PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

download PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

of 39

Transcript of PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    1/39

    PSICOSIS ORGNICAS

    I. DEFINICIN

    Trastorno mental causado por una disfuncin cerebral transitoria o permanente

    atribuibles a factores orgnicos especficos. Los trastornos mentales orgnicos

    incluyen las demencias que surgen durante las etapas presenil y senil, las

    demencias vasculares, las demencias debida a otras afecciones mdicas y las

    demencias persistentes inducida por sustancias.

    II. CLASIFICACIN

    2.1 DEMENCIA PRESENIL

    Se presenta antes de los 65 aos.

    Sntomas

    Disminucin gradual y progresiva de las funciones intelectuales

    superiores, lo cual determina que el paciente sufra una progresiva incapacidad

    en sus actividades profesionales y laborales.

    Percepcin: alucinaciones de tipo visual.

    Pensamiento: delirios, el paciente se queja de ser amenazado, tiene ideas

    de dao y de ser perseguido.

    A la observacin externa, el paciente fsicamente es normal, no se

    observa deterioro.

    2.2 DEMENCIA SENIL TIPO ALZHEIMER (DSTA)

    Puede comenzar en la edad madura o incluso de inicio presenil, pero la incidencia

    es mayor hacia el final de la vida (de inicio senil). En casos con inicio antes de los

    65/70 aos, es posible tener antecedentes familiares de una demencia similar; el

    curso es ms rpido y predominan sntomas de lesin en los lbulos temporales y

    parietales, entre ellos disfasias o dispraxias.

    1

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    2/39

    En los casos de inicio ms tardo, el curso tiende a ser ms lento y a

    caracterizarse por un deterioro ms global de las funciones corticales superiores.

    A. DEFINICIN

    Segn el DMS IV-TR:

    La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa

    del cerebro para la cual no existe recuperacin. Es la ms comn de las

    demencias. Lentamente, la enfermedad ataca las clulas nerviosas en todas

    las partes de la corteza del cerebro, as como algunas estructuras

    circundantes, deteriorando as las capacidades de la persona de controlar las

    emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el movimiento y recordar.

    Al final, la persona pierde toda la memoria y funcionamiento mental

    Segn el CIE-10:

    La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral

    primaria, de etiologa desconocida que presenta rasgos neuropatolgicos y

    neuroqumicos caractersticos. El trastorno se inicia, por lo general, de manera

    insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante un perodo de aos.

    B. CRITERIOS DIAGNSTICOS

    Segn el DSM-IV-TR:

    A. La presencia de los mltiples dficit cognoscitivos se manifiesta por:

    1. deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender

    nueva informacin o recordar informacin aprendida previamente)

    2. una (o ms) de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

    (a) afasia (alteracin del lenguaje)

    (b) apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo

    actividades motoras, a pesar de que la funcin motora est intacta)

    (c) agnosia (fallo en el reconocimiento o identificacin de objetos, a

    pesar de que la funcin sensorial est intacta)

    (d) alteracin de la ejecucin (p. ej., planificacin, organizacin,

    secuenciacin y abstraccin)

    2

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    3/39

    B. Los dficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un

    deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una merma

    importante del nivel previo de actividad.

    C. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo

    continuo.

    D. Los dficit cognoscitivos de los Criterios A1 y A2 no se deben a ninguno de

    los siguientes factores:

    1. otras enfermedades del sistema nervioso central que provocan dficit

    de memoria y cognoscitivos (p. ej., enfermedad cerebrovascular,

    enfermedad de Parkinson, corea de Huntington, hematoma subdural,

    hidrocefalia normotensiva, tumor cerebral)

    2. enfermedades sistmicas que pueden provocar demencia (p. ej.,

    hpotiroidismo, deficiencia de cido flico, vitamina B2 y niacina,

    hipercalcemia, neurosfilis, infeccin por VIH)

    3. enfermedades inducidas por sustancias

    E. Los dficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

    F. La alteracin no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del Eje I

    (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

    Segn El CIE -10

    a) Presencia de un cuadro demencial, como el descrito mas arriba.

    b) Comienzo insidioso y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro

    es difcil de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir

    un comienzo brusco.

    c) Ausencia de datos clnicos o en las exploraciones complementarias que

    sugieran que el trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad

    cerebral sistmica capaces de dar lugar a una demencia (por ejemplo,

    hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de

    niacina, neurosfilis, hidrocefalia normotensiva o hematoma subdural).

    d) Ausencia de un inicio apopltico, sbito o de signos neurolgicos focales,

    tales como hemiparesia, dficits sensoriales, defectos del campo visual o

    falta de coordinacin de movimientos, signos estos que no han tenido que

    estar presentes en la etapas iniciales de la enfermedad (aunque puedansuperponerse a ella en perodos ms avanzados).

    3

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    4/39

    C. CAUSAS

    La causa de la enfermedad de Alzheimer se desconoce, pero no es parte del

    proceso de envejecimiento normal. Se han descartado las teoras anteriores sobre

    la acumulacin de aluminio, plomo, mercurio y otras sustancias en el organismo.

    Factores Biolgicos:

    Las neuronas que controlan la memoria y el pensamiento estn deterioradas,

    interrumpiendo el paso de mensajes entre ellas. Estas clulas desarrollan cambios

    distintivos: placas seniles y haces neurofibrilares (degeneraciones del tejido

    cerebral).

    La corteza del cerebro (principal origen de las funciones intelectuales) se atrofia,

    se encoge y los espacios en el centro del cerebro se agrandan, reduciendo por lo

    tanto su superficie.

    El segundo hallazgo significativo es una concentracin alta de la protena

    pegajosa conocida como beta amiloide, que forma parches llamados placas

    neurticas.

    Respuesta Inflamatoria

    Algunos investigadores piensan que la beta amiloide puede romperse en

    fragmentos que sueltan radicales libres de oxgeno (qumicos normales en el

    cuerpo que causan varios procesos dainos cuando son producidos en exceso).

    Uno de estos procesos puede ser la respuesta inflamatoria, en la que el sistema

    inmunitario libera anticuerpos cuya misin es combatir los agentes nocivos, pero,

    si se producen en exceso, pueden lesionar las mismas clulas del cuerpo.

    Factores Genticos

    Los investigadores se estn aproximando a la identificacin de genes defectuosos

    responsables de la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano, una forma poco

    comn pero extremadamente agresiva de la enfermedad

    El tejido cerebral muestra "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados deprotena dentro de las neuronas que las obstruyen), "placas neurticas"

    4

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    5/39

    (aglomeraciones anormales de clulas nerviosas muertas y que estn muriendo,

    otras clulas cerebrales y protena) y "placas seniles" (reas donde se han

    acumulado productos de neuronas muertas alrededor de protenas). Aunque estos

    cambios ocurren en cierto grado en todos los cerebros con la edad, se presentan

    muchos ms en los cerebros de las personas con enfermedad de Alzheimer.

    La destruccin de las clulas nerviosas (neuronas) lleva a una disminucin de los

    neurotransmisores (sustancias secretadas por una neurona para enviar los

    mensajes a otra neurona), cuyo equilibrio correcto es crtico para el cerebro. Los

    tres neurotransmisores comnmente afectados por la enfermedad de Alzheimer

    son acetilcolina, serotonina y norepinefrina; la acetilcolina es la ms afectada.

    Al causar cambios tanto estructurales como qumicos en el cerebro, la

    enfermedad de Alzheimer parece desconectar reas del cerebro que normalmente

    trabajan juntas.

    D. INCIDENCIAS

    Alrededor del 10% de las personas mayores de 70 aos tiene problemas

    significativos de memoria y alrededor de la mitad de stos son causados por la

    enfermedad de Alzheimer. El nmero de personas con esta enfermedad se

    duplica cada dcada despus de los 70 aos y el hecho de tener un pariente de

    sangre cercano que ha desarrollado la enfermedad aumenta el riesgo. Debido a

    que las mujeres viven ms aos que los hombres, son ms propensas a

    desarrollarla.

    E. FACTORES DE RIESGO

    Los factores de riesgo ms importantes para la demencia son la edad avanzada y

    antecedentes familiares de demencia. Cuanto mayor es la persona, mayor es el

    riesgo de desarrollar esta enfermedad.

    5

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007190.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007190.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007190.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007190.htm
  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    6/39

    FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

    MEMORIA COMPORTAMIENTOLENGUAJE YCOMPRENSIN

    GESTOS YMOVIMIENTOS

    ACTIVIDADESCOTIDIANAS

    FASE I - Olvida sus citas.-Nombre de

    personas.

    - Cambios de humor.

    - Se enfada cuando se da

    cuenta que pierde el

    control de lo que le rodea.

    - Contina razonando.

    -Tiene problema para

    encontrar las palabras.

    - Frases ms cortas.

    - Mezcla ideas sin relacin

    directa.

    -En esta fase

    todava est bien.

    -Es capaz de

    realizarlas sin

    demasiados

    problemas.

    FASE II -Reciente disminuida - Agresividad.- Miedos.

    - Alucinaciones.

    - Deambulacin continua.

    - Fatigabilidad.

    - Conversacin enlentecida.

    - No acaba las frases.

    - Repite frases.

    - Pierde equilibrio.

    -Cadas

    espontneas.

    -Necesita ayuda

    para deambular.

    -Pueden aparecer

    mioclonas.

    - Confusin.

    - Se viste mal.

    -Se pierde en

    trayectos habituales.

    FASE III - Reciente perdida- Remota perdida

    - No reconoce a su

    cnyuge, hijos, etc.

    -Memoria emocional

    conservada.

    - Llora.

    - Grita.

    - Se agita.

    - No comprende una

    explicacin.

    - Balbucea. -No controla sus

    gestos

    - Le cuesta tragar.

    - Se atraganta.

    -No controla

    esfnteres.

    -Desaparecen

    totalmente

    - Encamado.

    -Alimentacin por

    sonda.

    6

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    7/39

    F. TRATAMIENTO

    La enfermedad de Alzheimer no se puede curar ni es posible restaurar las

    funciones deterioradas. Actualmente, es posible retardar su progreso pero no

    detenerla.

    El tratamiento va destinado a retardar la evolucin de la enfermedad, a manejar

    los problemas de conducta, la confusin y la agitacin, a modificar el ambiente del

    hogar y, lo ms importante, a ofrecer apoyo a la familia. A medida que la

    enfermedad evoluciona puede causarle ms dao a la familia que al paciente en

    s.

    a. Tratamiento con Medicamentos

    * Medicamentos que protegen el sistema colinrgico

    En la actualidad existen tres medicamentos disponibles para retardar el

    progreso de la enfermedad y, posiblemente, mejorar la funcin cognitiva.

    Estos son: tacrine (Cognex), donepezil (Aricept) y rivostigmine (Exelon).

    Los tres afectan el nivel de acetilcolina (un neurotransmisor) en el cerebro y

    todos tienen efectos colaterales potenciales como nuseas y vmitos.

    El tacrine, primer medicamento de este tipo aprobado, tambin produce una

    elevacin de las enzimas hepticas y debe tomarse cuatro veces al da. Hoy

    en da se usa rara vez.

    De las otras dos drogas, el Aricept ha estado disponible por ms tiempo. Se

    toma una vez al da y se ha informado que mejora o estabiliza el

    funcionamiento cognitivo, adems de que se tolera bien. El Exelon, un nuevo

    medicamento, parece ser igualmente eficaz y se toma dos veces al da. En el

    futuro cercano se ha programado la aparicin de nuevas drogas para tratar

    esta enfermedad.

    Para mejorar la funcin cognitiva puede ser necesario suspender los

    medicamentos que empeoran la confusin y que no son esenciales para el

    cuidado de la persona. Entre estos estn los medicamentos anticolinrgicos,

    7

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    8/39

    analgsicos, cimetidina, depresores del sistema nervioso central,

    antihistamnicos, pastillas para dormir y otros medicamentos.

    * Medicamentos Antiinflamatorios:

    Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos AINES, que incluyen

    aspirina e ibuprofeno, estn bajo investigacin. Los corticosteroides son los

    medicamentos antiinflamatorios con mayor frecuencia prescritos, pero el uso

    a largo plazo no es recomendable.

    * Estrgeno y otras hormonas:

    Parece ser que la terapia de reemplazo de estrgenos desacelera la

    progresin e incluso previene la Enfermedad de Alzheimer, creando as

    inters en otras posibles terapias hormonales.

    * Antioxidantes:

    Un estudio encontr que las dosis grandes (2000 IU) de vitamina E, selegiline

    o ambos en combinacin pueden retardar levemente la progresin de la

    enfermedad o sus sntomas.

    b. Tratamiento con Psicoterapia

    * Problemas de Conducta.

    Los problemas subyacentes que contribuyen a la confusin deben

    identificarse y tratarse. Entre ellos estn la insuficiencia cardaca, niveles

    bajos de oxgeno (hipoxia), trastornos tiroideos, anemia, trastornos

    nutricionales, infecciones y condiciones siquitricas (como la depresin). El

    tratamiento de estos trastornos mdicos y siquitricos con frecuencia mejora

    en gran manera la funcin mental del paciente.

    Puede requerirse la administracin de medicamentos para controlar

    conductas agresivas, agitadas o peligrosas. Por lo general, se prescriben en

    dosis bajas y deben ajustarse a las necesidades del paciente.

    Las terapias de modificacin de conducta pueden ser tiles para controlar laconducta inaceptable o peligrosa en algunas personas y consisten en

    8

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    9/39

    recompensar las conductas positivas mientras se ignoran las inapropiadas

    (dentro de los lmites de seguridad).

    * Modificacin del ambiente en el Hogar.

    La persona afectada con la enfermedad de Alzheimer necesita apoyo en el

    hogar a medida que la enfermedad empeora. Los familiares u otras personas

    encargadas del cuidado pueden ayudar comprendiendo cmo percibe su

    mundo la persona con enfermedad de Alzheimer. Se deben proporcionar

    actividades estructuradas que fomenten las habilidades que todava conserva

    y reducir los efectos de las habilidades afectadas.

    Deben simplificarse los alrededores del paciente y se le deben proporcionar

    recordatorios frecuentes, notas, listas de tareas de rutina o direcciones para

    las actividades diarias. A la persona con enfermedad de Alzheimer se le debe

    dar la posibilidad de hablar sobre sus desafos y de participar en su propio

    cuidado.

    c. Otros Pasos Prcticos.

    Es necesario evaluar las funciones sensoriales de las personas con enfermedad

    de Alzheimer y si se detectan dficits, debe ayudarse al paciente con aparatos

    para aumentar su capacidad de or, lentes y ciruga de cataratas en la medida

    que sea adecuado. La buena alimentacin y el mantenimiento de la salud son

    importantes, aunque generalmente no es necesario seguir dietas especiales ni

    tomar suplementos nutricionales. El ejercicio es importante y se debe estimular.

    Con el tiempo puede que el monitoreo y la asistencia durante las 24 horas del

    da sean necesarios para brindar un ambiente seguro, controlar las conductas

    agresivas o agitadas y satisfacer las necesidades fisiolgicas. Esto puede incluir

    cuidado casero, hogares de atencin, cuidado de adultos en el da u hogares de

    convalecencia.

    9

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    10/39

    d. Grupos de apoyo

    Vergrupos de apoyo para la enfermedad de Alzheimer con el fin de encontrar

    recursos e informacin adicional para personas con enfermedad de Alzheimer y

    para las personas que cuidan de ellos.

    G. EXPECTATIVAS (PRONSTICO)

    El resultado probable es malo. El trastorno generalmente no es agudo pero

    avanza de manera estable. Es comn que el paciente se vuelva totalmente

    incapacitado con el tiempo y la muerte normalmente sucede en un lapso de 15

    aos, por lo general por una infeccin o una falla de otros sistemas corporales.

    H. COMPLICACIONES

    Prdida de la capacidad para funcionar o cuidarse a s mismo

    Complicaciones ocasionadas por la inmovilidad

    Escaras

    Huesos rotos

    Contracturas musculares (prdida de la capacidad para mover articulaciones

    debido a la prdida de la funcin muscular)

    Prdida de la capacidad para interactuar

    Incremento en la incidencia de infecciones en cualquier parte del cuerpo

    Fallas en los sistemas corporales

    Disminucin de las expectativas de vida

    Abuso por parte de la persona que cuida al enfermo y que se encuentra muy

    estresada

    Efectos secundarios por los medicamentos

    I. MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

    El tiempo que le resta de vida a una vctima de la Enfermedad de Alzheimer es

    por lo general reducido, aunque un paciente puede vivir entre tres a veinte aos

    despus del diagnstico. La fase final de la enfermedad puede durar desde unos

    pocos meses hasta varios aos, durante cuyo tiempo el paciente se vuelve cada

    vez ms inmvil y disfuncional.

    10

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002188.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002188.htm
  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    11/39

    Tratamiento en casa en Etapas Iniciales.

    Decirle al paciente. A menudo los mdicos no les dirn a los pacientes que tienen

    la Enfermedad de Alzheimer. Los estudios indican que la progresin puede

    desacelerar con esfuerzo intelectual y la mayora de los medicamentos a nivel de

    investigacin en ensayos se realizan en las etapas iniciales.

    Estado de nimo y comportamiento emocional. Los pacientes de la Enfermedad

    de Alzheimer muestran oscilaciones abruptas del estado de nimo y pueden

    tornarse agresivos y enojados. Parte de este comportamiento errtico es causado

    por cambios qumicos en el cerebro. Muchos pacientes con la Enfermedad de

    Alzheimer son sumamente sensibles a las emociones implcitas de los familiares y

    reaccionan negativamente a seales de condescendencia, ira y frustracin.

    Pueden tornarse delusorios a veces por lo que se les deber volver a tranquilizar y

    a dirigir a otras actividades.

    El manejar y el deambular. Tan pronto se diagnostica la Enfermedad de

    Alzheimer, al paciente se le deber prohibir que conduzca. . En el momento en

    que el paciente comience a deambular, es el momento de buscar hospicios para

    ancianos u otras instituciones protectoras para sus seres queridos. Para los

    pacientes que se quedan en la casa, debern instalarse cerraduras afuera de la

    puerta. Deber implementarse un programa de ejercicio diario que ayude a cansar

    fsicamente al paciente y a que duerma tranquilo.

    Perturbacin del sueo. Los pacientes con la Enfermedad de Alzheimer

    experimentan comnmente trastornos en los ciclos del sueo/despertar.

    Aunque los familiares tengan los recursos para mantener a los pacientes de la

    Enfermedad de Alzheimer en la casa durante las etapas posteriores de la

    enfermedad, la ayuda externa sigue siendo esencial. Es importante que los

    familiares reciban orientacin y apoyo para ellos mismos tambin. En las etapas

    finales, los pacientes de la Enfermedad de Alzheimer necesitan 24 horas de

    atencin diaria.

    11

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    12/39

    Atencin a los Familiares

    La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad particularmente devastadora, ya

    que la familia del paciente por lo general deber resistir dos prdidas diferentes:

    en primer lugar, la desaparicin de la personalidad que ellos conocen y,

    finalmente, la muerte de la persona. La pena se experimenta dos veces. Nadie

    deber resistir tal agona solo. Pocas enfermedades afectan tanto a un paciente y

    a su familia, o por un perodo de tiempo tan largo como la Enfermedad de

    Alzheimer.

    Tratar con los pacientes de la Enfermedad de Alzheimer durante todo el curso de

    la enfermedad es agotador. No ha terminado el familiar de lidiar con un grupo de

    problemas cuando el empeoramiento del paciente crea problemas nuevos y ms

    intratables. A menudo, los mismos familiares empiezan a mostrar seales de

    trastorno mental o mala salud. La depresin, empata, agotamiento, culpa y la ira

    pueden crear caos para el individuo normalmente sano enfrentado con la atencin

    de un ser querido que sufre de la Enfermedad de Alzheimer.

    Llegar el momento en que el familiar ms dedicado probablemente necesite

    institucionalizar al paciente con la Enfermedad de Alzheimer. Adems de la carga

    emocional devastadora, los costos financieros de la Enfermedad de Alzheimer

    pueden ser abrumantes. Afortunadamente, segn ha aumentado la proporcin de

    ancianos en la poblacin, las organizaciones en pases industrializados se han

    tornado muy activas en todos los frentes importantes --presin poltica para lograr

    investigacin farmacutica y mdica y proporcin de informacin financiera y

    apoyo psicolgico.

    Situaciones que requieren asistencia mdica

    Se debe buscar asistencia mdica si alguien cercano a la persona experimenta

    sntomas de demencia senil tipo Alzheimer. Asimismo, si una persona con este

    trastorno experimenta un repentino cambio en su estado mental (un cambio rpido

    puede indicar que existe otra enfermedad).

    Si se est cuidando a una persona con este trastorno y su condicin se deteriora a

    tal punto que ya no se la puede cuidar en casa, se debe hablar sobre la situacincon el mdico.

    12

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    13/39

    Cuidados en la Fase I

    Memoria:

    Cuando oculta sus olvidos:

    - No intente razonarle.

    - Recurra a ejercicios de memoria.

    Qu se pretende con esta teraputica?

    - Buscar otras reas cerebrales que no estn deterioradas por la enfermedad.

    - Favorecer el inters del enfermo por las cosas.

    - Contribuir a mantener los procesos de percepcin, atencin, aprendizaje,

    observacin, etc.

    Tipos de ejercicios:

    - Leer revista o peridico, 5 lneas, dos veces seguidas e instarle a que resuma

    por escrito o de palabra lo que ha ledo.

    - Hacer puzzles simples de organizar.

    - Escuchar canciones que l o ella conozca.

    - Intentar dibujar de memoria los muebles de una habitacin conocida.

    - Recordarle sistemticamente donde estn los objetos que se utilizan varias

    veces al da: libro, bolso, gafas, ropa, etc.; ponindolos siempre en el mismo sitio

    Nombre de personas:

    Ayudarle a recordarlos valindose de fotografas de su familia, de amistades,

    compaeros de trabajo; ya que su memoria visual puede tenerla conservada.

    Cuidados en la Fase II

    En esta fase y con respecto a la Memoria existen una serie de ejercicios que

    tambin son aplicables durante la Fase I .

    Debemos recordarles, con frecuencia, el da en el que se encuentra (de la semana

    y del mes). Para ello es aconsejable poner en la casa y a su vista: calendarios, as

    como relojes. Aprovechando cualquier conversacin, es conveniente decirles si es

    por la maana, tarde o noche. De este modo le ayudamos a orientarse en el

    tiempo.

    Cuando deambule por la casa, ya en esta fase con ayuda, vyale diciendo: vamos

    a la cocina. Vamos al saln, vamos al cuarto de bao, vamos al dormitorio. As le

    ayudamos a orientarse respecto al espacio.

    13

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    14/39

    Cuando decidamos acostarle, debemos recordarle que es de noche y que hay

    que dormir. Hacer que orine antes de acostarse, as evitamos que lo haga en la

    cama. Podemos inducirle al sueo, intentando sofronizarle, repitindole: est

    muy cansado, le pesan mucho los prpados, le pesan mucho los brazos, etc.

    Se pueden combinar una serie de ejercicios de memoria y de motilidad. La

    finalidad de stos es desarrollar la memoria al aprender y recordar una

    informacin durante un perodo de tiempo.

    Ejemplos:

    1) Ejercicio de memoria:

    A) Recuerde el nmero 33.

    B) Recuerde el refrn: A quien madruga Dios le ayuda.

    2) Ejercicio de motilidad:

    A) Inspirar-espirar.

    B) Levantarse-sentarse.

    C) Palmada por encima de la cabeza.

    D) Levantar alternativamente los pies.

    E) Tocar las puntas de los dedos delante de los ojos,

    Cada uno de estos movimientos deben repetirlo al menos cinco veces.

    3) Le preguntamos: Qu nmero le he dicho al principio que recuerde?, Qu

    refrn le he dicho que debe recordar?.

    En cuanto a sus gestos y movimientos en esta fase (remtanse al cuadro

    sinptico de las fases), es necesario que le acompaemos en su deambulacin

    para evitar sus cadas y ayudarle por si pierde el equilibrio; pudindose tambin

    ayudar l mismo con un andador.

    Como puede perderse en trayectos habituales es conveniente que le

    pongamos un identificador, bien en una pulsera, un colgante o cadena y para

    que no pueda sentirse ofendido, lo haremos de modo que parezca un regalo por

    algn motivo especial.

    Cuidados en la Fase III

    En relacin con su comportamiento: cuando llora, grita, se agita, debemos

    mostrarnos siempre ante l con una gran tranquilidad y procurar darle cario y

    palabras afectuosas.

    14

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    15/39

    En este perodo de la enfermedad tiene sus memorias recientes y remotas

    abolidas. Su lenguaje se transforma en un simple balbuceo, no controla sus

    gestos; comienza a tener dificultad para tragar por lo que suele atragantarse

    hasta con su propia saliva.

    Tiene dificultad para controlar sus esfnteres. En esta fase suele instaurarse la

    alimentacin mediante sonda.

    Sus actividades cotidianas desaparecen totalmente. Suele estar ya encamado.

    Los cuidados de enfermera van encaminados a subsanar todos aquellos

    problemas que conllevan la inmovilidad del enfermo, la incontinencia urinaria, los

    fecalomas, las lceras por decbito y los problemas respiratorios.

    2.3 DEMENCIA VASCULAR

    A. DEFINICIN

    Es una enfermedad o lesin cerebral que produce restriccin del flujo

    sanguneo. El trmino vascular alude a los vasos sanguneos. Cuando se

    bloquean o lesionan los vasos sanguneos del cerebro y ya no pueden

    transportar oxigeno y otros nutrientes a ciertas reas del tejido cerebral, se

    producen daos

    B. INCIDENCIA

    Cada ao medio milln de personas muere por accidentes

    cerebrovasculares.

    Si bien son la tercera causa de muerte en los Estados Unidos

    (Hademenos, 1997), muchos sobreviven, pero una consecuencia potencial

    a largo plazo es que puede ser muy extenuante.

    En un estudio de personas que viven en una ciudad sueca se sugiere que

    el riesgo de vida de tener demencia vascular es de un 4.7% entre los

    hombres y de un 3.8% entre la mujeres (Hagnell et al., 1992).

    15

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    16/39

    C. CAUSAS

    Enfermedades cardiovasculares entre los varones.

    La aparicin de la demencia vascular por lo general es mas repentina que

    en la tipo Alzheimer, quiz porque el trastorno es consecuencia de unaccidente cerebro vascular que lesiona de inmediato al cerebro.

    D. CRITERIOS DIAGNSTICOS

    A. Presencia de los mltiples dficit cognitivos se manifiesta por:

    (1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para

    aprender informacin nueva o recordar informacin aprendida

    previamente)

    (2) Una (o ms) de las siguientes alteraciones cognitivas:

    a. Afasia (alteracin del lenguaje)

    b. Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a

    cabo actividades motoras, a pesar de que la funcin motora est

    intacta).

    c. Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificacin

    de objetos, a pesar de que la funcin sensorial est intacta).

    d. Alteracin de la ejecucin (p. ej., planificacin,

    organizacin, secuenciacin y abstraccin)

    B. Los dficit cognoscitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan

    un deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una

    merma importante del nivel previo de la actividad.

    C. Los signos y sntomas neurolgicos (p. ej., exageracin de los reflejos

    tendinosos profundos, respuesta de extensin plantar, parlisis

    seudobulbar, anomalas en la marcha, debilidad de una extremidad) o las

    pruebas de laboratorio sugerentes de la presencia de una enfermedad

    cerebrovascular se estiman etiolgicamente relacionadas con la alteracin

    (p. ej., infartos mltiples que implican el crtex y a la sustancia blanca

    acompaante).

    D. Los dficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

    16

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    17/39

    2.4 DEMENCIA DEBIDA A OTRAS AFECCIONES MDICAS GENERALES

    Adems de la enfermedad de Alzheimer y el dao vascular hay otros

    procesos neurolgicos y bioqumicos que pueden conducir a la demencia. En

    el DSM IV TR se pueden mencionar otros tipos con causas especficas;

    entre ellos se incluyen la demencia debida a la enfermedad del VIH, la

    demencia debida a traumatismo craneoenceflico, la demencia debida a la

    enfermedad de Parkinson, la demencia debida a la enfermedad de

    Huntington, la demencia debido a la enfermedad de Pick y la demencia

    debida a la enfermedad de Creutzfeldt Jakob. Cada una de ellas se analiza

    aqu. Otras afecciones mdicas que pueden llevar a la demencia

    comprenden la presin hidroceflica normal (exceso de agua en el crneo

    por el encogimiento del cerebro), hipotiroidismo (una menor actividad de la

    glndula tiroides), tumores cerebrales y deficiencia de vitamina B. en lo que

    concierne al afecto o a la capacidad cognitiva estos trastornos son

    comparables a otras formas de demencia que hemos analizado hasta aqu

    CRITERIOS DIAGNSTICOS

    Tablas DSM IV TR La presencia de los mltiples dficit cognitivos se

    manifiesta por:

    (1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender

    informacin nueva o recordar informacin aprendida previamente).

    (2) Una o mas de las siguientes alteraciones cognitivas:

    (a) Afasia (alteracin del lenguaje).

    (b) Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades

    motoras, a pesar de que la funcin motora est intacta).

    (c) Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificacin de objetos, a

    pesar de que la funcin sensorial est intacta).

    (d) Alteracin de la ejecucin (p. ej., planificacin, organizacin,

    secuenciacin y abstraccin).

    17

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    18/39

    A. Los dficit cognitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un

    deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una

    merma importante del nivel previo de actividad.

    B. Demostracin a travs de la historia, la exploracin fsica o los hallazgos

    de laboratorio de que la alteracin es un efecto fisiopatolgico directo de

    una de las enfermedades mdicas enumeradas ms abajo.

    C. Los dficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

    - Demencia debido a enfermedad por VIH

    - Demencia debida a traumatismo craneal

    - Demencia debida a enfermedad de Parkinson

    - Demencia debida a enfermedad de Huntington

    - Demencia debida a enfermedad de Pick

    - Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt - Jakob

    CAUSASA. Demencia debido a enfermedad por VIH

    El virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH 1), que ocasiona el SIDA

    (sndrome de inmunodeficiencia adquirida), tambin puede genera demencia

    (S. Perry. 1993). Este efecto parece ser independiente de las otras

    infecciones que acompaan al VIH; en otras palabras, por VIH misma al

    parecer es responsable del dao neurolgico (Price y Brew, 1998). Los

    primeros sntomas de demencia por VIH son un aletargamiento cognitivo,

    problemas de atencin y mala memoria. Los individuos afectados tambin

    suelen ser torpes, manifiestan movimietnos repetitivos como

    estremecimientos y debilidades de las piernas y se vuelven apticos y

    socialmente aislados (Navia, 1990).

    Las personas con VIH parecen ser particularmente susceptibles al deterioro

    cognitivo en las ltimas etapas de la infeccin, aunque puede presentarse

    antes un deterioro significativo de las capacidades cognitivas (Heaton,1994).

    Los deterioros cognitivos se observan entre u 29 y un 87% de los pacientes

    18

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    19/39

    con SIDA, y alrededor de una tercera parte de las personas infectadas

    satisfarn en ltima instancia los criterios para la demencia debido a la

    enfermedad de VIH. La enfermedad de VIH da cuenta de un porcentaje ms

    o menos pequeo de las personas con demencia en compasin con la

    enfermedad de Alzheimer y las causas vasculares, pero su presencia

    complica un conjunto de afecciones de por s devastadoras y fatales.

    La demencia debida al VIH se denomina en ocasiones demencia subcortical,

    pues afecta principalmente las reas internas del cerebro que se encuentran

    debajo de la capa externa denominada corteza, las personas con demencia

    subcortical tienen ms probabilidad de experimentar depresin y ansiedad

    graves que quienes sufren demencia tipo Alzheimer. En general, las

    destrezas motrices que abarcan rapidez y coordinacin se deterioran pronto

    entre los aquejados por demencia subcortical. Los diferentes patrones de

    deterioro pueden atribuirse a los daos en las distintas reas del cerebro

    debido a los trastornos.

    B. Demencia debida a traumatismo craneal

    Se define al Traumatismo Craneoenceflico (TCE) como cualquier lesin

    fsica, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un

    intercambio brusco de energa mecnica. En el trauma craneal hay

    repercusin neurolgica con disminucin de la conciencia, sntomas focales

    neurolgicos y amnesia postraumtica.

    Epidemiologa

    En Espaa no existe un registro nacional de nuevos casos, pero se considera

    que la incidencia se sita en 200 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

    Aunque en principio no respeta grupo alguno de edad o sexo, s tiene mayor

    incidencia en diferentes grupos:

    Varones: tres veces ms frecuente que en mujeres.

    Edad: mayor frecuencia entre los 15 y los 29 aos.

    19

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    20/39

    Atropellos y cadas, ms frecuentes en los nios y en los mayores de 65

    aos.

    Los accidentes de moto se centran fundamentalmente en los jvenes

    menores de 25 aos.

    Consciente de su impacto, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    estableci baremos para la clasificacin de los TCE de acuerdo con su

    gravedad (escala de Glasgow):

    Manifestacin Reaccin PuntuacinAbre los ojos Espontneamente (los ojos abiertos no

    implica

    necesariamente conciencia de los hechos)

    4

    Cuando se le habla 3

    Al dolor 2

    Nunca 1

    Respuesta verbal Orientado (en tiempo, persona, lugar) 5Lenguaje confuso (desorientado) 4Inapropiada (reniega, grita) 3Ruidos incomprensibles (quejidos, gemidos) 2

    Respuesta

    motora

    Obedece instrucciones 6

    Localiza el dolor

    (movimiento deliberado o intencional

    5

    Se retira (aleja el estmulo) 4Flexin anormal 3

    Los valores entre 14-15 corresponden a los traumatismos leves.

    Entre 8 y 13 los moderados.

    Igual o menor de 8 los graves.

    Lesin cerebral

    o La lesin cerebral ms frecuente es por traumatismo craneoenceflico,

    producido por accidentes de trfico, laborales, cadas o agresiones. Ms

    del 80% de los afectados de lesin cerebral se debe a accidentes de

    trfico de jvenes entre 15 y 30 aos.

    o Hablamos de lesin cerebral cuando hay un problema importante que

    afecta a la cabeza: a la caja craneal y al cerebro.

    20

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    21/39

    Causas

    Las causas ms frecuentes son:

    Accidentes de trfico: alrededor del 75%. Cadas: alrededor del 20%.

    Lesiones deportivas: alrededor del 5%.

    Cuando hay un impacto mecnico sobre las estructuras del encfalo, se provoca

    una lesin del tejido nervioso mediante dos mecanismos estrechamente

    relacionados:

    Pronstico

    Un elevado porcentaje de afectados de TCE grave no llegar nunca a

    recuperarse en un grado que le permita tener autonoma pero, en algunos

    casos, puede llegar a conseguirse una situacin suficientemente

    satisfactoria.

    El traumatismo craneal grave conlleva empeoramiento del pronstico en

    cualquier grupo de edad y especialmente en el anciano.

    En cuanto a la mortalidad, en los centros hospitalarios de alto nivel se sita

    entre el 20 y el 30%, tambin con diferencias con respecto a la edad: el

    mayor porcentaje de fallecidos se da entre los menores de 10 aos y los

    mayores de 65, siendo el Traumatismo Craneoenceflico la primera causa

    absoluta de muerte en los menores de 45 aos.

    Tratamiento

    El paciente con dao cerebral requiere unos servicios sanitarios que comienzan

    en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitacin

    y finalmente conseguir la reinsercin social, familiar y profesional

    La nueva generacin de frmacos basados en agonistas dopaminrginos,

    inhibidores de la colinesterasa o de recaptacin de serotonina, est

    contribuyendo de forma notable al restablecimiento del control emocional en los

    pacientes afectados, as como a la recuperacin de la memoria o la correccin

    de los movimientos lentos del sistema motor. Para los dficit neurolgicos

    21

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    22/39

    resultantes del dao cerebral se plantean programas de rehabilitacin

    neuropsicolgica.

    TEC leve

    Si la exploracin neurolgica es normal, se le da de alta, pero la familia tiene

    que recibir una serie de recomendaciones:

    Verificar cada 2 horas durante las 24 horas siguientes, incluidas las horas

    de sueo, que el paciente est orientado, mueve las cuatro extremidades y

    habla.

    En caso de dolor de cabeza persistente, vmitos, visin doble, dificultad

    para caminar, etc. consultar al mdico urgentemente.

    TEC moderado- grave

    Todos precisan ingreso en un hospital. Con mucha frecuencia presentan

    otras lesiones independientes de las neurolgicas (sobre todo los

    pacientes jvenes ingresados por accidentes de trfico). Hay que

    realizar el reconocimiento de las complicaciones y su tratamiento de forma

    paralela.

    Un 20% de los TEC severos asocian lesiones de la columna vertebral.

    Farmacolgico

    Los frmacos ms empleados actualmente para tratar los problemas

    conductuales son anticomiciales, antidepresivos, beta-bloqueantes,

    benzodiacepinas y neurolpticos.

    C. Demencia debida a enfermedad de Parkinson

    La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades

    llamadas trastornos del movimiento. Los cuatro sntomas principales son

    temblor, o temblor en las manos, los brazos, las piernas y la mandbula o la

    cabeza; rigidez, o agarrotamiento de las extremidades y el tronco;

    bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e inestabilidad postural, o

    deterioro del equilibrio. Estos sntomas generalmente comienzan

    22

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    23/39

    gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que se vuelven ms

    pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o

    completar otras tareas sencillas. No todos los que padecen uno o ms de

    estos sntomas tienen la enfermedad, ya que los sntomas a veces aparecen

    tambin en otras enfermedades.

    La enfermedad de Parkinson es a la vez crnica, que persiste durante un

    extenso perodo de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus sntomas

    empeoran con el tiempo. No es contagiosa. Aunque algunos casos de

    Parkinson parecen ser hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones

    genticas especficas, la mayora de los casos es espordico, o sea, la

    enfermedad no parece ser hereditaria. Muchos investigadores ahora creen

    que la enfermedad es consecuencia de una combinacin de susceptibilidad

    gentica y exposicin a uno o ms factores ambientales que desencadenan

    la enfermedad.

    La enfermedad de Parkinson es la forma ms comn de parkinsonismo,

    nombre de un grupo de trastornos con caractersticas y sntomas similares.

    La enfermedad de Parkinson tambin se llama parkinsonismo primario o

    enfermedad de Parkinson idioptica. El trmino idioptico significa un

    trastorno para el cual an no se ha encontrado la causa. Aunque la mayora

    de las formas de parkinsonismo son idiopticas, existen algunos casos donde

    la causa se conoce o se sospecha o donde los sntomas son consecuencia

    de otro trastorno. Por ejemplo, el parkinsonismo puede porvenir de cambios

    en los vasos sanguneos cerebrales.

    D. Demencia debida a enfermedad de HuntingtonLa enfermedad de Huntington es un trastorno gentico que, al principio

    afecta la motricidad, por lo general en forma de corea movimientos

    involuntarios de las extremidades (Folstein, Brant y Folstein, 1990). La gente

    con Huntington puede vivir hasta 20 aos despus de que aparecen los

    primeros signos de la enfermedad, aunque en las ltimas etapas suelen

    necesitar cuidados especializados. Igual que sucede con la enfermedad de

    Parkinson, solo una parte de las personas con la enfermedad de Huntington

    llega a presentar demencia, entre un 20 y 80%, aunque algunos

    23

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    24/39

    investigadores consideran que todos los pacientes con Huntington

    manifestarn finalmente demencia si viven lo suficiente (Edwards, 1994). La

    demencia debida a la enfermedad de Huntington tambin sigue el patrn

    subcortical.

    La bsqueda del gen responsable de la enfermedad de Huntington es como

    una novela de detectives. Por algn tiempo los investigadores supieron que

    la enfermedad es hereditaria como un trastorno autosmico dominante, lo

    cual significa que alrededor del 50% de la descendencia de un adulto con

    Huntington desarrollar la afeccin. Desde 1979 la cientfica conductual

    Nancy Wexler y un equipo de investigadores han estudiado, en pequeos

    poblados de Venezuela, al mayor clan familiar conocido en el mundo que ha

    sido aquejado por la enfermedad de Huntington, los pobladores accedieron a

    colaborar en la investigacin, en parte porque la propia Wexler perdi a su

    madre, a tres tos y a su abuelo materno por el Huntington y porque ella

    misma padece el trastorno (Turkington, 1994). Por medio de tcnicas de

    anlisis de enlace gentico, los investigadores primero trazaron el mapa de la

    deficiencia en un rea del cromosoma 4 (Gusella, 1983) y luego identificaron

    al escurridizo gen (Huntington Disease Collaborative Research Group,

    1993). El descubrimiento de que un gen causa la enfermedad es

    excepcional, ya que las investigaciones sobre otros trastornos mentales

    hereditarios por lo general apuntan a influencias genticas mltiples

    (polignicas).

    Caractersticas y sntomas:

    Las tres manifestaciones mas importantes de la EH son: movimientos

    involuntarios incontrolados, desarreglos psquicos, y una perdida de las

    funciones intelectuales (demencia).

    Cada caso de la EH es diferente de otro y en esta enfermedad no valen las

    generalizaciones, pero hay unos pasos que casi siempre se cumplen:

    En un alto porcentaje de las veces, la enfermedad comienza a manifestarse

    entre los 30 y los 50 aos, aunque puede comenzar a cualquier edad, incluso

    durante la infancia.

    24

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    25/39

    Los primeros sntomas pueden reflejarse en forma de deterioro fsico,

    intelectual o emocional. Los fsicos pueden consistir inicialmente en una

    cierta actividad nerviosa, (tics, movimientos) o una agitacin excesiva. Se

    puede observar cierta torpeza o inhabilidad en las tareas diarias. Estos

    sntomas iniciales se convertirn gradualmente en movimientos involuntarios

    mas marcados: espasmos y tirones de la cabeza, cuello y extremidades, que

    producirn dificultad al caminar, hablar o tragar.

    Hay pacientes con dificultades mas marcadas que otros y tambin los hay

    con pocos movimientos involuntarios.

    Adems de los sntomas fsicos, tambin hay los referentes al intelecto.Puede haber una disminucin de la memoria reciente, reducirse la habilidad

    para organizar asuntos o para poderse ocupar eficazmente de situaciones

    nuevas.

    Tambin hay sntomas emocionales, al principio igualmente sutiles. Puede

    haber periodos de depresin, apata, cansancio, irritabilidad o impulsividad.

    Hay que tener presente que no todos los enfermos tienen todas las

    dificultades mencionadas. Los habr con profundas dificultades mentales y

    otros con muy pocas, al igual que con los movimientos involuntarios, donde

    tambin se dan pacientes que prcticamente no los tienen.

    La enfermedad ir progresando a lo largo de 15 o 20 aos en los que la

    perdida de las capacidades ir en aumento, finalizando por requerir una

    ayuda total para cualquier actividad diaria, y finalizar con la muerte, no acausa de la enfermedad en s, sino debido a cualquier complicacin como

    neumona, fallo cardiaco o infeccin, facilitada por el dbil estado del

    organismo.

    No se muere de la EH, se muere con la EH.

    Tratamiento:

    25

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    26/39

    No hay por el momento ningn tratamiento que cure la enfermedad. Hay

    medicamentos que ayudan a paliar algunos sntomas: movimientos,

    depresin, apata, irritabilidad.

    La efectividad de stos vara de un paciente a otro y tienden a ser menos

    efectivos conforme avanza la enfermedad.

    E. Demencia debida a enfermedad de Pick

    Es una forma rara e irreversible de demencia que es algo similar al mal de

    Alzheimer. Sin embargo, la enfermedad de Pick tiende a afectar

    nicamente ciertas reas del cerebro, mientras que el mal de Alzheimer

    puede afectar cualquier parte. La enfermedad de Pick es una demencia

    localizada de tipo cortical, se considera una demencia primaria ya que se

    desconoce su origen. Consiste en una degeneracin neuronal que afecta

    al lbulo frontal y a los temporales de forma simtrica. En sus comienzos

    puede confundirse con la enfermedad de Alzheimerpero a medida que va

    evolucionando ser la atrofia la que diferencie estas dos enfermedades ya

    que la enfermedad de Alzheimer consiste en una degeneracin ms

    generalizada.

    Cuando se realiza un anlisis microscpico se pueden observar dos

    lesiones claras, una en los cuerpos de Pick y otra en las neuronas

    abalonadas.

    Inicio de la enfermedad

    La manifestacin de la enfermedad de Pick se produce entorno a los 40

    50 aos, aunque se puede presentar en sujetos mayores. La duracin es

    de entre 3 y 17 aos, con un valor medio de unos 8 aos.

    Causas, incidencia y factores de riesgo

    Las personas que padecen la enfermedad de Pick tienen sustancias

    anormales (llamadas cuerpos de Pick y clulas de Pick) dentro de las

    neuronas en las reas daadas del cerebro. Estos cuerpos y clulas de

    26

    http://psicologia.costasur.com/es/tratamiento-de-pick.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/encopresis.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/la-demencia.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/alzheimer.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/nosologia.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/tratamiento-de-la-ansiedad-infantil.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/tratamiento-de-pick.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/encopresis.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/la-demencia.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/alzheimer.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/nosologia.htmlhttp://psicologia.costasur.com/es/tratamiento-de-la-ansiedad-infantil.html
  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    27/39

    Pick contienen una forma anormal de una protena llamada tau, que se

    encuentra en todas las neuronas. Sin embargo, algunas personas con la

    enfermedad de Pick tienen una cantidad o tipo anormal de esta protena.

    La causa exacta de la forma anormal de la protena se desconoce. An no

    se ha determinado una base gentica para la enfermedad y la mayora de

    los casos no son hereditarios.

    La enfermedad de Pick es poco comn y se da ms en mujeres que en

    hombres. Se puede presentar en personas hasta de 20 aos, pero

    generalmente comienza entre las edades de 40 y 60 aos, con una edad

    de inicio promedio a los 54 aos.

    Sntomas

    La enfermedad puede progresar lentamente. Con el tiempo, los tejidos en

    los lbulos frontal y temporal comienzan a encogerse. Sntomas tales

    como cambios en el comportamiento, dificultades en el habla y deterioro

    de la capacidad intelectual ocurren gradualmente, pero siguen

    empeorando.

    La aparicin temprana de cambios de personalidad ayuda a diferenciar la

    enfermedad de Pick del mal de Alzheimer. La prdida de la memoria a

    menudo es el sntoma principal y ms temprano del mal de Alzheimer.

    Las personas con enfermedad de Pick tienden a comportarse de manera

    inapropiada en diversos escenarios sociales. Los cambios en el

    comportamiento continan empeorando y con frecuencia son uno de los

    sntomas ms perturbadores de esta enfermedad. Algunos pacientes

    comenzarn con deterioro progresivo del lenguaje (dificultad para

    encontrar o entender palabras o para escribir).

    Los sntomas generales aparecen en lista a continuacin:

    Cambios en el comportamiento

    Incapacidad para conservar un trabajo

    Comportamientos repetitivos

    27

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    28/39

    Comportamiento inapropiado

    Incapacidad para desempearse o interactuar en situaciones

    sociales o personales

    Problemas con la higiene personal

    Comportamiento repetitivo

    Aislamiento de la interaccin social

    Cambios emocionales

    Cambios abruptos en el estado de nimo

    Disminucin del inters por las actividades cotidianas

    No reconocer los cambios de comportamiento

    No manifestar simpata, preocupacin, empata o calidez emocional

    Estado de nimo inadecuado

    Indiferencia frente a los eventos o el medio ambiente

    Cambios en el lenguaje

    Incapacidad para hablar(mutismo)

    Disminucin de la capacidad para leer o escribir

    Dificultad para encontrar una palabra

    Dificultad para hablaro entender el lenguaje (afasia)

    Repeticin de lo que se habla a las personas (ecolalia)

    Reduccin del vocabulario

    Sonidos del habla dbiles y sin coordinacin

    Problemas neurolgicos

    Aumento del tono muscular(rigidez)

    Empeoramiento de la prdida de la memoria

    Dificultades con la coordinacin y el movimiento (apraxia)

    Debilidad

    Otros problemas

    28

    http://www.clinicadam.com/salud/5/003204.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003204.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003193.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003174.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003204.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003204.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003193.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003174.html
  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    29/39

    Incontinencia urinaria

    Tratamiento

    No existe un tratamiento especfico para la enfermedad de Pick.

    Es posible que se requiera monitoreo y ayuda con la higiene y cuidados

    personales, dependiendo de los sntomas y de la gravedad de la

    enfermedad. Asimismo, es probable que, con el tiempo, se necesite

    control y asistencia las 24 horas del da, bien sea en el hogar o en una

    institucin. La asesora de la familia puede ayudar a hacer frente a los

    cambios requeridos para los cuidados en el hogar.

    En algunos casos, la funcin cognitiva se puede mejorar con la

    suspensin o el cambio de medicamentos que empeoran la confusin o

    que no son esenciales para el cuidado de la persona. Estos

    medicamentos pueden ser.

    Analgsicos

    Anticolinrgicos

    Depresores del sistema nervioso central

    Cimetidina

    Lidocana

    Es importante tratar cualquiera de los trastornos que contribuyen a la

    confusin, como:

    Anemia

    Disminucin en los niveles de oxgeno (hipoxia)

    Insuficiencia cardaca

    Infecciones

    Trastornos nutricionales

    Trastornos tiroideos

    Afecciones psiquitricas como la depresin

    El tratamiento de cualquier trastorno mdico y psiquitrico a menudo

    ayuda a mejorar la funcin mental.

    29

    http://www.clinicadam.com/salud/5/000891.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003205.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/002123.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/002311.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/000560.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003215.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/000158.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/001159.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/depresion.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/000891.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003205.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/002123.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/002311.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/000560.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003215.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/000158.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/001159.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/depresion.html
  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    30/39

    F. Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt - Jakob

    Es el reciente descubrimiento de diez casos de una nueva variante que

    puede ligarse a la encefalopata bovina espongiforme (EBE), ms

    comnmente conocida como enfermedad de las vacas locas (Smith y

    Cousens, 1996). Este descubrimiento dio lugar a que prohibiera la

    exportacin de carne del Reino Unido por la posibilidad de que la

    enfermedad pudiese transmitirse del ganado infectado a los seres

    humanos. No tenemos an informacin definitiva acerca del vnculo entre

    la enfermedad de las vacas locas y la nueva forma de la enfermedad de

    Creutzfeldt-Jakob.

    Es una demencia progresiva extremadamente rara (1 caso en un milln)

    con extensos signos neurolgicos debida a cambios neuropatolgicos

    especficos, "encefalopata espongiforme subaguda", que se presume es

    causada por un agente transmisible, "prin", partcula proteincea libre de

    cido nucleico que es extremadamente infecciosa y forma agregados de

    isoformas anormales de la protena prinica-PrPsc. El inicio es

    usualmente en la vida media o tarda, tpicamente en la quinta dcada,

    pero puede ser a cualquier edad de la vida adulta. El curso es subagudo,

    conduciendo a la muerte en 1-2 aos.

    La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) pertenece a una familia de

    enfermedades de los seres humanos y animales conocidas como

    encefalopatas espongiformes transmisibles (EET). Lo de espongiformes

    se refiere al aspecto caracterstico de los cerebros infectados, que se

    llenan de orificios, huecos o agujeros hasta que se asemejan a esponjas

    bajo un microscopio. La ECJ es la ms comn de las encefalopatas

    espongiformes transmisibles (EET) humanas conocidas.

    Las encefalopatas espongiformes transmisibles, EET, tambin conocidas

    como "enfermedades prinicas", constituyen un grupo fascinante y

    biolgicamente nico de trastornos neurodegenerativos invariablemente

    mortales que afectan a animales y a humanos. Pueden ser espordicas,

    familiar u horizontalmente transmitidas, usualmente iatrognica. La ms

    30

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    31/39

    frecuente es la ECJ espordica, que supone el 85-90% de todos los

    casos. Por su parte, las formas familiares comprenden el 10-15%. Tienen

    un patrn de herencia autosmico dominante y son causadas por un

    rango de mutaciones en el gen de la protena prinica en el cromosoma

    20. La variedad familiar constituye un 10-15% de todas las EET, aunque

    muchas de estas formas pasan desapercibidas o sin historia familiar. La

    ECJ, el Sndrome de Gerstmann-Strussler-Scheinker y el Insomnio

    Familiar Fatal representan los fenotipos humanos ms comunes

    verticalmente transmitidos. Excluyendo el pequeo nmero de casos

    iatrognicamente transmitidos, aproximadamente del 85 al 90% de los

    pacientes desarrollan ECJ sin una explicacin identificable, con un

    nmero cada vez mayor de diferentes mutaciones en el gen de la protena

    crinica, V210I, E200K, D178N, V180I, M232R, R208H; la mutacin

    T188A se asocia a EST espordica de inicio tardo.

    Las formas iatrognicas se manifiestan anatomopatolgicamente con una

    mayor afectacin del cerebelo y ganglios basales, que se traduce en una

    sintomatologa cerebelosa predominante y trastornos visuales-

    oculomotores. Los casos yatrognicos se deben principalmente al

    tratamiento con hormona del crecimiento y gonadotrofina derivada de

    glndula pituitaria de cadveres humanos y al implante de duramadre

    biolgica.

    Tambin se han atribuido casos al uso de instrumentos de neurociruga

    contaminados y al trasplante de crnea. Adems de esta ECJ tpica,

    existe una variante de esta enfermedad relacionada con la Encefalopata

    Espongiforme Bovina (EEB), conocida como nueva variante de ECJ

    (nvECJ). En la actualidad se prefiere utilizar el nombre de variante de ECJ

    (vECJ).

    Esta nueva enfermedad se relacion rpidamente con la epidemia de

    EEB que haba surgido en el Reino Unido haca unos 10 aos. Esta

    encefalopata afecta a ganado vacuno y fue reconocida como enfermedad

    especfica del ganado en 1985 en el Reino Unido. Sin embargo desde

    hace unos 250 aos se conoce una encefalopata de similares

    31

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    32/39

    caractersticas denominada scrapie o "tembladera", que afecta al ganado

    ovino con cierta frecuencia, en prcticamente todo el mundo y se da con

    alta prevalencia en Reino Unido.

    Existen varias razones por las que la vECJ se ha relacionado con la EEB.

    Las ms importantes son la demostracin de la similitud molecular de los

    priones causantes de la vECJ y de la EEB que pone en evidencia que

    estas dos enfermedades estn causados por la misma cepa de prin,

    diferente de las cepas que producen la forma clsica de la enfermedad.

    As mismo, experimentos de transmisin en animales de laboratorio han

    puesto de manifiesto el similar comportamiento de los agentes infecciosos

    presentes en la nueva variante de la enfermedad y en la EEB y su

    diferencia con aquellos propios de otras encefalopatas espongiformes.

    La fuente de contaminacin parece haber sido la carne de origen bovino y

    derivados. Sin embargo, en las investigaciones llevadas a cabo no se ha

    podido demostrar que el msculo contenga el agente infeccioso en

    ninguna forma de encefalopata espongiforme, y lo ms probable es que

    la infeccin sea el resultado de la contaminacin de esta carne de ternera

    por productos contaminados con tejidos del sistema nervioso. Esta

    contaminacin se ha podido producir por varios mecanismos, pero quizs

    lo ms importante haya sido la presencia de residuos de mdula espinal y

    ganglios para espinales en la pasta de "carne obtenida mecnicamente",

    un extracto de carne de reses obtenido mediante chorros de agua a

    presin, que poda legalmente ser aadido a los productos de carne

    preparada como pasteles de carne, salchichas y hamburguesas de baja

    calidad. Actualmente se han implantado medidas para eliminar estas

    fuentes de potencial contaminacin.

    SNTOMAS

    - Visin borrosa (algunas veces)

    - cambios en la marcha (caminar, locomocin)

    - alucinaciones

    - falta de coordinacin (por ejemplo, tropezones y cadas)

    - rigidez muscular

    32

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    33/39

    - convulsiones o espasmos mioclnicos

    - sensaciones de estar nervioso o sobresaltado

    - cambios de personalidad

    - confusin o desorientacin profunda .

    - delirio o demencia de rpido desarrollo.

    - somnolencia

    - problemas del habla .

    - Los sntomas adicionales que pueden estar asociados con esta

    enfermedad son: prdida de la memoria, ansiedad, estrs y tensin.

    Expectativas (pronstico)

    El pronstico generalmente es muy desalentador. La demencia total suele

    ocurrir a los 6 meses del inicio de los sntomas o antes y la persona se

    vuelve totalmente incapaz de cuidar de s misma.

    2.5 DEMENCIA PERSISTENTE INDUCIDA POR SUSTANCIAS

    El consumo prolongado de sustancias, en especial en combinacin con una

    dieta deficiente, puede daar el cerebro y; en algunas circunstancias,

    conducir a la demencia. Hasta un 7% de los individuos que dependen del

    alcohol satisfacen los criterios de demencia (HORVATH, 1975). En el DSM-

    IV-TR se identifican varias sustancias que pueden conducir a sntomas de

    demencia, como el alcohol, inhalantes como los pegamentos o la gasolina

    (que algunos inhalan por la sensacin de euforia que producen), y

    medicamentos sedantes, hipnticos y ansiolticos.

    Estas sustancias plantean una amenaza pues generan dependencia, lo cual

    hace que el consumidor le resulte ms difcil dejar de ingerirlas.

    El dao cerebral resultante puede ser permanente y ocasionar los mismos

    sntomas observados en la demencia de tipo ALZHEIMER (Parsons y

    Nixon, 1993).Los criterios del DSM -IV-TR para la demencia persistente

    inducida por sustancias son esencialmente los mismos que para las otras

    formas de demencia ; incluyen deterioros de memoria y al menos una de lassiguientes alteraciones cognitivas: afasia (perturbaciones del lenguaje),

    33

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    34/39

    apraxia(incapacidad para realizar actividades motrices a pesar de que el

    funcionamiento motor permanezca intacto), agnosia (imposibilidad de

    reconocer o identificar objetos pese a que el funcionamiento sensorial est

    intacto) o una perturbacin en el funcionamiento ejecutivo(como planificar,

    organizar, ordenar de manera lgica y abstraer).

    A. CRITERIOS DIAGNSTICOS

    A. La presencia de los mltiples dficit cognitivos se manifiesta por:

    (1) Deterioro de la memoria (deterioro de la capacidad para aprender

    informacin nueva o recordar informacin aprendida previamente).

    (2) Una (o ms) de las siguientes alteraciones cognitivas:

    (a) Afasia (alteracin del lenguaje)

    (b) Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades

    motoras, a pesar de que la funcin motora est intacta).

    (c) Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificacin de objetos a

    pesar de que la funcin sensorial est intacta.

    (d) Alteracin de la ejecucin (p. ej. planificacin, organizacin,

    secuenciacin y abstraccin)

    B. Los dficit cognitivos en cada uno de los criterios A1 y A2 provocan un

    deterioro significativo de la actividad laboral o social y representan una

    merma importante del nivel previo de actividad.

    C. Los dficit no aparecen exclusivamente en el transcurso de un

    delirium y persisten ms all de la duracin habitual de la intoxicacin o

    abstinencia de sustancias.

    D. Demostracin a travs de la historia, de la exploracin fsica o de los

    hallazgos de laboratorio de que los dficit estn etiolgicamente

    relacionados con los efectos persistentes del consumo de sustancias (p.

    ej. una droga de abuso, un medicamento)

    III. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS ORGNICA

    Los clnicos pueden combinar diversas estrategias para reducir de forma significativa elsufrimiento. A un cuando el tratamiento no aporte la mejora esperada, los

    34

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    35/39

    profesionales de la salud mental han sido capaces de detectar la progresin de los

    problemas, si bien no es el caso en el tratamiento de la demencia.

    Un factor que impide mayores avances en el tratamiento de la demencia es la

    naturaleza del dao ocasionado por este trastorno. El cerebro contiene miles de

    millones de neuronas, muchas ms de las que se utilizan. Gracias a la plasticidad el

    dao de algunas puede ser compensado por otras. No obstante hay un lmite sobre

    donde y cuantas neuronas pueden destruirse antes de que se afecte el funcionamiento

    vital. Hasta la fecha las neuronas son insustituibles, aunque algunos investigadores se

    aproximan tambin a este obstculo antes insuperable. Por lo tanto, con un dao

    cerebral extenso ningn tratamiento conocido puede restablecer las capacidades

    perdidas. En consecuencia, las metas del tratamiento se convierten en: (a) tratar de

    prevenir ciertas condiciones, como el abuso de sustancias, que puedan conducir a la

    demencia; (b) tratar de impedir que el dao cerebral se extienda y empeore; y (c) tratar

    de ayudar a estatus individuos y a quienes cuidan de ellos a afrontar el avance del

    deterioro. La mayor parte de los esfuerzos en el tratamiento de la demencia se han

    concentrado en las dos ltimas metas, con tratamientos biolgicos que pretenden

    detener el deterioro cerebral y tratamientos psicosociales encaminados a ayudar a los

    pacientes y a quienes los atienden.

    TRATAMIENTOS BIOLOGICOS

    La demencia debida a las enfermedades infecciosas conocidas, deficiencias

    nutricionales y depresin puede tratarse si detecta pronto. Sin embargo, no hay

    tratamiento conocido para la mayor parte de los distintos tipos de demencia

    responsables de la gran mayora de los casos. En la actualidad no puede tratarse la

    demencia ocasionada por Trombosis, VIH y las enfermedades de Parkinson y de

    Huntington, pues no hay tratamiento eficaz para el trastorno primario. Sin embargo,

    investigaciones recientes en diversas areas relacionadas nos acercan ala

    posibilidad de ayudar a los individuos con estas formas de demencia. Pueden

    utilizarse sustancias que ayuden a preservar y quiz restaurar las neuronas

    llamadas factor neutrnico derivado de clulas glales o FNDC para ayudar algn

    da a reducir o tener la evolucin de las enfermedades cerebrales degenerativas.

    35

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    36/39

    Los investigadores tambin consideran los posibles beneficios de trasplantar tejido

    cerebral fetal al cerebro de las personas que sufren estas enfermedades. Los

    resultados preliminares de tales estudios parecen prometedores. La demencia

    producida por accidentes cerebro vasculares puede ahora evitarse gracias a nuevos

    medicamentos que ayuden a prevenir buena parte del dao ocasionado por los

    cogulos sanguneos caractersticos de la Apopleja. La atencin actual se centra

    en encontrar un tratamiento para la demencia tipo Alzheimer, por la cantidad de

    personas a las que afecta.

    Dos frmacos que han tenido un impacto modesto en las capacidades cognitivas de

    algunos pacientes, el Hidroclorato de Tacrina (Cognex) y el Donepezil (Aricept),

    fueron los primeros frmacos que recibieron la aprobacin de la Direccin de

    Alimentos y Frmacos (FDA) de Estados Unidos para usarse en el tratamiento de

    la enfermedad de Alzheimer. Estos dos medicamentos impiden la descomposicin

    de la acetilcolina (neurotransmisor que es deficiente en las personas con la

    enfermedad de Alzheimer), lo que produce una mayor disponibilidad de aceltilcolina

    en el cerebro.

    Varios descubrimientos apuntan a los efectos benficos de la terapia de reemplazo

    de estrgenos en la enfermedad de Alzheimer. Por ltimo la aspirina y otros

    medicamentos antiinflamatorios no esteroides tambin han demostrado ser tiles

    para hacer ms lenta la aparicin de la enfermedad. Sin embargo, hasta loa fecha

    no se dispone de medicamentos que traten directamente y, por lo tanto, detengan

    por completo la evolucin de las condiciones que generan el dao cerebral en la

    enfermedad de Alzheimer.

    TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES

    Se centran en mejorar las vidas de la persona con demencia y su familia. A loa

    individuos con demencia es posible ensearle habilidades que compensen sus

    capacidades perdidas. Algunos investigadores han evaluado adaptaciones ms

    formales para ayudar a la gente en las primeras etapas de la demencia. Bourgeois

    creo carpetas de memoria para ayudar a la gente con demencia a sostener

    conversaciones. En tarjetas blancas insertadas en una carpeta de plstico se

    imprimen afirmaciones como mi esposo Juan y yo tenemos 3 hilos, en uno de sus

    36

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    37/39

    estudios descubri que seis adultos con demencia podan, con un entrenamiento

    mnimo, utilizar este apoyo mnemnico para mejorar sus conversaciones con otros.

    Los individuos con demencia avanzada no pueden alimentarse, baarse o vestirse

    por si mismos. Tampoco pueden comunicarse o reconocer siquiera a sus familiares.

    Pueden deambular lejos de su hogar y extraviarse. Como ya no tienen conciencia

    de los enigmas sociales tal ves se entreguen a demostraciones pblicas de

    conducta sexual como masturbarse. Con frecuencia tal vez se agiten o se vuelvan

    fsicamente violentos. Para ayudar tanto al paciente como a los encargados de su

    cuidado los investigadores han explorado investigaciones para manejar estas

    consecuencias del trastorno.

    La tendencia de la gente con demencia a vagabundear es tambin muy

    preocupante, pues veces muchas acaban en lugares o situaciones que pueden ser

    peligrosas. A veces se ata la persona a una silla o una cama, o bien se le dan

    sedantes para impedir que vague. Por desgracia las restricciones fsicas y mdicas

    tienen sus propios riesgos, que adems de complicaciones medicas adicionales,

    aumentan considerablente la perdida de control e independencia que ya atormentan

    a las personas con demencia. El tratamiento psicolgico como alternativa a la

    restriccin a menudo comprende proporcionar claves a la persona para ayudar a

    orientarse con seguridad en su casa o en otras reas. Areas y rejillas coloreadas

    en el suelo indican rea seguras y peligrosas, lo que no solo da el paciente para

    deambular, sino que tambin libera a quienes cuidan de ellos de la necesidad de

    supervisarlo de forma continua.

    Alguien con demencia puede agitarse y, en ocasiones, muestra agresin fsica y

    verbal. Esta conducta es muy estresante para quienes tratan de darles atencin. En

    tales situaciones es comn practicar intervenciones mdicas, si bien los resultados

    son apenas modestos. Quienes los cuidan a menudo reciben un entrenamiento en

    asertividad para ayudarles a manejar las conductas hostiles. Por otro lado, quienes

    los atienden tal vez acepten de forma pasiva todas las criticas que les dirige la

    persona con demencia, lo que incrementa el estrs, o los enfurece y los vuelve

    agresivos. Esta ultima respuesta es particularmente preocupante por el peligropotencial del maltrato al anciano. Retener el alimento ao los medicamentos o

    37

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    38/39

    infligir abuso fsico es mas comn entre quienes atienden a las personas de edad

    avanzada con deficiencias cognitivas. Es importante ensear a quienes los cuidan

    la manera de manejar situaciones estresantes de modo que no se generan

    situaciones de abuso. No hay muchas pruebas objetivas que sustenten la utilidad

    del entrenamiento en asertividad para reducir la tensin de quienes los atienden y

    esperamos que las investigaciones orienten los esfuerzos futuros.

    En general, los familiares de las personas con demencia pueden beneficiarse de la

    supervisin y apoyo para ayudarse a afrontar la frustracin, la depresin, la culpa y

    la perdida, que se cobran una pesada cuota emocional. No obstante, los clnicos

    deben reconocer primero que las personas difieren en su capacidad para adaptarse

    a los estresores.

    Los clnicos pueden ayudar a la familia a tomar las decisiones relativas a la

    hospitalizacin y, al final, a adaptarse a su prdida. En conjunto el panorama para

    detener el deterioro cognitivo caracterstico de la demencia no es bueno, y no

    creemos que sea inminente un gran avance de la investigacin. Los mejores

    medicamentos disponibles proporcionan cierta recuperacin de funcionamiento,

    pero no detienen el deterioro progresivo. Las intervenciones psicolgicas pueden

    ayudar a la gente a que afronte mejor la perdida de capacidades cognitivas, en

    especial en las primeras etapas del trastorno pero, por ahora, se pone el acento

    tanto en ayudar a los cuidadores , las otras victimas de la demencia como a las

    personas a las que cuidan por su deterioro continuo.

    38

  • 7/30/2019 PSICOSIS_ORGANICAS_mono[1]david.doc

    39/39

    DAVID:

    BIBLIOGRAFIA:

    O Brien, Kennedy, Baland

    Enfermera Psiquitrica Mc Graw Hill 2000

    pag. 205

    Rigol, Ugalde

    Enfermera de Salud Mental y Psiquitrica Masson 2

    pag. 289

    Pelcula Mente brillante