Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S...

5
PRIORIZACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO HENAYAABOLEDAHOME 2. DIMENSIONES Dentro de un plan general de desarrollo, la priorlzaclón de proyectos puede verse a la luz de cuatro dimensiones. La bondad de los proyectos de Inversl6n pública va a depender. entonces, de si responden o no a un esquema de priorida- des, concepto este que no es simple de precisar. La gente, en general. habla fácU- mente de prlorizar bajo un criterio subjetivo y según escalas de valores muy particulares. Vemos, por tanto. que las prioridades de un poIftlco sobre un determinado t6plco suelen ser generalmente distintas a las de un economista o un sociólogo. Se trata. enton- ces, de darle un marco más preciso a este concepto y aplicarlo debidamente a casos especlflcos. Este articulo tratará de con- centrarse a1rededorde este punto. la reallzacl6n de proyectos de desarrollo es algo Inherente al quehacer de los procesos de p1aneacl6n nacional, departamental o municipal. 1.INTRODUCCION Economista. Universidad del Valle. Práctica de costos, Católi- ca de Chile. Master en Economía de UMichigan State Universi- tyu. Administración de Desarrollo Urbano Instituto de Desarro- llo Económico. Washington. Evaluación Empresarial de Pro- yectos. Indeseo. Profesor Universidad del Valle - ICES!. Constantemente se están gestando o eJecu· lando proyectos de naturaleza privada o .' pública en diferentes espacios geográficos. los primeros responden a la 16glca m1croeconómlca de los mercados bajo la CU8llos proyectos, más que prioritarios, son buenos o no según su tasa de rentabDldad o 1'8Iaci6n beneflclo-costo. Los segundos, de naturaleza pública, están avalados con recuro lOs estatales y, porlo tanto, deben responder a los Intereses de la comunidad como un todo. Su eJecucl6n debe' ser objeto de un Pl'oceso decisorio donde se cualifiquen los verdaderos costos alternativos o de opor· tunldad y se señalen prioridades. no sólo por 8ectores sino también por áreas o reglones. - . -; di: t. 'I4l .... .... . ..... iU'. ZilCESI

Transcript of Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S...

Page 1: Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S segundo, subdlmenslonarn 181, generalizado en proyectos de tipo &OC e que se determinen

PRIORIZACION DE PROYECTOS DEDESARROLLO

HENAYAABOLEDAHOME

2. DIMENSIONES

Dentro de un plan general de desarrollo, lapriorlzaclón de proyectos puede verse a laluzdecuatro dimensiones.

La bondad de los proyectos de Inversl6npública va a depender. entonces, de siresponden o no a un esquema de priorida­des, concepto este que no es simple deprecisar. La gente, en general. habla fácU­mentede prlorizarbajo un criterio subjetivoysegún escalas de valores muy particulares.Vemos, por tanto. que las prioridades de unpoIftlco sobre un determinado t6plco suelenser generalmente distintas a las de uneconomista o un sociólogo. Se trata. enton­ces, de darle un marco más preciso a esteconcepto y aplicarlo debidamente a casosespeclflcos. Este articulo tratará de con­centrarse a1rededorde estepunto.

la reallzacl6n de proyectos de desarrollo esalgo Inherente al quehacer de los procesosde p1aneacl6n nacional, departamental omunicipal.

1.INTRODUCCION

Economista. Universidad del Valle. Práctica de costos, Católi­ca de Chile. Master en Economía de UMichigan State Universi­tyu. Administración de Desarrollo Urbano Instituto de Desarro­llo Económico. Washington. Evaluación Empresarial de Pro­yectos. Indeseo. Profesor Universidad del Valle - ICES!.

Constantemente se están gestando o eJecu·lando proyectos de naturaleza privada o

.' pública en diferentes espacios geográficos.los primeros responden a la 16glcam1croeconómlca de los mercados bajo laCU8llos proyectos, más que prioritarios, sonbuenos o no según su tasa de rentabDldad o1'8Iaci6n beneflclo-costo. Los segundos, denaturaleza pública, están avalados con recurolOs estatales y, por lotanto, deben respondera los Intereses de la comunidad como untodo. Su eJecucl6n debe' ser objeto de unPl'oceso decisorio donde se cualifiquen losverdaderos costos alternativos o de opor·tunldad y se señalen prioridades. no sólo por8ectoressinotambiénporáreasoreglones.

-. -; di: t. 'I4l .,~.,."_;a;;" .... .... ......

~::~·==I iU'.·~:;:=;3G=>:;:1 ZilCESI

Page 2: Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S segundo, subdlmenslonarn 181, generalizado en proyectos de tipo &OC e que se determinen

(1) Nilos Hansen, 'Unbalanced Growth and Regional Development' en Regional Economlcs. DavId M.Mckee, Rober D. Dean YWllllan H. Leahy (Ede.) N. Y. 1970.

iL UlffienlilOn \:J8CIOnaa

b. Dimensión Regional

c. DimensiónPresupuesta!

d.DimensiónPoIftIca

La estructuración de los planes nacionalesde desarrollo de los últimos cuatrieniosseñala sesgos en cuanto a la aplicación detalesdimensiones.

a Dimensión Sectorial: supone que ningúnplan debe girar en tomo a proyectos de unsolo sector o aetMdad sino que deberá In­volucrar varios de ellos en forma Integrada yarmónica Tales sectores pueden clasificarsecomo económicos, sociales o de Infraestruc­tura; o bien dlscrlmlnarse por tipos de ac­tividad (Industria. agricultura. transporte,etc.)

SI observarnos los planes nacionales dedesarrollo, es evidente que se ha trabajadosobre los diferentes sectores de la actividadeconómica y social; sin embargo, los sesgossectoriales en algunos casos han sido muymarcadosycon altoscostos sociales. Asfporejemplo, el plan de "Las Cuatro Estrategias"(de Mlsael Pastrana) seconcentró de maneraespecial en el sector "vivienda", apoyada enla palft1ca del UPAC. los planes siguientes:"Para cerrar la Brecha" (de Alfonso López), el"Plan de Integración Nacional" (de JulioCésar Turbay) y "Cambio con Equidad" (deBellsarlo Betancur) se allnderaron bastanteentomo al sectorenergétlco-mlnero, hastaelpUnto de que hoy dra exista una sobre Inver­sión en dicho sector. de la tercera parte de lacapacidad Instaladanacional.

b. Dimensión Regional: Involucra lanecestdad de realizar proyectos no en unasoJa área geográfica sino en muchas, de talforma que se propicie el llamado "desarrolloregional equDlbrado. Las reglones puedenser departamentos o áreas mayores comolas· que manejan los aetuales ConsejosRegionales de PoIftlca Económica y Social(CORPES). Esta dimensión no aparece muycoherente en los Planes Nacionales deDesarrollo.

S Plan "Las CuatroEstrategias", comolodicesu nombre, es de corte sectorial. Supreocupación por lo reblonal se redujo al

manejo ae algunos Instrumentos COlltopréstamo sectorial para ciudades IIIt elmedias y la desvanecida reforma agraria.er.Plan "Para cerrar la Brecha" concentró ~Icapftulo sobre planeaclón regiOnal a ~llpalft1ca de fomentar la descentrallzaClóahacia ciudades pequei\as e Intermedias Ya 11palft1cade ciudades dentrode la ciUdad~grandes núcleos urbanos. S PIN dediCó tansólo unas pocas páginas al desarrOlloregional y urbano, sei'ialando una serie demedidas para actuar sobre las migracionessobre el crecimiento de las ciudades. Fi~~mente, el Plan "cambio con Equidad" el(.cluy6 totalmente, a diferencia de los dosanteriores. un capftulo sobre desarrollo ypalft1ca regional. Su enfoque fue netamentesectorial, en forma similar al de las "CuatroEstrategias", y tocó tan sólo algunos aspec.tos espaciales de desarrollo como: El PlanNacional de RehabDltacl6n, la continuacióndisminuida del PAN-DRI. el Plan deFronteras, el Plan Indfgena yel Plan de Desa.rrollo Integral de la Costa Pacifica(pLADEICOP). Asf mismo, menciona a lasCorporaciones Aut6nomas RegiOnalescomo Instrumentos que permiten llenarvacfos de planeacl6n o ejecución deprogramas en el ámbito regional. La ad·mlnlstracl6n de Bellsarlo Betancur tuvo, sinembargo. el mérito de fortalecer, mediante laLey 14 de 1983. los fiscos departamentalesymunicipales, con lo cual se espera reducir labrecha fiscal existente entre la Nación y lasentidades territoriales. Esta buena medidafue fruto, como sabemos. del estudio "Anan­zas Públicas Intergubernamentales" realiza·do por la MIsl6n Blrd-W1esner durante elgobierno de JulIo César Turbay.

c. Dlmensl6n Presupuesta!: Implica que lasasignaciones deben ser compatibles con lanaturaleza, estructura y tamat'io de losproyectos; S presupuesto se entiende aqurcomo un conjunto de recursos estatales deorigen Interno y externo orientados al gastopúblico.Estadlmensl6n es bastante compleja Ysob~ella se han efectuado diferentes análisis qdeconfluyen, en últimas, a problemas a.sobredlmenslonamlento y sUbdlmens;~cemiento presupuestales. El primero ca raa fijar asignaciones presupuesta/es ~r'programasyproyectosporenclmad~~;as'daderas necesidades, con lo cual se n....secotan recursos en detrimento de otr05'enlO,tares. S segundo, subdlmenslonarn 181,generalizado en proyectos de tipo &OC

e que se determinen asignaciones porha~jO de lo requerido. Esta sltuacl6n con­~ece adesperdicio de recursos en la medidauque las Inversiones parciales llegan a ser

en rantes y negativas. Un ejemplo de estoInos:en el casode proyectosde educacl6noselud,para lo cual se ejecuta la parte ca­~spondlente a l¡llnfraestructura trslca pero

carece del presupuesto para la con­~taCIÓn de personal o para la compra deequiposYmateriales.

d Dimensl6n PoIftlca: viene a ser el com­~nente que Involucra las escalas de valores

~e la sociedad como un todo, representadar unos voceros que son nuestros con­

~eslstas, diputados. concejales y gobeman­tes en general. los cuaJes formalizan bajoel proceso de leyes, decretosyordenanzas elsentir de la comunidad; es sin duda la dimen­sión más crftlca de todas. Con frecuenciasucedeque proyectos. técnica y socialmentebien estructurados, fracasan por no ser delagradoodel Interésparticularde uno ovariospolltlcos. Asf mismo. Ideas bien concebidaspor nuestros polftlcos fracasan al no tener elbagaje técnico suficienteque las convierta enleyviva.

Las anteriores dimensiones deben. porsupuesto, reforzarse mutuamente dentro deun auténtico esquema de prioridades. Estosupone plantear criterios relativos a eficien­cia y equidad. SI clasificamos los proyectosde un plan en econ6m1cos, sociales y de In­fraestructura podemos pensar que el criteriode eficiencia va a primar más para proyectoseconómicos y de Infraestructura. mientrasque el criterio de equidad prevalece más paraproyectossociales.

Nilos Hansen afirma: "La Inversión en in­fraestructura social debe canallzarse primor­dialmente hacia las reglones atrasadas...slmultáneamente, las principales receptorasde la InversIón en Infraestructura económicaserIan las reglones Intermedias. las que sfpueden sostenerel crecimiento" (1).

Este criterio, asfvlsto, espreciso complemen­tarlo obViamente con el examen de las con­dIciones que permitan aprovechar eficiente­mente el empuje tanto de los proyectoseConómicos como de Infraestructura ffslca.AsImismo, hayque ponderarotrosCriterios.

como pueden ser el de la seguridad pública.la soberanfa nacional y las posibilidades decrecImiento en el largo plazo al poderampliarlas "áreas económicamente activas", losposibles Intereses de las pr6x1masgeneracionesysobretodo lagarantradecon­tar en el futuro con una mejordlstrlbucl6n delIngreso. tanto social comoespacialmente.

3.CRITERIOS DE SELECCION PARAPROYECTOS CUANTIFICABLES Y NOCUANTIFICABLES

En el proceso de prlorlzacl6n de proyectosdedesarrollo hayque teneren cuenta no sólolas dimensiones señaladas anteriormentesino. además. la naturaleza de los beneficiosy costos tanto econ6mlcos como sociales.En ta/ sentido. los proyectos pueden señalarbeneficios fácilmente cuantificables, si sonde carácter econ6mlco, o difícilmente cuan­tificables, si son de carácter social. Más aún,en los que presentan beneficios cuan­tificables puede ser que el objetivo no sea al­canzar la máxima rentabilidad sino simple­mente aumentar el Ingreso neto de losbeneficiarios, como sucede en proyectos decrédito para pequeños agricultores. Loanterior significa que no todos los proyectosson susceptibles del mismo tratamiento deseleccl6nyprlorlzacl6n.

PROYECTOS CON BENEFICIOSCUANTIFICABLES

Estos proyectos admiten por supuesto es­tudios de evaluacl6n financiera. econ6mlca ysocial, cuya complejidad va a depender desus objettvos micro y macroecon6mlcos.Dentro de la fase de evaluacl6n financieraque Involucra objetivos mlcroecon6mlcos.bajo precios de mercado, los Indicadoresmás pertinentes son el valor presente neto(VPN). la tasa Interna de retomo (TIR) y larelacl6n beneflclo-costo (SIC). Silos proyec­tos compiten por unos recursos limitados yson sustitutivos entre sf. entonces se selec­cionan los que poseen los mayores nivelesde VPN, TIR Y B/C. Silos proyectos no sonsustitutivos por pertenecer a dimensionessectoriales o regionales distintas. entonceselcriterio de seleccl6n se gufa según si VPN esmayor quecero, sllaTIR es superioral costode oportunidad del capital, o si B/C es mayorque launidad.

J

Page 3: Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S segundo, subdlmenslonarn 181, generalizado en proyectos de tipo &OC e que se determinen

~p CUando se habla aqul del nivel local se hace referencia a zonas pequeftas, municipios, aldeas, be­e~OJS' etc.. donde se Interrelacionan estrechamente los fen6menos soolalas y econ6mlcos Y se ponen

uego las lICClones para enfrentar las necesidades bllsIcas previamente Identlflcades.

en 18 evwuaclon economlca, que comaolllzaobjetivosmacroeconómlcos, el procedimien­to es sImilar. con la diferencia de que losnuJos de caja "económicos" utilizan "preciossombra", conocidos también como preciosde cuenta. precIos sociales o precios fronte­ra. Estos precios sencillamente reflejan elcosto de oportunidad de los Insumosutilizados en el proyecto. de tal forma queentre mayor sea la escasez relativa de ellossu precio sombra tenderá a ser más alto queel respectivo precIodemercado. yvlceversa.

En la evaluación económica de proyectoscuantlftcables suelen aplIcarse precIossombra a los Insumas más Importantes, asaber: capital, mano de obra. divisa y tierra.Además, dicha evaluación debe conducira laIdentificación de Indlces que midan clara­mente la contribucIón que hace el proyectoen cuestión al logro de objetivos macro­económIcos, tales como: Incremento delvalor agregado, distribución de dicho valoragregado entre grupos sociales ylo reglonesgeográficas. mejoramiento de la balanza depagos. creacióndeempleo. estimuloaexpor·taclones menores y fomento a la sustitucióneflclentedeImportanciaaImportaciones.

Para proyectos cuantificables de caráctereconómico-social. como son los de crédito apescadores y mIneros artesanales oa pequeños agricultores, tipo DRI-PAN. laevaluación y prlorlzaclon difieren mucho delanálisis efectuado para proyectos privadosempresariales. En efecto, el objetivo en esoscasos es determinarel atractivode una inver­sión adicional, vfa fertilizacIón, mejoramientode semilla ode artes de pesca, capacitación,etc.• Incluyendo consumos domésticos e In·gresos de fuera (alquiler de aparceros), y noel rendimiento sobre el capital y la mano deobraocupada en laexplotación.

Se elaboran asl flujos de beneficIos netos ydespués de la financiación, a fin de calcularrespectivamente la rentabilidad sobre todoslos Insumos utilizados, sea quien fuere el queaporte (antes de financiación), y sobre losrecursos de propiedad del agricultor(después de financiación). Este último flujo,al reflejar los Ingresos adicionales que sepueden prever, luego queel agricultor recibeel préstamoy paga los serviciosde la deuda,va a determinar en mejor forma su decisiónfinal de Inversión. Aquf son Importantes lascondIcIones del préstamo, a nivel tanto de

tasas de Interés como de plazos; pues ellasdeterminanno s6l0el tipodeestfmulosala In.versión sino el grado de liquidez durante elpeñodode reembolsodel préstamo.

La forma de medir el Incentivo de dichas In­versiones para pequeños proyectos produc_tivos es mediante la expresión del aumentorelativo del Ingreso anual promedio, o sea elaumento porcentual de los beneficIos netos(APB). Esto se hace expresando los In­crementos de los beneficios anuales sinproyectos, asr:

APB BNAconProyectoBNAsin Proyecto

Este Indicador APS es aplicable para medIrotro tipo de Incentivos, distintos a créditosblandos, asr como para elegir tecnologfasapropiadas entre alternativas mutualmenteexcluyentes.

PROYECTOS CON BENEFICIOSNO CUANTIFICABLES· CASODE NECESIDADES BASICAS

Algunos proyectos que son mutuamente ex­cluyentes. bajo la dimensión sectorial oregional, y que persIguen los mismos ob­jetivos. pueden presentar dificultad en lacuantificación de los beneficIos queproducen. Esto suele darse en proyectos denatura/eza abiertamente social como son losde educación. salud, nutrición, recreación,mejoramientoambiental. etc. En este caso. elcriterio tradicional de selección, bajo un niveloperativo o mlcroeconómlco, es el del menorvalor presente neto del flujo de costos Incu·rrldos, descontados a la tasa de Interés co­rrespondiente al costo de oportunidad delcapital. Sin embargo. estos proyectos so­ciales que satisfacen necesidades básIcasdela población suelen analizarse dentro demodelos globales de planificación nacional.regional o local. dado su alto carácter com­plementario, no sustitutivo, que les permitegenerar externalldades positivas, comocuando el mayor gasto en nutrición permitereducircostos en programasdesalud.

Asf mismo, en el proceso de prlorlzaclón delgasto para aliviar tales necesidades básicas,resulta útil recurrir a comparaciones conpafses de caracterlstlcas culturales similares·Ello permite no solo ubicar el fenómeno

"

de un contexto más amplio sino servirdentr~a sobre las metas que pueden alean­de guzarse.

otra parte. es susceptible justlflcaJ'De res gastos en bienes básicos si se tienemaYouenta su estrecha relación con lasen Ift~cas encaminadas al mejoramiento de laP00ductMdad sectorial o regional. Dlffcll­pr nte una población desnutrida, enferma yme lfabeta puede aportaren forma positivaalana r agregado de la economfa. En estosvaloos la cuantificación del número de per­ca~as beneficiadas por el proyecto social.50 nderado por el valor de la producción In­~~emental, sirve de buery Indicador para suselección. Durante los últimos años se havenido aplicando un esfuerzo creciente, en­caminado a prlorlzar necesidades búlcas.utilizando para ello una amplia gama de In­dicadores, cuya natura/eza vamos abOSquejaracontinuación.

4.• EL SECTOR SOCIALYSUSINDICADORES

Cada vez más. el sector social adquiere unarelevancia mayor para los planificadores deldesarrollo. Las razones de esto son varias.En primer lugar. el solo manejodel crecimien­to económico, que en muchos paises, in­cluyendo los llamados subdesarrollados. hasupuesto un serlo esfuerzo nacional. no haresuelto por sf mismo la problemática de la"pobreza absoluta". Este fenómeno ha peromitido que el sector social sé Involucre másde lleno en los planes de desarrollo denuestro pafs, pero·no como un simpleapéndicedelossectoreseconómicos.

En segundo lugar, las partidas presupues­tares que se requieren para atender dichaproblemática social son cada vez más cre­cientes. En consecuencia, es preciso ade­cuar mejores Indicadores para la toma dedecisionesen dichos proyectos.

En tercer lugar, es a través de los proyectos~O~lales como se logra una mayor par­~IClpación comunitaria, entendida ésta comoaeXpresión colectiva de valores acerca del

bienestar en sus diferentes aspectosmaterialesymora/es.

Básicamente los problemas ql:e enfrentaestap1aneaclóndel sectorsocial son:

l. Fallas de Información, las cuales giran entomo a cifras agregativas nacionales no lo­cales, que Impiden conocer ciertas carac­terlstlcas .poblaclonales como son su ubica­ción urbano-rura/. procedencia económico­social. necesidadesbásicasespecfficas. etc.

11. DesvInculación entre la p1aneaclónnacional yla planeaclón local o mlcroplanea­clÓn. Se trata de que ambas sean comoplementarlas no sustitutivas. Aeste respectose trata de conjugar las polftlcas del nivelnacional con la ejecución yevaluación de losproyectosdel nlvellocaJ. (1).

Los Indicadores que se manejan en estosproyectos aspiran simplemente a carac­terizar dichos fenómenos Ynecesidades. Enningún momento pretenden capturar larealIdad en toda su complejidad. pero si daruna Idea clara sobre los principales elemen­tos constitutivos de ella. En consecuencia,deben ser válidos y significativos (medir loque se desea), objetivos (ser Independientede quien los realiza) y práctIcos (ser pocos YrealizarseconprocedImientossencillos).

La clasificación de Indicadores puede tor­narse Interminable, pero conviene men­clonaralgunos:

A. IndicadoresDirectoseIndirectos

Los primeros son los de "resultados" y ex­presan un aspecto del fenómeno. seapositivo como la nutrición, o negativo comola desnutrición. Los segundos se conocencomo Indicadoresde medios. del tipo camashospitalarias por habitante. personaldocente pOralumno. etc.

S.lndlcadoresSimplesyCompuestos

Los primeros hacen referencia a un solofenómeno: salud. educación, vMenda, etc.

Page 4: Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S segundo, subdlmenslonarn 181, generalizado en proyectos de tipo &OC e que se determinen

(1) PLADEICOP, evC., Metodologlas para la Prlorizacl6n de Proyectos.

Los segundos resultan como ponderacionesde Indicadores simples. Ejemplo: el In­dlcadorffslcode calidad de lavida (IFCV) quese elabora con base en los Indicadores demortalidad Infantil, esperanza de vidaal nacerytasadea1fabetlsmo.

C.lndlcado_resCuantitativosyCualitativos

Los primeros tienen medición en números:porcentaje de niños desnutridos. porcentajede madres lactantes de bajos Ingresos, etc.Los segundos no se expresan en cantidades,pero sr se pueden describir verbalmente,como por ejemplo lo relativo a valoresreligiosos, culturales y polftlcos obienaspec­tosclimáticosoUslcos.

D.lndlcadoresNormativosyEstructurales

Los normativos hacen referencia a una cir­cunstancia deseable como es la escolaridaddela población o la potabilidad del agua. Losestructurales manifiestan situaciones ob­jetivas que afectan de alguna manera elbienestar y las condiciones de vida de lagente. Ejemplo, la estructura de edades, lanaturaleza de las migraciones. ladistribucióndelapoblaciónporocupaciones. etc.

6. PRIORIZACION DE PROYECTOSDE INTERES LOCAL, CASOPLADEICOP

Los proyectos de Interés local son aquellosquepresentan lassiguientescaracteristlcas:

• Responden a necesidades básicas. sen­tidas por la población.

· Su tamaño es reducido en términos devolumendepoblacl6n.

· Se desarrollan en un corto periodo de tiem­po.

· Utilizan tecnologfas apropiadas no Impor­tadas.

·Sonde bajocostoyde ejecucl6nsencilla.

· Son Intensivos en el uso de mano de obra yenInsumaslocales.

· Pueden ser formulados bajo la metodolograde "partlclpacl6n comunitaria", la cual com-

prende las etapas de planeacl6n, ejecucloyevaluaciónde lasacciones. 1'1

Los pasosa seguir en la prlorlzacl6n de estoproyeclosson: s

l. Identificación delos proyectos con base endiagnósticos elaborados con partiCipaCióncomunitaria.

11. Clasificación en tlpologfas simples, cornopor ejemplo: proyectos económicos, So.clales, deInfraestructurayde prelnverslón.

111. FIjación de dos clases de criterios'generales, aplicables a todos los proyectos:y especlflcos, aplicables a cada tipo deproyectosectorial.

Iv. Asignación de puntajes para los distintoscriterios en acuerdo con el sentir de la ca.munldad.

v. Prlori2acl6n ordenada para cada tipo deproyecto.

Como una aplicación de este sistema, vale lapena señalar. en forma breve, los pasos de lagufa metodológica para la Identificación ypnorlzaclón de proyectos especificas delPlan de Desarrollo Integral de la CostaPacifica Colombiana -PLADEICOP, CVC.(1).En ella se parte del diagnóstico del plan ydela naturaleza de la Información disponible yse definen luego unos criterios de prlorlza­cl6n a dos niveles: comunes y especfficospara cada tipo de proyectos. Unos y otroscriterios reciben una ponderacl6n, con punotajes medidos sobre 100. Los proyectos seclasifican entres grandeseategorfas:

A. Proyectos productivos: pesca, forestal.mlnerfa. agropecuario, Industriayturismo.

B. Proyectos de carácter social: salud, vMen­da, educaciónysaneamiento.

C. Proyectos de Infraestructura: transporte,comunicacionesyelectrificación.

Los criterios comunes, con un porcentaje de60 sobre 100puntos, sediscriminanasr:

a. LocaIlzacl6ngeográfica (12 puntos).

b. Satisfacción de necesidades básicas (12puntos).

C, Efecto multiplicador (10 puntos).

d. Tiempo de Iniciación del proyecto (10 pun­tos).

e. Utilización de mano de obra local yregional (8puntos).

f. Participaciónde lacomunidad (8 puntos).

Los criterios especlflcos, con un porcentajede 40 sobre 100 puntos, se discriminan asrpara cadatipodeproyectos:

A. Proyectosproductivos

a. UtUlzacl6nde Insumosdela regl6n (10 pun­tos).

b.lnfraestructura necesaria (8 puntos).

c. Tecnologfa de producción accesible (6puntos).

d. GestI6ndelacomunidad (6puntos).

e. GeneracióndeexcecJente (5 puntos).

f. Financlacl6n (5 puntos).

B. Proyectosdecaráctersocial

a. Localización (12 puntos).

b. Población en condiciones de mayordepresl6n (12 puntos).

e.lnfraestructuranecesaria (8puntos).

d. Metodologfaadecuada (8 puntos).

C. ProyectosdeInfraestructura

a.lntegracl6nespaclal (12 puntos).

b. Apoyo a la producción de bienes o ser­viCios (12 puntos).

c. Utilización de tecnologfas adecuadas (8puntos).

d. Empleo (8 puntos).

Toda esta Información se consigna en uncuadro de doble entrada como el que seanexa. Al final se obtiene una sumatorladelos puntajes para cada proyecto, la cual In­dica sencillamente que entre mayorcal1f1cacl6n tenga un proyecto· (mayor pun­taje) tendrámayorprioridad.

Esta metodologfa tiene la enorme ventaja dela simplicidad pero requiere. sin duda, de unesfuerzo claro y nrtldo en articular los Inte­reses y objetivos a nivel agregado o macro­social con los de la planeacl6n participan­te a nivel de comunidad o localidad.

Hay que tener en cuenta que Infortunada·mente el nivel local carece de recursos finan·cleros para subsanar las necesidades quehayan podido detectarse bajo estasmetodologfas. Los recursos provienengeneralmente de las esferas gubernamen­tales del nivel central, a las cuales hay quepersuadir con argumentos valederos. Estalabor le corresponde al técnico, experto enplanificación participante, que sirve demediador entre el Goblemo Central y la co­munidad.

Loanterior Induce apensar en la creación deIristrumentos endógenos de financiaciónpara los niveles locales, de tal forma que losproyectos no queden expuestos, al menosen su totalidad, a los aportes crcllcos delpresupuesto nacional. Esto se puede lograrsi se adecúan, para reglones muy mar­ginadas, polrtlcas de estrmulos que In­vólucren Incentivos crediticios, fiscales, decomercio exterior, de Inversl6n extranjera, deempleo y capacitación. Sólo asr se podrácrear una conciencia de autonomra con baseen el mejoramiento administrativo y or­ganlzaclonal, eliminandoel patemallsmo.

6. CONCLUSION

No existe una fórmula exacta para laprlortzacl6n y selección de los distintos

Page 5: Publicaciones ICESI No 24 Jul.-Sep. 1987 · tan recursos en detrimento de otr05'enlO, tares. S segundo, subdlmenslonarn 181, generalizado en proyectos de tipo &OC e que se determinen

BIBUOGRAFIAARBOLEDA, Henry, Estudios de Factibilidaddel Proyecto de Crédito Rural y AsistenciaTécnica para la Costa PacHlca Colombiana,CEE-CVC. Nov. 1984.GUANDALlNI, Bruno, Curso sobre For­mulacl6nYEvaluacl6n de Proyectos. PNUD,marzo 1982.JARA, Jorge, Cecilia L6pez Y Hugo ZsmeJ-man, "Proyectos Locales e Indicadores Sa­clales". DNP. UNICEF. 1982.PLADEICOP, Gula Metodológica para laPriorJzacl6ndeProyectos, CVC, 1985.SCHACFER, Kehnert Walter, Metodologla deAnálisis de las Inversiones en ExplotacionesAgrico/as; materiales de capacltacl6n delInstituto de Desarrollo Econ6mlco (IDE).BancoMundial,jullo 1981.

por últimO, la escogencla de criterios decarácter general yespecfflco servlrén de gulapara la prlorJzacl6n de los proyectos. sobrelodo cuando son de carácter social y existecompetenciaentreellos.

toS de desarrollo. Es preciso analizarpr~Y~o la naturaleza de los mismos a la luzpC'rTl ublcacl6n en el contexto sectorial Yde ~a1. as!como presupuesta! y poIft1co delr4s As! mismo. es Importante definIr elpa cÍo de cuantificación de sus beneficios Y~~tos. de acuerdo con el alcance8CC?n6ml-

o social que posean. Para esto ultimo.cOsul1a mUY útD el disponer de Indicadores~ue permitan evaluar su apIlcabDldad Ycobertura.

SI 'C

(1)]1-:1------------------------~~ u1I:~r_-------------I

~ :,---------------Q. as

j 'C

§f -=-ul----------~le ID

K'C --:r----------------iD I ~e~as:t-----------------------~

Q.

eL

8ir-=t-----------------~JI -D. i :-CDI-----------.J08:::J-:r-----------------J~ 1~-"C'Cr- J~. iD i uD. ~ ~~:t------------------------..J

&:.

ID

oc:ge:::JE8

zr--=-'-------------Jo -

2~i:

as~ ~

d

1: ~ iID t3;: :::J I fO "8 :m I... O 8o.. 1:

~ID e e(1)

~ !!I en 'C .Q~

o S e

IID U ~

1 ti ~u

~~ li o as :9 ID t:: rl ti

B 1;) E i i 8 E 8. "2 I

~ ~ I l!! ID e :::1 -! -g ti ie e en :::1

... .f ~ Ji 'C í= ~~

:::1 e e E

~="o.. o.. ..= ~o.. iR ~ o.. I!! 8 ~

1:, 117

a:i ti~ ¡¡j

TiBf#"

1'<. . ~ ~tn,¡ICESI