Psoriasis

14
VI Seminario de Inmunología Médica Dra. Ma . Guadalupe Ramírez Zepeda Grupo: III - 1 Orozco López Antonio Isaac Culiacán, Sinaloa., 5 de diciembre de 2013

Transcript of Psoriasis

Page 1: Psoriasis

VI Seminario de Inmunología Médica

Culiacán. Sinaloa., 12 de diciembre de 2012.

Dra. Ma. Guadalupe Ramírez Zepeda

Grupo: III-1

Orozco López Antonio Isaac

Culiacán, Sinaloa., 5 de diciembre de 2013

Page 2: Psoriasis

“Dermatosis inflamatoria crónica, asintomática, de origen multifactorial y una base inmunogenética, caracterizada por placas eritematoescamosas bien definidas (Arenas,2013)”.

VI seminario inmunología médicaVI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Page 3: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

A principios del siglodiecinueve, Robert Willan,un médico inglés, fue elprimero en describir lossíntomas de la psoriasis

Galeno de Pérgamo (130-200 a.C.) utilizó la denominación “psoriasis vulgaris” o psoriasis común para incluir todas las dermo y epidermopatías acompañadas de prurito.

Deuteronomio del Antiguo Testamento se mencionan las “enfermedades leprosas”.

El término psoriasis deriva del griego “psora” = picazón.

Page 4: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

• En México se presenta en

alrededor de 2% de la consulta

dermatológica

(aproximadamente 2 millones de

mexicanos la padecen).

• Ambos sexos, cualquier edad,

predominio entre el 2do. y 4to.

decenio de la vida.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total de casos(2 millones de

Mexicanos)

>20 (67%)

<20 (33%)

Niños (10-15%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Severidad

Leve Grave

Gráfica 1. Frecuencia por

intensidad

Gráfica 2.Frecuencia por edad

Datos obtenidos de: “Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento.” del Dr. Roberto Arenas. 2013.

Page 5: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Autoinmunitaria y multifactorial, fuerte influencia genética y variabilidad fenotípica.

AF en 33% de los pacientes con Psoriasis.

HLA- Cw6 mayormente, HLA– B13 y HLA-Bw57.

PSORS1: CMH, Cromosoma 6

PSORS2: Brazo largo del Cromosoma 17

Fig.1 Cromátida del Cromosoma 17

Fig.2 Cromátida del Cromosoma 6

Datos obtenidos de: “Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento.” del Dr. Roberto Arenas. 2013.

Page 6: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

• Células dendríticas iniciadoras de estímulos antigénicos no definidos.

• Acumulación y activación de LT. RI secundaria; memoria.

• Liberación de citoquinas principalmente: TNF-α, Proteína C reactiva, IL- 6, ICAM- 1 y selectina E.

• Respuesta Th-1, células de memoria CD4+ y CD8+ estimulan la hiperproliferación de queratinocitos.

Page 7: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

La creación de redes de citoquinas en la psoriasis con la diafonía TH17 mediada por IL-23-y entre inmunocitosdérmicas activadas y queratinocitosepidérmicos ..

Page 8: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Page 9: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Fig.3 Flujo bidireccional de "información" y las células en una lesión psoriasis madura

Page 10: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Page 11: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

• Dermatosis bilateral con tendencia a la simetría.

• Placas rojas recubiertas de escamas, localizadas preferentemente en piel cabelluda, la región sacra y en las superficies de extensión como codos o rodillas.

• Artritis concomitante; 5% de los pacientes.

Page 12: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

Se establece por clínica

En placas:Es la forma de presentación

más común, son lesioneseritematosas cubiertas porescama de aspecto yesoso.

En gotas: Son lesiones pequeñas ynumerosas, que seasocian a focosinfecciosos.

Invertida: Afecta a plieguesflexurales como ingles,axilas y regiónsubmamaria.

Psoriasiseritrodérmica:Afecta más del 90%de la superficiecorporal y es elresultado de laexposición solarprolongada, uso deesteroides u otrosmedicamentos.

Page 13: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

TRTAMIENTO LOCAL

Queratolíticos (Vaselina salicilada 3 - 6%).

Pomadas reductoras (Alquitrán de hulla 1 - 5% ).

Antralina 0.4 - 2%

Calcipotriol 0.0005% (análogo Vitamina D3)

Glucocorticoides (Monoterapia/ Periodo corto).

• 1Fototerapia UVB.• Inmunosupresores sistémicos.• IL-10; evitar recaídas.• Inmunodone• Ustekinumab

Page 14: Psoriasis

VI SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA MÉDICA

I. Arenas Roberto. “Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento”. 5ta. Edición. Ed. Mc Graw Hill. Pág. 609. México, D.F. 2013.

II. Kumar Vinay, Abbas Avul, Fausto Nelson, Aster Jon. “Patología estructural y funcional”. 8va. Edición. Ed. Elsevier. Pág. 1190. Barcelona, España. 2010.

III. Valdivia Luis. Patogenia de la Psoriasis. Dermatología Peruana. 2008. [Epub ahead of print]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v18_n4/pdf/a04v18n4.pdf

IV. National Psoriasis Foundation [Homepage en internet]. Portland: National Psoriasis Foundation/USA. [actualizada 20 noviembre 2011; consultado 20 noviembre 2011]. Disponible en: http://www.psoriasis.org/about-psoriasis