Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas....

16
EL CORREO EL CORREO DEL DEL MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE El Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente El Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente ESPECIAL BIODIVERSIDAD PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE DIFUSIÓN GRATUITA Editan: Asociación Reforesta y FCPN (Federación de Asociaciones CPN) Publicación gratuita FAUNA AMENAZADA BIOBOTICA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO ENVENENAN NUESTRA FAUNA SEMBRAMOS NATURALEZA Subvencionado por: Editan:

Transcript of Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas....

Page 1: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

EL CORREOEL CORREODELDEL

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambienteEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente

ESPECIAL BIODIVERSIDAD • PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE DIFUSIÓN GRATUITA • Editan: Asociación Reforesta y FCPN (Federación de Asociaciones CPN)

Publicación

gratuita

FAUNA AMENAZADA BIOBOTICA

BIODIVERSIDADEN ESPAÑA

BIODIVERSIDADEN EL MUNDO

ENVENENANNUESTRA FAUNA

SEMBRAMOSNATURALEZA

Subvencionado por:Editan:

Page 2: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Presentación –––––––––––2 El Correo del Medio Ambiente

www.cje.org/fcpn/

El Correo del Medio Ambiente

Editan: Asociación Reforesta yFederación CPN.

Teléfonos de redacción:91-8046509 969-235598

Dirección: Miguel Ángel Ortega

Redacción: Santiago Cuerda, Miguel ÁngelOrtega, Beatriz Ayala, Jose Luis G. Varas,Pilar Marcos y Abraham Ruiz

Maquetación: Abraham Ruiz

Para reservar su publicidad:91-8046509

Imprime: Integral Press

Depósito Legal: M-39729-2000

Sector Foresta, 43. 28760 - Tres [email protected]

Avda. República Argentina,2716002 - Cuenca

[email protected]

¿Qué es biodiversidad?"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos ylos complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad den-tro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas". Es decir, es el con-junto de formas en que se presenta la VIDA.

¿Qué nos brinda la biodiversidad?"Alimentos sabrosos y medicinas esenciales, aire fresco y agua limpia, pro-

tección frente a los desastres naturales y el placer de pasear por un bosque en pri-mavera: sin biodiverdidad nuestras vidas serían mucho más tristes y estériles".(www.countdown2010.org)

¿Y qué le damos nosotros a cambio?Pero al mismo tiempo que disfrutamos de este patrimonio natural, estamos

malgastándolo: recientes estudios han mostrado que dos tercios de los serviciosque nos prestan los ecosistemas de todo el mundo están en declive y que lasespecies se están extinguiendo a un ritmo hasta 1000 veces superior al normal.Ahora es más importante que nunca revertir esta tendencia" (www.count-down2010.org)

Objetivo 2010Consciente de la grave pérdida que representa para la humanidad la extinción

masiva de las especies, la Comunidad Internacional se comprometió en abril de2002, en el marco de la Convención sobre la Diversidad Biológica emanada dela Cumbre de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro,1992), a alcanzar en 2010 una reducción significativa del actual ritmo de pérdi-da de biodiversidad, a escala global, nacional y regional, como contribución alalivio de la pobreza y en beneficio de la vida sobre la Tierra. La Unión Europeaha dado un paso más allá, y ha establecido el objetivo de detener en su territoriola pérdida de biodiversidad en 2010.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos de a pie?· Ser muy cuidadosos en el uso de los recursos, ya que el agua, la electricidad

y los combustibles fósiles (gas, gasolina, gasoil, carbón) se obtienen, en lainmensa mayoría de los casos, provocando un daño considerable al medio ambi-ente en general y a la biodiversidad en particular.

· Elegir las opciones de transporte menos contaminantes y reducir nuestrosdesplazamientos motorizados innecesarios. Así disminuiremos las emisiones degases responsables del cambio climático, que provoca desastres naturales yextinción de las especies.

· Moderar nuestro consumo: todos los productos que consumimos a diarioincorporan materias primas y energía, cuya extracción genera graves impactosambientales. Su producción y transporte es, en mayor o menor grado, contami-nante, y exige infraestructuras lesivas y costosas de crear y mantener. Una vezusados casi siempre quedan residuos, por lo cual, tras el objetivo de reducir nues-tro consumo, tenemos que tener muy en cuenta el de reciclar.

· Cuando visitemos entornos naturales, respetar la fauna y la flora, no deterio-rar agua, aire o suelo ni emitir niveles elevados de ruido. Observar todas las pre-cauciones posibles para no producir incendios forestales.

· Ejercer nuestros derechos, exigiendo a los representantes políticos que denprioridad a las inversiones realmente necesarias, y adoptando siempre todas lasmedidas posibles para disminuir su impacto ambiental. Y hacerles ver que la rea-lización de inversiones directas en la protección de la naturaleza y el medioambiente sí es políticamente rentable a corto plazo.

Restaurantes y comercios ecológicos- Al Natural. C/Zorrilla, 11. 913694709

- Artemisa. C/Ventura de la Vega, 4. 914295092- Ecocentro. C/Esquilache, 4. 915535502

- El Estragón. Pl. de la Paja, 10. 913658982- El Vergel. Pº de la Florida, 53. 915471952

- Formaselect. C/Sagasta, 20 1ª pl. 915931545- Madre Tierra. C/Rafael Finat, 12. 917060304

- Naturasí. C/Dr. Fleming, 1. 914583254- Naturasí.C/Guzmán el Bueno, 28. 915445663- Naturasí.C/Dr. Gómez Ulla, 16. 917131792

- Óptica Roma. Manuel Becerra, 18. 913096856- Quirón. C/Seco, 12 Local. 914335577

Univ. de Alcalá de HenaresEdificio politécnico y facultades de CC.Ambientales, CC. Biológicas y Farmacia.

Univ. Autónoma de MadridFacultades de Ciencias, CC. Ambientales,

CC. Biológicas, Geografía y Psicología.

Univ. Complutense de MadridFacultades de CC. Biológicas, CC. Económicas,CC. de la Educación, CC. de la Información,

Psicología, Sociología y Veterinaria.

Univ. Politécnica de MadridEscuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas, E. de

Ingenieros Técnicos Forestales, ETS de IngenierosAgrónomos, ETS de Ingenieros de

Caminos y ETS de Ingenieros de Montes.

Tres Cantos (Madrid)Estación de RENFE, quioscos, Ayuntamiento,Polideportivo Municipal, Casa de la Juventud.

Univ. de Castilla - La ManchaCampus Universitario de Toledo (Ciencias

Ambientales) y Campus Universitario de Cuenca.

Otros puntosUniv. Pablo de Olavide de Sevilla, Univ. Politécnica

de Valencia (Campus Gandía), EstaciónOrnitológica de Tarifa y Tienda de ComercioJusto y Ecológico (P. Carretería, 11. Cuenca).

DÓNDE ENCONTRAR EL CORREODEL MEDIO AMBIENTE

EL CORREO DEL MEDIO AMBIENTE,GALARDONADO EN SEVILLA

El Correo del Medio Ambiente recibió el segundo pre-mio "Jóvenes Solidarios" en la categoría de medioambiente. Lolo Silva, concejal delegado de Juventudy Deportes del ayuntamiento hispalense, declaró que"conocer es valorar, proteger es servir, educar esentrega", y reconoció la trayectoria de FCPN (editorajunto a la Asociación Reforesta) en la promoción dela participación de los jóvenes en la defensa yrespeto al entorno medioambiental.

Lolo Silva, Concejal de Juventud y Deportes de Sevilla

Page 3: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

El Correo del Medio Ambiente 3–––––––––––– Biodiversidad - Mundo

"Puntos Calientes" (hotspots): loslugares críticos de la Biodiversidad

La organización ecologista estadounidense Conservation Internacional (CI) (www.conservation.org) ha detectado 34 regiones alo ancho del Mundo donde el 75 por ciento de los mamíferos, aves y anfibios más amenazados del planeta sobreviven dentro deun hábitat que apenas cubre el 2,3 por ciento de la superficie terrestre. Este hábitat originalmente cubría el 15,7 por ciento de lasuperficie terrestre, lo cual equivale al tamaño de Rusia y Australia juntas. El 50 por ciento de todas las plantas vasculares y el42 por ciento de los vertebrados terrestres existen solamente en estos 34 lugares críticos.

Miguel Ángel OrtegaSegún el presidente de CI, Rusell A.

Mittermeier, "los lugares críticos enbiodiversidad son las salas de emer-gencia del medio ambiente para nues-tro planeta".

La intención de CI al definir estasáreas es determinar dónde hay que con-centrar los mayores esfuerzos de con-servación. Las 34 zonas clasificadas

como "puntos calientes" son las másdestacadas a escala mundial debido asu alto número de especies endémicas(aquellas que no se encuentran en otrolugar) y al grado de amenaza. Las plan-tas son utilizadas como medida deendemismo, y cada uno de los lugarescríticos contiene al menos cincuentapor ciento de la diversidad total deplantas vasculares como endémicas;

esto se traduce en 1.500 especies deplantas vasculares encontradas exclu-sivamente dentro de sus límites.

El grado de amenaza es determina-do por el porcentaje de hábitat rema-nente; cada lugar crítico ha perdido almenos el 70 por ciento de su hábitatnatural original. Algunos de los lugarescríticos tienen menos del 10 por cien-to de su hábitat natural original.

Lugares críticosen el mundo

AMÉRICA:

· Andes Tropicales.· Tumbes-Chocó-Magdalena

(Panamá, Colombia, Ecuador,Perú).· Cerrado (Brasil).· Mesoamérica (Costa Rica,

Nicaragua, Honduras, ElSalvador, Guatemala, Belice,México).· Provincia Florística de Cali-

fornia. · Bosques Madrean Pine-Oak

(México, U.S.) (Nuevo).· Bosque Atlántico (Brasil,

Para-guay, Argentina).· Bosques Chilenos de

Valdivia (Lluvia Invernal).· Islas del Caribe.

ÁFRICA:

· Bosques Guineanos deAfrica de Oeste.· Región Florística del Cabo

(Sudáfrica).· Madagascar y las Islas del

Océano Indico.· Bosques Costeros de

Africa del Este. · Maputaland - Pondoland -

Albany (Sudáfrica, Suazilan-dia, Mozambique).· Cuerno de Africa.· Karoo Suculento (Sudáfrica,

Namibia).· Afromontane del Este.

EUROPA Y ÁFRICA:

· Cuenca Mediterránea.

ASIA:

· Cáucaso.· Montañas de China Suro-

este.· Wallacea (Indonesia).· Himalaya.· Irano-Anatolian.· Japón.· Ghats del Oeste y Sri

Lanka (India, Sri Lanka).· Sundaland (Indonesia,

Malasia y Brunei).· Filipinas.· Indo - Burma.· Montañas de Asia Central.

OCEANÍA:

· Australia Suroeste.· Nueva Zelanda.· Islas Melanesias del Este.· Nueva Caledonia.· Polinesia - Micronesia (in-

cluye Hawaii).

Page 4: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Biodiversidad - España ––––––––––––4 El Correo del Medio Ambiente

M. Á. OrtegaEn cuanto a la fauna, la Península Ibéri-

ca se caracteriza, también, por poseer lamayor riqueza biótica de Europa occiden-tal con un total de entre 50.00 y 60.000especies animales, más del 50% de lasespecies existentes en la Unión Europea.De ellas, 770 especies son vertebradas,excluyendo los peces marinos. En las islasCanarias habitan, debido a su aislamien-to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo conmás variedad de mamíferos y reptiles y eltercero en anfibios y peces. Además, cuen-ta con 121 tipos de hábitats, lo que suponeel 54% del total existente en toda la Unión.

El contrapunto a esta descripción denuestra notable riqueza natural lo ofreceEcologistas en Acción (www.ecologis-tasenaccion.org). Según esta ONG, "elvasto patrimonio natural de España no seha visto recompensado con un esfuerzoproporcional y equilibrado por parte de lasAdministraciones públicas, que garanticesu conservación y gestión sostenible.Actualmente, España es el país de la UEque cuenta con el mayor número de plan-tas vasculares amenazadas. El 26% de losvertebrados representados en nuestro país,están clasificados en las categorías de enpeligro, vulnerable o rara".

¿Qué poderes públicos han de cuidarla biodiversidad en España?

Como en otras materias, también en elámbito de la protección del medio ambientehan surgido conflictos de competenciasentre el Estado y las Comunidades Autóno-

mas. Por ejemplo, recientemente el TribunalConstitucional sentenció que la gestión delos parques nacionales es competenciaexclusiva de las Comunidades Autónomas.Ello puso los pelos de punta a las organi-zaciones ecologistas, que insisten en que elmedio ambiente no reconoce fronteras y nose fían de la capacidad de gestión de lasadministraciones regionales, demasiadocercanas a las presiones de grupos de interésy proclives a mantener diferencias de cri-terios entre ellas. Quizá el caso más para-digmático de esto último es el ParqueNacional de Picos de Europa, que abarcaterritorios de Castilla León, Asturias yCantabria. Pero el Gobierno central siem-pre guarda un importante as en la manga:le corresponde impulsar la legislaciónbásica, es decir, los mínimos comunes quehan de observar todas las administraciones.En lo que a biodiversidad se refiere, estosignifica que es el Estado quien determinacuáles son los instrumentos para protegerlos espacios naturales y la vida salvaje, através de las leyes nacionales sobre pro-tección de áreas naturales, especies de faunay flora, ordenación de montes y evaluaciónde impacto ambiental. Además es respon-sable de la incorporación de las directivaseuropeas a la legislación española. Por suparte, los gobiernos regionales puedenincrementar los niveles de protección. Portanto, el reto es conseguir que el Estadoestablezca unos mínimos de protección ele-vados, y que las Comunidades Autónomas,responsables de la gestión sobre el terrenoen la mayoría de las materias, tengan buenadisposición para cumplir dichos mínimos.

España, paraíso amenazado Según datos facilitados por la Fundación Biodiversidad (www.fundacion-biodiversidad.es), el terri-torio español cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes, se calcula que existen unas 20.000especies de hongos, líquenes y musgos y entre 8.000 y 9.000 especies de plantas vasculares (helechosy plantas con flores) que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea y casi el 60% delas que se hallan en todo el continente. De este último grupo más de 6.500 son plantas autóctonas, conunos 1.500 endemismos (especie que se encuentra sólo en un determinado lugar o región) únicos enel mundo, y otros 500 son endemismos compartidos con el Norte de África.

CONSTITUCIÓNESPAÑOLA DE 1978

Los espacios naturales protegidos

Existe un auténtico batiburrillo defiguras de protección de espaciosnaturales, que a veces recaensobre un mismo lugar. La principalley de ámbito nacional, la Ley4/89, de Conservación de losEspacios Naturales y de la Flora yFauna Silvestres, establece lassiguientes: Parque, Reserva Natural,Monumento Natural y PaisajeProtegido. La categoría más usadaes la de Parque, habitualmentebajo las denominaciones de Par-que Nacional (en manos de laAdministración central hasta que elConstitucional dictó la famosa sen-tencia), Parque Natural o ParqueRegional. La escasa precisión de lalegislación nacional otorga a lasComunidades Autónomas muchomargen para definir las medidasde protección de estas áreas.Las directivas europeas trajeron

más figuras de protección: lasZonas de Especial Protección paralas Aves (ZEPA) y las Zonas deEspecial Conservación (ZEC). Estasúltimas están aún en fase dedeclaración, ya que los Estados dela UE presentaron a la ComisiónEuropea una lista de lugares deimportancia comunitaria (LIC), loscuales se caracterizan por con-tener hábitats y/o especies cuya

conservación es prioritaria. Unavez que la Comisión aprueba lalista de lugares LIC, los Estadosmiembro tienen seis años parareconocerlos como ZEC. Ello conlle-va concretar las medidas de pro-tección, si bien durante el procesode transformación de LIC a ZEC yadisponen de ciertas condiciones deprotección especiales. ZEC´s yZEPA´s se integran en la RedNatura 2000, que es la red euro-pea de espacios protegidos. LaComisión todavía no ha aprobadola lista de LIC de la RegiónMediterránea, pero sí ha aprobadolas de otras regiones en donde seincluyen territorios españoles:atlántica (cornisa cantábrica yGalicia), alpina (Pirineos) y maca-ronésica (Canarias).A estas categorías hay que añadir

las Reservas de la Biosfera de laUNESCO, que en realidad son unadenominación honorífica que noconlleva compromisos concretos. Yla Ley de Caza aporta otras comolos refugios de caza y las reservasnacionales de caza.El Ministerio de Medio Ambiente

facilita información detallada delos Parques Nacionales de nuestropaís en la web http://reddepar-quesnacionales.mma.es/parques/

Artículo 45

1. Todos tienen el derecho adisfrutar de un medio ambien-te adecuado para el desarrollode la persona, así como eldeber de conservarlo.

2. Los poderes públicos vela-rán por la utilización racionalde todos los recursos natura-les, con el fin de proteger ymejorar la calidad de la vida ydefender y restaurar el medioambiente, apoyándose en laindispensable solidaridadcolectiva.

3. Para quienes violen lo dis-puesto en el apartado ante-rior, en los términos que la leyfije se establecerán sancionespenales o, en su caso, admi-nistrativas, así como la obli-gación de reparar el dañocausado.

Artículo 149

1. El Estado tiene competen-cia exclusiva sobre las siguien-tes materias: (…) 23ª. Legislación básica sobreprotección del medio ambien-te, sin perjuicio de las facul-tades de las ComunidadesAutónomas de establecernormas adicionales de protec-ción. La legislación básicasobre montes, aprovecha-mientos forestales y víaspecuarias.

Page 5: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

–––––––– Fauna amenazada El Correo del Medio Ambiente 5

EL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

Santi CuerdaEl Águila imperial ibérica es una

especie única, que se localiza exclu-sivamente en el centro, oeste ysuroeste de la península Ibérica.Nuestro país, que acoge el 99% dela población reproductora mundial,es el máximo responsable de susupervivencia. La especie está inclui-da en la categoría "En Peligro deExtinción" del Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas, desde 1990. La Estrategia indica las directrices

y medidas mínimas que deben con-tener los Planes de Recuperaciónpara impulsar la recuperaciónpoblacional de la especie y corregirla tendencia regresiva de su hábi-tat. El documento completo estádisponible en la web del Ministeriode Medio Ambiente:www.mma.es/portal/secciones/bi

od i ve r s i d ad / e spe c i e s _ame -nazadas/estrategias_planes/aguila_imp/index.htm

La población mundial de Águilaimperial ibérica se localiza casiexclusivamente en cinco comu-nidades autónomas de nuestropaís: Andalucía, Castilla-La Mancha,Castilla y León, Extremadura yMadrid.Alrededor de un 80% de los

ejemplares jóvenes de águila impe-rial ibérica no llega a incorporarse ala población reproductora. Es unacifra muy elevada, que debereducirse urgentemente si quere-mos garantizar su supervivencia.Las amenazas más importantes enla actualidad son la electrocuciónen postes de tendidos eléctricospeligrosos y la muerte poringestión de cebos envenenados.Desde 1990 hasta comienzos de2006 se han localizado más de 120águilas imperiales electrocutadas ycerca de un centenar de ejem-plares muertos por la ingestión decebos envenenados.

Especies amenazadas de la faunaibérica

Santi Cuerda / RedacciónLa Ley crea una herramienta

de vital importancia, el Catálo-go Nacional de Especies Ame-nazadas, en el que han deincluirse las especies, subes-pecies o poblaciones cuya pro-tección efectiva exija medidasespecíficas por parte de lasAdministraciones Públicas. Enesta misma línea, el Real Decre-to 1997/1995, por el que se esta-blecen medidas para contribuir agarantizar la biodiversidad me-diante la conservación de loshábitats naturales (transposiciónde la Directiva 92/43/CEE deHábitats) refuerza el papel delCatálogo Nacional.

Con la elaboración del Catá-logo Nacional no se trata de

establecer la lista de especies pro-tegidas -pues la Ley ya estableceun régimen general de protec-ción-, sino de extraer del con-junto de estas especies aquéllasque requieren medidas específi-cas, debiendo ser incluidas enalguna de las cuatro categoríasque se definen, dependiendo dela problemática de cada una. Lascategorías establecidas son:

En peligro de extinción:Una especie, subespecie opoblación debe incluirse en estacategoría cuando los factoresnegativos que inciden sobreella hacen que su supervivenciasea poco probable a corto plazo.

Sensibles a la alteración desu hábitat: Un taxón deberá serincluido en esta categoría cuan-

do, no estando en peligro deextinción, se enfrenta a un ries-go de desaparición en la natu-raleza a medio plazo, debidoprincipalmente a que ocupa unhábitat amenazado, en graveregresión, fraccionado o muylimitado.

Vulnerables: Un taxón seráconsiderado como tal cuando,sin estar en peligro de extinción,se enfrenta a un riesgo dedesaparición en la naturaleza amedio plazo.

De interés especial: Taxo-nes que, no cumpliendo los cri-terios para ser incluidos en lasCategorías anteriores, presentanun valor particular en función asu interés científico, ecológico,cultural o por su singularidad.

La Ley crea unaherramienta devital importancia,el CatálogoNacional deEspeciesAmenazadas

En el año 1989 fue promulgada la Ley 4/1989 de Conservación de losEspacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Con ella, la idea deconservación activa se abre paso en nuestra legislación. Se produce un giroradical en la gestión de la fauna: antes, todo se podía explotar, salvo lo queestaba protegido; a partir de esta ley, "todas las especies están protegidasaunque algunas se pueden explotar". Además, por primera vez, lasespecies amenazadas reciben un tratamiento específico.

Cuando por razones de distribución, los correspondientes planesdeban aplicarse en más de una Comunidad Autónoma se habrán deelaborar criterios orientadores sobre el contenido de los Planes deRecuperación.

Así, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, es un regis-tro abierto con una misión informativa pero con efectos jurídicos clarostanto para las Comunidades Autónomas, como para la Administracióncentral. Las categorías tienen también tal condición para todos losCatálogos, tanto el Nacional como aquellos que pueda establecer ensu respectivo ámbito territorial cada Comunidad Autónoma, a quienespor otra parte, se reconoce también la posibilidad de configurar otrascategorías específicas, determinando las prohibiciones y actuacionesque se consideren necesarias para su preservación.

La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife lleva a cabo un programade conservación del Águila imperial ibérica, con el nombre de "Alzando elvuelo". Conócelo en www.aguilaimperial.org

VIS

IÓN

SA

LVA

JE /

HE

RM

INIO

M. M

UIZ

Page 6: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Fauna amenazada ––––––––––––6 El Correo del Medio Ambiente

El Quebrantahuesos remonta el vueloEn España, el Quebrantahuesos era abundante entodos los sistemas montañosos a comienzos del sigloXX. El uso de venenos, los disparos, el deterioro desu hábitat y el expolio de los nidos lo llevaron casi ala extinción.

Santi CuerdaUna extinción que sería

irreparable, ya que elQuebrantahuesos es laúnica ave osteófaga, esdecir, comedora de huesos,del planeta. Su costumbrede lanzarlos desde el airesobre pedregales pararomperlos en trozos quepueda ingerir es la imagenque quizá todos guar-damos en la memoria del"buitre barbado".

En Europa, la última desus poblaciones considera-da viable es la hispano-francesa de Pirineos, quese estimaba, en 2002, en126 territorios ocupados(por ejemplares reproduc-tores y no reproductorescon hábitos territoriales).En cuanto a la poblaciónpre-adulta, los censos másrecientes arrojan una cifrade unos 200 ejemplares.

El oso y las "vacas locas"Santi CuerdaEn la cordillera cantábri-

ca sobreviven poco másde un centenar de ejem-plares de oso pardo, endos poblaciones incomu-nicadas entre sí por lasinfraestructuras. La pobla-ción pirenaica es de pocomás de una decena deejemplares.En Asturias, al occidente de

la autopista que une estaComunidad con León hay uncentenar de individuos, segúnestudios realizados en 2002, yal oriente una veintena. Ladistribución actual abarca te-rritorios de Asturias, León,Palencia y Cantabria. El osopardo cantábrico presentauna identidad genética que lehace ser ligeramente dife-rente a otras poblacionesoseras y, por tanto, único anivel mundial.En su último boletín digital, el

Fapas alerta de que la falta decarroña en los montes asturia-nos añade una dificultad máspara la recuperación de laespecie. Esta ONG, junto conla Universidad de León, inves-tiga la posible relación entre laobligatoriedad legal de retirar

las carroñas de los montes -medida que se implantó comoconsecuencia de la enfer-medad de las "vacas locas"-,con la muerte de oseznos porfalta de alimento. A través de cámaras ocultas

y el uso de cadáveres decaballos como señuelo, lasinvestigaciones ya han arroja-do datos: en primer lugar, quelos plantígrados acuden a lacarroña en busca de proteínasprincipalmente cuando aban-donan la hibernación, enfebrero, y hasta que en pri-mavera los montes comienzana ofrecer frutos silvestres.Además, las cámaras handetectado la presencia deoseznos "esqueléticos" en unaproporción mucho mayor a laque existía hace cinco años. Roberto Hartasánchez, presi-

dente del Fapas, asegura quela carencia de ese aporte pro-teínico al que la especie esta-ba acostumbrada en Asturias,al ser un territorio muy huma-nizado, es vital, sobre todo,para los ejemplares juvenilesque se independizan. Al pare-cer, pese a que el número deosos pardos ha crecido en losúltimos años, no lo ha hecho

en la medida esperada."Creemos que el aumento dela población es lento por lasmuertes que se registran en elmomento de la independen-cia: un animal mal alimentadotiene menos posibilidades desobrevivir en esa etapa, la máscrítica de su vida".La solución a la ausencia de

carroña en los montes, ajuicio del Fapas, sería flexibi-lizar la normativa comunitaria."En las ganaderías de mon-taña, donde los animalesestán en libertad, no se handetectado casos de ence-falopatía espongiforme", porlo que no se justifica, a sujuicio, aplicar una medidaglobal que sí es necesaria enlas explotaciones donde losanimales están estabulados.El 1 de noviembre de 2004,

un cazador abatió a la únicaosa autóctona que quedabaen Pirineos, el otro reducto denuestros últimos osos. Así,esta población se reducía aunos 15-17 osos, la mayoríade origen esloveno. Se hansoltado osos en la vertientefrancesa de Pirineos y enCataluña. Aragón se preparapara hacerlo.

Instalaciones del Programa de Reintroducción del quebrantahuesos de la Fundación Gypaetus en la Sierra de Cazorla

Sólo quedan 200 ejemplares de oso pardo en la Cordillera Cantábrica

En Andalucía, el últimoejemplar de quebran-tahuesos murió enCazorla en 1986. Ahora,con el programa de críaen cautividad y reintro-ducciones que lleva acabo la Junta deAndalucía, con la partici-

pación de la FundaciónGypaetus, la silueta de lamás grande de nuestrasaves carroñeras vuelve arecortarse en los cielosde Cazorla.

En la web de laFundación Gypaetusw w w. g y p a e t u s . o r g

puedes conocer elproyecto Life para lareintroducción del que-brantahuesos en Anda-lucía, las últimas noticiassobre sueltas realizadasy actividades en las quese puede tomar partecomo voluntario.

La Fundación parala Conservación delQ u e b r a n t a h u e s o s(FCQ) trabaja, juntocon las Consejerías deMedio Ambiente de losgobiernos de Aragón,Asturias y Navarra, ensus respectivos planesde recuperación de laespecie, desarrollandoen el ámbito autonó-mico la EstrategiaNacional.

La web de FCQwww.quebrantahue-sos.org ofrece unaabundante informaciónsobre la descripciónde la especie, su ali-mentación, reproduc-ción, hábitat, poblacióny problemática.

También hay unapartado sobre "dóndever quebrantahuesos"en el mundo y otro"multimedia" con dis-tintos vídeos.

VIS

IÓN

SA

LVA

JE /

HE

RM

INIO

M. M

UIZ

Dos ONG destacan en el trabajo para con-solidar la recuperación del oso pardo enEspaña y proteger su hábitat. El Fondo para laProtección de los Animales Salvajes (FAPAS)http://www.fapas.es y la Fundación Oso Pardohttp://www.fundacionosopardo.org/.

En sus respectivas páginas Web se puedeseguir los proyectos que llevan a cabo y lasúltimas noticias sobre el oso.

Page 7: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

–––––––– Fauna amenazada El Correo del Medio Ambiente 7

El lince ibérico, el felino másamenazado del mundo

El lince ibérico está catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como el felino más amenazado del mundo.Según el censo más reciente, realizado en 2004 por el Ministerio de Medio Ambiente, sólo quedan unos 200 ejemplares y tan sólo 25 hembrasreproductoras que habitan en dos poblaciones aisladas del sur de España, Doñana y Andújar-Cardeña, zonas donde el conejo es abundante.

Abraham RuizLa drástica reducción de la

población del lince ibérico sedebe, principalmente, a la accióndel hombre, que incide en sudesaparición mediante la caza yel atropello en la creciente red decarreteras. A pesar de que en1989 se estimaba una poblaciónde 1.100 ejemplares, los dife-rentes planes de conservación ycría no han podido evitar que enjulio del presente año murieranatropellados dos linces en la víaque une las localidades onuben-ses de Almonte y El Rocío.

Otros factores que hacenpeligrar la supervivencia dellince ibérico son la reducción delas poblaciones de conejo comoconsecuencia de diferentesenfermedades como la mixo-

matosis o la neumonía vírica yla amenaza contra su hábitat porla fragmentación de su área dedistribución por construcciónde embalses, carreteras y ferro-carriles, incendios o reforesta-ciones inadecuadas.

El lince ibérico es un animalpredador que beneficia los hábi-tats donde vive: mantiene pobla-ciones de conejos elevadas ysanas al impedir la presencia deotros animales cazadores, con-trola las plagas que producendaños a la agricultura, aumenta

la calidad de las especiescinegéticas y regula procesosnaturales como la presión de losherbívoros sobre la vegetación.

En julio de 2003 se ratificó lafirma de un convenio de cola-boración entre la Junta de Anda-lucía y el Ministerio de MedioAmbiente para contribuir a lamejora de los hábitats del lince,la recuperación de las pobla-ciones de conejos, la elimi-nación de la mortalidad no natu-ral y el seguimiento y vigilanciade las poblaciones.

Ambas administracionesacordaron, además, alojar ycuidar linces ibéricos en el Cen-tro de Cría de El Acebuche, si-tuado en el Parque Nacional deDoñana. En marzo de 2005nacieron los tres primeroscachorros de lince ibérico encautividad. Hasta ese momento,el lince era el único felino de las

33 especies que existen en elmundo que no se había logradocriar en cautividad.

En la actualidad viven en cau-tividad diez ejemplares (seishembras y cuatro machos) en ElAcebuche y tres cachorros, doshembras y un macho, en elzoológico de Jerez de la Frontera(Cádiz).

Los atropellos y ellince ibérico

El atropello con vehículos cons-tituye el principal motivo dedesaparición del lince ibérico.

El pasado mes de julio murie-ron dos linces por esta causa enla carretera que une las locali-dades de Almonte y El Rocío,cerca del Parque Nacional deDoñana, lo que eleva la cifra a 18linces muertos en los últimos seisaños por atropello en esta comarca.

Para Juan Carlos del Olmo, Se-cretario General de WWF/Adena,“el lince desaparece a ojos vista,el fracaso para evitar la desapari-ción de la especie en Doñana esclaro y además de un cambiodrástico en el proyecto de con-servación del lince en Andalucíaes hora de pedir responsabili-dades políticas”.

Por su parte, Ecologistas enAcción propone las siguientesmedidas, entre otras, para garan-tizar la supervivencia del felino:establecer una zona de exclusiónpara grandes infraestructuras enzonas linceras, reducir el límite develocidad a 40 Km/h en las carre-teras que atraviesan estas áreasy aumentar la educación vial paracompatibilizar conducción y con-servación del entorno natural.

EL UROGALLO

Abraham RuizEl urogallo es la mayor de

las gallináceas españolas.En nuestro país viven dossubespecies, la aquitanicus,propia de los pirineos, y lacantabricus, presente en lacoordillera cantábrica. Estaúltima se caracteriza porser la única del mundo quevive en bosques caducifo-lios y presenta un plumajede tonos más claros y unpico más corto.En la península ibérica, su

población ha disminuidoconsiderablemente en losúltimos años, hasta el puntode que actualmente es unade las especies más ame-nazadas. A pesar de que sucaza está vedada desde1979 y que desde 1986 estácatalogada como especieprotegida, su número con-tinúa disminuyendo. Entotal, se calcula que hayunas mil ochocientas pare-jas en España.El urogallo pirenaico habi-

ta principalmente en lacomunidad catalana, dondese encuentra el 85% de los

ejemplares de la península,según la Estrategia para laConservación del UrogalloPirenaico del Ministerio deMedio Ambiente, que apun-ta también que en Navarray el sector occidental deAragón su población seencuentra fragmentada ycon escasas posibilidadesde supervivencia.Por su parte, el urogallo

cantábrico se encuentra enpeor situación. En Asturias,en el censo realizado en2001, se calcularon 101machos. En Cantabria sólo

queda un ejemplar macho,por lo que se encuentraabocado a su extinción. EnGalicia y Palencia se da prác-ticamente por extinguido,puesto que la especie estápor debajo de su umbralmínimo de renovaciónpoblacional, mientras queen el País Vasco desapare-ció a principios del siglo XX.Entre las principales cau-

sas de su regresión seencuentran las siguientes:- Fragmentación y destruc-

ción de su hábitat. El uro-gallo vuela mal, por lo que

suele chocar contra cerca-dos o vallas.- Actividades humanas, co-

mo el senderismo, los depor-tes de nieve, cacerías oganado en el monte.- Depredadores naturales

de los huevos y las crías,como jabalíes, zorros ocomadrejas.- Furtivismo, incentivado

por los elevados precios quese alcanzan en el mercadoilegal.- Cambio climático: la subi-

da de las temperaturas esta-ría afectando a esta especiede ámbito boreal.Para atajar esta situación,

el Ministerio de Medio Am-biente proyecta crear elprimer centro de cría deurogallos en cautividad enel Parque Natural de Redes(Asturias). Para su puestaen marcha se prevé cap-turar animales capaces dereproducirse una vez alcan-zada la madurez sexual.Con los ejemplares quenazcan en estas instala-ciones, se repoblará laCordillera Cantábrica.

La drásticareducción de lapoblación de linceibérico se debe,principalmente, a laacción del hombre

El lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardi-nus) es un endemismo de laPenínsula Ibérica, lo que sig-nifica que no se encuentraen ningún otro lugar delmundo.Sus hábitos son nocturnos

y su pelaje le hace pasardesapercibido entre la vege-tación. Posee un tamaño me-dio, con una longitud de casiun metro y un peso que osci-la entre los 11 y los 15 kiloslos machos y entre 8 y 10las hembras.Sus patas son largas y su

cola es corta. La coloraciónde su pelaje es leonada y lopresenta moteado de man-chas negras.

Las orejas triangulares dellince ibérico están rematadascon un característico pincelde pelos negros y la caraestá rodeada por grandespatillas, terminadas en punta,más largas cuanto más viejoes el ejemplar.El conejo puede llegar a

constituir el noventa porciento de la dieta del lince.Por eso la práctica desapa-rición durante décadas delconejo en muchas zonasdebido a las epidemias demixomatosis y neumoníahemorrágico-vírica, tuvoconsecuencias nefastaspara la supervivencia dellince ibérico.

Sólo quedan unos 200 ejemplares de lince ibérico en el mundoV

ISIÓ

N S

ALV

AJE

/ H

ER

MIN

IO M

. MU

IZ

El urogallo sólo sobrevive en Cataluña y Asturias

VIS

IÓN

SA

LVA

JE /

HE

RM

INIO

M. M

UIZ

Page 8: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Fauna amenazada ––––––––––––8 El Correo del Medio Ambiente

La leyenda del lobo ibérico

Abraham RuizLa principal causa de mortandad del

lobo ibérico es el hombre debido, en granmedida, a las leyendas creadas por la ima-ginación humana.

Desde que los neardentales se hicieransedentarios, el lobo ha competido con elhombre por los recursos de la naturaleza.No en vano, ambos seres vivos se encuen-tran en la cúspide de la pirámide nutricional.

Otra similitud entre el hombre y el loboes que los dos son eminentemente socialescon el fin de obtener ventajas frente almedio de cara a la propia supervivencia.

A principios de los años 70, la situa-ción del lobo ibérico podía considerarsede dramática, al contabilizarse alrededor de750 ejemplares. La labor de Félix Rodrí-guez de la Fuente en favor de este depre-dador ayudó decisivamente a mejorar susituación.

El último censo, realizado en 1988, indi-caba la existencia de entre 1.500 y 2.000individuos de lobo ibérico. Actualmentese considera que la población de loboaumenta de manera constante. A pesar deello, la principal preocupación de ecologis-

tas y científicos es la elaboración de un cen-so fiable para la gestión correcta del lobo.

Otros problemas a los que se enfrentaesta especie en España son:

- Los incendios forestales.- Las carreteras y vías férreas que aís-

lan a grupos de lobos y provocan muertespor atropellos.

- Los ganaderos y cazadores.Si el lobo ibérico no encuentra alimento

en su territorio puede atacar al ganadopara su supervivencia. En estas situa-ciones se suelen organizar batidas con elfin de acabar con su vida.

Grupos como Ecologistas en Acciónconsideran que no pueden ser los gana-deros quienes asuman los costes de laconservación del lobo y exigen a lasdiferentes administraciones el cumpli-miento del compromiso del pago com-pensatorio por los daños causados por lapredación de los lobos.

Asimismo, exigen la persecución delfurtivismo que emplea métodos comocebos envenenados.

Para saber más sobre el lobo ibérico:www.faunaiberica.org/especies.php3?esp=70

La mayor parte de la población de lobo ibérico habita al norte del río Duero, en los parajes montañosos de Galicia, Asturias, Cantabriay Castilla y León, aunque también existen poblaciones aisladas en Castilla - La Mancha y Sierra Morena. A pesar de que en 2005se aprobó la Estrategia para la Conservación del Lobo, se estima que actualmente sólo viven alrededor de 1.500 ejemplares.

El último censo fiable del lobo ibérico data del año 1988

La malvasía cabeciblancaAbraham RuizEl último censo, realiza-

do por el Equipo Nacionalde Seguimiento de laMalvasía en 1996, seña-la que existen en laPenínsula Ibérica cercade 600 ejemplares deesta especie.Se detectó la presencia

de la malvasía cabeci-blanca en las comuni-dades autónomas de An-dalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y ComunidadValenciana.En total se estima que existen

13.000 ejemplares en todo elmundo distribuidos principal-mente por el MediterráneoOccidental (España, Argelia yTúnez), Rusia, Turquía, Pakistáne Irán.La población del Mediterráneo

Occidental es principalmentesedentaria y habita en lagunaspoco profundas provistas dezonas ricas en vegetación suba-cuática.La malvasía suele ir separada de

otras anátidas. Sólo se sumergecuando le acecha algún peligro opara buscar comida. Raramentevuela y para ello realiza una ca-rrera larga sobre el agua paradespegar.El macho tiene la cabeza blanca,

el cuello y el cuerpo de color par-dusco, y una cola larga que enépoca nupcial suele llevar erguida.El pico es abultado en su base yazul en época nupcial.

La hembra, por su parte, tiene elmentón, la garganta y las mejillasclaras, cruzadas por una bandaoscura desde la base del picohasta la nuca. Su pico es menosabultado que el del macho y decolor gris.La Estrategia Nacional de

Conservación de la malvasíacabeciblanca establece que elmayor peligro para la conser-vación de esta especie se derivade su posible hibridación con lamalvasía canela, otra especie demalvasía americana. Este proble-ma podría conducir a su desapari-ción como especie genéticamentediferenciada.El objetivo de la estrategia es

mantener su pureza genéticacolaborando con otros países parala eliminación de malvasías canela.También se plantea la creación

de nuevas áreas de reproducción,con reintroducciones en Balearesy otros lugares, así como la mejo-ra del hábitat y sus entornos.

La malvasía cabeciblanca peligra por la malvasía canela

La foca monje, desaparecidade nuestras costas

Abraham RuizLa foca monje, también conoci-

da como lobo de mar,, abundabaen el Mediterráneo, el mar Negroy el Atlántico, donde formaba gran-des colonias en las playas de lasislas próximas al litoral.Actualmente, es uno de los diez

mamíferos en mayor peligro deextinción del mundo.En España ocupaba la costa

peninsular mediterránea, Balearesy Canarias, pero fue desapareciendopaulatinamente a lo largo del sigloXX, extinguiéndose los últimosreductos de la Costa Brava, Ba-leares, Murcia, Almería y Canariasentre los años 50 y 60.La desaparición de la foca monje

en las Islas Canarias se produjodurante la Edad Media. De ella seobtenía cuero, grasa y carne.Hoy sólo quedan unos 500 ejem-

plares repartidos entre el Medite-rráneo y el Atlántico Oriental.

Entre las razones de lapaulatina desapariciónde la foca monje se en-cuentran la explotaciónturística de la costa queconstituye el hábitat dereproducción de esta es-pecie, la contaminación,el cambio climático queprovoca un oleaje bruscoy catástrofes naturales,la sobrepesca, las redesde arrastre sobre laspraderas submarinas yla pesca con dinamita.

Hay que señalar que la focamonje mantuvo hasta mediadosdel siglo XX poblaciones en elnoroeste de África, al compartir suhábitat y alimento con unas comu-nidades que utilizaban un tipo depesca artesanal sostenible.La Fundación CBD-Hábitat, en

colaboración con la ONG localAnnajah, se encarga de ejecutarel Plan de Acción Internacionalpara la Recuperación de la FocaMonje en el Atlántico Oriental.Este plan ha establecido la firma

de un acuerdo con alrededor de1.300 pescadores de Nouadhibou(Mauritania) para proteger laszonas más sensibles de las colo-nias de focas.Se creó una zona de protección

de seis kilómetros de costa encuyo centro se encuentran lascuevas de cría, donde está prohibi-da la pesca no sostenible, realiza-da con artes de pesca masiva.

Sólo viven 500 ejemplares de foca monje en el mundo

Page 9: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Santi Cuerda / RedacciónEl envenenamiento es, hoy, el primer

factor de mortalidad para especies enpeligro de extinción, como el ÁguilaImperial Ibérica (se han encontrado 79ejemplares muertos por veneno entre1990 y 2005) y el Quebrantahuesos (11ejemplares), el Oso Pardo Cantábrico (5ejemplares muertos por veneno desde1998) o la Cigüeña Negra. Muy afecta-do resulta también el Milano Real (435ejemplares hallados con envene-namiento en el mismo periodo). Yestos alarmantes datos suponen única-mente la punta del iceberg, porque, porla dificultad que entraña, se encuentranmuy pocos animales envenenados; deencontrarse todos, las estadísticas seríanmucho más escalofriantes.

Gracias a la labor de recopilaciónexhaustiva de casos de envenenamien-to de fauna que realiza WWF/Adena setiene constancia de nada menos que3.094 episodios de envenenamientoque afectaron a 7.261 ejemplares dediversas especies en toda España, entre1990 y 2003 (ver mapa por Comu-nidades Autónomas). Este singular ymacabro ranking de muerte en nuestroscampos lo encabeza Andalucía, con1.070 episodios y 2.116 ejemplares defauna hallados envenenados; le siguenCastilla y León, con 573 casos y 1.683animales recogidos, y Castilla-La Man-cha, con 496 casos y 1.089 animalesencontrados; en cuarto lugar estáAragón, con 270 episodios y 518 ani-males muertos por venenos.

¿Control de predadores o extinciónmasiva de fauna?

El uso ilegal de veneno va unido casisiempre a la gestión de cotos de cazamenor. Sobre todo, se dirige contra zo-rros, otros carnívoros y córvidos. Perolas estadísticas revelan claramente queel uso de cebos envenenados no es unmétodo de control selectivo depredadores, sino un medio de elimi-nación masiva e indiscriminada de

fauna. Según WWF/Adena, las avesrapaces -en buena medida, carroñeras-y los mamíferos domésticos -principal-mente perros- suman casi el 70 % de loscasos de envenenamiento registrados.

La mayor parte de las especies enve-nenadas, apunta Carlos Cano -coor-dinador del Proyecto Contra el Venenode WWF/Adena- son rapaces carro-ñeras porque más de la mitad de loscebos encontrados -sobre más de 500casos en los que se ha llegado a cono-cer el tipo de cebo- eran despojos decarne, que tienen una incidencia críti-ca sobre especies como el Buitre

Negro, el Alimoche o el Milano Real,por la facilidad con que los localizany comen. Ello ha provocado un brus-co descenso en las poblaciones dealimoches y milanos reales que, de con-tinuar, podría tener como consecuenciasu extinción a corto plazo.

¿Las administraciones reaccionanpara atajar el veneno?

En septiembre de 2004, el Ministeriode Medio Ambiente y las ComunidadesAutónomas aprobaban la EstrategiaNacional contra el uso ilegal de cebosenvenenados en el medio natural, con tresáreas de acción: información y mejora delconocimiento del problema, prevencióny disuasión y, finalmente, persecución deldelito. Precisamente, desarrollando estaEstrategia, Andalucía y Castilla-La Man-cha han aprobado sendos planesregionales.

Andalucía, por ejemplo, es pionera enla formación de patrullas con perros entre-nados para la detección de cebos enve-nenados. También es un avance que en lasdos comunidades autónomas citadas sehayan suspendido, durante 2005, losaprovechamientos de caza en más de una

treintena de cotos con casos de envene-namiento, en distintas provincias.

Otra medida positiva es la creación en2005 de fiscalías de medio ambiente entodas las audiencias provinciales, lo quedebería implicar una mejora en la per-secución penal del delito, sin olvidar lalabor que realiza el Seprona, que man-tiene sus operativos contra el venenodesde 1999. Sin duda, son elementos quepueden resultar esperanzadores.

Como acicate de estas actuaciones dela Administración, está detrás la labor cons-tante de ONG como WWF/Adena, que seha personado en vía penal en casos deenvenenamientos de fauna, consiguiendovarias condenas. También ha participadoen el diseño y redacción de la EstrategiaNacional contra el veneno y diversosplanes regionales, mantiene una comple-ta base de datos de casos de envene-namiento en toda España, divulga el pro-blema en medios de comunicación ge-neral y revistas de caza, y realiza cursosde formación para agentes del Seprona,agentes medioambientales, juristas, etc.

Quizá estamos en el buen camino.Pero aún queda mucho por hacer, porquelos datos nos dicen que, si bien el venenose emplea en una minoría de cotos, su usono disminuye en los últimos años y,además, se constata reiteración de casosen determinadas zonas, aumentando,incluso, en provincias como Toledo.

La disminución de las especies de cazamenor, concluye Cano, se debe princi-palmente a la intensificación de lasprácticas agrícolas -especialmente aluso de biocidas- y, de forma secundaria,y entre otros diversos factores, al papelde los predadores, sin olvidar entre ellosal hombre, en forma de una excesiva pre-sión de caza. El uso de venenos paramatar predadores produce daños irre-versibles a la biodiversidad. Así, admi-nistraciones, cazadores, gestores y con-servacionistas deberían aunar aún mássus esfuerzos para luchar contra los enve-nenadores, la mayor lacra y desprestigiode la caza en España.

–––––– Fauna amenazada El Correo del Medio Ambiente 9

Nuestra fauna envenenada

Desde hace quince años, se ha disparado hasta límites insospechables el viejo problema del envenenamiento deliberado de fauna.Ahora, los envenenadores han cambiado la estricnina por auténticos cócteles tóxicos de productos agroquímicos: son más sofisti-cados, pero con los mismos resultados letales.

Mapa de número de envenenamientos por Comunidades Autónomas Buitre negro envenenado

3.094 episodios deenvenenamientoafectaron a 7.261ejemplares dediversas especies entoda España, entre1990 y 2003

Page 10: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Proyecto perdicera ––––––––––––10 El Correo del Medio Ambiente

El Águila-azor Perdicera: joya de laavifauna de la Serranía Baja de CuencaLa Federación de asociaciones Conocer y Proteger la Naturaleza (FCPN) desarrolla durante 2006, con el apoyo de laFundación Biodiversidad, un estudio sobre los factores de riesgo del Águila-azor Perdicera en las Hoces del Cabriel, enplena Serranía Baja de Cuenca, un espacio reconocido como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugarde Interés Comunitario (LIC), de la red Natura 2000.

Iniciado en 2005 por Eco-logistas en Acción de Cuenca,este estudio es continuado en2006 por FCPN, con la subven-ción de la Fundación Biodiver-sidad, del Ministerio de MedioAmbiente. Un apoyo económicoprovidencial, ahora que, en laprovincia de Cuenca, la Dele-gación de Medio Ambiente delgobierno regional ha conseguidoreducir virtualmente a cero la in-versión de recursos en conserva-ción de especies amenazadas. Mo-desto en sus costes, en la ampli-tud del área geográfica de traba-jo, etc., estamos ante un proyec-to importante y urgente, dada ladelicada situación de conser-vación de esta bellísima rapaz.

Cada vez más amenazadaEl Águila-azor Perdicera está

declarada "en peligro de extin-ción" en Castilla-La Mancha,por la escasez de las pobla-ciones reproductoras, cifradasen unas 750 parejas en todaEspaña y tan solo unas 80 en lacitada región -según SEO/Bird-Life-, y por el marcado decliveque vienen sufriendo en las últi-mas décadas. Es la rapaz cuyapoblación más ha disminuido ennuestro país en los últimos treintaaños. Durante la década de los80 había desaparecido el 28%de las parejas reproductoras, de-clive que ha continuado hasta hoy.

En la provincia de Cuenca,desde 1988 a 1997, se había per-dido un 50% de su poblaciónreproductora, la disminuciónmás acusada de Castilla - La Man-cha, pasándose de 20 parejasadultas a tan sólo 10. Si se con-sidera el número de territoriosocupados, incluyendo parejasno reproductoras o individuossolitarios, la disminución seríade un 38%: de 24 territoriosocupados se pasó a 15 en elmismo periodo. En 2004, elnúmero de territorios ocupadosfue de 19.

Un abanico de problemasEn España, las principales

causas de mortalidad no naturalde la especie son, primero, laelectrocución en tendidos eléc-tricos y, después, los disparos.En Cuenca, se invierte el ordende importancia de estos dos fac-tores, debido a la elevada pre-sión de caza en los cotos de lospueblos. A este incremento deriesgo de disparos se añade laescasez de presas, sobre tododel conejo, también por la exce-siva presión cinegética. La ten-dencia general es a la baja en lastres especies presa estudiadas:conejo, perdiz y liebre, especial-mente en el caso de la liebre,donde la reducción de pobla-ciones viene observándose desdehace más de un lustro.

Por si fuera poco, apenas se haavanzado, desde los primerosestudios en Cuenca sobre estaespecie, allá por el año 1988, en laprotección de zonas críticas -casisiempre se caza junto a los nidos-,en el extremo de las precaucionesen épocas sensibles -se siguecazando en la media veda enalgunos territorios-, ni en cuanto alas modalidades de riesgo, comola perdiz con reclamo. Hasta elpasado año aún existían zonaslibres de caza, con una elevadísi-ma presión cinegética, junto azonas con nidos, históricos oactuales.

También se confirma la ten-dencia general de cambio en losusos agrícolas negativo para lacaza menor y sus hábitats, y queha favorecido el incremento delas especies de caza mayor. Lomismo se puede decir sobre laproliferación de fincas valladas,que están produciendo tambiénuna intensificación de las espe-cies de caza mayor, en detrimentode la calidad de hábitat para lasespecies de caza menor.

Toda esta situación lleva, enmuchas ocasiones, a gestores de

los cotos a emprender medidasdesacertadas, como repobla-ciones de conejos, rechazadasya por una parte de loscazadores. Una repoblación malrealizada, sin un control adecua-do, que asegure la procedenciasilvestre -y de la zona- de losconejos que se pretenden rein-troducir, su correcta vacu-nación, etc., puede dar al trastecon las escasas poblaciones sil-vestres. Así, se aconsejan, comoalternativa, medidas de manejo

de hábitat, que, poco a poco,van extendiéndose.

Hasta ahora, en Cuenca, hasido baja la prioridad política y,con ella, financiera y administrati-va, hacia la conservación de lasespecies de fauna amenazada ysus hábitats; en concreto, delÁguila Perdicera. La coordi-nación entre las acciones de con-servación de la especie, la gestiónde la caza y la protección de loslugares de nidificación, hasta elmomento no ha sido suficiente.

La valiosa informaciónrecopilada durante 2005, com-pletada con todo el trabajo decampo de 2006, debe ser la basepara que, desde la Adminis-tración regional, y en colabo-ración con los propietarios defincas, gestores de cotos,cazadores, etc., se sumen esfuer-zos para frenar, a corto plazo, lasituación de declive de esta her-mosa águila, para que su impo-nente vuelo siga coronando loscielos de nuestras serranías.

Estudiando al Águila-azor Perdicera en la Serranía Baja de Cuenca

El Águila-azorPerdicera es el averapaz cuyapoblación más hadisminuido enEspaña en los últi-mos 30 años. Hoy,dicha población seestima en unas 750parejas.

Hasta ahora, enCuenca, ha sidobaja la prioridadpolítica y, con ella,financiera y admi-nistrativa, hacia laconservación de lasespecies de faunaamenazada y sushábitats

Dos ejemplares avistados de Águila-azor Perdicera

Page 11: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

–––––––––––– Biodiversidad marina El Correo del Medio Ambiente 11

WWF/Adena propone 20 paraísosmarinos para conservar

Tan sólo un 0,5% de los mares del planeta están protegidos. WWF/Adena propone 20 paraísossubmarinos en España para su protección inmediata.

B. Ayala, J.L.G.. Varas y P. Marcos El mar está lleno de tesoros, pe-

ro la mayoría son casi desconoci-dos. En las zonas profundas denuestros océanos podemos des-cubrir auténticos jardines de coralque nada tienen que envidiar a susparientes tropicales. Estas colo-nias tienen un crecimiento extra-ordinariamente lento, apenas unosmilímetros al año, pero puedenformar arrecifes de miles de kiló-metros. Por ejemplo, en el bancode Galicia o al norte de Gran Cana-ria podemos encontrar arrecifesvivos de estas características.

Los cañones submarinos, aligual que los ríos, transportan sedi-mentos y materia orgánica desde suscabeceras hasta encontrarse con elmar. La plataforma continental ma-rina está formada por grandes yabruptos valles formados por lascorrientes marinas. Los cañonestransportan materia orgánica des-de las aguas superficiales hacia lasprofundas llanuras abisales y tal con-centración de alimento es apro-vechada por animales como lagamba roja, por especies de peque-ños pelágicos como la anchoa ypor numerosas aves y cetáceos.

WWF/Adena no sólo ha presta-do atención a las especies ben-tónicas o de fondo, sino que tam-bién se ha tenido en cuenta elambiente pelágico, la columna deagua que se diferencia estratigrá-ficamente como los pisos de un

gran rascacielos. En el mar abier-to se agregan depredadores (tibu-rones, cetáceos, túnidos…) quecondicionan todo el sistema. Sonlos grandes migradores de losocéanos y las víctimas de unapesca industrial que ha provoca-

do, en la última mitad del sigloXX, una drástica reducción de laspoblaciones de especies tan fun-damentales para el mantenimien-to del ecosistema como el pezespada, el atún, el bacalao o lamerluza.

Zonas marinasprioritarias

Cañón y Cabo deCreus - Cañón dePalamós

Delta del Ebro -Columbretes

Canal de Menorca Cabo de la Nao -

Sierra Gelada Guardamar - Águilas Montañas Submarinas

y Conos Volcánicos deAlborán

Estrecho Frente de Doñana Banco de Galicia Ría de Arousa Costa da Morte Cañón de Avilés Banco del Danés Entorno marino del

Cabo de Ajo Cabecera del Cap

Bretón Banco Concepción Estrecho de la

Bocaina Fuerteventura Sur -

Banquete Gran Canaria Corredor Tenerife -

Gomera, Parque de lasBallenas

Page 12: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Mundo rural –––––––––12 El Correo del Medio Ambiente

Miguel Ángel OrtegaSegún la Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO), desde el inicio delsiglo XX se ha perdido alrededor del75% de la diversidad genética de losproductos agrícolas. Por ejemplo, LaSituación del Mundo 2005 afirma queen 1949 se cultivaban en China 10.000variedades de trigo, frente a 1000 en lossetenta. Y en México se emplea hoy sóloel 20% de las variedades de maízdescritas en 1930. En cuanto a las razasganaderas, durante el Siglo XX desa-parecieron unas mil, de las cualesalrededor de trescientas se extinguierondesde 1990.

Mantener la diversidad genética denuestras razas agrícolas y ganaderas esfundamental. No sólo constituyen partedel patrimonio cultural, sino que cuan-ta mayor variedad haya menor será elriesgo de que los parásitos y el cambioclimático puedan destruir cosechasenteras. Y esto es especialmente impor-tante hoy día, cuando el 60% del valorenergético de la alimentación mundialdepende de sólo cuatro especies agrí-colas: maíz, arroz, trigo y patatas. En

1970 el hongo de la roya atacó el maízen EE.UU reduciendo la cosecha en un50%. La solución al problema provinode una variedad de maíz mexicanoresistente a la roya, que fue cruzada conlas estadounidenses.

Por tanto, la diversidad genética delas especies agrícolas y ganaderasincide en la capacidad de suministrar ali-mentos suficientes a la población delplaneta. La FAO sostiene que "la seguri-dad alimentaria siempre ha dependidodel libre intercambio de los cultivos yel germoplasma que han creado, a lolargo de 10000 años, los campesinos detodo el planeta. Desde los inicios de laagricultura se han utilizado más de 7000especies para obtener alimentos y pien-sos". Para proteger la diversidad agrí-cola se han establecido grandes bancosde germoplasma en todo el mundo.Tales bancos conservan cerca de 1,5

millones de muestras únicas de cultivosalimentarios y sus parientes silvestres;sólo de arroz se conocen unas cien milvariedades . Pero la FAO ha llegado ala conclusión de que la mayoría de lospaíses en vías de desarrollo no tienenrecursos humanos ni materiales paraacceder a estas fuentes genéticas y lle-var a cabo a partir de ellas sus propiosprogramas de mejoramiento y adap-tación a su suelo y clima. Por ello se hancreado el Tratado Internacional sobre losRecursos Fitogenéticos para la Ali-mentación y la Agricultura y el FondoMundial para la Diversidad de Cultivos.Sus objetivos son, respectivamente, laconservación y el uso sostenible de laagrobiodivesidad vegetal y la constitu-ción de un fondo de 260 millones de $para contribuir a la conservación y dis-tribución de las colecciones de los ban-cos de genes.

Agrobiodiversidad, labiodiversidad que se come

"A finales de los noventa, los agricultores franceses empezaron a notar que algo faltaba en suscampos: era el zumbido de las abejas. En Francia, cientos de cultivos, desde las manzanas hastalas judías verdes, dependen de las abejas para su polinización. (…) el culpable era un compuestodenominado imidacloprid, un ingrediente del insecticida de alto espectro Gaucho" Esta historiase recoge en La Situación del Mundo 2005, informe anual elaborado por la ONG estadounidenseThe Worldwatch Institute. La desaparición de las abejas no es exclusiva de Francia, sino queafecta a buena parte del planeta.

Agricultura y vidasilvestre: a las

puertas del divorcio

La, hasta hace pocasdécadas, variada vida silvestreque habitaba nuestros camposse bate en retirada ante elavance de la agricultura intensiva.Las concentraciones parcelariasque eliminan los setos o pan-tallas vegetales, los pesticidasque acaban con multitud deseres vivos, los regadíos quesalinizan los suelos, la erosióndebida a malas prácticas o elsimple agotamiento de una tie-rra a la que se exige más de loque puede dar son algunas delas causas de esta situación. Lasperspectivas no son muy hala-güeñas. La progresiva aperturade los mercados mundialesacelera la intensificación, puesnuestros agricultores, apicul-tores y ganaderos tienen quecompetir con los de otras partesdel mundo. Incluso en las tien-das de productos ecológicos seencuentran miel, manzanas operas procedentes de paísesmuy lejanos, cuyo transporte hagenerado una elevada contami-nación que fomenta el cambioclimático. Entretanto, los sis-temas agrarios europeos sedesmoronan y sólo les quedaganar en competitividad, reci-clarse incorporando nuevasactividades como el turismo olos cultivos energéticos … o reti-rarse. La Política Agraria Común(PAC) de la UE pagaba a losagricultores en función de lacantidad producida, lo cual lesincentivaba para aplicar méto-dos de producción intensivaagresivos con el entorno.Aunque ahora la UE trata dereorientar su sistema de pagospara no hacerlo depender de lacantidad producida, todavíaquedan muchas incertidumbresy un largo camino por recorrerpara reconciliar la castigadarelación entre la agricultura y lavida silvestre.

SEMBRAMOS NATURALEZAMiguel Ángel OrtegaAvutardas, calandrias, codornices,

perdices, trigueros, aguiluchos ceni-zos, lechuzas o cernícalos primillasson algunas de las aves ligadas a loscultivos de secano que la SociedadEspañola de Ornitología (SEO/Birdlife)trata de favorecer con su campaña"Sembramos Naturaleza". El objetivoes divulgar sencillas prácticas que losagricultores pueden llevar a cabo paraevitar la pérdida de biodiversidad. Enrelación con el uso del suelo aconse-ja, por ejemplo, mantener el rastrojoen la parcela hasta la siembra, intro-ducir leguminosas grano y forrajerasen la rotación de cultivos, mantener lavegetación natural de las lindes ointroducir barbechos en la rotación. Y

en relación con la gestión, SEO pro-pone no emplear pesticidas en las lin-des y minimizar su uso sobre los ras-trojos y barbechos; cosechar de díapara reducir la mortalidad de las aves;retrasar al máximo las fechas de lacosecha para no estropear las nidadasde algunas especies que, como elaguilucho cenizo, nidifican en elsuelo; mantener el pastoreo tradi-cional con una densidad adecuada y,en el caso de usar fitosanitarios,emplear sólo los de baja toxicidad,que llevan las etiquetas "AAA" o"AAB". La campaña incluye tambiéninformación sobre las ayudas quepueden solicitar los agricultores parallevar a cabo las prácticas respetuosascon el medio ambiente.

Unas mil razas ganaderas desaparecieron durante el siglo XX

la cogujada es una especie típica de zonas agrícolas

CA

RL

OS

SAN

Z

Cuanta mayor variedadde razas agrícolas yganaderas haya, menorserá el riesgo de que losparásitos y el cambioclimático puedandestruir cosechasenteras

Page 13: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

–––––––– Recursos genéticos El Correo del Medio Ambiente 13

La Biopiratería¿Se imagina que los restaurantes españoles tuvieran que pagar una licencia a una multinacional por incluir gazpacho o tortilla de patatas en elmenú? Parece chiste, pero sin embargo en estos momentos hay toda una polémica internacional en torno a una cuestión parecida: la biopiratería.

Miguel Ángel OrtegaSegún la organización Vía

Campesina, "la biopiratería serefiere a la monopolización(usualmente mediante la propie-dad intelectual) de recursosgenéticos y conocimientos tradi-cionales o culturales de lospueblos o comunidades campe-sinas e indígenas que los hancreado o desarrollado". Es loque, según las denuncias de diver-sas ONG y gobiernos, ocurrecuando una empresa patenta unadeterminada planta cuyas propie-dades medicinales o nutritivasson conocidas y empleadas desdetiempos inmemoriales por lapoblación nativa del lugar de pro-cedencia del vegetal en cuestión.

Por ejemplo, en septiembrede 1997, se otorgó la patenteestadounidense número 5.663.484,titulada "granos y cepas dearroz basmati" a RiceTec. Inc.,compañía con sede en Texas. Elarroz basmati ha sido cultivadopor siglos en la región delPunjab en India y Pakistán. Losagricultores de la zona hanseleccionado y mantenido va-riedades de arroz basmati queson reconocidas en todo elmundo por su fragante aroma ysu sabor diferente. Correcta oequivocada, la patente del bas-

mati desencadenó una enormepolémica. RiceTec aduce queha inventado nuevas líneas dearroz con propiedades específi-cas que no tienen las variedadesoriginales de India y Pakistán, yque la patente protege las semi-llas de su arroz sólo en losEE.UU. Pero indios y paquis-taníes contestan diciendo que lapatente es aplicable a cruzasque abarcan 22 variedades debasmati de ambos países.Según ellos la multinacional seha aprovechado del trabajo delos agricultores, que crearon elmaterial genético originalusado por RiceTec. Además,aunque el arroz de RiceTec secultive sólo en EE.UU, les

molesta que le llamen basmati, dela misma manera que los franceseshan impedido que se llame cham-pagne a los vinos espumosos noelaborados en la región francesadel mismo nombre.

No es el único caso. Segúncuenta Vandana Shiva, una delas más prestigiosas figuras delmovimiento antiglobalización,"el Gobierno de EE.UU con-cedió la patente de las propie-dades antidiabéticas del karela,el jamun y el brinjal a dosindios no residentes. El uso deestas sustancias para controlarla diabetes se conoce y practicaen la India desde hace muchísi-mo tiempo. Si sólo hubiera doso tres casos de estas falsas pre-

tensiones de invención corpora-tiva basada en la biopiratería, sepodría hablar de error. Pero hoyya están patentadas especies deplantas como el net, el haldi, lapimienta, el harar, el bahera, elamla, la mostaza, el basmati, eljengibre, el ricino, el jarala, elamaltas y el nuevo barela y eljamun". Vandana Shiva aseguraque los ancestrales conocimien-tos indios están perfectamentedocumentados, lo cual facilitala apropiación que de talesconocimientos hacen las multi-nacionales. Las acusaciones alas compañías incluyen, enalgunos, casos, la de contratardetectives para denunciar a losagricultores que almacenen ycompartan con otros las semi-llas patentadas. El problema nose limita a la India. Otro famo-so ejemplo de biopiratería fuerade Asia fue la patente de laayahuasca, planta sagrada delos indios amazónicos.

El acceso a los recursosgenéticos es, en la actualidad,una patata bien caliente, hastael punto de que doce naciones:China, Brasil, India, Indonesia,Costa Rica, Colombia, Ecua-dor, Kenia, México, Perú, Vene-zuela y Sudáfrica, que reúnen el70 % de la biodiversidad

mundial, han constituido unaalianza de naciones megadiver-sas contra la biopiratería. Suobjetivo es que se apruebe unrégimen internacional quegarantice su participación enlos beneficios derivados de lacomercialización de sus recur-sos genéticos. El reto es mayús-culo, puesto que exige inven-tariar especies y conocimientosindígenas, establecer un preciopara los mismos, determinarcómo participarán estos paísesen los beneficios, y qué pasacuando los recursos genéticosde una determinada especieprovienen de un banco de ger-moplasma (es decir, una reservade semillas y material genético)localizado en un país distintodel de origen de dicho materialgenético. De momento se estátrabajando en ello en el seno delFondo de Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimen-tación (FAO) y de la Conven-ción sobre la DiversidadBiológica (CDB). El avance eslento, debido entre otras cosas,a las reticencias de países comoJapón, Canadá, Australia yNueva Zelanda, acusados porlas organizaciones ecologistasde ser marionetas de EE.UU,que no forma parte de la CDB.

La BioboticaMiguel Ángel OrtegaEl mundo de las plantas

ofrece el mejor ejemplo detodo lo que podemos ganarprotegiendo la biodiversi-dad. La historia del serhumano no se entiende sinellas. Los vegetales pro-porcionan oxígeno a todoslos seres vivos y alimento aherbívoros y omnívoros,entre los cuales se encuen-tra nuestra especie, que nohabría llegado tan lejos sinel imprescindible apoyo delreino vegetal.En los tiempos de la

Antigua Grecia y del ImperioRomano se prejubilaba a losrivales políticos con la ayudade plantas como la cicuta; elchamán que conoce elmanejo de las plantas fue, yaún hoy día es, un elementoclave de la estructura depoder de las culturas nativo-americanas, ya que no sóloofrece remedios medici-nales, sino preparados queprovocan estados de con-ciencia ampliada de loscuales se puede extraervaliosa información; losguerreros europeos medie-vales usaban flechas hechas

con la madera del venenosotejo contra sus enemigos. Elcontinente americano seinterpuso en el camino deColón cuando éste buscabauna nueva ruta para acce-der a los países ricos enespecias. Y en nuestros díasel poder de las plantas esanhelado por grandes em-presas que son defendidaspor sus gobiernos en lasnegociaciones comercialesinternacionales. Éstos son algunos ejemplos

de nuestra vinculación alreino vegetal. La generalignorancia y nuestro alocadosistema de vida están permi-tiendo, sin embargo, que desa-parezcan miles de plantas quepodrían proveernos de posi-bles remedios para nuestrasenfermedades, nutritivos ali-mentos o eficaces materialesde construcción. La industriaquímica seguirá necesitandohallar en las plantas nuevosprincipios activos, que luegopodrá sintetizar en laborato-rios para producirlos a escalaindustrial. A la industria farma-céutica aún le queda muchopor aprender en cuanto aluso combinado de los distin-

tos principios activos, ya quees ahora cuando se comien-zan a conocer sus facultadessinérgicas, es decir, la capaci-dad de conseguir efectosmás potentes combinandovarios principios activos quelos que se obtendrían usán-dolos por separado. Y ellopor no hablar del auge demedicinas alternativas basadasen el empleo de las plantas,como la fitoterapia o lahomeopatía. De hecho, aun-que siga siendo la poblaciónde los países en vías dedesarrollo la más dependientede las plantas medicinales,también existe una altísimademanda en los países ricos.Según cita Vicent Martínez enwww.botanical-online.com,“en Pakistán se estima que un80% de las personas depen-den de éstas para curarse, yun 40% en China.”En países tecnológicamente

avanzados, como Estados Uni-dos se estima que un 60% dela población utiliza habitual-mente plantas medicinalespara combatir ciertas dolen-cias. En Japón hay más de-manda de plantas medicina-les que de medicinas oficiales".

Arroz basmati, caso polémico en torno a la biopiratería

El muérdago es una planta cardiotónica, hipotensora, y antirreumática

La viborera posee propiedades depurativas y emolientes

FOTO

GR

AFÍ

AS:

MIG

UE

NG

EL

OR

TE

GA

Page 14: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

Debate ––––––––––––14 El Correo del Medio Ambiente

Frenar la pérdida de biodiversidad en el año2010 es el objetivo que los gobiernos delmundo han pactado. La UE va más allá y sumeta es detener dicha pérdida en esa mismafecha. El Correo del Medio Ambiente ha entre-vistado a los directores de dos entidades muyimplicadas en esta tarea: María Artola, directo-ra de la Fundación Biodiversidad, dependientedel Ministerio de Medio Ambiente, y EduardoGalante, director del Centro Iberoamericano dela Biodiversidad (CIBIO), y les ha planteado lassiguientes preguntas:

1. Considerando cuestiones como laPolítica Agrícola Común, la Pesca, laRed Natura 2000 o los planes deinfraestructuras, ¿es alcanzable el obje-tivo de detener la pérdida de biodiversi-dad en 2010 en la UE?

2. Por un lado, España es el país conmayor biodiversidad de la UE y, porotro, uno de los que ha experimentadoun desarrollo económico más tardío.

¿Se puede decir que hemos aprendidode la experiencia de los demás o, por elcontrario, estamos repitiendo los mis-mos errores?

3. Pensando en el futuro inmediato,¿cuáles serían los puntos fuertes deEspaña para poder detener la pérdidade biodiversidad?

4. ... ¿Y los débiles?

Countdown 2010, la cuentaatrás de la Biodiversidad

1. Aunque parezca complicado tene-mos que ser optimistas. La existenciade objetivos como el del proyecto la"Cuenta Atrás2010" es muyi m p o r t a n t e .Supone el com-promiso de laUnión Europea,con el apoyo deimportantes insti-tuciones como elConsejo de Euro-pa, la Unión Mun-dial para la Natura-leza (UICN), asícomo UNESCO oel Programa deNaciones Unidaspara el Medio Ambiente (UNEP), ycada vez un mayor número de minis-terios de Medio Ambiente de todaEuropa. La Fundación Biodiversidaddel Ministerio de Medio Ambiente seadhirió hace unos meses a la "CuentaAtrás 2010", y cuestiones como laPolítica Agraria Común, la pesca, laRed Natura 2000 o los planes de infra-estructuras tendrán que adaptarse pau-latinamente a los compromisos adqui-ridos por los países a raíz de la adhe-sión a la "Cuenta Atrás 2010".

2. Yo creo que no estamos repro-duciendo los mismos errores que elloshan cometido en materia medioam-biental, sino que nos estamos benefi-ciando de lo que ellos han hecho, pro-tegiendo antes de lo que ellos lo hi-cieron. De hecho, en materia de biodi-versidad España aún conserva espe-cies que en el resto de Europa prácti-camente ya no existen, lo cual demues-tra que lo vamos haciendo bien.Evidentemente, aún hay muchas cosaspor hacer y por esoseguimos trabajandocada vez más en ello.

3. Creo que Españatiene muchos puntosfuertes en este aspec-to. Uno de ellos, porejemplo, es la infor-mación. Sabemos loque tenemos y lo que no queremosperder. Especies como el lince ibérico,el oso pardo, el urogallo o el águila

imperial, por poner algunos ejemplos,no pueden desaparecer sin más denuestro territorio. Estamos haciendo

numerosos esfuer-zos, desde lasadministracionespúblicas, desde lasONG, pero tam-bién otras enti-dades como empre-sas, sindicatos, ins-tituciones científi-cas, técnicas, etc.para, entre todos,conseguir detenerla pérdida de bio-d i v e r s i d a d .Además, el gobier-no está preparan-

do una nueva norma, la Ley delPatrimonio Natural y de la Biodiver-sidad, que será aprobada durante estalegislatura, que supone un avanceimportante en la lucha contra la pérdi-da de biodiversidad. Las estrategiasde conservación de las especies másamenazadas que ya están funcionando,y en las que están colaborando tanto laadministración central como lascomunidades autónomas y la ONGsupone también un acicate para con-seguir su protección.

4. Aunque la sensibilización y con-cienciación de la sociedad en estostemas se ha ido incrementando pau-latinamente, yo creo que sigue siendoun punto débil. Por ejemplo, el pro-blema del cambio climático muchagente no se lo plantea. Pero cuandoles pica una medusa en la playa, o nopueden bañarse por el exceso de ejem-plares de este animal en las aguas delMediterráneo, y alguien les dice quesu presencia puede ser debida al cam-

bio climático, enton-ces sí les afecta. Creosinceramente que ne-cesitaríamos teneruna medusa en cadaproblema ambiental.Y es que es precisono sólo que los ciu-dadanos se concien-

cien sobre estos problemas, sino quemodifiquen sus pautas de conducta, yeso es complicado.

María Artola González, directora de la Fundación Biodiversidad

1. Aunque muchas ONG,s y algunasadministraciones están haciendoesfuerzos impor-tantes, todavía es-tamos lejos dealcanzar este obje-tivo. Las políticasde protección dela naturaleza sebasan casi exclusi-vamente en la de-claración de áreasprotegidas aisla-das, permitiendola transformacióndrástica del restodel territorio. LaRed Natura 2000es una buena ini-ciativa, pero suaplicación ha sido muy lenta, lo quepermite que se produzcan gravesagresiones que invalidan la futuraconservación de importantes áreas.

Por otra parte las políticas agrarias yde explotación pesquera responden aintereses económicos y de productivi-dad y consideran el medio ambientecomo un aspecto colateral. Se han lle-gado a incentivar acciones que provo-can pérdida de biodiversidad.

2. El espectacular crecimiento eco-nómico que ha elevado nuestroestado del bienestar ha tenido unanegativa repercusión en la biodiver-sidad. Hemos cometido nuestrospropios graves errores y como con-secuencia de esta bonanza económi-ca hemos sometido a la naturaleza agraves transformaciones como esun desarrollo urba-nístico insostenibley una sobreexplo-tación de los recur-sos naturales, propi-ciado por políticasespeculativas y co-rruptas que desprecian la naturalezacomo bien común. Asistimos a unapérdida irreparable paisajística y dediversidad biológica. Estamos perdien-do patrimonio biológico y cultural.

3. Hemos avanzado algo en concien-ciación ciudadana y son numerosaslas ONG,s que desarrollan programas

de protección ambiental en colabo-ración con administraciones. España

tiene sobre elpapel una buenared de áreas pro-tegidas, pero enmuchas no exis-ten planes degestión ni se hanestablecido medi-das que garanti-cen su conser-vación. El Minis-terio de MedioAmbiente y algu-nas comunidadesautónomas hanpropiciado la ela-boración de unasexcelentes bases

de datos de biodiversidad amena-zada, pero necesitamos insistir en laelaboración de eficaces programas deeducación ambiental dirigida a lostodos los sectores sociales.

4. Veo con preocupación el mate-rialismo imperante en la sociedadespañola. Estamos inmersos en unavorágine transformadora del territoriodonde todo vale. No se valora nuestropatrimonio natural y cultural. Si nosomos capaces de controlar el urbanis-mo salvaje y el uso irracional de losrecursos hídricos, no podremos estarmuy orgullosos de la herencia dejadaa las generaciones futuras. La Natu-raleza debería ser objeto de un granpacto político y no el arma arrojadizaentre grupos que paradójicamenterepiten las mismas pautas de agresión

medioambien ta lsegún donde gobier-nen. La naturalezano es un bien utili-zable con fines par-ticulares; es un biencomún que reper-

cute en el estado de bienestar detodos. Las políticas de protección dela naturaleza deberían estar presentesen todos los departamentos ministe-riales y en todas las consejerías decomunidades autónomas, independien-temente de sus responsabilidadesdirectas en materia ambiental.

Eduardo Galante, director del Centro Iberoamericano de laBiodiversidad (CIBIO)

Page 15: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

–––––––– Agenda cultural El Correo del Medio Ambiente 15

agenda

CongresosCongreso Técnico de Conservación

de Fauna y Flora SilvestresFechas: 25/10/2006- 28/10/2006Lugar: Pollença (Mallorca)Organiza: Conselleria de Medi Ambientdel Govern de les Illes BalearsInformación: Tel. 971-176800 ext 84856(Carme Marí) Correo-e: [email protected] Web: http://dgcapea.caib.es/rumbo.htm

Congreso Nacional de MedioAmbiente: CONAMA 8Fechas: 27/11/2006- 01/12/2006Lugar: MadridOrganiza: Fundación CONAMAInformación: www.conama8.org/conama8

VoluntariadoDía Mundial de las Aves

Fechas: 7 y 8 de octubre de 2006Lugar: distintas localidades de España (en2005, más de 124 actos programados)Organiza: SEO / BirdLifeInformación: www.seo.org

El Lobo Ibérico en AndalucíaHistoria, mitología, relaciones con el hombre

Este gran trabajo pone al desnudo la triste historia del lobo en el surpeninsular, pareja a la de la decadencia ecológica de muchas comarcasandaluzas; historia que llega hasta nuestros días, cuando el gran cánidoaún se resiste a abandonar su último reducto andaluz: Sierra Morena.Pero además, el libro reúne todo lo que del mítico animal se sabe enAndalucía: desde su distribución histórica en la región a la huella queeste animal ha dejado en la mitología, el folclore, la literatura, el lengua-je o la toponimia andaluces, pasando por aspectos de su biología yepisodios de la secular lucha entre el hombre y el lobo.

Autor: Víctor Gutiérrez AlbaEdita: Fundación Gypaetus, con el apoyo de la Junta de Andalucía. Precio: 30 €. El beneficio generado con la compra de este libro se

destina a financiar Proyectos de Conservación de Especies Amenazadasy sus hábitats.

Se puede adquirir a través de www.gypaetus.org y [email protected]

Con las Aves por la Comunidadde Madrid

Del Retiro a la Casa de Campo, del río Lozoya al Tajo, del hayedo deMontejo a los encinares del suroeste y de Peñalara a los cortados delJarama, numerosas especies de aves revolotean, se posan, nadan y can-tan. Y todo ello puede ser observado en vivo y en directo recorriendo lastreinta rutas ornitológicas que propone esta guía dirigida no sólo a los afi-cionados a la ornitología sino a los que disfrutan, en general, con las sali-das en la naturaleza. La obra se completa con una guía de las doscientasespecies más comunes que pueden encontrarse en esta comunidad.

Autor: Javier Rico y SEO/BirdLifeEdita: Ediciones La Librería334 páginas20 x 14 cm.Precio: 21,95 €.Más Información: Prensa SEO/BirdLife 91 434 09 10 / 699 98 36 70www.seo.org

Los gobiernos del mundo se han com-prometido a salvar la biodiversidad en elhorizonte del año 2010. La Cuenta Atrás2010 (Countdown 2010) es una alianzaindependiente constituida por institu-ciones públicas y privadas, así como porindividuos, cuyo objetivo es impulsar elcumplimiento del compromiso interna-cional a favor de la biodiversidad.Puedes unirte al desafío y encontrar másinformación en www.countdown2010.net

Rutas ecológicas gratuitasOrganiza: Asociación ReforestaPatrocina: Fundación BP EspañaColabora: Cons. de Medio Ambiente y O.T.

Lugar: La PedrizaFechas: fines de semana de noviembreDuración: hora y mediaTurnos: 10,30 y 12,15Máximo 15 participantes por turno.Imprescindible reserva de plaza llaman-do al 91 803 65 72

Durante el recorrido se prestará atención a lageología, toponimia, flora y fauna, así como acuriosidades tales como las leyendas sobreeste espacio natural o las aplicaciones aromá-ticas, medicinales y culinarias de las plantasmás representativas. El itinerario es sencillo,y no presenta pendientes importantes.

Page 16: Publicación DEL MEDIO AMBIENTE · 2017-06-02 · to, el 44% de especies animales endémi-cas. España es el primer país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el tercero

EL CORREODEL

MEDIO AMBIENTEEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambienteEl Periódico que informa y educa en el respeto al medio ambiente

Editan: Asociación Reforesta y FCPN • Publicación de difusión gratuita

Asociación Reforesta. Sector Foresta, 43 28760 - Tres Cantos. [email protected] • Federación de asociaciones CPN. Avda. República Argentina,27 . 16002 - Cuenca. [email protected]

AL

CO

NTENEDORA

ZU

L

Subvencionado por:Editan:

FOTO

GR

AFÍ

A: V

ISIO

N S

ALV

AJE

PO

R R

OD

RIG

O H

ER

NA

ND

EZ

FOTO

GR

AFÍ

A: V

ISIO

N S

ALV

AJE

PO

R R

AFA

EL

RA

MO

S