Psicomotricitat en Educació Infantil

3
Rosa María Blasco Alcaraz Carolina Gil Fornés Esta es una pregunta que nos hace plantearnos varios aspectos… Aunque se ha avanzado mucho por introducir esta práctica en las aulas, actualmente todavía encontramos algunos centros donde la psicomotricidad queda relegada a un simple recreo, no se le presta la atención que se merece. Y nos preguntamos, ¿por qué ocurre esto? Después de investigar un poco algunos artículos y libros que analizan en profundidad estos aspectos, hemos llegado a la conclusión que puede ser debido a varios factores. Por un lado existe la posibilidad de que los centros y docentes no dispongan de los recursos e instalaciones necesarios para llevarla a cabo, y por otro lado también se puede deber a una falta de conocimiento sobre el tema en cuestión. Pero cuando hablamos de falta de recursos ¿a qué nos referimos? Existe un falso mito que dice que para llevar a cabo una sesión de psicomotricidad es necesario tener una sala concreta donde practicarla y multitud de materiales para que los niños manipulen que suponen un elevado coste económico. Pues bien, para nosotras y para grandes autores como Aucouturier, esto NO es así. Obviamente si se dispone de una sala especifica mucho mejor, pero si no, se pueden utilizar otras estancias y adecuarlas con diferentes materiales fáciles de obtener, ya que finalmente los resultados serán los mismos. Un ejemplo de esto puede ser el patio. Como todos sabemos el patio es un lugar donde los niños juegan, se comunican, relacionan y experimentan con todo aquello que allí se encuentra. Por esta razón, si no se dispone de una sala concreta para la realización de la psicomotricidad, éste puede ser un lugar idóneo para ello. Solo hace falta adaptarla, y os preguntareis ¿cómo?, pues creando diferentes espacios en las que los niños puedan experimentar a través de su cuerpo sus posibilidades. Un ejemplo sería crear un espacio para diferentes materiales como pueden ser colchonetas, cojines, alfombras, telas, peluches o cualquier otro material blando. Con todo esto buscamos que los niños se relajen, rueden sobre sí mismos, se arrastren, se balanceen, se produzcan contactos corporales entre ellos, se caigan e intenten levantarse…, y así con otros espacios, es decir, hay infinitas posibilidades que no requieren un gran coste ¿QUÉ VALOR OCUPA LA PSICOMOTRICIDAD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EN LAS EDADES MÁS TEMPRANAS?

description

Psicomotricitat i Educació Infantil

Transcript of Psicomotricitat en Educació Infantil

  • Rosa Mara Blasco Alcaraz Carolina Gil Forns

    Esta es una pregunta que nos

    hace plantearnos varios

    aspectos

    Aunque se ha avanzado mucho

    por introducir esta prctica en las

    aulas, actualmente todava

    encontramos algunos centros

    donde la psicomotricidad queda

    relegada a un simple recreo, no se

    le presta la atencin que se

    merece. Y nos preguntamos, por

    qu ocurre esto? Despus de

    investigar un poco algunos

    artculos y libros que analizan en

    profundidad estos aspectos,

    hemos llegado a la conclusin que

    puede ser debido a varios factores.

    Por un lado existe la posibilidad

    de que los centros y docentes no

    dispongan de los recursos e

    instalaciones necesarios para

    llevarla a cabo, y por otro lado

    tambin se puede deber a una

    falta de conocimiento sobre el

    tema en cuestin.

    Pero cuando hablamos de falta de

    recursos a qu nos referimos?

    Existe un falso mito que dice que

    para llevar a cabo una sesin de

    psicomotricidad es necesario tener

    una sala concreta donde

    practicarla y multitud de

    materiales para que los nios

    manipulen que suponen un

    elevado coste econmico. Pues

    bien, para nosotras y para

    grandes autores como

    Aucouturier, esto NO es as.

    Obviamente si se dispone de una

    sala especifica mucho mejor, pero

    si no, se pueden utilizar otras

    estancias y adecuarlas con

    diferentes materiales fciles de

    obtener, ya que finalmente los

    resultados sern los mismos.

    Un ejemplo de esto puede ser el

    patio. Como todos sabemos el

    patio es un lugar donde los nios

    juegan, se comunican, relacionan

    y experimentan con todo aquello

    que all se encuentra. Por esta

    razn, si no se dispone de una

    sala concreta para la realizacin

    de la psicomotricidad, ste puede

    ser un lugar idneo para ello. Solo

    hace falta adaptarla, y os

    preguntareis cmo?, pues

    creando diferentes espacios en las

    que los nios puedan

    experimentar a travs de su

    cuerpo sus posibilidades. Un

    ejemplo sera crear un espacio

    para diferentes materiales como

    pueden ser colchonetas, cojines,

    alfombras, telas, peluches o

    cualquier otro material blando.

    Con todo esto buscamos que los

    nios se relajen, rueden sobre s

    mismos, se arrastren, se

    balanceen, se produzcan

    contactos corporales entre ellos,

    se caigan e intenten levantarse,

    y as con otros espacios, es decir,

    hay infinitas posibilidades que no

    requieren un gran coste

    QU VALOR OCUPA LA

    PSICOMOTRICIDAD EN

    EL MBITO EDUCATIVO

    EN LAS EDADES MS

    TEMPRANAS?

  • Rosa Mara Blasco Alcaraz Carolina Gil Forns

    econmico, simplemente se

    necesita la actitud positiva del

    maestro y una correcta seleccin

    de materiales, que como hemos

    visto la mayora de ellos los

    encontramos en nuestra vida

    diaria y normalmente los

    desechamosAhora sabemos que

    gracias a ellos podemos crear

    situaciones muy beneficiosas para

    los alumnos. QUIN LO

    DIRA?

    La otra razn por la cual creemos

    que la psicomotricidad an no

    est lo suficientemente

    implantada en algunas aulas, es

    debido a la falta de conocimiento

    sobre ella. Este desconocimiento

    puede provocar en algunos

    docentes inseguridad y miedo, por

    ello, tal vez an a da de hoy se

    muestren reticentes en

    practicarla.

    Por este motivo queremos

    remarcar que la tarea del docente

    es la de observar, acompaar al

    nio y empatizar con su nivel

    madurativo para poder crearle

    retos dentro de sus posibilidades.

    Esta es la principal labor que un

    maestro debe saber aplicar en el

    aula.

    Sabiendo esto queremos

    concienciar y animar a los

    maestros para introducir la

    psicomotricidad en sus aulas. No

    solo porque es una buena

    herramienta para desarrollar el

    aspecto motor de los nios, sino

    porque es beneficiosa en otras

    muchas reas.

    A continuacin aparecen algunas

    de ellas:

    Descubrir y conocer su

    propio cuerpo y el de los

    dems.

    Ser capaz de expresar

    emociones y sentimientos

    a travs del lenguaje

    corporal y verbal.

    Progresar en la mejora del

    control global y parcial de

    su cuerpo: posturas,

    equilibrio, salto, giros y

    desplazamientos.

    Mejorar la capacidad de

    comunicacin y relacin

    con los dems.

    Expresar sensaciones,

    fantasas, deseos,

    emociones,a travs del

    juego simblico.

    Entender mejor el mundo

    que le rodea mediante las

    representaciones

    mentales.

    Conocer las posibilidades

    y limitaciones de su

    cuerpo.

    Como podemos ver, son

    numerosas las ventajas que la

    psicomotricidad aporta al nio

    favoreciendo su desarrollo

    integral. Adems, tambin

    potencia aspectos de carcter

    quinestsico, adquisicin de una

    mayor seguridad y un progreso de

    las capacidades comunicativas y

    de relacin.

    Tras haber ledo estas lneas,

    esperamos haber despertado el

    inters de los maestros por

    introducir en su aula esta

    disciplina, as como las ventajas

  • Rosa Mara Blasco Alcaraz Carolina Gil Forns

    que aporta su uso para la

    Educacin Infantil. Solo se

    necesitan tres ingredientes para

    lograr esta receta: una buena

    planificacin, un compromiso

    real hacia los alumnos y por

    ltimo una pizca de creatividad.

    Bibliografa:

    -Rosa Vidiella Badell. (2005). Aula de

    Infantil. [Versin electrnica]. Revista Aula

    de Infantil 28

    - Miguel ngel Domnguez Sevillano.

    (2003). Aula de Infantil. [Versin

    electrnica]. Revista Aula de Infantil 15

    - Fust, S. y Bonastre, M. (2007).

    Psicomotricidad y vida cotidiana.

    Barcelona: GRAO

    Y ahora todava

    tienes dudas?