argentina.

La fortaleza global del dólar afec-

tará el precio de las materias pri-

mas que exporta el país y las deci-

siones de inversión de las empresas

multinacionales podrían reveerse

si el comercio internacional se re-

siente.

"El Brexit está en línea con el atenta-

do a las Torres Gemelas y el quiebre

de Lehman Brothers. Es un cambio

de paradigma. Hay que ver el tama-

ño de su impacto", afirmó Fausto

Spotorno, director de la consultora

Orlando Ferreres y Asociados. Se-

gún los analistas, hay tres vías de

impacto en la economía argentina.

DólarAnte una turbulencia financiera,

los inversores abandonan cual-

quier inversión de riesgo y se refu-

gian en los activos que consideran

más seguros, como el oro y los bo-

nos del Tesoro de Estados Unidos.

Por eso, el dólar se apreció res-

pecto de las monedas del mundo,

incluso el euro y la libra.

Y por eso, el peso se devaluó 2,4%

hoy al inicio de la rueda cambiaria,

cuando el dólar mayorista tocó $

14,80, contra los $ 14,45 de ayer.

"Las monedas emergentes se pue-

den devaluar. El peso argentino va

a tener que devaluarse, se va a ace-

lerar lo que ya había comenzado",

dijo el director de Research For

Traders Gustavo Neffa.

"Si las monedas emergentes se

devalúan, Argentina va a tener

que seguir ese tren", coincidió Ra-

miro Castiñeira, economista de la

consultora Econométrica. "Es una

prueba para ver si la moneda flota

o no, si el Banco Central devaluará

en promedio con los emergentes o

no", prosiguió.

ExportacionesLa contraparte de la fortaleza glo-

bal del dólar es la baja del precio

de las materias primas. El Brexit

provocó una caída del 4% en el

precio del petróleo y del 1,14% en

el valor de la soja.

La separación entre el Reino Uni-

do y la Unión Europea implica un

proceso de dos años para desar-

mar el comercio integrado y sin

aranceles. "Europa es la segunda

economía más grande del mundo

y se está partiendo en pedazos.

Para el Reino Unido, la eurozona

representa entre el 45 y el 50% de

sus exportaciones. Y el 25% de las

exportaciones del continente van a

Gran Bretaña", afirmó Spotorno.

Por eso, más allá del impacto ini-

cial en el precio de las commo-

dities, el comercio global podría

resentirse. "Con el impacto en el

comercio exterior de Europa que va

a tener el Brexit, seguramente Eu-

ropa y el Reino Unido entrarán en

recesión, posiblemente de acá a un

año", continuó el economista. Esa

contracción económica impactará

en el precio de los productos que

exporta Argentina.

Deuda e inversionesLa aversión al riesgo encarece el

endeudamiento de los mercados

emergentes, en momentos en que

provincias y empresas salen a la

búsqueda de dólares. Y pone trabas

al ingreso de inversiones que tanto

promueve el gobierno de Mauricio

Macri.

Por un lado, los economistas des-

cartan que el escenario de tasas de

interés bajas en Estados Unidos y

Europa continuará.

Pero con inversores más reticentes

a poner plata en mercados emer-

gentes, el costo de la deuda se en-

carece. "Las provincias van a tener

que seguir tomando deuda, más

cara. Las empresas pueden pospo-

nerlo", dijo Spotorno.

Salta tenía previsto tomar deuda

por u$s 350 millones en los próxi-

mos días, pero sus bancos coloca-

dores (Citibank y Deutsche Bank)

informaron que la operación se

pospuso, justo antes del Brexit.

Además, Santa Fe planea conseguir

u$s 1000 millones, Chubut, u$s 600

millones y Tierra del Fuego, u$s

150 millones.

Page 41: Puerto Negocios Junio

· 41 ·

LA REVISTA DE

Pág.8LEONARDODICAPRIO

N° 213 | AÑO: XXI | MAYO | 2016L A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D

ESTRENO MARTES 3 / 23 HS / FX

L A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D

35000 ejemplares se distribuyen cada mes, gratuitamente, a los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y

Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región

LEONARDODICAPRIO

MAYO | 2016L A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D

213 | AÑO: XXI | MAYOL A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D

LLEGÁ A MÁS CLIENTES

¡VAMOSARGENTINATODAVÍA!

LA REVISTA DE

Pág.8SANDRA BULLOCKN° 214 | AÑO: XXI | JUNIO | 2016

¡VAMOSARGENTINATODAVÍA!

¡VAMOSARGENTINA

TODAVÍA!

DEL 3 AL 26 DE JUNIO TYC SPORTS / TV PUBLICA

Page 42: Puerto Negocios Junio

· 42 ·

AFTER OFFICE

JOSEFINA GARCÍA

Signo zodiacal: AriesEdad: 24 años

Creadora de MADE, galería de arte y diseño

· ¿Qué soñabas ser de chica?

Siempre quise ser diseñadora, de

chica soñaba con hacer indumen-

taria para una marca deportiva,

después encontre mi verdadera

vocación en en el diseño gráfico y

la comunicación visual. Como sea,

la creatividad siempre presente.

· ¿Cómo te surgió la vocación?

Lo decidí en mi último año de se-

cundaria, no lo pensé mucho. Sim-

plemente me gano mi visión por la

estética. Estudié y hace un tiempo

decidí que era hora de dar un paso

más, y con mucho esfuerzo hicimos

MADE. Yo estaba en la búsqueda

constante por superarme y la idea

de ofrecer a los artistas - sobretodo

los locales- un espacio donde expre-

sarse, me motivó.

· ¿Un lugar en el mundo?

Lo estoy buscando.

· ¿Un hobby?

Leer, buscar cosas nuevas, soñar.

De hecho, estos hobbies fueron los

que me impulsaron a dedicarme a

esto.

· ¿Radio o televisión?

TV.

· ¿A qué te dedicarías si no hicieses lo

que haces?

Creo que podría ser psicóloga, do-

cente, astróloga. Pero es muy dificil

pensarlo cuando disfruto tanto de

lo que hago actualmente.

· Tres virtudes que te definen.

Honesta, creativa y positiva.

· ¿Cuáles son los límites en tu área?

Creamos un multiespacio, justa-

mente para romper con los límites.

Ideamos un lugar donde puedan

confluir diferentes disciplinas y esa

es la gracia de MADE, que existan

límites solo para ser superados.

· ¿Qué decisión respecto a tu empren-

dimiento no tomarías nunca?

Transformar nuestra galería de arte

y estudio de diseño en un espacio

estrictamente comercial perdiendo

la esencia que nos impulso: el

amor por la creatividad.

· ¿Dormir o aprovechar el

tiempo en otras activida-

des?

Aprovechar el tiempo con

otras actividades hasta que

tenga sueño.

· ¿Qué te molesta de tu trabajo?

Absolutamente nada,

MADE es un espacio ac-

tivo e intervenido por

el arte y el diseño,

una suerte de estu-

dio-taller en donde

las ideas sueltas se

transforman. ¿Qué

podría molestar-

me del lugar don-

de la creatividad

está a flor de

piel?

· ¿Pizza o asado?

Difícil.

· ¿Qué no resignarías por tu trabajo?

Mi esencia

· ¿Te importa la opinión de los demás

en tu accionar?

A veces, depende la persona.

· Una frase que te defina:

Todo es posible.

Page 43: Puerto Negocios Junio

· 43 ·

Page 44: Puerto Negocios Junio

· 44 ·