Pueblos de Colonización _ Fernandez Amo.pdf

download Pueblos de Colonización _ Fernandez Amo.pdf

of 30

Transcript of Pueblos de Colonización _ Fernandez Amo.pdf

  • Fernndez del Amo Arquitectos

    Pueblos de Colonizacin

    En las difciles tierras de Cceres ha nacido un pueblo. Brot de la tierra con la misma naturalidad ysencillez que una planta; con la misma humildad y alegra que tienen las encinas y los tomillos entre los

    que Vegaviana est enclavado. Jos Antonio Marina.

    Durante veinte aos pasados al servicio del Instituto Nacional de Colonizacin, los que medianentre 1947 y 1967, Jos Luis Fernndez del Amo construye catorce pueblos, apenas una veinteavaparte de casi los trescientos que promueve el Instituto a lo largo de su historia. Esto signica quemuchas caractersticas de estas realizaciones no pueden entenderse al margen de la poltica generalde colonizacin, y al mismo tiempo, que constituyen de ella una fraccin tan pequea quedifcilmente puede utilizarse para emitir un juicio global.

    El conjunto de la experiencia de colonizacin ha sido descrita con tres palabras clave: racional,popular y orgnica. Pues bien, ninguna de las tres puede aplicarse plenamente a los pueblos deFernndez del Amo.

    Racionales lo son, por cuanto la razn de la necesidad le condujo al racionalismo de unaarquitectura funcional, en la que su concepcin se fundamenta rigurosamente en que los espacios ysu orden se supeditan al cumplimiento de una funcin. En esta arquitectura todo se subordinaformalmente al uso; populares tambin si aplicamos este calicativo a las experiencias que buscaninspiracin en la arquitectura annima; y orgnicos entendidos como producto de una anadasensibilidad paisajista que somete razn y tradicin verncula a la personalidad especca delemplazamiento. Y pese a todo, qu insucientes las tres denominaciones!

    Cmo llamar populares a productos intelectuales tan meticulosa y concienzudamente elaborados?cmo llamar racionales a esas arquitecturas que provienen casi de trances religiosos, pasiones delespritu que rayan en la sinrazn? cmo llamar, en n, orgnicos a pueblos de una tal perfeccinformal que evidencian inmediatamente cualquier crecimiento o desarrollo nuevo como algoextemporneo e indeseable?

    Segn Luis Fernndez-Galiano, los pueblos de Fernndez del Amo se entenderan quiz mejor contrminos empleados habitualmente para referirse a las artes plsticas ms que a la propia

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    1 de 30 17/02/2014 8:27

  • arquitectura. De todos ellos, acaso el ms relevante sea el de abstraccin. En esta clave se puedenentender el purismo extremo de las volumetras, el rigor geomtrico, casi irreal, de la denicin desus huecos, el tratamiento delicado de las texturas de los paramentos del terreno. Se dira que estaarquitectura proviene de un matrimonio afortunado entre Mondrian y Tpies, y debera juzgarse enel contexto de la produccin plstica de la dcada de los cincuenta, de los Millares, Rivera, Tpies,Saura, Chillida, Guerrero, de los que Fernndez del Amo fue primer promotor, ms bien que en elmuy diverso contexto arquitectnico de los que fueron sus compaeros de generacin. Y si ha debuscarse una referencia arquitectnica, esta se hallara en el neoplasticismo de Van Doesburg y VanEsteren, en el purismo quiz, y en la disciplina tica y esttica del Loos de la Casa Steiner, muchomenos que en racionalismo, el populismo y las corrientes orgnicas.

    En el primer proyecto que realiz para el Instituto en 1951, Torre de Salinas, en la cuenca delAlberche cerca de Talavera de la Reina, j deliberadamente su atencin en la vegetacinespontnea, plantas silvestres, arbustos y jaramagos orecidos en sus orillas, por el propsito quellevaba de establecer la edicacin de forma tal que circundase reas en las que esta vegetacinpermaneciese, constituyendo as los espacios libres de expansin de las viviendas, su entorno y elambiente de su comunicacin con el centro cvico y asistencial, aparte de la circulacin rodada queles diera acceso y las relaciones con las parcelas de cultivo. Fue entonces, all por el ao 1951,cuando concibi el sistema de ordenacin general del poblado que no se construy, pues losservicios centrales no estimaron de manera favorable las nuevas ideas urbansticas que sedesarrollaban en l; este esquema con algunas modicaciones en el viario, pero no en la concepcinespacial, es desarrollado despus en los montes y encinares de Cceres con el pueblo de Vegaviana(1954) y en los pramos de Helln (Albacete) en el pueblo de Caada de Agra (1962).

    La relacin entre arquitectura y paisaje est siempre presente en los pueblos con una claraadecuacin de los trazados urbansticos a la topografa.

    Otro aspecto importante por lo que respecta al trazado viario es la radicalidad con la que plantea laseparacin de circulaciones en la ordenacin de los pueblos: las calles son mixtas o no, alejndosede la ambigedad de los planteamientos de otros arquitectos, que al disponer dobles calles sin unaseparacin clara, generan trazados indecisos y confusos, distantes de la rotunda y precisa claridaden la organizacin del viario de las propuestas de Fernndez del Amo.

    Los espacios pblicos estn cuidados con especial atencin, evitando las soluciones convencionaleso al uso del momento para resolver los encuentros urbanos. Nunca utiliza la disposicin de la plazaen forma de turbina, y se aleja de las plazas cerradas porticadas tan habituales en el urbanismoespaol y en los pueblos de colonizacin, excepto en Caada de Agra, debido a la peculiaridad deser una plaza abierta al paisaje, a lo largo de uno de sus lados. La fragmentacin de los espacios derelacin se aprecia con las mltiples placetas de Villalba de Calatrava. En otros pueblos como ElRealengo, Las Marinas o Miraelro, la plaza se diluye en una concatenacin de espacios msreducidos, separados o delimitados por los edicios pblicos.

    La disposicin de los equipamientos en los pueblos de Fernndez del Amo se aleja de la ubicacinms frecuente utilizada por los arquitectos alrededor de la plaza. Algunas veces se colocan a amboslados de la calle principal y otras sobre un largo prtico; en la toma de estas decisiones,seguramente, su capacidad intuitiva se mezcla con la voluntad de experimentacin. Mientras que enSan Isidro de Albatera la iglesia se sita al nal de la calle principal de acceso, en Caada de Agra elcentro parroquial se ubica en la parte ms alta del conjunto, separndose del resto deequipamientos, que se disponen ms o menos cercanos a la plaza. En las escuelas, supo transformarla repetida aula de seis y nueve metros de lado en algunas interesantes plantas con geometrairregular, como en Vereda o Puebla de Vcar.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    2 de 30 17/02/2014 8:27

  • En lo que se reere a la arquitectura de estos pueblos Fernndez del Amo hizo una apuesta por laabstraccin. Se alej de las consignas ociales de unas imgenes histrico-regionalistas y se acerc auna arquitectura esencializada que eliminaba lo superuo. Las fachadas de los edicios sedespojaron de cornisas, recercados y otros elementos innecesarios para presentar la desnudez deunos muros habitualmente blancos, cuyo color se convierte en habitual para esta arquitectura.

    Conf la composicin de los alzados a la volumetra y al juego de los faldones de las cubiertas; unode los ejemplos ms interesante es Vegaviana. A veces se aproxim ms a la abstraccin procurandoque se perdiera la referencia a la escala del edicio como sucede en las viviendas de colonos de ElRealengo. Para ello en los alzados dispone nicamente los elementos imprescindibles como lasventanas, y desplaza las puertas de entrada a la vivienda a un acceso lateral. En este mismo pueblo,se aleja de los juegos de los faldones de las cubiertas que pasan desapercibidos, y apuesta por elritmo de vaco y lleno de los volmenes de la fachada, alternados en planta baja y primera. En cadacaso Fernndez del Amo demuestra que maneja hbilmente los conceptos de estandarizacin yrepeticin y los emplea, de forma variada, por simetra, por adicin o por agrupacin.

    Aprovecha al mximo la escasez de medios disponibles ponindolos en valor, y confa en el buenocio de los albailes de cada lugar. Obtiene magncas texturas usando las tcnicas constructivasde mampostera propias de cada zona, avaladas por siglos de tradicin popular, como los muros depiedra de Caada de Agra o San Isidro de Albatera, o de lajas de pizarra en Vegaviana. Unas vecessin pintar, otras blanqueadas con cal. Su arquitectura puede calicarse de intemporal por lanaturalidad con que se arraiga al lugar. Si hoy, transcurridos cincuenta aos, hubiera que construirsus pueblos con unas tcnicas similares, estos seguiran siendo de una gran modernidad.

    Una mencin especial merecen por su singularidad las iglesias y los centros parroquiales dentro delconjunto de los pueblos. En el mbito de la arquitectura religiosa, Fernndez del Amo se muestracomedido, respeta la limitacin de los presupuestos, pero no renuncia a soluciones interesantes. Lasplantas de sus iglesias evolucionan para situar el presbiterio en una posicin de mayor centralidad,surgen geometras mas rgidas, alrededor del cuadrado, e introduce la luz cenital en el interior de laiglesia. La fachada-retablo se desprovee de elementos gurativos y se aproxima a esquemas msabstractos. Las torrres-campanarios, conguradas como simples paraleleppedos blancos y esbeltos,despojadas de todo factor ornamental, son autnticos hitos en el paisaje.

    La relacin que durante toda su vida, mantuvo con el mundo del arte, le llevara a inuir de maneradecisiva en la renovacin del arte sacro de las iglesias de los pueblos de colonizacin y a promoverdurante aos la relacin entre la arquitectura y el arte no gurativo del momento. Jos LuisFernndez del Amo supo establecer las necesarias relaciones para inuir en el Instituto y permitirque artistas jvenes realizaran obras en las iglesias que proyectaba y construa el Instituto,manteniendo serias discrepancias con las autoridades eclesisticas del momento por defender unarte nuevo. El resultado constituye un patrimonio artstico tan rotundamente interesante como casidesconocido.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    3 de 30 17/02/2014 8:27

  • En la ocasin de proyectarse un pueblo sobre la cuenca del Alberche, Torres de Salinas, en lascercanas de Talavera de la Reina, j deliberadamente la atencin en la vegetacin espontnea,plantas silvestres, arbustos y jaramagos orecidos en sus orillas, por el propsito que llevaba deestablecer la edicacin de forma tal, que circundase reas en las que esta vegetacin permaneciese,constituyendo as los espacios libres de expansin de las viviendas, su entorno y el ambiente de sucomunicacin con el centro cvico y asistencial, a parte de la circulacin rodada que les diera accesoy las relaciones con las parcelas de cultivo. Fue entonces, all por el ao de 1950 cuando concebeste sistema de ordenacin general del poblado, en un anteproyecto que no se realiz por elrechazo de los servicios centrales del I.N.C., que no estimaron de manera favorable las nuevas ideasarquitectnicas y urbansticas que se desarrollaban en l, y que pude llevar a cabo aos despus enlos montes y encinares de Cceres con el pueblo de Vegaviana y en Caada de Agra en Albacete.

    El pueblo de Belvis del Jarama de 1951 es el primer pueblo que construye, ordenndose a partir de

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    4 de 30 17/02/2014 8:27

  • la carretera de acceso que se convierte en la calle principal, y termina en la plaza alrededor de la cualse sitan los edicios pblicos. Una calle de circunvalacin rodea el poblado por el norte. No existeseparacin de circulaciones y el acceso a las dependencias agrcolas se efecta por la calle, junto a lavivienda. Como se puede apreciar responde, tras el rechazo del anteproyecto del pueblo de Torresde Salinas por su ordenacin, a una concepcin tradicional de lo que es un pueblo en torno a unaplaza turbina.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    5 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1953 proyecta el pueblo de San Isidro de Albatera en unas salinas, sobre el que fue famosocampo de concentracin de prisioneros de la Guerra en la posguerra. Su trazado es octogonal y lasmanzanas se denen con una densidad extrema por el mximo aprovechamiento de los cultivos ypor la existencia de palmerales y huertas en su entorno.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    6 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    7 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1954 proyecta el pueblo de Vegaviana, su pueblo ms famoso e internacionalmente reconocido,situado en la zona del Borbolln en Cceres con extensos encinares que han sido explanados ypuestos en riego por el pantano del Borbolln en el ro Arrago.

    La existencia de arbolado de gran desarrollo, encinas y alcornoques y vegetacin de monte bajo, hainducido a concebir su trazado manteniendo esta vegetacin natural dentro del ncleo urbano y susalrededores, ya que habra de desaparecer en la supercie transformada. El sistema de suurbanizacin permite respetar estas zonas arboladas y de vegetacin menor. Las viviendas se abrenhacia estas zonas que se destinan a la convivencia y expansin, constituyendo grandes manzanascircundadas por una red de circulacin para vehculos y animales.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    8 de 30 17/02/2014 8:27

  • En julio de 1958 se celebr en Mosc el V Congreso de la Unin Internacional de Arquitectos. Laseccin espaola present, fuera de concurso, al no reconocer Espaa a la U.R.S.S, un conjunto depaneles entre los que guraba el pueblo de Vegaviana, que, aunque no obtuvo premio ni mencin algurar fuera de concurso, fue muy reconocido y valorado y sirvi para dar a conocer la arquitecturadel Instituto en el extranjero, teniendo gran repercusin en la prensa nacional. La fotografa deJoaqun del Palacio (Kindel) revel en gran medida la expresin plstica de su arquitectura.

    En julio de 1959, se celebr una exposicin sobre Vegaviana en el Ateneo de Madrid que mereci elpremio anual de la crtica de las artes plsticas, medalla de oro Eugenio DOrs, que se otorgaba a lamejor exposicin artstica del ao, tras una gran polmica entre el jurado para conceder el premio auna exposicin de arquitectura y no a las convencionales de pintura y escultura.

    En 1961 se celebr en Sao Paulo, Brasil, la VI Bienal de Arte, que, en su apartado Planicacin de

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    9 de 30 17/02/2014 8:27

  • agrupaciones urbanas a la que Fernndez del Amo present los pueblos de San Isidro de Albatera,Vegaviana, El Realengo y Villalba de Calatrava, por los que obtuvo la medalla de oro con un juradopresidido por Oscar Niemeyer.

    El 12 de mayo de 1990, es invitado por el ayuntamiento de Vegaviana a pronunciar el pregn de susestas patronales, como homenaje popular y en conmemoracin de su fundacin, descubriendo congran emocin la placa que da su nombre a la gran plaza del pueblo. El Colegio de Arquitectos deCceres se sum a los actos, celebrando una comida en la Sierra de Gata y un coloquio y rueda deprensa en su sede, que tuvo gran repercusin local. Este acontecimiento le alegr sus ltimos aosde vida.

    En 1998 se edita la Gua de Arquitectura de Espaa 1920-2000, que es una versin en formato librodel Registro de Arquitectura de Espaa, llevado a cabo por el Ministerio de Fomento, a lo largo devarios aos, para catalogar e inventariar el Patrimonio Arquitectnico de Espaa, con un comit deseleccin formado por siete catedrticos de toda Espaa. La gua ofrece las 767 obras de mayorcalidad del periodo 1920-2000, distinguiendo a 17 como Obras Maestras, pues bien, una de ellases Vegaviana. La revista Tiempo del 11 de mayo de 1998 se hace eco de la publicacin,destacando a Vegaviana frente a todas las otras.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    10 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    11 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1955 proyecta el pueblo de Villalba de Calatrava en la nca Encomienda de Mudela, al sur dela provincia de Ciudad Real, cerca del lmite con Jan. El trazado del pueblo es totalmentegeomtrico, desarrollado a partir de una manzana hexagonal, un poco achatada por dos de losvrtices. Este es el elemento bsico que estructura por repeticin el poblado. Las manzanas sesitan en su dimensin alargada en la orientacin este-oeste y las calles discurren en la mismadireccin en una lnea ligeramente quebrada. Las fachadas curvas estn ligeramente separadas yforman pequeas placetas para relacin y ocio de los colonos.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    12 de 30 17/02/2014 8:27

  • Los edicios pblicos se agrupan todos en una manzana, a cuyo este se sita la iglesia, su fachadaprincipal est denida por dos muros ciegos laterales que enmarcan un mural cermico rmado porMomp donde sobresale el relieve de una cruz que recorre toda la fachada. El va crucis, uno de losms bonitos realizados en los templos de los poblados de Instituto, obra de Pablo Serrano, tambinautor del retablo de La Sagrada Familia, que fue desmontado porque el obispo se neg a bendecirlo,y del que slo se conserva la talla en madera de San Jos, La Virgen y El Nio Jess en la planta bajade las antiguas ocinas centrales del Instituto en Madrid.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    13 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    14 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1957 proyecta el pueblo de El Realengo situado en la zona regable de Saladares, en el trminomunicipal de Crevillente. Su ordenacin urbanstica parte de un riguroso trazado geomtricoortogonal.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    15 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    16 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    17 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1958 proyecta los pueblos de Campohermoso y Las Marinas y en 1966 Puebla de Vicar, situadosen la provincia de Almera. Campohermoso es el ncleo que ms ha crecido de los cuatro en elcampo de Nar, habiendo multiplicado su poblacin por veinte gracias al cultivo bajo plstico.Hoy da se conserva el pueblo originario como el ncleo histrico de una gran expansin.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    18 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    19 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    20 de 30 17/02/2014 8:27

  • En 1962 realiza el pueblo de Caada de Agra en la zona regable de Helln (Albacete). Ocupa unsolar sensiblemente rectangular en direccin norte-sur. Las principales caractersticas a destacar sonel importante desnivel de quince metros entre el este y el oeste y la ausencia total de vegetacin. Sutrazado urbanstico se plantea con el criterio de separar el trco rodado con el peatonal, las callespara vehculos siguen las curvas de nivel, con la explanacin de cada manzana en bancales adiferentes alturas, de manera que la parcela destinada a cada colono se parte en dos niveles paraconservar la rasante de acceso a las dependencias agrcolas y la rasante de la vivienda a la zonaarbolada interior, una ronda perimetral une por los extremos la calle de carros. El centro parroquialse sita en uno de los puntos mas altos del terreno, ocupando la esbelta torre un lugar preminente.Este es por n el pueblo en el que pudo desarrollar todos los postulados que inici en el de Torre deSalinas, su paradigmtico pueblo que no pudo construir.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    21 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    22 de 30 17/02/2014 8:27

  • En los aos 1963 y 64 desarroll los pueblos de La Vereda en Sevilla y Miraelrio en Jan. En laVereda, el proyecto se concibi partiendo del concepto tradicional de una gran cortada, dado elpequeo nmero de colonos que lo componen y el reducido programa de edicios pblicos de queconsta, agrupando las edicaciones en torno a dos grandes patios, uno de los cuales estcircunscrito por las viviendas de colonos y el otro, que se hace enteramente porticado se cierra con

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    23 de 30 17/02/2014 8:27

  • los edicios pblicos, quedando como separacin de ambos patios, el edicio de la administracin.El patio ms grande est rodeado por las viviendas y quiere ser un lugar de convivencia y ocio de loscolonos. El trco rodado se traslada al exterior en una calle que rodea las dependencias agrcolas ytermina en dos fondos de saco.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    24 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    25 de 30 17/02/2014 8:27

  • Miraelrio se localiza en el trmino municipal de Vilches, al norte de la provincia de Jan, en la partems alta de una meseta denida por el interior del encuentro de los ros Guadalen y Guadalimarcon magnicas vistas sobre las parcelas de cultivo. El trazado presenta una geometra sensiblementeelptica en la que se sitan las viviendas, mientras que los edicios pblicos forman un conjuntosobre un porche a modo de eje, orientado este-oeste, a cuyos lados se colocan alternativamente lasedicaciones que denen plazas abiertas a norte y a medioda. Las viviendas se abren al campo ylas dependencias agrcolas se orientan hacia el amplio espacio interior de manera que se estableceuna separacin de circulaciones. Un porche de ms de 150m de longitud sirve de eje sobre el que sesitan las edicaciones pblicas, de este a oeste.

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    26 de 30 17/02/2014 8:27

  • Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    27 de 30 17/02/2014 8:27

  • DEL HACER DE UNOS PUEBLOS DE COLONIZACIN

    He recorrido las tierras de Espaa y aprend en sus rincones lo que una arquitectura annima meenseaba. No tom con el lpiz, apuntes de toda esa escenografa que tanto se ha prodigado en laancdota de lo popular. Se me llenaban los ojos con eso que el hombre hace para s, con la sabidurade su necesidad amparada por la tradicin del lugar. De sorpresa en sorpresa adivin la medida y la

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    28 de 30 17/02/2014 8:27

  • funcin de los espacios que edic para cobar su vida y su trabajo y cmo presenta con respeto losentornos para la convivencia. As nacan, as se hicieron los pueblos que yo admiraba y de los queaprend la ley oculta de su ordenacin espontnea. En todo estaba la suprema leccin de lo esencial,de lo primario, de lo producido por inmediata generacin de la existencia con el imperativo de unarealidad instintiva gozada en la creacin del espacio para uso propio. Con la prodigiosa intuicin delarte alumbrado en el ejercicio de las manos, reclamado por la misma necesidad que lo crea. Con laprecisa euritmia de lo concebido con la estricta limitacin del sujeto al que sirve. Al arquitecto queha padecido la dialctica conceptual de la pedagoga clsica y a los que se han formado con lasinstrucciones formales del magisterio contemporneo, les sirve bien esta purga de premisas con laque acierten a saber cuales son las razones primeras de un planteamiento lgico desde la puranecesidad del hombre. Cuando la arquitectura, a raiz de la primera Guerra Mundial, reaccionaba enriguroso maniesto racional, transitaba por este camino limpio de la hojarasca acumulada por losestilos histricos. Luego ha vuelto a las andadas, rizando el rizo de sus propias conquistasfuncionales. Anduve por la geografa nuestra, ahuyentando la imagen colosal de la granarquitectura, para encontrar en sus rincones habitados, la que fuera nacida espontneamente comocristales de una accin biolgica. La visin de esta arquitectura elemental y estos pueblos alzsiempre interrogaciones acerca de su supervivencia. Pero la faena que a mi se me enconmendabaera bien otra. Era funcionario del Instituto Nacional de Colonizacin como arquitecto. El Institutolevantaba pueblos de nueva planta, realizados para el alojamiento de los colonos que son asentadosen rgimen de acceso a la propiedad por el plan de transformacin agrcola que llevaba a cabo en lasnuevas zonas regables.

    La profesin de arquitecto me obliga a no renunciar al ocio con el que debo servir al hombre que vaa hacer uso de mi obra. Los conocimientos de la tcnica de mi tiempo y la sensibilidad hacia lasnuevas exigencias en la vida del usuario en su condicin de trabajador del campo, reclamaronsiempre mi celo profesional. La tarea de colonizacin era hermosa para quien tena el alma yatocada por dardos de impresiones recibidas en un trasiego de tumbos y avatares por las regionesdeprimidas de nuestro territorio. Se me peda dar cobo a los hombres de nuevo asiento en laszonas transformadas. El servicio de Arquitectura cumpla este alto ministerio con la creacin denuevos pueblos. Mi labor no ha sido ms que la de coadyuvar con la iniciativa remegida por lainquietud y el empeo de mejorar la suerte de vivir en las promesas de unas tierras fecundadas.Doy gracias a Dios por haberme alejado de las tentaciones halageas que al arquitecto se ieofrecen en las urbes, dndome la ocasin de poner mi ocio en la faena tan despreciada, de edicarpara los hombres esperanzados de la reforma agraria.

    Esta es mi obra. Con la ilusin de servir, la he realizado, congeniando con la idiosincrasia de los quevan a vivirla, atendiendo los condicionantes de topografa, clima y costumbres; utilizando losmateriales accesibles en aquel tiempo y poniendo en valor su calidad y su textura; reconociendo lacolaboracin de los ocios locales, con la impronta de sus manos en los muros, y con el sabio sentirde su manejo de la herramienta. Y ste es el arraigo de una arquitectura que es la obra de todos losque han participado en su construccin. En la ocasin de proyectarse un pueblo sobre la cuenca delAlberche, en las cercanas de Talavera de la Reina, j deliberadamente la atencin en la vegetacinexpontnea, plantas silvestres, arbustos y jaramagos orecidos en sus orillas, por el propsito quellevaba de establecer la edica-cin de forma tal que circundase reas en las que esta vegetacinpermaneciese, constituyendo as los espacios libres de expansin de las viviendas, su entorno y elambiente de su comunicacin con el centro cvico y asistencial, aparte de la circulacin rodada queles diera acceso y las relaciones con las parcelas de cultivo. Fu entonces, all por el ao de 1950cuando conceb este sistema de ordenacin general del poblado que no se realiz y que llev a caboen los montes y encinares de Cceres con el pueblo de Vegaviana. Dado que la regin reunacaractersticas singulares, pus se encontraba en perodo de transformacin y era de extensosencinares y vegetacin de monte bajo, me indujo a concebir el trazado general a partir de la

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    29 de 30 17/02/2014 8:27

  • permanencia de esta centenaria vegetacin natural dentro del rea del pueblo y en su entorno, yaque forzosamente habra de desaparecer en las supercies objeto de transformacin situadas en susalrededores.

    Con diversos criterios segn su localizacin se levantaron los pueblos de Belvis del Jarama (Madrid),el Torno y La Barca de la Florida (Cdiz) en colaboracin, San Isidro de Albatera y El Realengo(Alicante), Campohermoso, Las Marinas y Puebla de Vicar (Almera), Villalba-Calatrava (CiudadReal), Vegaviana (Cceres), Solana de Torralba en colaboracin y Miraelrio (Jan), Caada de Agra(Albacete), Barriada de Jumilla (Murcia), La Vereda (Crdoba), El Trobal (Sevilla) en colaboracin.

    En las desnudas colinas de tierras de Helln, en Albacete, se situaba el nuevo pueblo de Caada deAgra, levantndose, con las edicaciones, la vegetacin tambin nueva de sus zonas verdes. Sutrazado sigue el sistema tambin de viviendas vertidas hacia el interior de supermanzanas conrepoblacin forestal por la que se establecen las comunicaciones peatonales entre si y con losedicios de equipamiento. La expresin plstica de su arquitectura con el color de la tierra, seidentica con la imagen de una geografa transformada. Estos pueblos fueron realizados en los aosdel 50 al 70 y todos ellos comprenden de 150 350 viviendas para colonos propietarios de parcelasde cultivo con sus dependencias agrcolas propias, viviendas para obreros de las ncas de reserva ylos edicios pblicos de equipamiento, asistenciales y cooperativos. Estos pueblos estn construidoscon los materiales y la mano de obra de la regin, con los medios auxiliares a su alcance y con lascaractersticas de su situacin geogrca. Estos pueblos fundados bajo un sistema econmico ysocial en el que prevalece el rgimen de patrimonio familiar, exaltando el individualismo sinperspectiva comunitaria, habrn de evolucionar con estructuras cuyos objetivos de cooperacin y deintegracin social afectarn a su planicacin.

    Jos Luis Fernndez del Amo Diciembre 1974

    Fernndez del Amo Arquitectos Arquitectura y Urbanismo. C/Vargas n7 28003 Madridtlf:913993587-97 Fax:3994752 [email protected]

    Blog de WordPress.com. El tema Structure.

    Seguir Fernndez del Amo Arquitectos

    Ofrecido por WordPress.com

    Pueblos de Colonizacin | Fernndez del Amo Arquitectos http://fernandezdelamo.com/about/1950-1975/pueblos-de-colonizacion/

    30 de 30 17/02/2014 8:27