PUENTES

24
Página 1 de 24 En efecto, cuando uno de ustedes quiere construir un puente en el campo, ¿no comienza por sentarse a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminar? Porque si pone los cimientos y después no puede acabar el puente, todos los que lo vean se burlarán de él y dirán: Ahí tienen a un hombre que comenzó a construir y fue incapaz de concluir ………………San Lucas 14, 28 - 30 DEDICATORIA …………………………………………………………………………………………… Dedico a todas las personas que aportaron un granito de apoyo para llevar adelante mis estudios y en especial a mis padres.

description

Historia de puentes, Partes, Clases y tipos de puente...etc

Transcript of PUENTES

  • Pgina 1 de 24

    En efecto, cuando uno de ustedes

    quiere construir un puente en el campo,

    no comienza por sentarse a calcular los

    gastos, para ver si tiene con qu

    terminar?

    Porque si pone los cimientos y despus

    no puede acabar el puente, todos los

    que lo vean se burlarn de l y dirn:

    Ah tienen a un hombre que comenz a

    construir y fue incapaz de concluir

    San Lucas 14, 28 - 30

    DEDICATORIA

    Dedico a todas las personas que aportaron un granito de apoyo para llevar

    adelante mis estudios y en especial a mis padres.

  • Pgina 2 de 24

    INTRODUCCION

    Por donde quiera que el hombre camine y observe siempre encontrar a su paso

    una infinidad de obstculos los cuales impediran el normal traslado de un lugar a

    otro ya sea a personas, animales o cosas. Dichos obstculos podrn ser salvados

    por todo tipo puentes muchos de los cuales a veces cruzamos sin darnos cuenta

    incluso de su presencia o existencia, a menos claro que sea un ejemplar muy

    particular que llame nuestra atencin.

    Hay muchos puentes que son dignos de ver, incluso los menos favorecidos, si

    nosotros sabemos observarlos y cmo observarlos. El objetivo de este texto es

    ayudar a conocer y aprender los aspectos ms importantes relacionados con los

    puentes, explicando en lenguaje simple, algunas de las caractersticas de su diseo

    y construccin.

    Los aspectos tcnicos sern tratados detalladamente, no obstante es seguro que el

    estudiante aplicado encontrar cosas interesantes en esta herramienta.

    Hay muchas cosas interesantes para observar, especialmente cuando sabes algo

    sobre ellos. Desde cualquier punto de vista, la observacin de puentes es una

    aficin atractiva a lo largo de todo el mundo y es as que nosotros te ensearemos

    a distinguir los distintos tipos existentes y adems a calcularlos ya que quizs el

    siguiente puente que cruces este hecho por ti mismo.

  • Pgina 3 de 24

    INDICE

    PUENTES pg. 04

    HISTORIA DE LOS PUENTES.. Pg. 04

    PARTES DE UN PUENTE. Pg. 05

    DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO DE PUENTES.... Pg. 07

    CLASIFICACIN Pg. 08

    TIPOS DE PUENTES.. Pg. 12

    ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO... Pg. 21

    CONCLUSIONES Pg. 22

    RECOMENDACIN.. Pg. 23

    BIBLIOGRAFIA... Pg. 24

  • Pgina 4 de 24

    PUENTES

    Definicin: Es una construccin que permite salvar un accidente geogrfico como

    un ro, un can, un valle, una carretera, un camino, una va frrea, un cuerpo de

    agua o cualquier otro obstculo fsico. El diseo de cada puente vara dependiendo

    de su funcin y de la naturaleza del terreno sobre el que se construye.

    Su proyecto y su clculo pertenecen a la ingeniera estructural, siendo numerosos

    los tipos de diseos que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los

    materiales disponibles, las tcnicas desarrolladas y las consideraciones econmicas,

    entre otros factores. Al momento de analizar el diseo de un puente, la calidad

    del suelo o roca donde habr de apoyarse y el rgimen del ro por encima del que

    cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo.

    HISTORIA DE LOS PUENTES

    La historia de los puentes es tambin la historia de la ingeniera estructural. El

    problema de pasar un vano construyendo una estructura fija se ha repetido a lo

    largo del tiempo con distintas soluciones. Segn se fue avanzando en el

    conocimiento de los materiales y la forma en que stos resisten y se fracturan hizo

    que se construyeran cada vez puentes ms altos y con mayor vano y con un menor

    uso de materiales. La madera quizs fuese el primer paso, despus la piedra, el

    ladrillo que dieron paso al acero y al hormign en el siglo XIX. Y an la evolucin

    contina, en la actualidad nuevos puentes de fibra de carbono son diseados1 con

    luces mayores y espesores nunca vistos antes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1%C3%B3n_(geomorfolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Vallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Carreterahttp://es.wikipedia.org/wiki/Camino_(v%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_estructuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Puentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_estructuralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_de_carbonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_puentes#cite_note-1

  • Pgina 5 de 24

    Los orgenes de la idea de puente

    Los primeros puentes se realizaron seguramente por elementos naturales simples,

    como un tronco dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un ro.

    Los primeros puentes seguramente seran una combinacin de rocas apiladas como

    pilares sosteniendo los maderos que funcionaban como tableros. Se sabe que

    algunas tribus americanas usaron rboles y caas para construir pasarelas que les

    permitan salvar agujeros en las cavernas. Con el tiempo supieron crear cuerdas

    que permitan unir los distintos elementos del puente. Estas cuerdas tambin

    sirvieron para crear primitivos puentes de cuerdas atados a los dos lados que se

    queran cruzar. En cierta manera as nacieron los puentes colgantes.

    De la prehistoria a los grandes constructores romanos

    Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer

    puente de la historia fue un rbol que us un hombre prehistrico para conectar

    las dos orillas de un ro. Tambin utilizaron losas de piedra para arroyos pequeos

    cuando no haba rboles cerca. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con

    troncos o tablones y ocasionalmente con piedras, empleando un soporte simple y

    colocando vigas transversales. La mayora de estos primeros puentes eran muy

    pobremente construidos y raramente soportaban cargas pesadas. Fue esta

    insuficiencia la que llev al desarrollo de mejores puentes.

    PARTES DE UN PUENTE

    En su aspecto tcnico, la ingeniera de un puente tradicional diferencia, adems de

    los cimientos, dos partes esenciales: La superestructura y la infraestructura.

    La superestructura, o conjunto de los tramos que salvan los vanos situados entre

    los soportes.

    La infraestructura, formada por los cimientos, los estribos y las pilas que soportan

    los tramos. Los estribos van situados en los extremos del puente y sostienen los

    terraplenes que conducen a l; a veces son remplazados por pilares hincados que

    permiten el desplazamiento del suelo en su derredor. Las pilas son los apoyos

    intermedios de los puentes de dos o ms tramos; los cimientos estn formados por

    las rocas, terreno o pilotes que soportan el peso de estribos y pilas.

    Y en ellas, pueden desglosarse los siguientes componentes bsicos:

    Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.

    Bastin: En la subestructura, apoyo para un tramo.

    Mnsula: Recurso arquitectnico tradicional para descargar el sobrepeso de

    bastiones y pilas.

    Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra,

    rocas, arena) removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arroyohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puentes_colgantes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9nsula

  • Pgina 6 de 24

    Asiento: Parte del bastin en el que descansa un tramo, y en el caso de las

    pilas los extremos de dos tramos diferentes.

    Losa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la mnsula.

    Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de

    bastiones o pilas.

    Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.

    Tablero: Base superior de rodaje que sirve adems para repartir la carga a

    vigas y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado

    para sostener una va frrea, un canal de navegacin, un canal de riego, en

    estos dos ltimos caso se les llama "puente canal"; o una tubera, en cuyo

    caso se llama puente tubo.

    Viga trasversal.- armadura de conexin entre las vigas principales (un

    ejemplo de conjunto son las vigas de celosa)

    Apoyos fijos y de expansin: Placas y ensamblajes diseados para recibir,

    repartir y transmitir reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de

    apoyo son los rodines y balancines).

    Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.

    Otras secciones: goznes, juntas de expansin, marcos rgidos, placas de

    unin, vigas de diversas categoras y superficie de rodamiento.

    En cuanto a la estructura arquitectnica, en un puente distinguimos:

    Andn.

    Arcada (arcos).

    Encachado.

    Cabeza de puente.

    Estribos y manguardias.

    Ojo.

    Pila, pilar, pilote, zampa.

    Pretil, acitara, antepecho, barandilla.

    Tajamar (ver 20 en visualizacin).

    Zapata.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_canalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puente_tubo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Celos%C3%ADa_(ingenier%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitecturahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encachado&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cabeza_de_puentehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manguardia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pretilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Barandillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tajamarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Zapata_(cimentaci%C3%B3n)

  • Pgina 7 de 24

    DATOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO DE PUENTES

    Datos Funcionales. Informacin que se relaciona con el futuro funcionamiento de

    la estructura a proyectarse.

    1.- Tipo de Obstculo a salvar:

    curso de agua.

    paso vial a dos niveles.

    paso a dos niveles ferroviarios.

    distribuidor de trnsito.

    estructura elevada sobre depresin.

    2.- Planta de Ubicacin mostrando:

    geometra del eje vial.

    coordenadas de puntos caractersticos.

    representacin del ro o va inferior.

    situacin geogrfica.

    edificaciones existentes.

    3.- Perfil Longitudinal del terreno indicando:

    progresivas.

    cotas de terreno.

    cotas de rasante.

    cotas de ro o de la va inferior.

    obstculos o restricciones topogrficas.

    4.- Perfil Transversal indicando:

    nmero y ancho de trochas.

    nmero y ancho de aceras.

    ancho y tipo de isla central.

    ancho de barandas o defensas.

    trocha peatonal.

    Datos Naturales. Son los provenientes de la naturaleza fsica del puente.

    Informacin Hidrulica.

    Topografa del lecho.

    Luz mnima hidrulica (lecho).

    Nivel de aguas de estiaje.

    Nivel de aguas normales.

    Nivel de aguas mximas.

    Tirante de aire.

    Niveles de socavacin.

    Accin abrasiva de la corriente.

  • Pgina 8 de 24

    Informacin Geotcnica.

    Reconocimiento visual del sitio.

    Profundidad del nivel Fretico.

    Parmetros mecnicos de resistencia.

    Parmetros para asentamiento y fluencia.

    Densidad y permeabilidad.

    Inestabilidad, fallas.

    Informacin Climtica

    Viento y su velocidad (pilas altas).

    Temperaturas y sus efectos.

    Oxidacin por proximidad al mar.

    Informacin Sismolgica

    Coeficiente de aceleracin.

    Clasificacin e importancia.

    Categora de comportamiento ssmico.

    Factores de modificacin de respuesta.

    Espectros de frecuencia.

    CLASIFICACIN

    Los puentes son estructuras que los seres humanos han ido construyendo a lo largo

    de los tiempos para superar las diferentes barreras naturales con las que se han

    encontrado y poder transportar as sus mercancas, permitir la circulacin de las

    gentes y trasladar sustancias de un sitio a otro.

    Dependiendo el uso que se les d, algunos de ellos reciben nombres particulares,

    como acueductos, cuando se emplean para la conduccin del agua, viaductos, si

    soportan el paso de carreteras y vas frreas, y pasarelas, estn destinados

    exclusivamente a la circulacin de personas.

    Las caractersticas de los puentes estn ligadas a las de los materiales con los que se

    construyen:

    Los puentes de madera, aunque son rpidos de construir y de bajo

    coste, son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los

    agentes atmosfricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un

    mantenimiento continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la

    abundancia de madera, sobre todo en la antigedad) y la facilidad para

    labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos

    fueran de madera.

    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#acueductohttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#viaductohttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#pasarelahttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#madera

  • Pgina 9 de 24

    Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores, son tremendamente resistentes, compactos y duraderos,

    aunque en la actualidad su construccin es muy costosa. Los cuidados

    necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los

    agentes climticos. Desde el hombre consigui dominar la tcnica del arco

    este tipo de puentes domin durante siglos. Slo la revolucin industrial

    con las nacientes tcnicas de construccin con hierro pudo amortiguar este

    dominio.

    Los puentes metlicos son muy verstiles, permiten diseos de grandes luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y adems estn

    sometidos a la accin corrosiva, tanto de los agentes atmosfricos como de

    los gases y humos de las fbricas y ciudades, lo que supone un

    mantenimiento caro. El primer puente metlico fue construido en hierro

    enCoolbrookdale (Inglaterra)

    Los puentes de hormign armado son de montaje rpido, ya que ad-miten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes,

    permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores

    que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya

    que son muy resistentes a la accin de los agentes atmosfricos.

    Bsicamente, las formas que adoptan los puentes son tres, que, por otra parte,

    estn directamente relacionadas con los esfuerzos que soportan sus elementos

    constructivos. Estas configuraciones son:

    Puentes de viga. Estn formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares.

    Mientras que la fuerza que se transmite a travs de los pilares es vertical y

    hacia abajo y, por lo tanto, stos se ven sometidos a esfuerzos de

    compresin, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como

    consecuencia de las cargas que soportan. El esfuerzo de flexin supone una

    compresin en la zona superior de las vigas y una traccin en la inferior

    Puentes de arco. Estn constituidos bsicamente por una seccin curvada hacia arriba que se apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz

    o espacio vaco. En ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero

    (arco bajo tablero) del puente sobre el que se circula, mediante una serie

    de soportes auxiliares, mientras que en otras de l es del que pende el

    tablero (arco sobre tablero) mediante la utilizacin de tirantes. La seccin

    curvada del puente est siempre sometida a esfuerzos de compresin, igual

    que los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan el tablero.

    Los tirantes soportan esfuerzos de traccin.

    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#piedrahttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#primerohttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#primerohttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#hormigonhttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#vigahttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#arcosobrehttp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#arcobajo

  • Pgina 10 de 24

    Puentes colgantes. Estn formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran nmero de tirantes, de dos grandes cables

    que forman sendas catenarias y que estn anclados en los extremos del

    puente y sujetos por grandes torres de hormign o acero. Con excepcin

    de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que estn

    sometidos a esfuerzos de compresin, los dems elementos del puente, es

    decir, cables y tirantes, estn sometidos a esfuerzos de traccin.

    Como cualquier clasificacin, sta no pretende ser ms que una aproximacin

    torpe de la comprensin humana a la diversidad, en este caso de los puentes.

    Atendie

    ndo a la

    funci

    n prim

    ordia

    l que

    cum

    ple

    n.

    Acueductos. Puentes que

    conducen agua.

    Viaductos. Puentes

    destinados al paso de

    vehculos.

    Pasarelas. Puentes

    pensados para el uso

    exclusivo de peatones.

    Atendie

    ndo al m

    ateria

    l del que estn

    hecho

    s.

    De madera. Los primeros

    puentes son

    simplemente uno o

    varios troncos uniendo

    dos orillas de un

    riachuelo.

    De piedra. La conquista

    tecnolgica del arco

    permite construir

    puentes de piedra.

    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm#colgante

  • Pgina 11 de 24

    De hierro. La revolucin

    industrial trae de su

    mano los primeros

    puentes de este material.

    De hormign y

    acero. Los puentes

    actuales se construyen

    mezclando estos dos

    materiales.

    Atendie

    ndo a la

    fo

    rm

    a en que se so

    po

    rtan lo

    s esfuerzo

    s.

    De viga. Es la primera y

    ms sencilla solucin que

    inventa el hombre para

    salvar una distancia. En

    la antigedad, antes de

    conocer el hormign

    armado, hubo que

    descartarlos ya que la

    madera por flexin no

    permita cubrir grandes

    distancias.

    De

    arco

    .

    Sobre tablero. El

    arco soporta el

    peso del tablero

    del que est

    colgado.

    Bajo tablero. El

    tablero est

    encima del arco

    que es quien

    soporta el peso del

    puente.

    Colgante. El tablero

    cuelga de grandes

    pilares. Aqu no hay

    arcos.

  • Pgina 12 de 24

    TIPOS DE PUENTES

    Los puentes se pueden clasificar en diferentes tipos, de acuerdo a diversos

    conceptos como el tipo de material utilizado en su construccin, el sistema

    estructural predominante, el sistema constructivo utilizado, el uso del puente, la

    ubicacin de la calzada en la estructura del puente, etc.

    SEGN EL MATERIAL EMPLEADO

    Segn el material empleado en la construccin del puente pueden ser de:

    mampostera

    madera

    hormign armado

    hormign pretensado

    acero

    hierro forjado

    compuestos

    La estructura de un puente no est constituida de un nico material, por lo cual,

    esta clasificacin difcilmente se adapta a la realidad. Por ejemplo, los puentes de

    arcos hechos con mampostera de ladrillos, normalmente tienen las bases

    construidas con mampostera de piedra ya que de este modo resultan ms

    consistentes y ms duraderos al embate de las aguas de un ro.

    SEGN EL OBSTCULO QUE SALVAN

    Segn el obstculo que salvan los puentes pueden ser:

    acueductos: soportan un canal o conductos de agua.

    viaductos: puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados

    por un conjunto de tramos cortos.

    pasos elevados: puentes que cruzan autopistas, carreteras o vas de tren.

    carretera elevada: puente bajo, pavimentado, sobre aguas pantanosas o en

    una baha y formado por muchos tramos cortos.

    alcantarillas: un puente por debajo del cual transitan las aguas de un ro o

    quebrada.

    SEGN EL SISTEMA ESTRUCTURAL

    Segn el sistema estructural predominante pueden ser:

    isostticos

    hiperestticos

  • Pgina 13 de 24

    Aunque esto nunca ser cierto al menos que se quisiera lograr con mucho empeo,

    todos los elementos de un puente no podrn ser isostticos, ya que por ejemplo

    un tablero apoyado de un puente est formado por un conjunto altamente

    hiperesttico de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales (separadores),

    cuyo anlisis esttico es complicado de realizar.

    Este tipo de clasificacin es cierta si se hacen algn tipo de consideraciones, como

    por ejemplo:

    PUENTES ISOSTTICOS:

    Se denomina "puente isosttico" a aquel cuyos tableros son estticamente

    independientes uno de otro y, a su vez, independientes, desde el punto de vista

    de flexin, de los apoyos que los sostienen.

    Son aquellos donde se aplican las condiciones de equilibrio (FH, FV, M) para

    calcular las solicitaciones internas y externas.

    Ventajas:

    Gran simplicidad de clculo estructural

    Mtodos de construccin ms sencillos.

    Mejor adaptabilidad a suelos de mala calidad.

    Desventajas:

    Su gran peso propio.

    Salvan luces considerablemente menores.

    Comportamiento no tan adecuado ante eventos ssmicos.

    1.- De un solo tramo: Es el tipo de puente ms elemental y de construccin ms

    sencilla. Construccin en concreto armado vaciado en sitio, concreto pretensado,

    vigas de alma de acero.

    Luces entre 15 - 30 m.

    2.- De varios tramos simples: Son los obtenidos uniendo varios tramos de vigas en

    una sola luz sin continuidad y con apoyos intermedios. Inconveniente de tener

    muchas juntas de dilatacin. Son aptos para asentamientos diferenciales en

    terrenos de poca capacidad portante.

    3.- De vigas articuladas o Gerber: Estn compuestos de vigas simples, en cuyos

    extremos se articulan y apoyan tramos simples, resultando un sistema

    estticamente determinado. Aptos para terreno de mala calidad. Requieren de

    mayor mantenimiento debido a las juntas de dilatacin y

    las articulaciones indispensables.

    http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/gaita/gaita.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtml#arti

  • Pgina 14 de 24

    4.- Con pilas tipo Consolas. Aptos para puentes en curva, debido a que la consola

    puede tener un ancho radial, permitiendo construir puentes en curva con tramos

    rectos.

    PUENTES HIPERESTTICOS:

    Se denomina "puente hiperesttico" aquel cuyos tableros son dependientes uno de otro

    desde el punto de vista esttico, pudiendo establecerse o no una dependencia entre los

    tableros y sus apoyos.

    Son aquellos donde para determinar las solicitaciones internas y externas se deben

    aplicar mtodos de estructuras hiperestticas. Diseos ms elaborados y ms

    complejos. Aptos en suelos de buena capacidad portante.

    Ventajas:

    Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.

    Comportamiento estructural ms efectivo.

    Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.

    Disminucin del peso propio en la seccin central de las luces. (Secciones

    no uniformes)

    Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la colaboracin

    de los elementos adyacentes.

    Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.

    Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones ssmicas (mayor

    amortiguacin dinmica)

    Desventajas:

    Procedimiento de diseo ms laborioso.

    Mtodos de construccin ms sofisticados.

    Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales.

    Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los apoyos.

    (por asentamientos desiguales en las fundaciones)

    Dilatacin por temperatura en luces muy grandes.

    1.- Continuos: Pueden ser de losas macizas, vigas cajn celular de concreto, vigas

    palastro de acero, vigas cajn de acero.

    L= 35m. (Seccin uniforme)

    L> 35 m. (Seccin longitudinal variable)

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/cinematica-dinamica/cinematica-dinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml

  • Pgina 15 de 24

    2.- Aporticados: Superestructura e infraestructura unidas rgidamente en los nodos.

    Pueden ser de acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos para paso a dos

    niveles.

    L= 30m. (Seccin uniforme)

    L> 30 m. (Seccin longitudinal variable, postensados)

    2.1 Doblemente Articulado. Generalmente de seccin variable. No trasmiten

    momentos flectores a las fundaciones.

    2.2 Prticos con soportes inclinados. Variedad de prticos de 3 luces, soportes

    centrales inclinados. Mayor luz central. Fundados sobre sitios rocosos o en su

    defecto un buen sistema de fundacin.

    3.- En Arco. Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a

    compresin.

    4.- Colgantes. El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales a su

    vez estn unidos a los cables principales. Los cables principales tienen forma de

    catenaria y estn apoyados en torres altas y atirantadas en los extremos por medio

    de macizos de anclajes (sometidos a tensin)

    5.- Atirantados: Los cables tienen la misma funcin que los puentes colgantes.

    Anclados en puntos de apoyo en la losa de calzada a distancias de 10 y 20 m.

    SEGN EL SISTEMA ESTRUCTURAL

    Tambin segn el sistema estructural los puentes se pueden clasificar como:

    Puentes en arco o arqueados (el elemento estructural predominante es el

    arco, utilizando como material de construccin el acero y que pueden ser

    estticos o hiperestticos). Pueden ser de:

    tablero superior

    acero con tmpano de celosa

    arcadas y de hormign

    con tmpano abierto o macizo

    tablero inferior, discurriendo la calzada entre los arcos, paralelos o

    no, con diversos tipos de sujecin.

    Puentes colgantes. Constan de un tablero suspendido en el aire por dos

    grandes cables, que forman sendas catenarias, apoyadas en unas torres

    construidas sobre las pilas. El tablero puede estar unido al cable por medio

    de pndolas o de una viga de celosa. Existen diversos puentes colgantes

    con luces superiores a 100

    Puentes de vigas Gerber (tienen tableros isostticos apoyados sobre

    voladizos de tramos isostticos o hiperestticos).

  • Pgina 16 de 24

    SEGN SU DESTINO

    Segn su destino los puentes pueden ser:

    viaductos

    para carretera

    para ferrocarril

    compuestos

    acueducto (soporte de tuberas de agua, gas, petrleo, etc.)

    pasarelas: pequeos puentes para peatones.

    SEGN EL ANCLAJE

    Segn el anclaje:

    Puentes fijos: aparecen anclados de forma permanente en las pilas. Dentro

    de este tipo estan los puentes de placas, cuya armadura es una plancha de

    hormign armado o pretensado que salva la distancia entre las pilas. Es una

    construccin bastante usual en las autopistas.

    Puentes mviles: pueden desplazarse en parte para dar paso a

    embarcaciones

    Puentes de pontones: apoyado sobre soportes flotantes, generalmente

    mviles, y se usan poco.

    SEGN EL SISTEMA CONSTRUCTIVO

    Segn el sistema constructivo empleado. Est clasificacin generalmente se refiere

    al tablero:

    vaciado en sitio: si la colada de concreto se hace sobre un encofrado

    dispuesto en el lugar definitivo.

    losa de concreto armado o postensado sobre vigas prefabricadas (de

    concreto armado o precomprimido vigas inetlicas, etc.).

    tablero construido por voladizos sucesivos (por dovelas prefabricadas o

    vaciadas en sitio); puede ser construido por adicin sucesiva de elementos

    de acero, soldados 6 empernados.

    tblero atirantados

    tablero tipo arpa, con doble fila de soporte o una sola fila

    tablero lanzado (el tablero se construye en uno de los extremos del vano a

    cubrir y se lleva a su sitio deslizndolo sobre rodillos, suplementando el

    extremo delantero de la estructura con un elemento estructural auxiliar,

    llamado nariz de lanzamiento)

  • Pgina 17 de 24

    SEGN LA UBICACIN DE LA CALZADA

    Segn la ubicacin de la calzada los puentes pueden ser:

    de calzada superior: cuando la estructura portante tablero est ubicada

    ntegramente debajo de la calzada.

    de calzada inferior: son los tableros cuya estructura portante est ubicada a

    los lados de la calzada sobresaliendo de su superficie o que est ubicada por

    encima de la misma.

    Hay puentes que tienen estructura por encima de calzada en algunos sectores y

    por debajo de ella en otros. Ejemplos de ello lo constituyen el puente sobre la

    Baha de Sydney o el puente Forth en Escocia.

    Los puentes de doble nivel de calzada constituyen una mezcla autntica de los dos

    tipos de calzada y un ejemplo lo son el puente de la baha de Oakland o el puente

    de Brooklin.

    Puentes en esviaje. Se dice que el tablero de un puente tiene "esviaje" o que

    est construido en esviaje, cuando la forma en planta del tablero no es

    rectangular, lo que quiere decir que los apoyos del tablero forman un

    ngulo distinto a 90 con el eje longitudinal del tablero. El esviaje en tablero

    complica los anlisis, el diseo y la construccin de un puente.

    Alcantarillas: son estructuras menores, aunque pueden llegar a alcanzar

    cierta importancia en funcin de circunstancias especficas.

    Se utilizan como pasos a travs de terraplenes, por lo cual quedan

    enterradas detectndose su presencia por los cabezales que asoman en cada

    extremo por prolongacin de la misma alcantarilla.

    Se diferencian 4 tipos:

    Alcantarillas de cajn:

    Formadas por dos paredes laterales, tapa y fondo, generalmente de

    seccin constante y cartelas en las esquinas. Algunas veces no tienen

    relleno encima por lo cual las cargas rodantes estarn en contacto

    con la lo. de tapa; otras veces tienen relleno encima, no mayor de

    unos 8 mts A menor tamao del cajn, el relleno puede ser mayor.

    Alcantarillas circulares:

    Son tubos enterrados, dimetros no menores de 90 cm, para facilitar

    Sin limpieza; Tubos de dimetros grandes son muy costosos.

    Bvedas de concreto armado.

    Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su

    techo. Casi siempre formadas por secciones de espesores variables

    y con geometra de arcos circulares 6 parablicos.

  • Pgina 18 de 24

    Alcantarillas metlicas.

    Formadas por chapas acanaladas, de acero galvanizado,

    premoldeadas para formar tubos de dimetro, previsto. Funcionan

    como estructuras elsticas flexibles, por lo cual se adaptan a las

    presiones del relleno que soportan.

    SEGN EL FUNDAMENTO ARQUITECTNICO

    Segn el fundamento arquitectnico utilizado, los puentes pueden ser:

    colgantes

    con armadura superior

    con armadura inferior

    atirantados

    con forma de arpa

    con forma de abanico

    con forma de haz

    en arco

    superior

    inferior

    a nivel intermedio

    mviles

    giratorio

    basculante

    levadizo

    losa maciza

    un tramo

    varios tramos (isosttica e hiperesttica)

    articulado o gerber

    con vigas simplemente apoyadas

    un tramo

    varios tramos

    articuladas o gerber

    http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/PuentesColgantes.asphttp://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/PuentesAtirantados.asp

  • Pgina 19 de 24

    articuladas o gerber con pilas tipo consolas

    losa apoyada en vigas cajn

    prticos

    empotrados

    triltero biarticulado

    con soportes inclinados

    de prticos triangulados

    armadura metlica

    armadura y arriostramiento inferior

    armadura y arriostramiento superior

    tipo Bayley

    compuestos

    OTROS TIPOS

    Puentes de vigas simples: salvan las luces mediante vigas paralelas,

    generalmente de hierro o de hormign pretensado, y sobre cuya ala

    superior est la superficie de rodadura.

    Puentes de vigas compuestas: estn formados por dos vigas laterales ,

    compuestas por alas de chapa soldadas perpendicularmente a otra que sirve

    de alma; permiten grandes luces y pueden ser de tablero superior o inferior

    Puentes de armadura en celosa: son semejantes a los anteriores, pero con

    vigas en celosa, con elementos de acero soldado o remachado; permiten

    grandes luces y admiten diversas modalidades, tanto en tablero superior

    como inferior.

    Puentes continuos: poseen una superestructura rgida, de vigas en celosa

    (de acero de alma llena u hormign), apoyada en tres o ms pilas; admiten

    grandes luces, pero son muy sensibles a los asientos de las pilas.

    Puentes cantilver: constan esquemticamente de dos voladizos simtricos

    que salen de dos pilas contiguas, unindose en el centro por unas vigas

    apoyadas y suelen anclarse en los estribos simtricamente opuestos respecto

    al centro. los puentes cantilver presenta diversas construcciones, en arco o

    viga, de acero u hormign, y pueden salvar grandes luces, sin necesidad de

    estructuras auxiliares de apoyo durante su construccin.

    Puentes mviles: estn construidos sobre las vas de navegacin y permiten

    el paso de los barcos, desplazando una parte de la superestructura. Los

    puentes levadizos son sencillos y prcticos para luces no muy grandes. El

  • Pgina 20 de 24

    ms usado es el de tipo basculante, formado por uno o dos tableros,

    apoyados por un eje en las pilas y convenientemente contrapesados, que

    se elevan por rotacin sobre el eje. Suelen construirse en acero, pero se han

    hecho ensayos con metales ligeros (duraluminio).

    Puentes de elevacin vertical: se usan para mayores luces y constan de una

    plataforma, que se eleva verticalmente mediante poleas siguiendo unas

    guas contiguas; la plataforma suele ser de acero con vigas de celosa o de

    alma llena.

    Puentes giratorios: constan de una plataforma apoyada en una pila y capaz

    de girar 90, dejando abiertos a cada lado un canal de circulacin. Slo

    usados para pequeas luces, como los anteriores, son movidos,

    generalmente, por motores elctricos.

    Los puentes ms grandes

    Puente de vigas isosttico en un tramo

    Puente de vigas isosttico en varios tramo

    Puente de losa maciza de concreto armado

    Puente con armadura metlica y arriostramiento inferior.

    http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Puentes/PuentesMasGrandes.asp

  • Pgina 21 de 24

    Puente con armadura metlica inferior tipo Bayley.

    ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO

    1.- Inspeccin Ocular.

    Es la visita al sitio de la obra con especialistas en vialidad, geotecnia e hidrulica

    para as obtener una imagen visual del sitio y sus caractersticas. Esta visita permitir

    tomar las primeras decisiones sobre el tipo de puente ms conveniente a ante-

    proyectar. El informe se debe acompaar de un reporte fotogrfico de la zona.

    2.- Anteproyecto.

    Para la elaboracin del anteproyecto se debe tener:

    El Estudio Preliminar tanta de geotecnia para poder tomar la decisin sobre

    el tipo de fundaciones, como Hidrulico para establecer luz mnima, niveles

    de socavacin, etc.

    Una investigacin de tipo econmico, para establecer los costos primarios

    de las alternativas propuestas, as como la comparacin econmica de los

    mismos

    Basado en estas premisas es posible seleccionar los tipos de estructuras

    posibles que debern anteproyectarse,

    Ello implica paralelamente la realizacin del pre-clculo estructural de las

    alternativas.

    3.- Proyecto Definitivo.

    A partir de la etapa anterior la cual ha permitido la seleccin final de la estructura

    que en definitiva se realizar, se puede proceder a la elaboracin de los clculos

    definitivos y sus correspondientes planos de detalles. Los cmputos mtricos

    servirn para la evaluacin final del costo del puente. El mtodo de Construccin

    y Ereccin servir de gua al constructor y al inspector de la obra para una mejor

    ejecucin de la misma

    http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ante/ante.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/falta-ereccion/falta-ereccion.shtml

  • Pgina 22 de 24

    CONCLUSIONES

    Los puentes son una parte importante del patrimonio en infraestructura del pas,

    ya que son puntos medulares en una red vial para la transportacin en general y

    en consecuencia para el desarrollo de los habitantes Preservar este patrimonio de

    una degradacin prematura es, pues, una de las tareas ms importantes de

    cualquier administracin de carreteras sea pblica o privada.

    Para ello hay que dedicar medios humanos y tcnicos suficientes que permitan

    tener un conocimiento completo y actualizado de su estado, que permita definir

    el volumen de recursos necesarios para su conservacin, y garanticen el empleo

    ptimo y eficaz de dichos recursos.

    En el terreno de la normatividad tambin sera til ampliar la existencia sobre

    productos de reparacin y proteccin del concreto. En relacin con dichos

    productos tambin hay que promover la formacin de equipos y empresas

    especializadas en su aplicacin que se sumen a las que ya estn en el mercado.

    La conservacin de puentes es muy viable; se ha demostrado, a travs de varios

    puentes que se crean inservibles, en la prctica, que con la aplicacin del proceso

    de conservacin se arrojan datos exitosos.

    Se ha demostrado que los productos y procedimientos empleados en la

    conservacin de puentes han evolucionado en tal forma que las estructuras

    mejoran su capacidad de resistencia, mucho ms que en un estado original.

    Se deben proponer perodos de supervisin ms cortos para los puentes ms

    importantes, como los internacionales (que tienen gran aforo); puentes especiales

    como son los atirantados o lanzados (de gran longitud y altura); y tambin se

    deben hacer paquetes para supervisin de puentes de tramos ms importantes para

    la red vial.

  • Pgina 23 de 24

    RECOMENDACIN

    Un ingeniero civil debe conocer otros proyectos y nuevos materiales de

    construccin, de conservacin y de reparacin, puesto que cada caso es diferente,

    y as innovar nuevos procesos constructivos y la implementacin y uso de nuevos

    materiales y equipos que hagan ms eficientes los trabajos para poder solucionar

    este tipo de problemtica que va creciendo da a da en el pas.

    Adems, es importante sealar que los programas de desarrollo carretero incluyan

    suficientes medios humanos y tcnicos que permitan tener conocimiento

    actualizado y completo del estado de los puentes de la red carretera nacional para

    poder definir los recursos necesarios para su conservacin o rehabilitacin y

    garantizar el funcionamiento ptimo y eficaz de los recursos. Tambin, se deben

    de implementar periodos de supervisin en los puentes ms cortos, puesto que

    actualmente estas supervisiones son eventuales o nulas en muchos casos.

  • Pgina 24 de 24

    BIBLIOGRAFIA

    Puentes. Diseo, anlisis y construccin, Hernndez Ibez, S.,

    E.T.S.I.C.C.P. Universidade da Corua, La Corua, 2002.

    Aparatos de apoyo para puentes y estructuras, Arenas, J. J. y Aparicio, A.

    C., E.T.S.I.C.C.P. Universidad de Cantabria, Santander, 1980.

    Estribos de puente de tramo recto, Arenas, J. J. y Aparicio, A. C.,

    E.T.S.I.C.C.P. Universidad de Cantabria, Santander, 1984.

    Tierra sobre el agua. Visin histrica universal de los puentes, Fernndez

    Troyano, L., Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,

    Madrid, 1999.

    Puentes. Tomo I, Manterola Armisn, J., E.T.S.I.C.C.P. Universidad

    Politcnica de Madrid, Madrid, 2000.

    Puentes. Tomo II, Manterola Armisn, J., E.T.S.I.C.C.P. Universidad

    Politcnica de Madrid, Madrid, 2000.

    Bridge deck analysis, O'Brien, E. J., E & FN Spon, Londres, 1999.

    Formulario para proyectos de puentes de arco de hormign armado,

    Fernndez Casado, Carlos. Editorial Dossa.

    Estudio y proyecto de puentes de hormign armado, Somenson, Hctor

    M, Universidad Catlica de La Plata, 2005.

    Estructuras de Hormign Armado Tomo VI - Bases para la construccin

    de Puentes Monolticos, Fritz Leonhardt, El Ateneo

    Puentes Anlisis, Diseo y Construccin, Jose Luis Bosio V, 2da. Edicin,

    1994

    Puentes Introduccin al Diseo de Puentes, Pablo Apaza Herrera, 1992

    Manual de Diseo de Puentes, Ministerio de Transportes y

    Comunicaciones, Peru, 2003