Puebla.

16
P U E B L A 32 Entidades Federativas. Se localiza al centro oriente del territorio Mexicano. Colinda al Norte y al este con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero, y al Este con Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos.

Transcript of Puebla.

Page 1: Puebla.

P

U

E

B

L

A

32 Entidades Federativas.

Se localiza al centro oriente del territorio Mexicano.

Colinda al Norte y al este con Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero, y al Este con Hidalgo, Tlaxcala,

Estado de México y Morelos.

Page 2: Puebla.

En la región de Tehuacán se hallaron los restosmás antiguos de cultivo de Maíz y Camote.

Llegó a ser la segunda cuidad má s importante dela Nueva España y su ubicación estratégica entrela ciudad de México y el Puerto de Veracruz.

Los municipios de las regiones Mixtecas de laSierra Norte y Sierra Sur.

El nombre del estado se debe a su Capital HeroicaPuebla de Zaragoza.

A finales del siglo XIX el Estado fue el primero en

Industrializarse.

Expulsores netos de población a la ciudad de México y desde hace dos

décadas a los Estados Unidos.

Fundada el 16 de Abril de 1531 con el nombre de Puebla de los Ángeles.

Page 3: Puebla.

Puebla en la época

prehispánica

El valle de Tehuacán.

Primeros escenarios donde se desarrollo la cerámica

mesoamericana.

Se considera por los historiadores como prueba de vida sedentaria

Se caracteriza por se una región seca y con pocos recursos para

supervivencia humana.

Los primeros indicios de agricultura datan hacia

7000 A.C.

Surgió un complejo de poblaciones agrícolas que estaban integradas por

un amplia red de intercambio comercial.

Page 4: Puebla.
Page 5: Puebla.

Cholula

Se convirtió en una de las ciudades

más importantes de Mesoamérica.

Aliada importante de los Mexicas en el valle de Puebla –

Tlaxcala, lo mismo que Huejotzingo

Cuando los españoles llegaron a México , Cholula fue el escenario de

una masacre.

Page 6: Puebla.

Los Totonacas de Zempoala (actualmente Veracruz) fueron los primeros en aliarse con los españoles con

la finalidad de liberarse de la Triple Alianza.

Españoles: llegaron a las costas del Golfo de México en 1519

Sometimiento de varios pueblos indígenas

Puebla en la Conquista.

Page 7: Puebla.

A partir de ahí los españoles penetraron hacia el Altiplano a través de la Sierra Norte de Puebla.

Llegando al Valle Puebla – Tlaxcala.

Los Tlaxcaltecas usaron a los Otomíes como una primera línea de defensa, pero al fracasar se unen con los

españoles.

El 18 de Octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de Cholula.

Los españoles avanzaron por el Valle Poblano –Tlaxcalteca con rumbo al poniente por la región de

Huejotzingo.

Page 8: Puebla.

Donde llegaron al punto que se conoce como Paso de Cortés en la Sierra Nevada.

De ahí siguieron México – Tenochtitlán

de donde fueron expulsados por

Cuitlahuac el 30 de junio de 1520

Los españoles se refugiaron en Tlaxcala

ayudados por los Indígenas.

Page 9: Puebla.
Page 10: Puebla.

Establecimientos conventuales en poblaciones como: Tecamachalco,

Tepeaca, Tecali, Quecholac, Cholula, Huaquechula, Zacatlán (sierra norte) y

Tehuacán.

Se establecieron principalmente en el sur del estado: Izúcar, Tepexi,

Huehuetlán.

En el norte Xicotepec y sureste de la provincia: Tlapa, Chiautla y Chietla.

Page 11: Puebla.

Después de la

conquista.

Puebla tuvo lugar en el repartimiento de dominios

para los españoles y la asignación de

encomiendas de indios a quienes participaron en la

conquista.

Los indígenas Poblano –Tlaxcaltecas, crearon un

estatuto especial de autogobierno, quedando libre estas poblaciones.

La nueva España concede el permiso para poblar la

región de Tlaxcala con españoles.

La nueva población española fundada como

Puebla de los Ángeles el 16 de abril de 1531.

Se estableció en una región, que de acuerdo con

la leyenda fue señalada por los ángeles que Julián Garcés, obispo de Tlaxcala.

Page 12: Puebla.

El intercambio comercial sirvió para que zonas con ecología diversa, complementaran sus productos.

Los mercados regionalesEl sistema de intercambio a larga

distancia

Ayudaron a que los habitantes de cada zona tuvieran acceso a

productos de ecosistemas distintos.

Sirvió para satisfacer la demanda de objetos suntuarios de las clases

dominantes.

El mercado prehispánico del Posclásico estaba bien organizado y

contaba con un lugar fijo en cada localidad

Predominan objetos de obsidiana, jadeíta, turquesa, conchas, pedernal,

plumas ricas, esclavos y otros.

Page 13: Puebla.

¿QUÉ TRASCENDENCIA TIENEN LOS SEÑORÍOS COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA, DENTRO DE LA DIVISIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE

PUEBLA?

Cuando los españoles iniciaron la conquista de México, comenzaron por someter y aliarse con señoríos dominados y confederaciones enemigas de la Triple Alianza.

Una vez hecha la conquista, el único nivel alto de la organización política indígena que de respetó fue la confederación tlaxcalteca.

Los antiguos señoríos fueron reconocidos como organizaciones políticas básicas, sin nexos entre si y con una gran dependencia al gobierno colonial y a la corona

española, siendo convertidos en pueblos de indios autónomos.

Se calcula que fueron aproximadamente unos dos mil pueblos de indios los que reconoció el gobierno colonial en la zona mesoamericana de nuestro país, a

mediados del siglo XVI

Page 14: Puebla.

Se estableció unaPirámide de rangos

señoriales.

A la caída de Tenochtitlan, Cortés confirmó a los señores indios del centro de Mexico su autoridad al

frente de sus respectivos señoríos.

A partir de entonces a estos señores confirmados se les llamó caciques y a sus

respectivos señoríos se les denominó pueblo de indios o pueblos.

Sobre los encomenderos,

la autoridad española._________________

Sobre los caciques, los encomenderos.

___________________________Sobre los indígenas, sus caciques

o señores naturales

Page 15: Puebla.

Cortés fue el primero en designar funcionarios indígenas para gobernar a los naturales. En 1532,la segunda Audiencia Gobernadora ordenó que en los pueblos indígenas se “eligieran alcaldes yregidores que administraran la justicia como se hacia en las poblaciones de España”.El cargo más importante fue el de cacique, quien al principio estuvo sujeto al encomendero.Cada cacique tenía la obligación de entregar el tributo en especie y trabajo a su nuevo amo,obedecer las órdenes de las autoridades coloniales y ser siempre fiel al rey español y a lareligión cristiana. De esta manera se terminó con las antiguas formas de gobierno indígena y searistocratizó a los indios principales.Se dotó a los pueblos indígenas de un remedo de Ayuntamiento, llamándolo “Republica”. Cadarepublica se constituía del cacique o señor natural, de un gobernador (impuesto por lasautoridades españolas), uno o dos alcaldes, varios regidores y un número variable defuncionarios inferiores (mayordomos, escribanos, alguaciles…). En cada pueblo se fueadoptando un cabildo de indios, que era una forma de gobierno municipal de tipo español.

Page 16: Puebla.

Hasta la última mitad del siglo XVIII los gobernadores del pueblos indígenas ya eranelegidos entre el común del pueblo y adquirieron un poder que los liberó de la tutelede los caciques.El gobernador era una especie de corregidor o alcalde mayor indígena, que teníajurisdicción sobre el pueblo y sus barrios. Las principales funciones del gobiernoindígena eran cobrar la tributación y ser la policía del pueblo.