psicopatia infanto juvenil

8
a psicopatía representa uno de los trastornos psiquiátricos más devastadores presentes en cualquier sociedad, no sólo por la gravedad y violencia de las conductas que genera sino también porque exige la utilización de un amplio rango de ser- vicios, desde el sistema penitenciario y judicial a los sistemas de salud mental y bienestar. Robert Hare, uno de los mayores expertos internaciona- les en este campo, ha descrito a los psicópatas como “de- predadores de su propia especie” que utilizan el encanto, la manipulación y la violencia para controlar a los demás y satisfacer sus propias necesidades. Faltos de conciencia y de sentimientos hacia los demás, toman con extraordi- naria sangre fría sus acciones, violando las normas y ex- pectativas sociales sin el menor sentimiento de culpa o remordimiento (Hare, 2003a). Asimismo, estos sujetos son responsables de una gran cantidad de crímenes graves, de la violencia y del daño físico, emocional y social que se produce en cualquier sociedad. Pero quizás el dato más alarmante sea que prácticamente todo el mundo, en algún momento de su vida, se ve afectado por las conductas an- tisociales de los psicópatas, ya que estos se encuentran bien representados entre los criminales reincidentes, delin- cuentes sexuales, traficantes de drogas, estafadores, mer- cenarios, políticos corruptos, abogados sin ética, tiburones de las finanzas, vendedores sin escrúpulos, terroristas y lí- deres de sectas religiosas. Una de las funciones más importantes que esperamos de las teorías que explican la psicopatología es predecir qué personas son más propensas a exhibir conductas al- tamente perturbadas. Nuestra incomprensión del fenó- meno de actos violentos tan graves ha hecho que muchas veces acabemos relegando a este tipo de perso- nas al reino del mal, “son malos, malvados”. Nos pre- guntamos cómo podría alguien matar repetidamente, violar, robar, agredir... si no es por la manifestación de una fuerza maligna. Pero, aunque consideremos los ac- tos que realizan estas personas como “malignos”, los in- dividuos que los cometen son indudablemente humanos. Su “maldad” radica en la premeditación con que plane- an hacer daño a los demás. En este sentido, los psicópa- tas no son “distintos” de nosotros, sino que muestran aspectos extremos del ser humano. Hare defiende que la psicopatía se distingue de otros trastornos psicopatológicos por un patrón característico de síntomas afectivos, interpersonales y conductuales (Hare, 2003a). En el plano afectivo, estos individuos se caracterizan por experimentar emociones lábiles y su- perficiales, por su falta de empatía, ansiedad y senti- mientos genuinos de culpa y remordimiento, así como por su incapacidad para establecer vínculos duraderos con otras personas. En el nivel interpersonal, son arro- PSICOPATÍA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Lucía Halty y María Prieto-Ursúa Universidad Pontificia Comillas A lo largo de este artículo se pretende defender la presencia de rasgos psicopáticos en población infanto-juvenil. Desde la psicolo- gía hay dos aportaciones teóricas fundamentales para la comprensión de este trastorno en la infancia. Una de ellas se centra más en los aspectos del comportamiento antisocial (Lynam, 1997); y, la otra destaca la presencia de un rasgo fundamental en la identifi- cación del trastorno que es la insensibilidad emocional (CU, callous unemotional, Frick, O’Brien, Wootton y McBurnett, 1994). Tam- bién se presentan algunos de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la psicopatía infanto-juvenil, así como algunos resultados encontrados en el tratamiento de esta patología. Palabras clave: Psicopatía infantil, Evaluación, Tratamiento. Throughout this article we aim to defend the presence of psychopathic traits in child and adolescent population. In psychology there are two fundamental theoretical contributions to the understanding of this disorder in childhood. One focuses on the aspects of anti- social behaviour (Lynam, 1997); and the other highlights the presence of a fundamental feature in identifying the disorder, known as the callous unemotional trait (CU, Frick, O'Brien, Wootton & McBurnett, 1994). We also present some of the instruments that are most used in the assessment of child and adolescent psychopathy, as well as some results found in the treatment of this disease Key words: Child psychopathy, Assessment, Treatment. Correspondencia: Lucía Halty. Department of Psychology, Uni- versidad Pontificia Comillas. c/ Universidad Comillas, 3. 28049 Madrid. España. E-mail: [email protected] Sección Monográfica 117 Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 117-124 http://www.papelesdelpsicologo.es L

description

PSICOPATOLOGIA

Transcript of psicopatia infanto juvenil

apsicopatarepresentaunodelostrastornospsiquitricosmsdevastadorespresentesencualquiersociedad,nosloporlagravedadyviolenciadelasconductasquegenerasinotambinporque exige la utilizacin de un amplio rango de ser-vicios,desdeelsistemapenitenciarioyjudicialalossistemas de salud mental y bienestar. Robert Hare, uno de los mayores expertos internaciona-les en este campo, ha descrito a los psicpatas como de-predadores de su propia especie que utilizan el encanto,la manipulacin y la violencia para controlar a los demsy satisfacer sus propias necesidades. Faltos de concienciaydesentimientoshacialosdems,tomanconextraordi-naria sangre fra sus acciones, violando las normas y ex-pectativassocialessinelmenorsentimientodeculpaoremordimiento (Hare, 2003a). Asimismo, estos sujetos sonresponsablesdeunagrancantidaddecrmenesgraves,de la violencia y del dao fsico, emocional y social que seproduceencualquiersociedad.Peroquizseldatomsalarmante sea que prcticamente todo el mundo, en algnmomento de su vida, se ve afectado por las conductas an-tisocialesdelospsicpatas,yaqueestosseencuentranbien representados entre los criminales reincidentes, delin-cuentes sexuales, traficantes de drogas, estafadores, mer-cenarios, polticos corruptos, abogados sin tica, tiburonesde las finanzas, vendedores sin escrpulos, terroristas y l-deres de sectas religiosas.Unadelasfuncionesmsimportantesqueesperamosde las teoras que explican la psicopatologa es predecirqu personas son ms propensas a exhibir conductas al-tamenteperturbadas.Nuestraincomprensindelfen-menodeactosviolentostangraveshahechoquemuchas veces acabemos relegando a este tipo de perso-nasalreinodelmal,sonmalos,malvados.Nospre-guntamoscmopodraalguienmatarrepetidamente,violar, robar, agredir... si no es por la manifestacin deunafuerzamaligna.Pero,aunqueconsideremoslosac-tos que realizan estas personas como malignos, los in-dividuos que los cometen son indudablemente humanos.Su maldad radica en la premeditacin con que plane-an hacer dao a los dems. En este sentido, los psicpa-tasnosondistintosdenosotros,sinoquemuestranaspectos extremos del ser humano.Haredefiendequelapsicopatasedistinguedeotrostrastornospsicopatolgicosporunpatrncaractersticodesntomasafectivos,interpersonalesyconductuales(Hare,2003a).Enelplanoafectivo,estosindividuossecaracterizanporexperimentaremocioneslbilesysu-perficiales,porsufaltadeempata,ansiedadysenti-mientosgenuinosdeculpayremordimiento,ascomoporsuincapacidadparaestablecervnculosduraderosconotraspersonas.Enelnivelinterpersonal,sonarro-PSICOPATA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIN Y TRATAMIENTOLuca Halty y Mara Prieto-UrsaUniversidad Pontificia ComillasA lo largo de este artculo se pretende defender la presencia de rasgos psicopticos en poblacin infanto-juvenil. Desde la psicolo-ga hay dos aportaciones tericas fundamentales para la comprensin de este trastorno en la infancia. Una de ellas se centra msen los aspectos del comportamiento antisocial (Lynam, 1997); y, la otra destaca la presencia de un rasgo fundamental en la identifi-cacin del trastorno que es la insensibilidad emocional (CU, callous unemotional, Frick, OBrien, Wootton y McBurnett, 1994). Tam-bin se presentan algunos de los instrumentos ms utilizados para la evaluacin de la psicopata infanto-juvenil, as como algunosresultados encontrados en el tratamiento de esta patologa.Palabras clave: Psicopata infantil, Evaluacin, Tratamiento. Throughout this article we aim to defend the presence of psychopathic traits in child and adolescent population. In psychology thereare two fundamental theoretical contributions to the understanding of this disorder in childhood. One focuses on the aspects of anti-social behaviour (Lynam, 1997); and the other highlights the presence of a fundamental feature in identifying the disorder, known asthecallousunemotionaltrait(CU,Frick,O'Brien,Wootton & McBurnett,1994).Wealsopresentsomeoftheinstrumentsthataremost used in the assessment of child and adolescent psychopathy, as well as some results found in the treatment of this diseaseKey words: Child psychopathy, Assessment, Treatment.Correspondencia:LucaHalty. DepartmentofPsychology,Uni-versidadPontificiaComillas.c/UniversidadComillas,3.28049Madrid. Espaa. E-mail:[email protected] e c c i n M o n o g r f i c a117Papeles del Psiclogo, 2015. Vol. 36(2), pp. 117-124http://www.papelesdelpsicologo.esLgantes, egocntricos, manipuladores, dominantes y enr-gicos. En el nivel conductual, son irresponsables, impulsi-vos y buscadores de sensaciones, suelen transgredir confacilidadlasnormassociales,ysecaracterizanporunestilo de vida socialmente inestable que incluye compor-tamientos parasitarios y faltos de planificacin.Lascaractersticasmencionadasanteriormenteapare-cen reflejadas en el instrumento diseado por Hare (PCL,Hare Psychopathy Checklist, 1991) en forma de dos fac-tores.ElFactorI,abarcarasgosdepersonalidadcomola grandiosidad, la crueldad, la falta de empata, la faltadeculpayremordimientos,lafrialdademocionalylacapacidad de manipular a los dems. El Factor II se re-fieremsaunestilodecomportamientoantisocialquese describe como un patrn de comportamiento crnica-mente inestable, impulsividad y versatilidad criminal.Alolargodeesteartculoexplicaremoslaimportanciade defender la posibilidad de aplicar el constructo de psi-copata en poblacin infantil-juvenil, veremos algunos as-pectos de su evaluacin y posibilidades de tratamiento.PODEMOS HABLAR DE PSICOPATA EN POBLACININFANTIL Y ADOLESCENTE?Unodelosprimerostemasquetenemosqueabordaralahoradehablardelapsicopatainfanto-juvenilesel debate existente a la hora de considerar si la psico-pataesunconstructovlidoparalosjvenesdadoqueseencuentrantodavaenetapassensiblesdelde-sarrollo. Algunos autores defienden que muchas de lascaractersticas psicopticas que aparecen en la adoles-cencia no son ms que aspectos normales del desarro-lloyquecuandoelsujetolleguealaedadadultatiendenadesaparecer(SeagraveyGrisso,2002).Encambio,hayotrosautoresque,estandodeacuerdoconlaafirmacinanterior,consideranquemuchosdelos sntomas presentes en un diagnstico de psicopatason detectables en nios y son algo ms que manifesta-ciones normales de una etapa del desarrollo (Johnstoney Cooke, 2004). Desdelaprimeraposicin,SeagraveyGrisso(2002)sealan la similitud entre cmo el adolescente tramita es-ta fase del desarrollo y las caractersticas de la psicopa-ta.Conrespectoalfactorinterpersonal/afectivodelapsicopata, estos autores sealan que la grandiosidad, lafaltadeempatayderemordimientos,yelfalloparaaceptarlaresponsabilidaddelastransgresiones,queson tpicas de la psicopata, tambin se dan en los ado-lescentes. La capacidad para apreciar la reaccin de losotros(comoporejemplo,empatizarconlareaccinemocionaldelospadrescuandotransgredenunanor-ma) requiere del desarrollo de habilidades que se produ-ceentrelaadolescenciatempranaymedia.Antesdeque se produzca ese desarrollo los jvenes son especial-mente egocntricos y puede parecer que tienen una granfalta de sensibilidad hacia los sentimientos de los dems.Estas caractersticas son propias de la etapa evolutiva enla que se encuentran y no representan rasgos estables yduraderos, caractersticos de la psicopata.Si nos centramos en el aspecto del comportamiento anti-social de la psicopata nos encontramos con datos simila-resalosanteriores.Aunquehaydiferenciasindividualesentrelosadolescentes,encontramoscomodenominadorcomnciertaimpulsividad,bsquedadesensacionesygusto por el riesgo que luego no se manifiestan en las eta-pas adultas. La adolescencia es un periodo que se carac-teriza por una bsqueda de la propia identidad donde eladolescentetienequeprobardeterminadasconductas,entre ellas, conductas de riesgo como abuso de sustancias,transgresin de normas, conductas sexuales de riesgo, re-belarse contra la autoridad (Erikson, 1968) que ms ade-lante tienden a estabilizarse o desaparecer. En resumen, viendo las similitudes entre las medidas depsicopataennios/adolescentesconlascaractersticasdelaetapaevolutivadelaadolescencia,sealanestosautoresqueesimportantenoconfundirloqueseraundesarrollonormalconunapatologadelascaractersti-cas de la psicopata (Seagrave y Grisso, 2002). Esto nosignificaquehayadeterminadosjvenesqueteniendoestas caractersticas consideradas normales en la adoles-cencia, no puedan llegar a convertirse en adultos psic-patas.Estareadelprofesionalsaberdistinguircundonosencontramosanteunproblemadeconductapropiode la etapa evolutiva o cundo estamos ante un precur-sor de un trastorno en la edad adulta.Johnstone y Cooke (2004), en contra de lo que argumen-tanSeagraveyGrisso,postulanquehaycaractersticasque desde bien temprano se pueden detectar en los nios,como por ejemplo, la falta de empata, el encanto superfi-cial, la falta de culpa En los estudios sobre temperamen-to,Kochanska(1997)argumentquelosnivelesdetemerosidad en los infantes son importantes para el desa-rrollo de la consciencia, y que hay determinados nios co-nocidos como poco temerosos en los que los efectos de lasocializacinsonprcticamentenulosalnoexperimentarculpaniaprenderdelcastigo.Aestosnioslesfallanlosprecursorestempranosdeldesarrollodelaempata,queimplican el desarrollo afectivo normal para detectar el ma-lestar y el distrs en los otros. Este tipo de emociones de lasquehablamos,queseconocencomoemocionesmorales,autoconscientes o emociones sociales (Damasio, 1994), sePSICOPATOLOGA INFARTO-JUVENIL118S e c c i n M o n o g r f i c aempiezan a desarrollar alrededor de los 18 meses, cuandoel nio adquiere la autoconsciencia, es decir, se empieza avivir como un ser independiente del resto. Entre este tipo deemociones se encuentran el bochorno, el orgullo, la culpa,lavergenza....Frutodelasocializacin,lospadresvanenseandoalniocundoycmoexperimentarlas.As,cuandoapareceelcastigolareaccinemocionalquein-tentan inculcar en el nio es la culpa. En el caso de los ni-os con caractersticas psicopticas no es fcil inculcar estaemocin porque no la tienen desarrollada, tienen una inca-pacidad para experimentarla. Por lo tanto, este tipo de ni-o no siente la ansiedad caracterstica que siente cualquierinfante en la etapa de socializacin cuando va a transgre-dir una norma y surge el miedo a las represalias de los pa-dres, lo que hace muy complicada su socializacin. Defenderlaexistenciadeesteconstructoenpoblacininfanto-juvenil facilita la identificacin temprana, la pre-vencin y la intervencin clnica. Muchos autores prefie-ren el uso del trmino caractersticas psicopticas al depsicopata cuando hablamos de este tipo de poblacinen etapas de desarrollo, ya que de alguna manera tam-bin eliminamos la etiqueta de intratable que va asocia-da a la psicopata adulta.Otra razn por la que podemos defender la aplicacinde este constructo a poblaciones infantiles es la estabili-daddeestosrasgosalolargodeltiempo.Losestudiossobrelaestabilidaddelapsicopatahanmostradounagranestabilidaddeesteconstructodesdelaadolescen-ciaalaedadadulta(Lynam,Caspi,Moffitt,Raine,Loe-ber,yStouthamer-Loeber,2005).Relacionadoconeltemperamento,losresultadosdelainvestigacindeGlenn, Raine, Venables y Mednick (2007), muestran queaquellaspersonasconpuntuacionesmsaltasenpsico-pata en la edad adulta mostraban menos miedo e inhi-bicinymayorbsquedadesensacionesysociabilidada la edad de 3 aos. Tambin se ha demostrado en investigaciones longitudi-nales que la psicopata juvenil, medida con el PCL-R (Psy-chopathic-CheklistRevised, Hare,2003b) ensuversinparajvenes,PCL:YV (Psychopathic-Cheklist:YouhtVer-sion,Forth,Brown,HartyHare,1996),prediceelcom-portamientocriminalenunperiodode10aos.Lavalidezpredictivadeesteinstrumentofueparticularmentealta para delincuentes violentos con altas puntuaciones endichoinstrumento(Gretton,HareyCatchpole,2004).Enel ao 2008, Leistico, Salekin, DeCoster y Rogers llevarona cabo un meta-anlisis en el que encontraron que aque-llosadolescentesquetenanpuntuacionesaltasenpsico-patamostrabanunaprobabilidadmuyalta,comoladelos adultos con psicopata, de delinquir en el futuro.En resumen, aunque hay que tener muy presentes las ca-ractersticas evolutivas propias de un adolescente, ya que amenudo algunos de los sntomas asociados a la psicopatapuedenpresentarseenlaadolescenciacomounaetapaevolutiva ms y por lo tanto correr el riesgo de diagnosticarfalsospositivos,losdatosnospermitendecirquespode-mos detectar caractersticas psicopticas a edad temprana,locualesmuyimportanteparapoderejercerlaboresdeprevencin y poder desarrollar estrategias de intervencinadecuadas (Salekin, Rosenbaum y Lee, 2008) para este ti-podenios/jvenes.Estosniossoninexplicablementediferentesalosniosnormales,msdifciles,traviesos,agresivos y mentirosos; difciles a la hora de relacionarse ode acercarse a los dems; y siempre estn intentando de-safiar a la norma y a la autoridad. Dentro de este grupo tan grande y heterogneo de ni-os con problemas de conducta tendremos que saber di-ferenciarungrupodeellosqueademsdetenerelevadosnivelesdecomportamientoantisocialydede-safiarconstantementealanormayalaautoridad,sonsujetosfros,manipuladores,mentirosos,conbastantedificultad a la hora de experimentar determinadas emo-ciones,sobretodoaquellasasociadasalmiedo,yquecomo consecuencia de ello no aprenden de los castigos,porloqueesmuycomplicadosocializarles.Estegrupode jvenes requiere una atencin especial porque no es-tamos hablando nicamente de problemas de comporta-miento,sinodeunosrasgosdepersonalidad(frialdademocional,manipulacin,faltadeempata)queaso-ciados a una falta de internalizacin de la norma hacende ellos nios muy problemticos para la sociedad.Es responsabilidad del personal encargado de trabajarcon este tipo de poblacin saber distinguir entre los ver-daderos positivos, los falsos positivos y aquellos jvenescon problemas de conducta y que no evidencian rasgosde personalidad psicopticos (verdaderos negativos) (Se-agrave y Grisso, 2002).Admitiendolaposibleexistenciadeltrastornoenpo-blacin infantil y juvenil el siguiente paso es describirlo.A continuacin explicaremos la aportacin que se ha he-cho desde la psicologa a la comprensin de la psicopa-ta infanto-juvenil.APORTACIN DE LA PSICOLOGA A LACOMPRENSIN DE LA PSICOPATA INFANTO-JUVENILEnladcadadelos90seproduceunaumentodelainvestigacin de la psicopata en poblacin juvenil debi-do a los avances producidos en los estudios de psicopa-ta adulta. Dichos avances fueron muy importantes en lamedidadelconstructo,enlavalidezpredictivayenlaLUCA HALTY Y MARA PRIETO-URSA119S e c c i n M o n o g r f i c aemergencia de sofisticados modelos tericos que especi-ficaban los posibles dficits afectivos y cognitivos asocia-dosalosrasgosdelapsicopata(Hare,HartyHarpur,1991; Lykken, 1995). En el estudio de la psicopata infanto-juvenil se han desa-rrolladodosaproximacionesconceptuales.Ladesarrolla-daporLynam(1998),argumentaquelosniosconproblemas de hiperactividad/impulsividad y problemas deconducta,comparadoconlosniosquesolotienenpro-blemas de conducta, tienden a un mayor riesgo de desa-rrollar conductas antisociales ms persistentes y graves enla edad adulta. Aunque la aproximacin de Lynam ayudaaidentificarproblemasdeconductagravesenlosnios,uno de los puntos dbiles que presenta su teora es que elnfasisqueotorgaaladimensindehiperactividad/im-pulsividad no se corresponde con el factor ms importanteenlapsicopataadulta(elrelacionadoconlosrasgosdepersonalidad). Es decir, dar tanta importancia a los facto-resdeimpulsividadycomportamientoantisocial,enlosque pone nfasis Lynam, era propio de la antigua aproxi-macinconductual,perodesatiendeaspectosrelaciona-dosconlapersonalidad.Estosfactores,alosquehacereferenciaLynam,estnmsrelacionadosconhistorialescriminales en la edad adulta o con el Trastorno Antisocialde la Personalidad. Lasegundaaproximacinconceptualalestudiodelapsicopata es desarrollada por Frick y sus colegas (Frick,OBrien, Wootton y McBurnett, 1994) quienes se centranen el componente de insensibilidad afectiva (callous une-motional, CU). El CU ha sido el rasgo central en la con-ceptualizacin de la psicopata adulta (Cleckley, 1988) yestablece importantes diferencias dentro del grupo de su-jetos antisociales que muestran un dficit en el desarrollodelaconsciencia.ElrasgoCUesentendidocomounafalta de empata, una falta de culpa, de remordimientosy de insensibilidad hacia las emociones de los dems. Seha mostrado que en muestras de nios, tanto clnicas co-mocomunitarias,lapresenciadelrasgodeCUemergeconstantemente como distintivo frente a otros aspectos dela psicopata como la impulsividad y el narcisismo (Fricketal.,1994).Laimpulsividadnodiferencianidistinguesubgrupos dentro de los nios con problemas de conduc-ta severos y de inicio temprano, o adolescentes con pro-blemas de conducta graves y delincuencia, mientras queelevados niveles del rasgo de CU caracterizan a un gru-podejvenesantisocialesconcaractersticasasociadasa la psicopata adulta (Essau, Sasagawa y Frick, 2006).LosniosquetienenproblemasdeconductayademspresentanelrasgodeCUtienenpatronesdecomporta-miento antisocial ms severos y estables en el tiempo (L-pez-Romero,RomeroyLuego,2011).Adems,compa-radosconlosniosquepresentansloproblemasdeconducta,losniosconelrasgodeCUminimizanlasconsecuenciasquesuagresinprovocaensusvctimas,no son intimidados por la posibilidad de recibir un casti-go por su mal comportamiento, muestran una menor em-patahacialaemocindetristezaytienenmayorprobabilidad de iniciar un consumo de sustancias a eda-des tempranas (Wymbs et al., 2012). Resultados simila-resalosencontradosennios,hanmostradoquelasnias que presentan el rasgo de CU junto con problemasde conducta tienen comportamientos antisociales ms se-verosypersistentesquelasniasquepresentanslotrastornos de conducta (Pardini, Stepp, Hipwell, Stoutha-mer-Loeber y Loeber, 2012).EVALUACIN DE LA PSICOPATA EN POBLACININFANTO-JUVENILUna vez que ya podemos defender la existencia de es-tascaractersticaspsicopticasenlainfanciaesimpor-tante saber cmo evaluarlas. El inters por la evaluacinde la psicopata infanto-juvenil tuvo un notablemente in-crementoporlanecesidaddedisearunaherramientaque pudiera aplicarse en este tipo de poblacin, ya quela mayora de instrumentos de evaluacin se desarrolla-ron para poblacin adulta. Comohemossealadoanteriormente,Haredesarrolluninstrumentodeevaluacinparalapsicopataadulta(PCL, Hare, 1991) que se ha convertido en el instrumen-toporexcelenciaparaevaluarestapatologaenedadadulta. El PCL-R consiste en una entrevista semi-estructu-radaformadapor20tems,cadaunodeloscualessepunta sobre tres puntos (0, 1 2), donde 0= indica queel tem no es aplicable al individuo, 1= el tem es aplica-ble en cierto sentido, y 2= el tem es aplicable al indivi-duo.Despusdelaentrevistahayunasegundafaseenlaquesetienequeconseguirinformacincolateraldelsujeto para poder contrastar lo que se ha contado en laentrevista, dichos datos se obtienen a partir de informeso expedientes del centro penitenciario. La puntuacin to-tal, que puede variar de un rango de 0 a 40 puntos, re-flejaelgradoenelqueunsujetoseaproximaalpsicpata prototipo, donde a partir de 30 puntos se con-sidera el umbral para hacer un diagnstico de psicopa-ta (Hare, 2003a). Parapoblacininfantil,elPCL-R(Hare,1991,2003b)resultacompletamenteinapropiadoporqueungrann-mero de tems no pueden aplicarse a jvenes (ej. estilodevidaparsito,variasrelacionesmaritalesbreves,etc). De esta manera surgi la necesidad de adaptar lasPSICOPATOLOGA INFARTO-JUVENIL120S e c c i n M o n o g r f i c aherramientas de evaluacin adulta a poblacin infantil ycrearnuevasmedidasapropiadasaestetipodepobla-cin. La mayora de las medidas que se han desarrolla-dosonderivadosdelPCL-R.Acontinuacinpasaremosa explicar las ms importantes:1.-PsychopathyChecklist:YouthVersion (PCL:YV;Forth, Brown, Hart y Hare, 1996) ElPCL:YVeslaadaptacindirectadelPCL-Rapobla-cinadolescente.ConrespectoalPCL-Rseomitierontems como estilo de vida parsito y relaciones mari-talesbrevesylapuntuacindelostemsrelacionadoscondelincuenciajuvenilyversatilidadcriminalfue-ronmodificadasyaquelosadolescenteshantenidouncortoperiododetiempoparadesarrollarestoshistoria-lesdecomportamiento.Engeneral,incluyelosmismos20 tems que el PCL-R salvo los tems mencionados ante-riormente que no se pueden aplicar a muestras de jve-nes,ycambianlasfuentesdeinformacinponiendoespecial inters en el ambiente con sus iguales, la familiayelajusteescolar,esdecir,ademsdelainformacinaportada por los informes del Centro de Menores se soli-cita informacin a la familia y a la escuela.Al igual que el PCL-R, el PCL:YV es una entrevista semi-estructuradaformadapor20temsquepuntanenunaescala de 0-2 puntos (0 = el tem no se aplica al sujeto;1=eltemseaplicaavecesalsujeto;2=eltemseaplica completamente al sujeto). Originalmente fue reco-mendado su uso para adolescentes de 13 aos en ade-lante,aunqueparecequeelPCL:YVtieneunamayorvalidez predictiva en las edades de 12 a 15 aos (Stock-dale, Olver y Wong, 2010).En cuanto a su estructura factorial, aparecen dos facto-res; el primero de ellos, relacionado con los aspectos in-terpersonales/afectivos;y,elsegundo,asociadoaunestilodecomportamientodesviado.Ambos,consistentescon la estructura factorial original del PCL-R. Aunqueesunodelosmejoresinstrumentosparaeva-luar en profundidad la psicopata infanto-juvenil, no estexento de crticas (Kotler y McMahon, 2010). Entre ellas,nosencontramoslasmismasqueconelPCL-R;requiereformacin especializada por parte de la persona que es-trealizandolaentrevista.Notodoslosjvenesalosque se evala tienen un historial de vida con el que con-trastarlainformacinquetransmitenenlaentrevista,ano ser que estn cumpliendo algn tipo de medida judi-cial, con lo que volvemos a los problemas de generalizaresta medida a poblacin que no est encarcelada. Apo-yando sta ltima limitacin nos encontramos con que esdifcil generalizar este instrumento a poblacin no encar-celada por la presencia de tems que requieren tener me-didas judiciales, como por ejemplo, violacin grave delalibertadcondicionaloversatilidadcriminal,temsque cualquier joven que no haya tenido contacto con lajusticia no punta.PorestasrazonessehandesarrolladoalternativasdeevaluacinalPCL-YVquepermitenlaidentificacindejvenesconcaractersticaspsicopticas,ademsdepo-derse aplicar en muestras no forenses. Se explican algu-nas de ellas a continuacin.2.-AntisocialProcessScreeningDevice(APSD;FrickyHare, 2001) El APSD es un cuestionario que se usa como medida deexploracin (screening) de la psicopata formado por 20tems que tienen formulaciones parecidas a los 20 temsdel PCL-R. Existe una versin para padres, otra para losprofesores y otra para los nios. Sus puntuaciones se ba-san en una escala de 0-2 puntos (0=no es cierto; 1 = avecesescierto;2=completamentecierto).Lasedadesentre las que es ms frecuente aplicarlo son entre 4 y 18aos.Eselinstrumentodeauto-informemsutilizadoparaevaluarlascaractersticaspsicopticasenpobla-cin infantil y juvenil.Aunqueenunprincipioseconsiderquelaestructurafactorial estaba formada por dos factores investigacionesposteriores demuestran que la mejor solucin factorial esla formada por tres factores (Frick, Bodin y Barry, 2000).Unasubescaladenarcisismoformadapor7tems;unasegunda subescala que evala impulsividad formada por5tems;yunatercerasubescalaqueevalaelcompo-nente de callous unemotional (CU) formada por 6 tems.El APSD es un instrumento fcil de administrar que per-miteunaexploracindelascaractersticaspsicopticaspormltiplesinformantes.Sinembargo,noestexentode limitaciones. Frick, Bodin y Barry (2000) identificaronalgunas de ellas. Primero, la inestabilidad del factor im-pulsividad/narcisismodeunasmuestrasaotrasindicaque estos constructos pueden no estar siendo capturadoscorrectamenteporlalimitacindetemsdelAPSD.Se-gundo, los tems del factor CU tienen una varianza limi-tadaloquepuedeserdebidoaloabreviadodelaescaladerespuesta(0a2puntos).Porltimo,otradelas limitaciones del APSD se debe a la dificultad de iden-tificar una estructura factorial estable con una adecuadaconsistencia interna en todos los factores.3.- Child Psychopathy Scale (CPS; Lynam, 1997) En1997,Lynamcrelaescalaoriginalqueconsistaen 41 tems seleccionados de medidas como el Child Be-LUCA HALTY Y MARA PRIETO-URSA121S e c c i n M o n o g r f i c ahavior Checklist (CBCL; Achenbach, 1991) y del Califor-niaChildQ-Set(CCQ;BlockyBlock,1980).Investiga-ciones posteriores usaron una versin de 55 tems en losque el formato de pregunta cambiaba. No se han apor-tadoanlisisfactorialesdelCPS,sinembargo,Lynam(1997)cuandolanzelinstrumentorealizunanlisisfactorial confirmatorio que era consistente con el modelode los dos factores del PCL-R, pero las correlaciones ex-tremadamentealtasentrelosfactores(r=0,95)indicabaque eran indistinguibles, por lo tanto, para los siguientesanlisis slo se ha usado la puntuacin total del CPS.Comparado con el PCL:YV y el APSD, el CPS se ha usa-doenocasionesmuylimitadas,requieremsinvestiga-cinsobresuspropiedadespsicomtricasyaportaunamedidadelapsicopataenjvenesmuysesgadahaciael factor del comportamiento antisocial (Kothler y McMa-hon, 2010). Se recomienda su uso para edades mayoresa 12 aos.4.- Youth Psychopathic Traits Inventory (YPI; Andershed,Kerr, Stattin y Levander, 2002) ElYPIesunauto-informebasado,tericamente,enelmodelodetresfactoresdelPCL-R(Hare,1991).Constade 10 escalas que evalan 10 rasgos centrales de la psi-copatacomoencantosuperficial,grandiosidad,menti-ra,mani pul aci n,ausenci aderemordi mi ent o,insensibilidad,escasaafectividad,impulsividad,irres-ponsabilidadybsquedadesensaciones.Cadaescalaest compuesta por 5 tems con 4 opciones de respuestatipoLikert.Estdiseadoparaseraplicadoenjvenesde12aosomayores,aunquetambinsehanencon-tradobuenosdatospsicomtricosenniosde9a12aos. Los resultados muestran una buena consistencia in-ternadelinstrumento(alpha=0,93)(Cauffman,Kimonis,Dmitrieva y Monahan, 2009).5.-PsychopathyContentScale(PCS;MurrieyCornell,2000). El PCS es una escala construida a partir de los tems delMillonAdolescentClinicalInventory(MACI;Millon,1993),auto-informeutilizadoconpoblacinclnicayadolescenteconmedidasjudiciales.ElPCSincluye20tems de verdadero/falso y aunque muchos de los temsrepresentancaractersticasafectivas,interpersonalesodelcomportamientoconsistentesconelconstructodelapsicopata, la escala no encaja fcilmente dentro del mo-delofactorialdelapsicopata.Aunquenoespecificarango de edad, los estudios que utilizan el PCS incluyenmuestrasdeadolescentesentre12y18aos(KothleryMcMahon, 2010).6.- Medidas especficas de insensibilidad emocional (CU)Comohemosvistoanteriormente,elcrecienteintersporladimensinCUcomounfactorexplicativoenlaetiologayprediccindeproblemasseriosdeconductahapropiciadolacreacindeunamedidaespecficadeesterasgo.As,Frick(2004)desarrollelInventoryofCallous-Unemotional(ICU),auto-informecompuestopor24tems.Estudiospreliminareshandemostradoqueeltesttieneunabuenaconsistenciainterna(alpha=0,81)(Essau,SasagawayFrick,2006)mostrndosecomouncandidato firme para evaluar el rasgo CU.Despusdehacerunbarridoporlosprincipalesins-trumentosdeevaluacinyviendolasfortalezasylimi-tacionesdecadaunodeellos,debemostenerencuenta a la hora de elegir un instrumento en particular,las caractersticas de la muestra que vamos a analizar.Porejemplo,enunambientecarcelario,conlosinfor-mesdisponiblesyfuentessuficientes,laescaladelPCL:YV tendra que ser utilizada. Sin embargo, cuandonosmovemosenpoblacionescomunitariasoclnicas,dondelosinformesnoestndisponiblesylasfuentesdeinformacinsonlimitadas,unamedidadeexplora-cin(screening)esprobablequeresultemsapropia-da.Ensegundolugar,tenemosquetenerencuentalaedaddelossujetos;sloelAPSDyelCPSsepuedenaplicar a nios. En adolescentes tardos las medidas deauto-informefuncionanmuybienyenocasionesesbuenoacompaarlodeotrosinstrumentosdeauto-in-formeoelPCL:YV,siesposible.Suelecomplementarmuybienlaevaluacindelmenoraplicarlostestaotrosinformantes(Fink,Tant,TrembayKiehl,2012),deah,quemuchosdelostestmencionadosanterior-mente, como por ejemplo el APSD, tengan una versinpara padres, para profesores y para el menor.TRATAMIENTO DE LA PSICOPATAEl captulo ms corto en cualquier manual de psicopa-ta es el referido al tratamiento ya que an no se ha de-mostradoqueexistaalgntipodeintervencinexitosacon estos individuos. Laliteraturaacercadeltratamientoenpsicopataes,en general, pesimista. La mayora de los autores coin-ciden en que, a da de hoy, no se ha demostrado queexistan programas efectivos para este colectivo y algu-nos como Harris y Rice (2006) alegan que, adems, laintervencinpuedetenerunefectoiatrognico,esde-cir,lesempeora.Estepesimismoacarreaciertascon-secuencias,sobretodoenlasprisiones,yaqueamuchoscriminalesselesniegalaasistenciaaltrata-mientodebidoalaasociacinquesehaceentrepsi-PSICOPATOLOGA INFARTO-JUVENIL122S e c c i n M o n o g r f i c acopataypobrerespuestaalaterapia(DSilva,Dug-gan y McCarthy, 2004). Los principales problemas en el abordaje del tratamien-to tienen que ver, por un lado, con las limitaciones meto-dolgicas que presentan los distintos estudios que se hanrealizado y, por otro, con las caractersticas personales yconductuales de este colectivo. Ambas variables han difi-cultado, de una manera u otra, el diseo de intervencio-nesefectivas(Hare,2003;Lsel,2008),especialmenteen adultos.En nios los resultados no son ms alentadores, al igualqueenlosadultos,lascaractersticasdeinsensibilidademocional (CU) hacen al tratamiento poco eficaz. Hawesy Dadds (2005) disearon una intervencin de 10 sema-nas en las que se aplicaba un entrenamiento parental di-rigidoamodificarlaconductaendosgruposdenios;unossloconproblemasdeconducta,yotrosconpro-blemasdeconductamsrasgosdeCU.Losresultadosindicabanquelapresenciaderasgosdeinsensibilidademocional estaban asociados con mayores problemas deconducta antes del tratamiento y con un peor pronstico6 meses despus de la intervencin. Los nios con rasgosde CU responden peor a la disciplina parental de tiem-po-fueraqueaquellossinrasgosdeCUylainterven-cin es menos efectiva.En definitiva, a da de hoy la psicologa no es capaz deresponder a la pregunta de qu tipo de intervencin po-demoshacercuandonosencontramosconunniodeestas caractersticas. Hace falta ms investigacin, cono-cermsacercadelasestructurascerebralesimplicadasyaspoderaportaralgunasolucinconjuntadesdelafarmacologa y la psicologa al tratamiento de esta pato-loga.CONCLUSIONESAdadehoynoestamoscercadedarconunposibletratamientoparalosnios,adolescentesoadultosquepresentan esta patologa, pero el hecho de encontrar ca-da vez ms investigaciones que demuestran la existenciadeestetrastornoenetapasinfantileshacequecamine-mos en la buena direccin. Kochanska (1997) resalta laimportanciadeevaluareltemperamentoenelinfante,ya que aquellos nios que por temperamento son pocotemerosos van a tener serias dificultades para desarro-llaremocionesmoralescomolaculpaoempata,inci-diendo, en el desarrollo moral del menor. LaimportanciadecentrarnosenetapastansensiblesdeldesarrollosevereflejadaenlapropuestaparaelDSM-V de un subtipo de problema de conducta que re-salta la presencia del rasgo CU (insensibilidad afectiva).Esta clasificacin va a permitir diferenciar mejor los pro-blemasdeconductainfantilesponiendoespecialnfasisencaractersticasprecursorasdeunapsicopataadulta,allanando el camino hacia un posible tratamiento.REFERENCIASAchenbach, T. M. (1991). Manual for the Child BehaviorChecklist/418and1991Profile.Burlington:Univer-sity of Vermont, Department of Psychiatry.Andershed,H.,Kerr,M.,Stattin,H.,yLevander,S.(2002). Psychopathic traits in non-referred youths: Ini-tialtestofanewassessmenttool.EnE.BlaauwyL.Sheridan,(Eds.),Psychopaths:Currentinternationalperspectives (pp. 131158). Hague, The Netherlands:Elsevier.Block,J.,yBlock,J.H.(1980).TheCaliforniaChildQ-Set. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.Cauffman,E.,Kimonis,E.R.,Dmitrieva,J.yMonahan,K.C.(2009).Amultimethodassessmentofjuvenilepsychopathy:ComparingthepredictiveutilityofthePCL:YV, YPI, and NEO PRI. Psychological Assessment,21(4), 528-542.Cleckley,H.(1988).Themaskofsanity (5ed.).St.Louis,MO:Mosby.(Trabajooriginalpublicadoen1941).D'Silva,K.,Duggan,C.,&McCarthy,L.(2004).Doestreatment really make psychopaths worse? A review oftheevidence.JournalofPersonalityDisorders,18(2),163-177.Damasio, A. (1994). El error de Descartes. La emocin,la razn y el cerebro humano. Barcelona: CrticaErikson,E.H.(1968).Identity,youthandcrisis.NewYork: W. W. NortonEssau, C. A., Sasagawa, S. y Frick, P. J. (2006). Callous-Unemotional Traits in a Community Sample of Adoles-cents. Assessment, 13(4), 454-469.Fink, B., Tant, A. S., Tremba, K. y Kiehl, K. A. (2012). As-sessment of Psychopathic Traits in an Incarcerated Ado-lescentSample:AMethodologicalComparison.Jounalof Abnormal Child Psychology, 40(6), 971-986.Forth,A.E.,Brown,S.L.,Hart,S.D.yHare,R.D.(1996).Theassessmentofpsychopathyinmaleandfemale noncriminals: Reliability and validity. Persona-lity and Individual Differences, 20(5), 531-543. Forth,A.E.,Brown,S.L.,Hart,S.D.yHare,R.D.(1996).Theassessmentofpsychopathyinmaleandfemale noncriminals: Reliability and validity. Persona-lity and Individual Differences, 20(5), 531-543. Frick,P.J.,Bodin,S.D.,yBarry,C.T.(2000).Psycho-pathictraitsandconductproblemsincommunityandLUCA HALTY Y MARA PRIETO-URSA123S e c c i n M o n o g r f i c aclinic-referredsamplesofchildren:Furtherdevelop-mentofthePsychopathyScreeningDevice.Psycholo-gical Assessment, 12, 382393.Frick, P. J., O'Brien, B. S., Wootton, J. M. y McBurnett, K.(1994). Psychopathy and conduct problems in children.Journal of Abnormal Psychology, 103(4), 700-707.Frick,P.J.,yHare,R.D.(2001).TheAntisocialProcessScreening Device (APSD). Toronto: Multi-Health Systems.Glenn,A.,Raine,A.,Venables,P.H.yMednick,S.A.(2007). Early temperamental and psychophysiologicalprecursorsofadultpsychopathicpersonality.Journalof Abnormal Psychology, 116(3), 508-518.Gretton, H. M., Hare, R. D. y Catchpole, R. E. H. (2004).PsychopathyandOffendingFromAdolescencetoAdulthood:A10-YearFollow-Up.JournalofConsul-ting and Clinical Psychology, 72(4), 636-645.Hare,R.D.(1991).ManualfortheHarePsychopathyChecklist-Revised. Toronto: Multi-Health Systems. Hare, R. D. (2003a). Sin conciencia. El inquietante mundode los psicpatas que nos rodean. Barcelona: PaidsHare,R.D.(2003b).TheHarePsychopathyChecklist-Revised (2 Ed.). Toronto, ON: Multi-Health Systems.Hare, R. D., Hart, S. D., y Harpur, T. J. (1991). Psycho-pathyandtheDSM-IVcriteriaforantisocialpersona-litydisorder.JournalofAbnormalPsychology,100,391398.Harris,G.T.,yRice,M.E.(2006).TreatmentofPsycho-pathy: A Review of Empirical Findings. En C.J. Patrick(Ed.). Handbook of Psychopathy (pp. 555-572). Nue-va York, NY: Guildford Press.Hawes,D.J.,yDadds,M.R.(2005).TheTreatmentsofConductProblemsinChildrenWithCallous-Unemo-tionalTraits.JournalofConsultingandClinicalPsy-chology, 73(4), 737-741.Johnstone,L.,yCooke,D.J.(2004).Psychopathic-liketraitsinchildhood:Conceptualandmeasurementcon-cerns. Behavioral Sciences & the Law, 22(1), 103-125. Kochanska,G.(1997).Multiplepathwaystoconscienceforchildrenwithdifferenttemperaments:Fromtodd-lerhoodtoage5. DevelopmentalPsychology,33(2),228-240. Kotler,J.yMcMahon,R.J.(2010).Assessmentofchildand adolescent psychopathy. En R. T. Salekin y D.R. Ly-nam (Eds.), Handbook of Child and Adolescent Psycho-pathy,(pp.79-110).NewYork,NY,US:GuilfordPress.Leistico,A.R.,Salekin,R.T.,DeCoster,J.,yRogers,R.(2008).Alarge-scalemetaanalysisrelatingtheHaremeasuresofpsychopathytoantisocialconduct.Lawand Human Behavior, 32, 2845.Lpez-Romero,L.,Romero,E.yLuengo,M.A.(2011).La personalidad psicoptica como indicador distintivode severidad y persistencia en los problemas de con-ducta infanto-juveniles. Psicothema, 23, 660-665.Lsel,F.(2008).Existeuntratamientoeficazparalapsicopata?:Qusabemosyqudeberamossaber.En A. Raine, y J. Sanmartn (Eds.). Violencia y Psico-pata (pp. 235-272). Barcelona: Ariel.Lykken,D.T.(1995).Theantisocialpersonalities.Hills-dale, NJ: Lawrence Erlbaum AssociatesLynam,D.R.(1997).Pursuingthepsychopath:Captu-ringthefledglingpsychopathinanomologicalnet.Journal of Abnormal Psychology, 106(3), 425-438.Lynam, D. R. (1998). Early identification of the fledglingpsychopath: Locating the psychopathic child in the cu-rrentnomenclature.JournalofAbnormalPsychology,107(4), 566-575.Lynam, D. R., Caspi, A., Moffitt, T. E., Raine, A., Loeber,R.,yStouthamer-Loeber,M.(2005).AdolescentPsy-chopathy and the Big Five: Results from Two Samples.JAbnormChil dPsychol ,33(4),431-443.doi:10.1007/s10648-005-5724-0Millon,T.(1993).MillonAdolescentClinicalInventorymanual.Minneapolis,MN:NationalComputerSys-tems.Murrie, D. C., y Cornell, D. G. (2000). The Millon Ado-lescent Clinical Inventory and psychopathy. Journal ofPersonality Assessment, 75, 110125.Pardini,D.A.yByrd,A.L.(2012).Perceptionsofag-gressiveconflictsandothersdistressinchildrenwithcallous unemotionaltraits:Illshowyouwhosboss,evenifyousufferandIgetintrouble.JournalofChild Psychology and Psychiatry, 53(3), 283-291.Salekin,R.T.,Rosenbaum,J.,yLee,Z.(2008).Childandadolescentpsychopathy:Stabilityandchange.Psychiatry, Psychology, and Law, 15, 224236.Seagrave,D.,yGrisso,T.(2002).Adolescentdevelop-mentandthemeasurementofjuvenilepsychopathy.Law and Human Behavior, 26(2), 219-239. Stockdale, K. C., Olver, M. E. y Wong, S. C. P. (2010).Thepsychopathychecklist:Youthversionandadoles-cent and adult recidivism: Considerations with respecttogender,ethnicity,andage.PsychologicalAssess-ment, 22(4), 768-781.Wymbs, B., McCarty, C. A., King, K. M., McCauley, E.,Stoep,A.V.,Baer,J.S.yWaschbusch,D.(2012).Callous-Unemotional Traits as Unique Prospective RiskFactorsforSubstanceUseinEarlyAdolescentBoysand Girls. Journal of AbnormPSICOPATOLOGA INFARTO-JUVENIL124S e c c i n M o n o g r f i c a