Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han...

16
© IWGIA 2007 Editor: Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) Contacto: [email protected] Punto focal ([email protected]) 2010 Documento de Trabajo Pueblos Indígenas en Bolivia

Transcript of Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han...

Page 1: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

© IWGIA 2007 Editor: Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) Contacto: [email protected] Punto focal ([email protected]) 2010

Documento de Trabajo

Pueblos Indígenas en Bolivia

Page 2: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

1

I. Contexto En función a los indicadores económicos y sociales Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, contando con una tasa de pobreza de alrededor del 65%.1 No obstante, cuenta con una gran diversidad cultural y medio ambiental como también de riquezas del subsuelo. Además de Guatemala y Perú, Bolivia es uno de los países donde la población es mayoritariamente indígena. Según el Censo del 2001 su porcentaje es de aproximadamente un 60%. Oficialmente están reconocidos 37 diferentes grupos indígenas.2 Las atribuciones de identidad se realizan en Bolivia frecuentemente en base a los estereotipos bien conocidos que diferencian a los “kollas” que son los habitantes del altipano andino con fuertes características indígenas, y los “cambas” de las tierras bajas, donde la mayoría de la población es mestiza y los indígenas una minoría.3 En los últimos años, el desarrollo político de Bolivia estuvo en el centro de atención a nivel mundial. En diciembre del 2005, Evo Morales Ayma fue elegido —por mayoría absoluta— primer presidente indígena de Bolivia. Su gobierno aspira a una “refundación de Bolivia” y desde entonces se esfuerza por cambios sociales destinados a mejorar la participación política y social de los indígenas y de otros grupos desfavorecidos de la población. Bolivia es considerada un ejemplo para la conscientización política y la influencia de los pueblos indígenas y de los movimientos sociales en América Latina. Sin embargo, los conflictos entre el gobierno, elites económicas y las fuerzas opositoras del país en el marco de los mencionados procesos de cambio, han llevado a una profunda división del país. La Nueva Constitución Política del Estado, ratificada por el referéndum celebrado en enero de 2009, define a Bolivia como un Estado intercultural, plurinacional y descentralizado, el cual cuenta con 37 idiomas oficiales. A los indígenas se les confiere la protección especial de su identidad cultural, de sus estructuras e instituciones tanto sociales, políticas, como también la autodeterminación territorial. Se pretende compensar la distribución histórica del poder a favor de los pueblos indígenas e imponer sus derechos colectivos a la tierra y a la autonomía.

II. Pueblos indígenas de Bolivia 4

En Bolivia viven 37 pueblos indígenas reconocidos. De acuerdo al censo del 2001, el 62% de la población se considera indígena. Los quechua (30,7%) y los aymara (25,2%) son los dos pueblos más grandes. Ellos viven sobre todo en el altiplano occidental de los Andes bolivianos y debido a movimientos de migración, también en las ciudades y valles de las tierras bajas del oriente.

1 Después de Haití y Nicaragua Bolivia es el tercer país más pobre de América Latina. Véase Banco Mundial: Bolivia at a glance. http://devdata.worldbank.org/AAG/bol_aag.pdf. (17.07.2009). 2 Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA): Pueblos indígenas de Bolivia hoy. http://www.iwgia.org/sw34062.asp. (6.07.2009) 3 Véase Stavenhagen, Rodolfo: Informe del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas. Misión a Bolivia. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Enero 2009, p. 9. 4 Un mapa interactivo con información sobre todos los pueblos indígenas se encuentra en: Amazonía Boliviana. Wigberto Rivero Pinto. http://www.amazonia.bo/pueblos.php?opcion=pueblos&codigo=5. (20.07.2009)

Page 3: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

2

En la región de las tierras bajas, conformada por la región amazónica y la parte boliviana del Chaco, la población indígena constituye solamente el 17% de la población. No obstante, existe una gran diversidad étnica de 34 diferentes pueblos. Los grupos más grandes son los chiquitanos (3,6%), guaraníes (2,5%) y los mojeños (1,4%).5 Según encuestas actuales, entre el 64% y el 83% de la población del altiplano se considera, sobre todo, aymara y quechua ( los dos pueblos más grandes); mientras que en el oriente entre el 67% y el 80% de la población se considera no indígena6 Por lo menos el 60% de los bolivianos habla un idioma indígena y la mayoría de ellos es bilingüe (48%). El 12% de los bolivianos no habla castellano, sino tan sólo su lengua materna indígena.7 En el área rural, dos tercios de la población hablan un idioma indígena, en el área urbana aproximadamente un tercio.8 Especialmente vulnerables, son los pequeños pueblos en el oriente de Bolivia que viven, en parte, en un aislamiento voluntario. No cuentan con títulos de tierra legales y por esta razón dependen de la tolerancia y del respeto de los grupos en cuyo territorio se encuentran. Grandes proyectos industriales en tales territorios ponen en riesgo su existencia.9 El relator especial de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, menciona los Yuqui en Cochabamba; los Ayoreo en Santa Cruz; los Tsimane, los Leco como también los Uru en el altiplano; como pequeños pueblos especialmente amenazados.10 Reiteradas veces hubo masacres de Yuquis por parte de los colonos. Además, sufren de enfermedades, epidemias y evangelizaciones forzadas. Los Pacahuara que viven voluntariamente aislados, cerca de la frontera con el Brasil, se ven amenazados por un gran proyecto de construcción de represas en el rió Madeira.11 II.1. Indicadores socio-culturales y situación de l os pueblos indígenas En Bolivia los indígenas, en comparación con la población no indígena, se ven afectados de sobremanera por la pobreza. En el área rural el 86% de los indígenas es pobre, comparado con el 74% de los no indígenas. En las ciudades, la tasa de pobreza de los indígenas se sitúa en un 59%, mientras que la tasa del resto de la población asciende a un 47%. Mientras que las tasas de pobreza de la población no indígena bajaron en el periodo de 1997-2002, las tasas de la población indígena se mantuvieron en el mismo nivel alto. En las áreas rurales la pobreza extrema aumentó incluso, mientras que en el caso del resto de la población disminuyó levemente. También el acceso a la atención médica es más difícil para los indígenas.12 También la desigualdad social en Bolivia afecta sobre todo a los indígenas. Casi dos tercios de la población indígena forma parte del 50% más pobres de la población. El 84% de los indígenas trabaja en el sector informal comparando con el 67% de la población no indígena. Casi un tercio de la población indígena no recibe un salario por su trabajo, especialmente las mujeres indígenas. Un indígena gana en promedio la mitad de un boliviano no indígena. En este contexto, por un lado, se debe considerar que hay más indígenas que trabajan en la agricultura o bien se dedican a la economía de subsistencia. No obstante, por otra parte

5 Véase Stavenhagen, p.8 y GfbV, p.5. 6 Véase GfbV, p.22. 7 Véase IWGIA: Perfíl de País Bolivia. Pueblos indígenas de Bolivia hoy. http://www.iwgia.org/sw34062.asp. (19.07.2009). 8 Véase Hall, Gillette / Patrinos, Harry: Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Bolivia – Datos destacados. Banco Mundial 2005. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contenDK:20505826~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489669~isCURL:Y~isCURL:Y~isCURL:Y,00.html. (18.07.2009) 9 Véase GfbV, p.7. 10 Véase Stavenhagen, p.19. 11 Véase GfbV, p.20. 12 Véase Banco Mundial 2005

Page 4: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

3

juega también un papel importante, su deficiente acceso a la formación y la discriminación en el mercado de trabajo.13 Entre la población indígena es mucho más usual, el trabajo infantil: En el año 2002, el 31% de los niños y niñas indígenas entre 9 y 11 años realizaban actividades laborales, mientras que en el caso del resto de la población era tan sólo el 8% de los niños y niñas. Los indígenas cuentan en promedio con 3,7 años menos de educación escolar (5,9 años) que el resto de los bolivianos (9,6 años). Asimismo, el analfabetismo afecta mucho más a los indígenas, especialmente a las mujeres indígenas. Una de cada cuatro mujeres indígenas mayores de 35 años no sabe leer ni escribir. En el área de la educación intercultural se lograron avances en los últimos años. En el año 2001 hubo un 50% más de escuelas que ofrecieron educación bilingüe, que el año 1997. Los programas referentes a la educación intercultural son un símbolo del mayor aprecio de los idiomas indígenas, en el marco de la autoestima cultural recuperada. Ello posiblemente podrá llevar a que menos niños y niñas indígenas (sobre todo en el área rural) abandonen la escuela antes de terminarla. Al mismo tiempo, hay que tomar en consideración que el aprendizaje del idioma castellano podrá ser para los indígenas una importante condición previa para su ascenso social.14 Un factor decisivo para la mejora de la situación de los pueblos indígenas es el acceso a tierras. En el oriente, desde mediados del siglo 19, los productores de caucho, latifundistas, ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 35 familias poseen en el oriente superficies cuyo tamaño oscila entre 15.000 y 290.000 hectáreas. En el altiplano, la reforma agraria de 1953 ha llevado a la disminución de los latifundios. No obstante, debido a la división de la herencia, los campesinos del altiplano poseen mayormente tan sólo pequeñas superficies de tierra, los “minifundios” (1 ha por familia).15 Por esta razón, uno de los proyectos principales del gobierno de Evo Morales fue impulsar la reforma agraria, iniciada ya en 1996, cuya implementación ha sido muy lenta. En noviembre de 2006, el congreso aprobó una ley que estipulaba la redistribución de tierras a favor de los pequeños agricultores e indígenas.16 De acuerdo al INRA desde entonces se han titulado 23.000.000 hectáreas agrarias, de ello 14 millones de hectáreas se concedieron a indígenas en forma de Tierras Comunitarias de Origen (TCO).17 A pesar de dichos avances, hay continuamente quejas de organizaciones indígenas que denuncian irregularidades en la concesión de tierras, retrasos en los plazos y la permanencia de la inseguridad jurídica. Sobre todo en el oriente, se producen todavía con frecuencia apropiaciones ilegales de tierras comunitarias por parte de latifundistas o violaciones de los territorios a través de la tala ilegal de madera. Asimismo, los daños del medio ambiente causados por la industria y la explotación de recursos naturales amenazan en gran medida a los territorios indígenas.18 A pesar de que Bolivia ha ratificado ya en 1991 el Convenio 169 de la OIT, no implementa de manera sistemática el derecho al “consentimiento libre, previo e informado” antes del inicio de medidas que afectan a las condiciones de vida de los pueblos indígenas.19 Los pueblos en las tierras bajas viven en las situaciones más precarias. Algunas comunidades guaraníes con aproximadamente 7.000 integrantes viven prácticamente en condiciones de esclavitud. Los indígenas trabajan para los latifundistas, pero reciben

13 Véase ebd. 14 Véase ebd. 15 Véase GfbV, p.5. 16 Véase Stavenhagen, p.14 siguiente. 17 Véase Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA): Noticias: Confirman el saneamiento de 30 millones de hectáreas de tierra. 15.06.2009. http://www.inra.gob.bo/. (18.07.2009). 18 Véase Stavenhagen, p.15-17. 19 Véase GfbV, p.7.

Quelle: GfbV

Page 5: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

4

salarios muy bajos o incluso ningún salario, no pueden moverse libremente y solo se les asigna alimentos y vestimenta. La organización guaraní “Asamblea del Pueblo Guaraní“(APG) se dirigió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para reclamar los derechos de estas familias y comunidades a tierras y libertad. Le reprocha al gobierno de Evo Morales, de no implementar suficientemente rápido la ley 29292 contra el trabajo forzoso, servidumbre y otras formas de esclavitud, cuyo párrafo 6 se refiere directamente a los guaraníes. El 25 de abril de 2008, la CIDH apeló al Estado boliviano a tomar de inmediato medidas para poner fin a la esclavitud de los guaraníes, a implementar la reforma agraria y a superar todos los obstáculos que evitan el acceso a tierras.20 Entretanto el directorio, conformado de manera paritaria por representantes ministeriales y representantes de la APG, se encuentran elaborando el “Plan Guaraní”, cuyo objetivo es liberar a los guaraníes que viven en condiciones de esclavitud, concederles títulos de tierra y desarrollar medidas destinadas al fomento social y económico. Reiteradas veces, observadores han llamado la atención sobre la dimensión de la violencia motivada por racismo contra indígenas en Bolivia. Las humillaciones y agresiones físicas contra representantes indígenas en Sucre en mayo de 2008 (véase p.5) son un ejemplo muy alarmante. Las mismas demuestran que existen grupos dentro de la oposición que entienden las aspiraciones de los pueblos indígenas en Bolivia a una mayor participación política y económica como ataque contra sus propios privilegios y contra su identidad y los cuales reaccionan con violencia. Los debates en los distritos administrativos, una y otra vez, están marcados por el desprecio de los pueblos indígenas y la constatación de su propia superioridad étnica. En los medios privados se informa de manera unilateral y polarizada sobre los pueblos indígenas y sus actividades políticas y culturales.21 Reiteradas veces se constataron agresiones verbales y físicas contra políticos indígenas, contra la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte y contra defensores de los derechos humanos y líderes indígenas. En diversas regiones se formaron grupos de choque y son colgadas públicamente “listas negras” de activistas indígenas. Investigaciones de crímenes racistas muchas veces son dilatadas a nivel regional. Los reiterados llamamientos a la tolerancia y al respeto de los derechos humanos por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de otras instituciones internacionales hasta la fecha, en su mayoría no han surtido efecto.22 Contrario a esta tendencia los movimientos ciudadanos se pronuncian contra el racismo y la violencia.

III. Condiciones políticas y sociales

III.1. Historia

En 1952 tuvo lugar en Bolivia la llamada “Revolución Nacional”. Los pueblos indígenas del altiplano se organizaron políticamente y se volvieron activos en los sindicatos de los campesinos y de los mineros. En ese entonces aún no estuvo en primer lugar una conciencia común de la identidad cultural “indígena”, sino una diferenciación en base a clases y estatus social. Aún hoy en día, las categorías “campesinos”, “mineros”, “trabajadores” y “cocaleros” influyen de gran manera en el modo de pensar de la población boliviana. En los años 50, los mineros ya estaban organizados en sindicatos con una fuerte orientación marxista y trotskista. Los pequeños agricultores se liberaron recién, mucho tiempo después de la tutela por parte del Estado.23

20 Véase GfbV, p.6 21 Véase Stavenhagen, p.25 y siguientes y GfbV, p.20 y siguiente. 22 Véase GfbV, p. 20. 23 Ströbele-Gregor, Juliane: Indigene Emanzipationsbewegungen in Lateinamerika. Aus Politik und Zeitgeschichte 51/2006, p.6.

http://www.bundestag.de/dasparlament/2006/51-52/beilage/002.html. (16.07.2009)

Page 6: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

5

El presidente Víctor Paz Estensoro ejecutó, después de la Revolución, una serie de reformas económicas y sociales, que redundaron en beneficio de la población desfavorecida y marginada. El gobierno nacionalizó las empresas mineras y realizó una reforma agraria que les concedió tierras a los indígenas y pequeños agricultores empobrecidos. Asimismo, se promulgó una nueva ley electoral universal, que por primera vez permitió votar a los indígenas.24 A partir de 1964 hubo diversos gobiernos militares. Los avances sociales y políticos sufrieron un revés y el movimiento de los trabajadores fue objeto en parte de una fuerte represión. También los activistas indígenas fueron perseguidos masivamente.25 A finales de los años 60, nació un movimiento de campesinos andinos que se basaba en su patrimonio cultural, pero al mismo tiempo exigía el acceso a tierras y a la participación política. Las ideologías indigenistas se mezclaron en este contexto con posiciones marxistas. La organización se denominaba “ Tupac Katari” (también conocida como “kataristas“) y fue la base inicial para la fundación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia“ (CSUTCB) en los años 70. Todas las esperanzas de la población indígena se centraron en la CSUTCB.26 La redemocratización de Bolivia se inició a partir de 1982 y en el año 1985 se implementó la “Nueva Política Económica“. Se puso fin a la hiperinflación, se abrieron los mercados, el mercado de trabajo fue liberalizado y las empresas públicas se privatizaron. Esta política económica iba de la mano con altos costos sociales. La misma provocó despidos y la reducción de los salarios. Los sindicatos ya no tuvieron influencia en la política social y económica. La población rural empobrecida emigró de manera creciente hacia las áreas urbanas.27 A finales de los años 80, los indígenas de Bolivia empezaron a organizarse en mayor grado a nivel político y a reivindicar sus derechos públicamente. Asimismo, se fundaron varios partidos indigenistas.28 En 1990, organizaron una marcha de protesta desde el departamento de Trinidad hasta el departamento de La Paz para luchar por el reconocimiento de sus territorios (“Marcha por el Territorio y la Dignidad”). Este evento constituyó un giro importante en el reconocimiento de la población indígena por parte del Estado y por parte de la sociedad.29 En años posteriores hubo una serie de otras marchas de protesta.30 Los primeros éxitos se dieron en 1991, con la ratificación de la Convención No. 169 de la OIT y con la reforma constitucional de 1995, la cual define a Bolivia por primera vez como un país “multiétnico” y “pluricultural”. Desde 1993 hasta 1997, un indígena tiene por primera vez un alto cargo político en Bolivia: Víctor Hugo Cárdenas, de origen aymará, quien asumió la vicepresidencia del país.31

24 IWGIA: Bolivia. Historia. http://www.iwgia.org/sw34047.asp (6.07.2009). 25 Véase Gesellschaft für bedrohte Völker (GfbV): Menschenrechtsreport Nr. 55: Bolivien. Indigene Völker verteidigen neue Rechte gegen alte Machtstrukturen. Juni 2008, p.10. http://www.gfbv.de/report.php?id=35&stayInsideTree=1. (05.07.2009) 26 Véase Ströbele-Gregor, p. 6. 27 Schwarzbauer, Annette: Indígena und Politik im Andenraum: Bolivien. KAS Auslandsinformationen 1/05. p. 81y siguiente. 28 Véase Ströbele-Gregor, p.6. 29 Véase Schwarzbauer, p.85. 30 Véase IWGIA: Bolivia. Marchas indígenas. http://www.iwgia.org/sw34069.asp. (6.07.2009) 31 IWGIA: Avances en el marco legal y en las organizaciones. http://www.iwgia.org/sw34072.asp. (6.07.2009).

Page 7: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

6

En abril del 2000 hubo protestas y disturbios sociales frente a los cuales el gobierno reaccionó en parte con represión militar. Las manifestaciones, bloqueos y marchas de protesta se debieron sobre todo a la mala situación económica por la que atravesaba Bolivia, la disminución de las prestaciones estatales para la población, el aumento del precio del agua y la explotación de los recursos del subsuelo de Bolivia por empresas extranjeras. En el transcurso de los conflictos los partidos indígenas Movimiento al Socialismo (MAS) y Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) ganaron fuerza.32 Sobre todo los pueblos del altiplano, los aymara y quechua, que constituyen un alto porcentaje de la población y que hasta la fecha fueron considerados sobre todo como pequeños agricultores, volvieron a darle importancia a su identidad indígena. En junio del 2005, los disturbios sociales provocaron la renuncia del presidente Carlos Mesa, el cual fue sustituido por un gobierno interino tecnócrata y orientado en el consenso bajo el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodriguez Veltzé. En las nuevas elecciones del 18 de diciembre de 2005, Evo Morales y su Movimiento al Socialismo lograron una victoria contundente, con el 54% de los votos lograron la mayoría absoluta, un resultado electoral nunca visto en la historia del país. Por primera vez, la mayoría de la población indígena cuenta con la respectiva representación en el parlamento. El MAS tiene sus raíces en la representación política y sindical de los cocaleros en la región del Chapare del departamento de Cochabamba. Muchos de los cocaleros son ex mineros, fuertemente influenciados por los movimientos sindicales marxistas, que perdieron sus empleos en los años 80 debido al cierre de las minas. Ellos migraron hacia las zonas más bajas para ganarse la vida con el cultivo de la coca. Dicha historia explica la orientación originalmente marxista del MAS que recién con los movimientos indígenas, cada vez más fuertes en Bolivia, integró también elementos indigenistas en su ideología. Hoy en día la retórica política de Morales une ideas socialistas e indigenistas con un rotundo rechazo del modelo económico neoliberal y con declaraciones en contra de los Estados Unidos. A su éxito electoral contribuyeron sobre todo sus promesas de revertir las reformas estructurales neoliberales de la nueva política económica y de anular la privatización de las empresas estratégicas.33 III.2. Situación política y económica actual

Bolivia es un país rico en materias primas. En el altiplano se encuentran importantes recursos de plata, zinc, oro y plomo; en las tierras bajas, gas natural, petróleo, agua (fuerza hidroeléctrica) y madera. A pesar de su riqueza en materias primas, Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina. Según datos del Banco Mundial, el 65% de la población vive por debajo del nivel de pobreza.34 El gobierno de Evo Morales persigue una política económica dirigida por el Estado, caracterizada por la introducción de aranceles a las importaciones, subvenciones a los combustibles y la nacionalización de los recursos naturales estratégicos.35 El primero de mayo del 2006, Evo Morales promulgó un decreto para la nacionalización de los yacimientos de petróleo y de gas natural en Bolivia. Hoy en día los tributos de dicha industria generan la mitad de los ingresos del Estado.36 El incremento de los ingresos, beneficia a la política de redistribución y a los programas de lucha contra la pobreza y de educación del gobierno.37

32 Véase Schwarzbauer, p.83. 33 Véase Ströbele-Gregor, p.7. 34 Banco Mundial: Bolivia at a glance. http://devdata.worldbank.org/AAG/bol_aag.pdf. (17.07.2009). 35 InWent: Länder-Informations-Portal: Bolivien. Wirtschaft und Entwicklung. http://liportal.inwent.org/bolivien/wirtschaft-entwicklung.html. (17.07.2009) 36Véase InWent: Länder-Informations-Portal: Bolivien. Wirtschaft und Entwicklung. 37 Bertelsmann Transformations Index: Ländergutachten. Bolivia Country Report 2008. http://www.bertelsmann-transformation-index.de/104.0.html. (17.07.2009)

Page 8: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

7

En los últimos años, debido al aumento de los precios de las materias primas, Bolivia pudo registrar un crecimiento económico de aproximadamente un 4,5% por año.38 Sin embargo, se estima que en los próximos años se registrarán tasas de crecimiento más bajas, lo cual pone en riesgo el presupuesto del Estado, debido a los gastos públicos que registran un fuerte crecimiento.39 En cuanto al índice de desarrollo humano, Bolivia ocupa el lugar 111 de 179 países. El país cuenta con un bajo ingreso per cápita de aproximadamente 1.700 USD por año40 (gran parte de los puestos de trabajo están ubicados en el sector informal) y la esperanza de vida promedio es de tan sólo 65 años. No obstante, en relación al grado de educación de la población cuenta con éxitos. Sólo el 10% de los bolivianos son analfabetos; los niños, niñas y adolescentes cuentan con un acceso relativamente bueno a la educación escolar.41 La pobreza afecta sobre todo a las áreas rurales, a la población indígena, como también a mujeres, niños, niñas y personas mayores. En las ciudades casi la mitad de las personas son pobres, en cambio en el área rural el 78%. Aún mayor es la diferencia entre la población indígena y no indígena: mientras que más de la mitad de los indígenas vive con menos de un dólar por día, en la población no indígena es tan sólo un 27%. En el área rural la pobreza extrema entre los indígenas llegó entre 1997 y 2002 incluso a un 72%.42 Uno de los problemas más apremiantes de Bolivia sigue siendo la extremadamente alta desigualdad social-el índice Gini, es con un valor de 0,59 (%?) uno de los más altos del mundo.43 El 10% más pobre de la población dispone de tan sólo un 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB). El 10% más rico de la población consume 22 veces más que el 10% más pobre.44, En cuanto a la propiedad de tierras se consta una distribución desigual muy marcada. El 97% de las superficies agrarias es utilizado por tan sólo el 20% de las empresas agrícolas, mientras que a la mayoría de la población rural le queda, por consiguiente, solamente el 3% de las superficies agrarias para su cultivo y la subsistencia.45 Existen fuertes tensiones entre el altiplano indígena en el oeste de Bolivia, donde se concentra el poder político, y las tierras bajas con características europeas y mestizas, donde está ubicada una parte importante de las elites económicas del país. La oposición ciudadana en los departamentos de la media luna, — es decir Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija — , rechazan los proyectos de reforma de Evo Morales. Los prefectos de la media luna reclaman una amplia autonomía para sus departamentos ricos.46 En cambio, el gobierno central quiere utilizar los ingresos tributarios que hasta la fecha beneficiaban directamente a los departamentos, para su política nacional de redistribución, entre otros, para solventar su proyecto denominado “Renta Dignidad”, consistente en un pago vitalicio para todos los mayores de 60 años.47 La alta conflictividad de la política boliviana es favorecida también por la falta de comprensión para lograr consensos de manera democrática. Muchas veces, el objetivo no es lograr un consenso sino imponer cien por ciento su propio punto de vista. Eso, tanto en

38 Véase Germany Trade and Invest: Wirtschaftsdaten kompakt: Bolivien Mai 2009. http://www.gtai.de/ext/anlagen/PubAnlage_6074.pdf?show=true. (14.07.2009) 39 Véase InWent: Länder-Informations-Portal: Bolivien. Wirtschaft und Entwicklung. 40 Véase Germany Trade and Invest 41 Human Development Report 2008. Statistical Update. Bolivia. http://hdrstats.undp.org/2008/countries/country_fact_sheets/cty_fs_BOL.html. (17.07.2009) 42 Véase Welthungerhilfe 43 Véase CIA Factbook: Bolivia. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/BL.html. (17.07.2009). 44 Véase Hall, Gillette / Patrinos, Harry: Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Bolivia – Datos destacados. Banco Mundial 2005. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20505826~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489669~isCURL:Y~isCURL:Y~isCURL:Y,00.html. (18.07.2009) 45 Welthungerhilfe: Bolivien. http://www.welthungerhilfe.de/bolivien_laenderinformationen.html. (17.07.2009). 46 Véase GfbV, p.5. 47 E+Z 09/2008: Bolivien. Durchwachsener Triumph. http://www.inwent.org/ez/articles/078215/index.de.shtml. (18.07.2009)

Page 9: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

8

conflictos con otros partidos como también en caso de conflictos de intereses dentro del propio partido.48 III.3. Conflictos actuales Poco tiempo después de asumir el poder, Evo Morales convocó a la Asamblea Constituyente, cuyo objetivo era elaborar una nueva Constitución Política del Estado para el país. La nueva Constitución debería recalcar el carácter multiétnico del país y mejorar la situación económica y jurídica, tanto de los indígenas como de otros grupos desfavorecidos. Ello se reflejaba ya en la composición de la Asamblea Constituyente, que se realizó con una gran participación indígena.49 La resistencia de la oposición contra las innovaciones jurídicas, sobre todo contra la reforma agraria y la política de redistribución, que se planificaban, era grande. El proyecto de la Constitución fue aprobado el 9 de diciembre en ausencia de la oposición, la cual en consecuencia puso en tela de juicio la legitimidad de la misma. Su objetivo entonces era evitar el último paso necesario para la entrada en vigor de la Constitución, o sea un referéndum a nivel nacional.50 Los departamentos del oriente planificaban referendos para separarse del gobierno central. El primer estatuto autonómico debía aprobarse en mayo de 2008, en el departamento de Santa Cruz. El gobierno de Evo Morales, llamó al boicot de las elecciones por la anticonstitucionalidad del plebiscito.51 También organizaciones indígenas de las tierras bajas y diversas organizaciones sociales se pronunciaron en contra del referéndum. Antes del referéndum hubo algunos disturbios violentos. El día de las elecciones, organizaciones indígenas pusieron resistencia en varias localidades del departamento a la realización del plebiscito. Las mismas evitaron la llegada de las boletas electorales, ocuparon locales electorales y quemaron ánforas. El pueblo de los chiquitanos en Lomerío hizo referencia a la autonomía territorial, que le ampara la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos indígenas y explicó a la autoridad electoral regional, que la elección no podría llevarse acabo en su territorio.52 No obstante, el resultado del referéndum demostró una gran aprobación por parte de la población de las aspiraciones autonómicas de este departamento del oriente. El 85,6% de los votantes estuvieron a favor de más independencia frente al gobierno central.53 Sin embargo, hasta la fecha el gobierno central no ha reconocido el mencionado referéndum y las organizaciones internacionales tampoco lo declararon válido.54 En consecuencia a los conflictos registrados en los últimos meses, Morales llamó a un referéndum nacional, para el 10 de agosto de 2008. Los electores tenían la posibilidad de ratificar a él y al vicepresidente Álvaro García Linera, como también a ocho de nueve prefectos o a revocarlos. En esta ocasión también se registraron, antes del referéndum, disturbios y conflictos violentos entre seguidores de la oposición y del gobierno. En el marco de los conflictos que se expandían cada vez más, fueron atacados edificios gubernamentales y ocupadas empresas de gas natural. 55

48 Jost, Stefan: Indigener Protest in Bolivien. KAS Auslandsinformationen 1/05. p.69. 49 Véase Stavenhagen, p.10. 50 Véase IWGIA: The Indigenous World 2009: Bolivia, p.174. 51 Véase E+Z 09/2008: Bolivien. Durchwachsener Triumph. http://www.inwent.org/ez/articles/078215/index.de.shtml. 52 Véase IWGIA: The Indigenous World 2009: Bolivia, p.176. 53Véase InWent: Länder-Informations-Portal: Bolivien: Geschichte und Staat. http://liportal.inwent.org/bolivien/geschichte-staat.html. (16.07.2009) 54 Véase InWent: LIP. Bolivien: Geschichte und Staat. 55 Véase InWent: LIP. Bolivien: Geschichte und Staat.

Page 10: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

9

Sobre todo en los departamentos de las tierras bajas se registraron en mayor grado ataques racistas a indígenas y seguidores del MAS. Los medios privados contribuyeron al ambiente tan tenso mediante sus campañas racistas. En diferentes regiones del país, hubo humillaciones públicas de personas con rasgos indígenas y amenazas de muerte contra miembros de organizaciones indígenas. El 25 de mayo de 2008, representantes indígenas y líderes de organizaciones de pequeños agricultores de Chuquisaca fueron retenidos y azotados en la plaza principal de la ciudad de Sucre. Sus agresores les obligaron a arrodillarse y a quemar sus ponchos.56

En el marco del referéndum de agosto, Evo Morales fue ratificado como presidente con una mayoría contundente del 67,4%.57 No obstante, también las fuerzas más importantes de la oposición salieron más fuertes. También los prefectos de los departamentos del oriente, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, lograron la aprobación de su electorado.58 La esperanza que el referéndum traería claridad y con ello nuevas posibilidades de diálogo no se hizo realidad. Por este motivo, Evo Morales determinó por decreto fijar el 28 de agosto de 2008, como fecha para el referéndum constitucional. En las semanas siguientes, reinó en el oriente del país un clima similar al de una guerra civil. Se bloquearon caminos, se tomaron empresas gasíferas, unas 140 instituciones públicas y empresas estatales fueron destruidas e incendiadas. Asimismo, oficinas de ONGs y de organizaciones indígenas fueron allanadas y devastadas, entre éstas la oficina de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano. En el tenso ambiente político, tanto el gobierno como la oposición movilizaron a sus seguidores y provocaron disturbios violentos. En el departamento amazónico de Pando se produjeron hasta enfrentamientos armados entre grupos afines al gobierno y seguidores de la oposición. Los hechos violentos cobraron la vida de 20 personas y más de 100 resultaron heridas. Evo Morales decretó el estado de sitio y ordenó la detención del prefecto del departamento de Pando. Morales acusó a la oposición de intento de un golpe de estado y movilizó a los militares en los departamentos del oriente.59 En una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), efectuada el 15 de septiembre, fue condenada la violencia en Bolivia, sobre todo la “masacre” en el departamento de Pando, y se aprobó una declaración que reconoce como legítimo únicamente al gobierno de Morales. Asimismo, recalca que deben ser buscadas soluciones pacíficas al conflicto.60 De esta manera, en octubre se pudieron reiniciar las negociaciones en el proceso constitucional, en las cuales participaron los prefectos de los nueve departamentos. En el nuevo texto constitucional, Morales les aseguró un cierto grado de autonomía. Con la vinculación de la temática de autonomía, con las innovaciones legales, esperaba poder lograr una amplia aprobación de la constitución. Con la renuncia a otro mandato después de 2014 cumplió con otra exigencia de la oposición.61 En las negociaciones participaron también representantes indígenas, tanto de la región del altiplano, como del oriente. Ello evitó que se hicieran restricciones en cuanto a los derechos de los indígenas como ha ocurrido en el primer borrador de la constitución.62

56 Véase IWGIA: The Indigenous World: Bolivia, p.177. 57 Véase Lateinamerika Nachrichten Ausgabe 411/ 412. 58 Véase E+Z 09/2008: Bolivien. Durchwachsener Triumph. http://www.inwent.org/ez/articles/078215/index.de.shtml. 59 Veáse IWGIA: The Indigenous World 2009: Bolivia, p.178 y siguientes. 60 Lateinamerika Nachrichten Ausgabe 413. November 2008: Bolivien. Kesseln gegen Rechts. http://www.lateinamerikanachrichten.de/index.php?/artikel/2852.html. (19.07.2009) 61 Deutsche Welle: Bolivien stimmt über neue Verfassung ab. 25.01.2009. http://www.dw-world.de/dw/article/0,,3973679,00.html. (17.07.2009). 62 Véase IWGIA: The Indigenous World 2009: Bolivia, p.181.

Page 11: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

10

El 25 de enero, se realizó finalmente el tan esperado referéndum constitucional. El 90% de los bolivianos con derecho a voto decidió, ese día, sobre la “refundación de Bolivia”.63 La constitución fue aprobada con el 61,4% de los votos. El gobierno central había esperado en realidad una mayoría más contundente. En los cuatro departamentos del oriente el gobierno perdió. Sobre todo en las ciudades más grandes de dichas regiones la población se pronunció en contra de la nueva constitución, mientras que en las regiones rurales había una mayor aprobación. De esta manera, el resultado confirma una vez más la profunda división del país.64 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por la polarización cada vez más profunda de la población boliviana observada últimamente.65 III.4. Competencia estatal para asuntos indígenas

Una de las primeras decisiones del gobierno de Morales fue la abolición del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO), fundado en el año 2003. El gobierno considera un Ministerio creado especialmente para indígenas en un país donde la población indígena constituye una mayoría de la población, fuertemente discriminada y aspira más bien a su anclaje como temático transversal, en todas las áreas políticas de trabajo. El Ministerio de la Presidencia dispone ahora por ejemplo de una Comisión Técnica Interinstitucional para Pueblos Indígenas, el Ministerio de Justicia cuenta con el Viceministerio de Derecho Consuetudinario Indígena y el Ministerio de Salud con el Viceministerio de Medicina Tradicional.66 La abolición del MAIPO generó frustración en algunos actores y organizaciones indígenas, puesto que dicho ministerio constituía un interlocutor central y un vínculo directo con el gobierno central. Habrá que esperar qué resultados traerá la nueva modalidad de trabajo.67

IV. Condiciones legales marco

Bolivia ha firmado los principales acuerdos sobre derechos humanos de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La Convención 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ha sido ratificada ya en el año 1991. Además, en septiembre de 2007, ha firmado como primer país la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, y el 7 de noviembre ha incluido todos los 46 artículos de esta declaración universal en su legislación.68 Al principio del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 - 1997) hubo varios avances para los pueblos indígenas en Bolivia. En el marco de una reforma constitucional se incluyó. en 1994, la diversidad étnica y cultural del país, en el primer artículo de la constitución (“Bolivia multiétnica y pluricultural”).69 No obstante, en ese entonces aún hacía falta el anclaje estructural de dichos elementos, por ejemplo mediante la implementación de distritos electorales indígenas o un reglamento para la determinación de cuotas para el parlamento.70 La reforma agraria de 1996, introdujo una reforma jurídica para territorios indígenas

63 Al mismo tiempo se decidió sobre la implementación de un nuevo valor límite de la posesión de tierra. El 70 % del electorado votó por la delimitación a 5.000 hectáreas. 64 Friedrich-Ebert-Stiftung Bolivien. Kathrein Hölscher: Kurzbericht: Boliviens neue Verfassung: Spaltung trotz Einigung? Februar 2009. http://library.fes.de/pdf-files/iez/06126.pdf. (16.07.2009) 65 Véase GfbV, p.12. 66 Véase Stavenhagen, p.11 y GfbV, p.6. 67 Véase Stavenhagen, p.11 68 Véase Stavenhagen, p.9. 69 Véase Schwarzbauer, p. 82. 70 Véase FES, Februar 2009, p.2.

Page 12: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

11

autoadministrados, la categoría de “Tierras Comunitarias de Origen” (TCO).71 Dentro de las zonas indígenas también se reconocieron oficialmente, por primera vez, las costumbres y estructuras organizativas tradicionales.72 Con la Ley de Participación Popular del año 1994, a nivel municipal se reconocieron los municipios indígenas como personas jurídicas y se les brindaron posibilidades para su participación política. Al mismo tiempo, se realizó una reforma educativa que recalcaba la interculturalidad como un valor fundamental y fomentaba la educación bilingüe.73 La nueva constitución trae consigo una serie de avances históricos para los pueblos indígenas de Bolivia, en el marco de un nuevo concepto de estado. El Estado se define como “plurinacional, intercultural y descentralizado” y conceptos indígenas fundamentales de solidaridad y “reciprocidad” fueron incluidos en el texto.74 La constitución reconoce los derechos de los indígenas a la autodeterminación territorial y cultural y a la conservación de sus estructuras e instituciones sociales y políticas propias.75 El “ Ayllu” como unidad política de los aymara y los líderes políticos tradicionales (autoridades originarias) están reconocidos ahora oficialmente.76 Otras innovaciones son la implementación de distritos electorales indígenas específicos y la legitimación de derechos consuetudinarios tradicionales en las regiones indígenas autónomas. Sin embargo, la denominación de los indígenas como “indígenas originarios campesinos” genera interpretaciones contradictorias, puesto que no queda claro si por ejemplo los indígenas que viven en la ciudad puedan hacer valer los derechos garantizados.77 En cuanto a los derechos territoriales de los indígenas, los mismos tienen el derecho a utilizar los recursos naturales ubicados en sus tierras. En caso de recursos renovables (como p.ej. la madera) tienen derecho prioritario de uso, con la restricción que derechos de terceros ya establecidos no podrán ser violados.78 Recursos no renovables (como p.ej. el gas natural), son propiedad del Estado. No obstante, su uso está sometido a la Convención 169 de la OIT y por consiguiente, requiere de la aprobación previa libre e informada de los indígenas que viven en el respectivo territorio.

V. Organizaciones indígenas

Bolivia tiene una larga tradición de organizaciones indígenas y desde los años 70 nacieron muchas diferentes asociaciones y partidos indígenas. Desde el nacimiento del movimiento Tupac Katari hubo una estrecha unión entre ideas marxistas, formas organizativas sindicales y la referencia a la propia identidad cultural. Aún hoy en día, la organización central de los campesinos CSUTCB, fundada en los años 70, es importante para los dos grandes pueblos del altiplano. A pesar de que desde los años 80, las pugnas internas por el poder debilitan la influencia política de la CSUTCB, hasta el día de hoy la misma sigue siendo una de las organizaciones indígenas más importantes.79 Además, existe desde 1997 el “Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quollasuyo” (CONAMAQ), fundado por quechuas y aymaras como representación de sus propios

71 Véase Stavenhagen, p.14. 72 Véase IWGIA: Perfíl de País Bolivia. Avances en el marco legal. http://www.iwgia.org/sw34072.asp. (6.07.2009). 73 Véase IWGIA, ebd. 74 Véase GfbV, p.13. 75 Véase Stavenhagen, p.10. 76 Véase GfbV, p.14. 77 Véase FES, p. 2 y siguiente. 78 Véase IWGIA: The Indigenous World 2009, p.182. 79 Véase Ströbele-Gregor, p. 6-7. En las luchas por el poder dentro de la CSUTCB se trata tanto de rivalidades entre lideres como también de la supremacía ideológica. En el debate se encuentran diferentes conceptos de estado o bien la relación con el Estado boliviano. El incremento de las tendencias indigenistas radicales dentro de la CSUTCB en los años 80 provocó a finales de los años 90 una división temporal de la organización.

Page 13: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

12

gobiernos tradicionales. Tanto la CSUTCB como la CONAMAQ son miembros de la federación andina “Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas” (CAOI), fundada en el año 2006.80 Sobre todo entre migrantes indígenas en las ciudades del altiplano se crearon y se siguen creando muchas asociaciones culturales y redes para cuidar la identidad cultural, de las cuales surgen también programas políticos y visiones sociales.81 En comparación con los pueblos andinos los pueblos del oriente empezaron mucho más tarde a organizarse políticamente. En 1982 nació la “Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano” (CIDOB). Dicha organización central representa hoy en día a los 34 pueblos del oriente y cuenta con 8 suborganizaciones regionales. La CIDOB es miembro de la Confederación de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).82 La CIDOB sigue siendo una contraparte válida para el diálogo. Frente a instituciones estatales, la CIDOB apuesta sobre todo por negociaciones y la participación en reformas y se resiste a la confrontación política. Sus principales demandas son: la titulación de sus territorios, autodeterminación, protección contra la invasión de ganaderos y empresas madereras a los territorios indígenas, como también la garantía de sus formas tradicionales de vida.83 Con las mencionadas demandas, se ha convertido en los últimos años, a pesar de su disposición al diálogo, en objeto de agresiones y persecuciones. La reforma agraria constituye, sobre todo para los latifundistas del oriente, una amenaza para sus privilegios económicos. Sin embargo, Adolfo Chávez Beyuma, presidente de la CIDOB, quiere seguir contribuyendo para que las demandas de los pueblos indígenas de las tierras bajas sean escuchadas en el proceso político de formación de opinión y para que se impongan sus derechos. “Estamos ante un proceso de cambio, al cual nosotros mismos hemos contribuido. La CIDOB existe desde hace 26 años. Hoy volvemos a declarar que este país tiene que reconocer nuestros derechos y nuestras autonomías indígenas, nuestra autodeterminación. Nosotros, los 34 pueblos del oriente, tenemos nuestro propio concepto de un desarrollo sostenible “84 Con el Pacto de Unidad se creó la COINCABOL (Coordinadora de Organizaciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia) que aglutina a las 5 organizaciones matrices de Bolivia cuales son la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (FNMCIOB”BS”), la Confederación Sindical de Comunidades.Interculturales de Bolivia (CSCIB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Es una instancia de coordinación y concertación de acciones políticas, sociales, económicas y culturales mediante una agenda conjunta en beneficio del desarrollo de los Pueblos Indígenas Originarios, Campesinos y de Comunidades Interculturales de Bolivia. Una de las organizaciones más importantes de mujeres indígenas es la "Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa“. Ya en 1980, las mujeres indígenas se unieron en esta organización para luchar contra la doble discriminación que sufren debido a su sexo y a su identidad étnica. “Bartolina Sisa” fomenta

80 CAOI: Quienes somos. http://www3.minkandina.org/quienes_somos.html. (20.07.2009). 81 Véase Ströbele-Gregor, p.6 82 CIDOB: Historia Institucional. http://www.cidob-bo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=119&Itemid=85. (20.07.2009) 83 Véase Jost, p. 64 y Ströbele-Gregor, p.7. 84 Véase GfbV, p.11.

Page 14: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

13

la participación política de mujeres indígenas y rurales, lucha por la puesta en práctica de sus derechos y opina sobre asuntos de género desde la perspectiva indígena.85

V.I. Algunas de las organizaciones indígenas de Bol ivia ORGANIZACIONES CENTRALES: COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS CAMPESINAS Y COMUNIDADES INTERCULTURALES DE BOLIVIA (COINCABOL) E-Mail: [email protected] Teléfono: (5912) 2152289 Página web: http://www.coincabol.org/sitio.shtml MIEMBROS DE LA CAOI: CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA (CSUTCB) C.C. 11589 La Paz, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.puebloindio.org/CSUTCB3.html CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU (CONAMAQ) Calle Luís Uría de la Oliva, No. 2883 La Paz, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.conamaq.org.bo/ MIEMBROS DE LA COICA: CONFEDERACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA (CIDOB) Villa 1ero. de Mayo, Barrio San Juan Casilla No. 6135 Santa Cruz de la Sierra Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.cidob-bo.org/ OTROS: ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ (APG) Calle Avaroa esq. Comercio Macharetí - Provincia Luis Calvo / Chuquisaca, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/apg.htm und http://www.amazonia.bo/apg.php

85 Véase Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa": ¿Quienes somos? http://www.bartolinasisa.org/sitio.shtml?apc=&s=b. (18.07.2009).

Page 15: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

14

CENTRAL AYOREA DE NACIONES ORIGINARIAS DE BOLIVIA (CANOB) Página web: http://www.iwgia.org/sw34049.asp CENTRAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL BENI (CMIB) Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cpib.htm CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL BENI (CPIB) Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cpib.htm CENTRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE LA PAZ (CPILAP) Calle Landaeta 554 La Paz, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cpilap/ und http://www.amazonia.bo/cpilap.php CENTRAL INDÍGENA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DE BOLIVIA (CIRABO) Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cirabo.htm CENTRAL INDIGENA DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA AMAZONIA DE PANDO (CIPOAP) Av. Circunvalación s/n (Barrio Mapajo) Casilla 99, Cobija – Pando, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cipoap.htm CENTRAL DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS NATIVOS GUARAYOS (COPNAG) Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/copnag.htm CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO (CENDA) C.C. 3226, Tadeo Haenke No. 2231 La Paz, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.cenda.org/ COORDINADORA DE LOS PUEBLOS ETNICOS DE SANTA CRUZ (CPESC) Santa Cruz Página web: http://www.amazonia.bo/scpesc.php COORDINADORA DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL TROPICO DE COCHABAMBA (CPITCO) Cochabamba Página web: http://www.cidob-bo.org/regionales/cpitco.htm

Page 16: Pueblos Indígenas en Bolivia - giz.de · ganaderos y la industria agraria y forestal se han apropiado de tierras indígenas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma

15

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS INDÍGENAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA “BAROLINE SISA” Av. Perú esq. Calle Constitución Nº 105, La Paz, Bolivia E-mail: [email protected] Página web: http://www.bartolinasisa.org/ ORGANIZACIÓN DE LA CAPITANIA WEEHNAYEK (ORCAWETA) Ciudad de Villamontes-Tarija, Bolivia Página web: http://www.amazonia.bo/orcaweta.php ORGANIZACIÓN DE MUJERES AYMARAS DEL KOLLASUYO (OMAK) C.P. 13195 El Alto, Bolivia E-mail: [email protected] oder [email protected] Página web: http://www.coordinadoramujer.org/afiliada.php?cod_afiliada=AF20071106125308