PUENTES-TEORIA

14
I,UE]TTH§ U HIVERSI0AD liACIoliAL DE CAJAfv{l'RC¡- FACU LTAD DE IFIGENIERIA PRIMERA UI{tDAD: i I PU EI.,ITES t.-coNc@ 1.1) IHTIIoDUCCIpN ElcursodepuerrtesesuncursodeAnálisisyDiseñoqor,loqueesdeinterés general para tooo-J üi'átu*no, o""rnée.iur¡a civil. ée trata de ra aplicación de los conocimientos adquiridos en ros cursJsrJI nuristencia t'¡aterrares, Análisis Estructural' concreto Armado, lngenieria slsnrica' se esiudian en el conccimienios que se aplican a otras estructuras. Asise tiene que ti-t1.olt Jt r"-=i¡ribos es solo en caso parti'cular de lcs muros de sostenimiettto, el estuciio de vigas u'p"iutut' u*o= y bÓvedas sq aplica ett todo probrema que trata de sarvar grandes ruces .o*ot unbares, tLchos de fabricas, etc' Laideadepuenteestanprimitiva,.o.*:elhonrbre;alllegarauncurs.ode agu3 o a una quebrada, nace in*uiüiu'*ente ta idea de r'alerse de algÚn elemento que perm'rta cruzarto, el puettte mas pririiüi" q" existe "t ticonocido ejemplo del puente cie ros mcnos, en elcuar una cadena de estos animales se bala,cean hasta alcanzar una rama deiaonllaopuestapasandc et resto áe los animal" poi"i putnt" así.formado' La idea del hombre de colocar trotlcos O. ,rfro]u'i-g,.unOut'pieJras etl los sitios estrechos de las quebracias, es lo más primitivo que se col'loce' Elpresentetef,.cconjugaelconocirniento5rexpei.ienciadeprofesicirales destacadcs e, el A¡lálisis, Diseño y Construlc]On de Éuenies en el Perú' comc los tngenieros: .rorge luü áosio Vetazlulz. jacX Lopez Acuña' Eduarclo Gallo' los autores )r olrcs. AlncdispotrereilnuestromeiiodeCódigcsoRegtameniosespeciicos, cptaremos por utilizar los propuetiot'po' el Americatl Ássociatiotl of State Highway ano Transportaticn ofilciars (AA,S'-{TOil Áór y er Regramentc r..acicnar de construcciones, para tos puentes carreteros l, p*ion.k; y er coiigo cle la American Railtvay Engineei' lr.ssociatiolr (AREA) para to, puu,ii"s ferroi4arios' eétos Úliii':rcs no serán tratacios en el pri:sr:nLe cu[so , Las dispcsicicnes cje diseño larrtg o:je?lTo comc !el'manual del AREA en oenr:ral ha¡ [omacjo como mocjelo eI cociigc ACI' un iníoi-me recienie de ACI Comite 343 llrc. Rooeno Mosctttcira Rn¡nirpz lr;9. Roger Eecera Suare;

Transcript of PUENTES-TEORIA

  • I,UE]TTH

    U HIVERSI0AD liACIoliAL DE CAJAfv{l'RC-FACU LTAD DE IFIGENIERIA

    PRIMERA UI{tDAD:i

    I

    PU EI.,ITES

    [email protected]) IHTIIoDUCCIpN

    ElcursodepuerrtesesuncursodeAnlisisyDiseoqor,loqueesdeintersgeneral para tooo-J i'tu*no, o""rne.iura civil. e trata de

    ra aplicacin de los

    conocimientos adquiridos en ros cursJsrJI nuristencia o t'aterrares, Anlisis Estructural'

    concreto Armado, lngenieria slsnrica' se esiudian en el conccimienios que se aplican a

    otras estructuras. Asise tiene que ti-t1.olt Jt r"-=iribos es solo en caso parti'cular de

    lcs muros de sostenimiettto, el estuciio de vigas u'p"iutut' u*o= y bvedas sq aplica ett

    todo probrema que trata de sarvar grandes ruces .o*ot unbares, tLchos de fabricas, etc'

    Laideadepuenteestanprimitiva,.o.*:elhonrbre;alllegarauncurs.odeagu3 o a una quebrada, nace in*uiiu'*ente ta idea

    de r'alerse de algn elemento que

    perm'rta cruzarto, el puettte mas pririii" q" existe "t ticonocido ejemplo del puente cie

    ros mcnos, en elcuar una cadena de estos animales se bala,cean hasta alcanzar una rama

    deiaonllaopuestapasandc et resto e los animal" poi"i putnt" as.formado' La idea del

    hombre de colocar trotlcos O. ,rfro]u'i-g,.unOut'pieJras etl los sitios estrechos de las

    quebracias, es lo ms primitivo que se col'loce'

    Elpresentetef,.cconjugaelconocirniento5rexpei.ienciadeprofesiciralesdestacadcs e, el Allisis, Diseo y Construlc]On de uenies en

    el Per' comc los

    tngenieros: .rorge lu osio Vetazlulz. jacX Lopez Acua' Eduarclo Gallo' los autores

    )r olrcs.

    AlncdispotrereilnuestromeiiodeCdigcsoRegtameniosespeciicos,cptaremos por utilizar los propuetiot'po' el Americatl ssociatiotl of

    State Highway ano

    Transportaticn ofilciars (AA,S'-{TOil r y er Regramentc r..acicnar de construcciones,para tos puentes carreteros l, p*ion.k; y er coiigo cle la American Railtvay

    Engineei'

    lr.ssociatiolr (AREA) para to, puu,ii"s ferroi4arios' etos liii':rcs no sern tratacios en el

    pri:sr:nLe cu[so

    , Las dispcsicicnes cje diseo larrtg o:je?lTo comc !el'manual del AREA enoenr:ral ha [omacjo como mocjelo eI cociigc ACI' un inoi-me recienie

    de ACI Comite 343

    llrc. Rooeno Mosctttcira Rnnirpzlr;9. Roger Eecera Suare;

  • PI,IEIiTErecomieilda que e disee utiliando el fiitodo de Diseo a la Resisiencia uiiirzcargas nrayoradas, trerificatldo los limites de esuei-io con cargas oe senicio; pei-c:ndca tambn que nltcdo oe cjisBi-lo por cai-gas oe sen,icic

    "ri. purritido.1,2.- EREVE P-ESEHA HISTRICA.- I

    i

    La Historia de ros puerrtes es muy u1ryi3,f.rrnunt., ro que \/amos a exponur es tan srun apretado resume, que tiene por ftialidad mostrai .t ;;ar;;;it. r, .u.rrcin que se ,e>perimentado en la ingeniei-ia de puentes y:viaductcs,; ), se puede diridir en cinco pcc=JlFivlP-osIilcUos - Las antiguas civilizacones egipcias, asii-ios, caldeos, fenicirgrlegos' etc' tlo han dejado rastro estable de consiruccin de esta indole. sofo sefectuaba para el truie de queoraoas -d;-t reducida, prefiriJndose pasar i3lembarcaciones, savo casos excepcionales se hicieron construcciones que permitfan pasde los Dardaneros por_iastropas persas durante ras guerras M_cicas (sigro v;a.c.) er pasdel Rdano por ras Falanges de Anbat ;i;rt-l;r"ii.rr* pnicas (slgro t a. c.).*rou,.ji',5:ffi;f,:,1:;ffi:;JJ;:"' superpuestas a voradzos, ruego ;u n,.,uron .

    Es la civilizacin Romana la encargacia ce dejar testigos Je 'erdader,cotlstt'ucciones de-puentes- El primer puente ot que se tiene ncticiJcierta es eI pueni+

    :#J::'"'.."r1:,'l,,Ili:: ::_:.?,*i^::i:lirld: ,n -JJr,., y acruarmenre desaparecido. .srconoce con exactitud y constituye un ejemplo sattante da puenre scor ;iT.,i,i:HI[; ilpor las legiones romanas al maildo de Julio csar en su luclia contra los Germanos (a;55 a c')' Es un puente de carcter miltar, en rnadera con una longilud de 400 metrbs 5luces ae 7 a B metros, apoyadas sobre rriribo, y pitur* de madera )/ cuya construcci'se ller a cabo en 10 Oias. fn pocas Oe frajaijo y Adriano (siglo tt) se consiruzsepuentes de rnadera apoyados en prares de manrposiera.se pas luego a la construccin total en mampostera de los cuales subsistellu'rnei-osos ejempics: Puente Emilio sobre ef rfbet, el cje csar Augusto sobre las marisrnasoel Rimitri, el Elio sobre el rbet, marcjadc a consti-ui- por Adrano como acceso a s;tumba, lroy, castiilo de ,qan Angelo.sotl puetties excesiranlente robustos corr pi[ares cie gran ancho que lfegabart a lamitad de la luz de sillares pegados con cemerto'hidruiicosl

    .o,., irro, de medio pu,to 5.luces iiferiores a lcs 25 m' sotl estructuras de bveoas, nrodalidad ese,cialmente Roma,a,scn ca'-actersiicas Ios aligei-anrientos hechos en os tinrpanos 5,en Ios piiares asf coi-nc lahorizontalidad de la cahada. su de.fecto principrt''", qr. cebido a las dimensior.iesexageradas de los pilares se procluca uil aum.iiio d. verocidad en la corrierite del rc lcuai produca socarraciones , determinanoo taiias e. ta estructura s;;l;;;"rl;];;_-

    u, xoDBrTc lll cSqeira Rami.ez Ing. Roger Becerra Sure

  • a}UtrNTE.ctabres de esta crase de estructuras . ros

    acueductos cc.struidos con lacrillo, abundan

    esta ciase oe corrri.ric-ionl. ",',

    rtaria i rspt'.,t' tict sugot'ia es urlo cie lcs ms famosos'

    EDAO rvEOrA._ Que se exte.di; e,tr- ros sigfos \i* y )(V , que fue fuertenle^te

    conVulsior.,uoo porgu.*u, feudales, i', oruoo gl1"io;

    'i tut puettte.s el selltido de la

    pcca. El puente ; "ii;;* i"i"n='. **itt' y com.c tJtiunit construcciones adicionales:

    torres fortifrcadas en ambos extrumL ; i;; barandas eran macizas y alntenadas'

    Losarcoseranporlogeneralojivales,normales,rebajadosesculturas y retievJs JL ur.rAoJseorials, la calzade

    en rampa o en

    cnsatlchados el'l el sctltido trallsversal al puettte'

    Deestaclasedeconstruccioneshanquedadonumerosisimoscitar el puente vecctrio sobre el Amo "n

    Flor*n.ia que une el palacio de

    de bs Nrliy el puenie cunlerto sobr"'t ri.no en Fat'ia, los puentes de

    rirn.iu, d. or"nse.en el Nio en Espaa'

    Son puentes que no sobrepasan los 80 metros de lcngitud' ya

    desaparece etca*ct"e"r "",il;.i;liiu,. de la poca comenzando a renacer

    1;;!, inicindose con esto la tercera poca'

    R E N AcLMrEilro - ra y:ellu.:^r::,,::fl'-:';['J-t:"'i?iX,liHi'iT'::{:'lt* :i T.,::1 i', i i J 3 oi ::: :' f J * = e: 9:1 ::::: ;: : XTffi ; ii l JJ ff

    '

    : T :T',LI3.",',1i,X:".'i1'3-'l::,',,^il'111ff;il;'t-'*"'" perdi su'pesadez v se hizonrorfcticas sotr los Puentes de lail;3'::ti1;T1':J:i:91'#'ffi"T;l'"q";iT::'l*m:.'"'I'l,:L:':::,ffi i:ii*iiifJ,hl;xT;,],.'J.i',:':,H::; it d'il;;'p-iio' en venecia'' e innidad,ri rtnndp el renacimiento fue ms:3Tfffim'j]i,:X5:'.,'J?ii.!i,}'i,il',o;i'I.;i;"..ltJ, o.noe et renacimiento rue

    mst,

    intenso Y duradero. ;Iil

    EN SIGLO XVll.- Recin 9n 1ste.l",itiodo comienza a consirulirse los Puentes de acuerdo

    ffi ',1:',TJ,ii;i,?h:'#l3T':ii:-'",;i::*::xr:xr:i:i*',?Il'J:ir;:JJ::i[ 5":X;,.:ii'*,?:ftX1,:':".'r]l,i',";;;;na rngituo que pasa de ros 100 metros )'conIun urpu.or de pilares reducidos a 1i9 de la luz'

    -SIGLO XIX y )'.X'- Erl estas pocas se

    ,.p;t;;; et diseno Y Ia construcciir'pocA_ncruRl..tcilica en su dosAparecett

    mayores luces; elcompletamente a

    adems I'luevos materiales de incaiclable vaior

    acero )'el hornrigOn rraOo' estos ocs materialesla albaiiera y a fut *ttr"turas de flerro

    fundido'

    o peraltados concu'a'Y los Piiares

    ejemPlos bastandoUffrl con el PalactoOrlezY Cohors en

    en el siglo XVlas aites Y las

    !

    ,

    intensiflcatl el desarrollo de la

    iinara la ccnquista celiatt ciesPlazaCc casi

    I

    - l,rg,Rot, er Becerr.Surez/rrg, Robcrto il{osquelta Rarn/c

  • Y) II 15 )rl rn ts 6I l/-.J\ IJ

    Eiemplc oe nuenies o; albaiieria cie acuei'do a uire tcnica avanzada son: er r-r-lunrbei-tc oe Tu,-ii r, er pu.riu i,irrr. oe g4 nretros o,e luz en Luxemburgo.Enire lcs puelltes de fierro lta5.',rrumenscs e.iemplos enire los cuales pocenros :c'i arcc triariiculadc de,aleian.o*lll en paris. nrecjiaoos del siglc pasado Rcc:ccnsrruy su prinrer puente iolgante con vigas_oe rigioez sobre ei Ngara con u. i_;?46 metros, suoernrlole posorr"nt.. e t sez ei et puente de cininati sobre er Icon 317 nretros ' siendo actualmenr'e los pue,tes cte nraror longitud ro, . Gorde, Gatesan Francisco de carifornia ;;;;;, ruz de 1,600 ,.tro, entie torre y torre.y er de :Francisco Okiand con una longitud de cuatro l, nr.Oi. nriilas entre upryo,

    . cxtrer13s ,.,5' media millas incluyendo los ccesos, considerado este ltimo er ms largo del mun.,

    -

    ' -,. /corro /rlosclei,-a Ratni r

    Fiq .t.. puente de Sandc e r Suecia

    H,oger 6ecera Sure:1lJ,

  • PUEIiTIIS

    i.?.1.- esea I-ilstrica unlversal cje Ics puentes cje Concrcto

    l co;r:reio aligualque fa piedra es Lrrl matet'ial resistetll.e a la compre si(rll , eS f)or elio tluelcs prinreros puetties de cotlcretc que se constru)/eroil eratl de fornra similar a los depiedra, es decir ett foi-ma de arcc

    a) Los pueniesenArco de Concreto.- La utilizacirl cje cotrcreto armado se lliciaafnesclesigicXlX, Francisco Hennebique constrtty'e ell 1892 los primeros puetttesde concreto armado de 15 metros de luz; R. I','iaillail construye en 1901 su primerpuerrte col'l arco triarticulado de seccin cajn. sobre el Rhine en Tavanas, Suiza vfue un protoilpc de sus puentes en arco durante 40 aos . El suizo lvlailiar fue uilgi-ancorrstruCordepuentes en arco, a pesar de que sus mtodos de clculo no eranconsiderados adecuados por los acadmicos de la poca'En 1g11, Freyssinet termin la construccin del puetrte Veurde sobre el rio Allier,formado portresarcos triarticulados de 78,72.5 y 68 m. , el rebajanriento era de1115. Al cabo de algunos meses las clarres habfan descendido ms d? 11cm.;,ytuvo que aplicar dats de emergencia, la invencion del pretensado y el estudio dedeformacin lente se debe en grun parte al problema que se le presento aFrelesinet en dicho puente. Desde-entonces, se limit el rebajanriento a un dcimo'En 1g30 Freyssinet construye el puente Plougastel, de tres arcos de 187m- que fu

    el rcord mlldial hasta 1942. i IEn 1g43 se termin la construccin del puente Samdo etl Suecia, coil url arco detablero superior de 264m de luz. y fue el rcord mundial de los puentes en arco deconcreto hasta 1g63, durante'su construccin, el puente colapso, perdiendo 1Brrdas, al ceder el enconfrado del falso puente durante el vaciado-En 1g64, se construve el puenie Gladesiille en SiCney, Australia que es un arcc deconcreto de 304.8 m.En 1g78, err elcongreso de Ia FlP, Yugoslavia presente la construccirl de un puettteell arco de concreto con una luZ de 390 nr. marcancio Un nUevo rcord'

    r t,-. . -

    /ng. Robeno llfosqueira Ramire Ing. Roger Becerra Surez

  • b),puentes cie concreto presflorzado.- Er co'creto presfozado r'ro es ui'r.luevomaterial de construccirr, es much ms, es una combinacin ms eficiente deilolrcrero ), el acero a [s que se [e iiltroduce utt estado de preesfuerzo para J:odei'iirtr"rtttar lcs esfuerzcs que posteriormeilte tendr- que soportar el elementoeltructui'al cotlsidei'adc' , ,g"no Freyssinet, es el i,ventor del concreto pr.esforzado, las primerasuiurion.s de este tipb cie concreto no tuvieron xiio por las prdidas muy altas depreesirezc p.r.rrr de contraccin y la fiuencia del concreto' Entre 1926 a 1928Fre5esinel logi-a aplicar y dominar el fenOmeno de la fluencia del concreto y controlai:'las prdicjas mediante el uso cie aceros de alta resisiencia' La crisis de 1931 y la:guerra interrumpieron su trabajo'Despus de la segunda guerra mundial el auge del concreto presfozado ha sidoimpresionante, y ui-1 tu ,.iualidad podemos dJcir que es la tcnica preferida en la

    PUNTI]S

    ingenierfa de Puentes.

    "ffi, i,l"i'r--"' er puente Gatewav 'T tu:tl1ll1l,:Ti?:1"',,i^"^',,'"1:*:i:Ir7. "',[u ro*r'.de consiruccin tue poi vorados -s_ucesivos

    logrando'un sisterna

    ;ffi;r* o;'i':;;;;;;n una, ruz fentrarie :u1I:n-3,0]::o^:::' ,?i T; Xancno de seccin cajn de una celda con 15'68 m' deCe C en los aPoYos Y 5.20 encentro de la luz.

    =sk-l.-

    -

    Flg 3.- Puenre de losa aligerada' preesfonada y prefabricada

    c) .Puentes de concreto Parclalmente Po'stensados'- Etl los ltimos aflos s:viellen collslruvelldo ptte'tltes de concreto armado

    parcialmente presfozados' cul

    prese1131 r,e'rtrj;;:.fre los cje coilcre"o arrnaCo Y lcs puentes de cotrcreil'totalmetlte Presfozados'Ur ejernplo ,, uinroro puettte de Gatlter ell Suiza eiemplo notabte con

    pilares i:150m de artUra constrLrido a u. costo meror ar 5c% der mcnto

    esiinrado para .,-

  • rtirNrnstnet alternaiivo que Se pensaba construir,'

    ri| .>.--.-- -- - , x-ln*'tP"rlpreseni!nrse;6!Y:::Y:::1?""X;';:;,F;:Fis 4.- Puenre Houlton shig ctu111j 'lo9 Peser '" H' q "'r7, ,*pieta riene un luz cenval deslonamlento. La esl.rt

    -- ,-^t

    'nada medlane Posrensegnenfos J/ preesfo . , ^aF -t^a ff i',,\::?;J":',:{:,XZ1,I''J:'#;;i7;',;;;; e Fiss and Mutter Ensineers' tnc)

    1,3.-D EFI}.IICION ES GEH ERALES'-

    'i .3.1.:PU ENlE.-

    Sedenominapuen[eatodaconstruccinq9equ.lr,::::u'adistintoniiela u;ra ra de comutiicacitt sobi'e un tUrSo de agua ' oira

    uu Ou comutlicacin o sobre una

    quebrada.

    Es una edicacin de servicio, en el seniido que sg.proyeci?.pttu permitir que

    u:ia\a, de alguna ndole, pueda 'onti'iuiLn 'u'

    mismas torroiciones al verse ittterrumptoa

    por un'cruce natural Como : un rio, una qu,nrugu,.ynu ra de agua, un.rlalle o Una baha;

    o un obstcuro artiflciar como: otr, u-jl-circuracin-;;;; r; carretei'a o una avenida

    derrrro. de una ciudad, que de no'iio* su edificaglol .t:I-::]1 ' conslrulr se verra

    imposibilitada su cntinaiOrr y por lo tanto interrumpira su servlclo

    Entalse:lticclascaracterls|icas.ylinri.'acic;rescelavaoesen,iciotienenqueser ma6tenidas e, toda la lotrgitud Oe ta Obra' sin

    ql'e-ta fi'esertcia 'ciel

    puente obligue a

    rim.tacio* arguna. Generarmenie r. iio. ,u'iu urtlu. cer puerrie queda supediiada

    al trazo de la va.

    /ng. Roi:eno It'!osgueira Ranirez/,,g. Rrger Becerra Surel

  • I}TIENTDa

    iunel aliernaiii,o que se fiensaba consiruii'. "

    ....'.:....1'.'.,.',: :,

    ,.i

    l --l:

    kll', H I ii'1"''" H + --*.- -- --*-* 'Fig 4,- Puente Houson Ship Cfiannet Bridge prese?I una viga cajn hueca, vaciada

    segrne?ros y preeslorzada medlanre posrensionamiento. La esrucrura compieta ilene un750 pies y dos luces laterales de 375 pes {Conesla.de Figg and Muller Engineers, lnc)

    1,3. -D EF},i ICIO}I ES GE}i ERALES.-

    'i.3.1.-PU E,TE.-

    en e/ sltic luz central

    Se denomina puente a toda construccin que permiie cruzar a distinto niva ura Va de comunicacin sobi-e un cuiso de agua, oira r,a de comunicacin o sobre uiquebrada

    Es una edicacin de sen,icio, en el seniido que,se proyecta para perrnilir qiu:a\ra, de alguna ndole, pueda continuar en sus mismas ondiciones al verse irrterrumpirpor un. cruce natural corno : un ro, una quebracja, una ra cie agua, un valle o una bahio un obstculo arliflcial comc: otra r,a de circuiacin como una carretera o una arrenirdenlro. de na ciudad, que de no ser de su edificacirt especial a construir se verimposibilitada su continuacin y por lo tanto interi-umpiria su servicio

    Eii talse;liiJ: las caizcterslicas i'[ni:aci;ies ie la i,a os sen,icic tieneii q.,sei- manteniCas en toda la lcngituci de Ia Cbi-a, sitt que la pi'esettcia del puente oblgue,Iimiacin alguna. Geileralnente la p,osicin rje ia esti-uciui-a ciel puetrie queda supediiacal trazo de Ia i'ia,

    /n-9. Roger Becerra Sure:

  • FNNTES1,3.2.-P,F,TES O ELEIE}{TOS ESTRUCTUR.ALES DE UFI PUEHTE.-

    La estruciura de un puente es formada pcr las siguientes partes principales.

    A).- LA sUBESTRUCTURA o TNFRAEsTRUCTURA.- Esta fcrmada por elemetttosestructui.aIeSqu9Sc_insmiienlas'cargasaIacimetl!acill.dependierrdo de su ubicacin se denominan est-ibos , pilares, arranques de arccs,. tori-esy camara, o. an.t";. o" tot puentes colgantes y las cimetltaciolles en general' Para'fectos del presente curso solo trataremos los dos primeros.' Estribcs scn lcs apoWs e*remos del puente, que transmiten la cargas permanentes'

    sobi-ecaroa y.ur.t sentuales provenientes de la superestructura, a la cimentacionyesta ur t.iruno"e fundacin, adems reciben tir.Elq$.i:::,,1i:u.tamente actualsobre ellas; los estribos adems sirven para sostener ei empuje del relleno de losaccesos al Puente.

    . Pilares son los apoyos intermedios, es decir que reciben reacciones de dos tramos

    del,pggnte, transmitienclo las cargas a[ terreno, adems soportan el empuie'de lacoriente de'a!ua, cuaruJp ,. t'l,"'tran sgglgg|ffi,ffif'gli: l:: del ffiterial fiotanteque la corieite anastra y las acciones sfmicas y de vlenlos..

    /--'- --- r - r I 17L-LU

    DISPOSITf VOi]E APOYO SUPERESTRUCTURA E STi

  • PUE}TTESLos estril;os soncollcreio ciclpeo\ '. . .i.|,,,,,..:.

    en genera.l rnuros de ccntencin, puCieno'o Ser muroS de g;-aveclad ro muros fle):ibles de ccilcreto armadc

    .. t..

    I

    Soccln Ians'',es/Estribo en votodizo C"Ao

    i':

    rl Elevaci

    Soccoa iansYo''-vlErihcCe Grsteds1

    Fig 6.- EsrrJbo comn de un Puentei

    Los pilares son de concreto armado y pueden tener formas variadas dependiendo donse ubiquen. E cruces a desnivel se les prefiere formado por cofumnas para aligerlpeso )i efecto r,,isual. S la estiuctura no es solidaria con ellos debe tener una vigaconcreto, que acta como capitel para recbir los elementos hor2ontales. En otr-circunstancias se usa el llamado muro plano (tarjeta), en la que la seccin transversalmuy delgada y solo lfeva una capitel en la coronacin para recibir a la superestructuier.l el sentido de la corriente se fe ahusa los extremos para disminuir: al mximoobstruccin al fiujo de la corriente aguas arriba y erritar turbuletlcias por cambio brus:de la seccin agu abajo. ;

    PILIi CCI-'JUA

    n/\TT

    . .J,.4

    P':-.n uuRC#\iY)lillt

    t_t -

    I , -'tt'--*:i-fi

    ,:,r-t.a :\ i f iLnil UCi.,Fig 7,'TlPcs

    D[:; -a: e q!-1

    de pilares

    PILAq EN MCO

    PIUfi UURC PILAR COLL'HITA

    /rrg. Robeno t|osqueira Ratn[rez Ing. Roger Eecerra Suarez

  • tr FUEI{ru .in:l

    I

    ,,

    B\.- LA. SUpEiiESTRUCTURA.- ES el sisr.enla estructural conrpuesto pol'el Tablei'o 1,Estructura portaltte principal'

    :iral:teo.-esta constituicic por elementos esiructurales que soportan

    en primera instancia'

    las cargas de los Vehtculos'pai-a luego transmitir sus efectos a la estructura principal; esta

    fonadoporlalosa de concreto, enma.derado o piso metlico, los cuales descansan sobi'e

    las vigas principales o por intermedio de largueros o viguetas transversale's'siendo elelemento que sopcrta directamente las cargas'En lcs puentes deflnitivos se usa una losa de concreto ccmo primer elemento

    poitanie' en

    lcs mocemos de grandes luces , el llamado tablero ortotropico consistente en planchas de

    aceto reforzadas con rigidizadores sobre er que se colcca er material asfaltico de 2" como

    superflciederodadura,seusoenelPuenteGoldenGate'

    EJt- C N{JrlCot laf^

    ESTRIBC DCOI.]CTTOctcLoPEO

    Ci{lE A-AEJL L{ AJ]!

    L,LLVA(:ICNI

    !

    I

    i

    I

    EsIT(ln/ nic(.,tict::El'oAril.tir3

    LJE ) ^J-\''r.:ES 1 Rit):, i.f :htC rtr-.

    -

    ELTVAC I O NtJL OE CJ.rrriC

    Irr3l. Fobeno filcsqueira Farre

    Fig.- S Detalle o'-' PuenIe Jssa

    hrg. F, ag "

    rt e cerr a Surez

  • TLigNTEstructuras Poi'tante o estructura Princfpji. sste;ira estru3tural que sc;:o|.ta al tablero), salva el vano entre zDo5rss. trasmiiiencjo las caroas a ia subestructura: es ei eiemenioresistente prittcipal cjel puenie. en un pueir'te coicanie seria ei eable, ei'i ulr puente en arcoseria el anillo que fornra el arco. etc.

    Poi-ejemplo en un puente viga losa, la Iosa de concretc es ef tablero del puente. mientrasqJe las gas pi'incipales longiiuclinales y las transversales (diafr"agmas) de la parte superioi'Cel puente forman la estructura pi'incipal.

    .

    i

    1

    Fig 9.- Puenrc an vigas y rcblero deConcrerc Arnaic vacladcs e'r slrio

    C).-ELEHTEHTOS AUXILIARES.- Adems de las dos principales partes mencionadasatlterici'mente un puente consta con elemelltos auxiliares o elementcs complementarios,los que rarian con la clase de puente tales como:

    a) Dispositivos de Apoyo o Conexiones: Eiementos cje corexiil enire lasuperestructui'a y la subestructura que scn elementos que deben seranalizados y disefiados cuidadosamente, por cuartto su comportamiento esde sunra iportancia durante los sisinos, huavcos y cambios de temperatura..Por lo gerreral siryen para soportar v anclar la superestructura en lasubesti-uctura, los cuales a su vez puedett sei': clispositiios de apo\ro fljcs irdispositivos de apoyo mYiles.

    L'') Dlaragmas: Son elementos que puscien ccnsiderarse como parte de lasuperestructura y que nc scii sino vigas ii'anstrersaies que sirven pai'aabsci-ber monrentcs de torsin que se proo"lcen en ias vigas Principai:s y

    14

    fng. Ro5eao i{ossueir a Ranrez Ing. Rc:ier Eecerra Surez

  • IFUENT S

    i-ll'!==i=:-=-,

    rl=:=..

    ti!:flirr.ur Il1:llitii:H

    tu;

    i=.,

    -.,

    '=

    1.

    1?

    para arriostrar a stas.

    DlofrogmoTerminot

    Flg. 1fu Derclle donde se rnuesra /os e/ernenro s auxlttares: accesorlos de Tabtero

    c) i Accesorlos'de Tahlero.- Un puente forrna parte de una facifidad para efi transporte y como tal debe satisfacer los requsitos de funcionabilidad que, se establecen en la normas y especifcacones, en el tablero se deben colocar' elementos accesorios como : Barandas, veredas, vgas sardinel, juntas de

    dilatacin en el tablero, etc. APARATOS DE APOYO EN EISTOMEROSPARA PUENTES Y ESTHUCTURAS

    /rpoyc [,c o 11,.. cr;.'1','9

    Fig i1.- Detalle de apcyo en e/ asleno de un puenw, eJasroneos

    \reredc

    Ejes deApoyo

    \\\\1:\\\\\\\i\\\ \ r'.\ \, Apo/o rocrl!'rto

    ^pofs rarrJodo

    Jng. oberuo lytosquera??E

  • flts" iluru

    FuENurtrs

    u) LA clr,,IEHTACtx.- La subesiructura, superesiructura y elementos auxiliarl

    transmiten Ia carga al suelo u tr"'J'-*'la cimentacin; la cimentacitt puede s

    :ff*l::t'I.jl::l'::'HiL se hace mediante zapatas :y't!?'Titen ra cartdi-ectamente ar suero portarrte. E.tu tiio ou cimentaci'n

    se utitiza cuando er estra

    portante "o.,uuo-'u

    tn"tnt'"''"''f,Jt;i::t;unoio'ott' a la cual es posiiItegar medianl,e excataciones o cuando

    el afloramiento rocoso es superficial'

    h) Clmentaciones Profundas-- s. 'tir'"an cuando el estrato resistente se encuenl

    .a una prorundidad que no_ ", '[.ti"o

    ,llegar mediante excavaciones' L

    " ;-;;;cibnes pioiunotl se eectan mediante:; Cajones de cimentacln' l:'

    -

    'Pilotaje'*Cimentacionescompuestas(cajoneSc-on'pilotes)i.En ta cimentacin det puent? q# i;;i;;t Oa[lano se utilizaron

    caiones que!

    hincaron f',rtt''unu profundicjad cJe 73'8 m 1 '

    Fig.'12 Muesra ta zaparc comn tndtvidual de un esr/bo sobre pflotes

    ,{?t- CL"ASIFIC

    Es diversa la cantidad ciepuede hacerse:

    puentes existentes y dirrei'sa tambin la clasificacicl

    1 .- '- Ert general' en un Puer

    utiiizan drsirnios matertales, 'ffiiifrccin la l':aremos etl base al rn

    utitizadoetllaestructu,up,,.'p"l;lospuentespuecienser:ideacei.madera, de ahaitiieria, de ,on.i"to s,irnple.,

    cje concreto armado, de coi.

    preesfozado, parcialmente pi*ttJo"'dos' de aluminio y flnalmente ta:

    irg-Robe[o MEque ira Ranr eitng, RCSer Becerra Sure