Psicologia Viernes

11
Existe la Psicología hoy y existió también en el pasado, no importa demasiado cuando haya empezado. El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Origen de la Psicología Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión. La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo. La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma. La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre. La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.

description

Este trabajo lo hice para entregar el viernes, y lo entregue.

Transcript of Psicologia Viernes

Page 1: Psicologia Viernes

Existe la Psicología hoy y existió también en el pasado, no importa demasiado cuando haya empezado.

El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia.

Origen de la Psicología

Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión.

La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo.

La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma.

La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre.

La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.

El Asociacionismo, corriente filosófica basada en la concepción de Locke sobre la asociación de ideas y que pretende hacer de ésta la base explicativa de toda la vida espiritual y que tuvo pensadores muy relevantes como Hobbes, Hume, Berkeley; puede considerarse como germen de la reflexión crítica kantiana.

A partir del siglo XIX la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.

La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870.

La tendencia generalizada a la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que intentaron estudiar la relación entre lo psicológico y lo biológico. De éstas las más

Page 2: Psicologia Viernes

importantes fueron el Funcionalismo, el Behaviorismo o Conductismo, la Escuela Rusa, iniciada por Pavlov y Bechterev y el Psicoanálisis.

Junto con estas corrientes nacen otras escuelas importantes pero más vinculadas a la filosofía: como la Fenomenología de Husserl y la Psicología Comprensiva de Dilthey.

De especial importancia para la Psicología aplicada es la Psicometría, los sistemas de medición, los tests y el análisis Factorial.

Según el área que comprende la Psicología se puede dividir en Psicología General, que es el estudio de las características psicológicas propias del hombre normal, Psicología Evolutiva que es el análisis de las distintas etapas de la formación de la personalidad del individuo en su proceso de desarrollo, Psicología Caracterológica o tipología que es el estudio comparado de los caracteres somáticos y psíquicos según modelos de personalidad y Psicología Social que es la que estudia las leyes por las que se rige la convivencia.

La Psicología se sigue nutriendo de nuevos aportes en la actualidad, que surgen en oposición o por divergencias con otras teorías y también influenciadas por la difusión de la filosofía Oriental en Occidente a partir de 1960.

No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por su capacidad de trascendencia.

El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la velocidad de los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse a si mismo. El Psicólogo tiene una función social impostergable, ayudar a las personas a encontrar su centro y a aprender a confiar en su propio discernimiento

La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica, que intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico, la psicología pasa a formar parte de las ciencias objetivas.

El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el conocimiento empírico de los procesos mentales y la conducta.

Aquel fue un psicólogo y fisiólogo alemán que marcó un hito con la puesta en marcha del citado laboratorio, pero también adquirió gran fama por todo el conjunto de su obra y trabajo que han determinado que actualmente se le reconozca indudablemente como el padre del estructuralismo.

Un laboratorio aquel en el que fue pionero y en el que desarrolló sus múltiples estudios y teorías. Sin embargo, de ese espacio también se beneficiaron posteriormente otra serie de

Page 3: Psicologia Viernes

ilustres personajes que dejaron su huella en la psicología científica. Este sería el caso, por ejemplo, del psiquiatra alemán Emil Kraepelin que fundó la psiquiatría científica o el psicólogo inglés Charles Spearman, que es conocido fundamentalmente por sus aportaciones a la psicología y a la estadística a través de su teoría bifactorial.

No obstante, no podemos tampoco pasar por alto el papel que dentro de la ciencia que estamos abordando han jugado figuras como Pierre Janet, miembro de la conocida como Escuela de París, que, entre otras cosas, llevó a cabo la teoría del automatismo psicológico con la cual consiguió explicar los comportamientos amnésicos que se producían en las personas que sufren de desdoblamiento de personalidad.

Y todo ello sin olvidar el uso y estudio que realizó de la hipnosis para solucionar problemas de histeria.

En el siglo XX, la psicología conductiva estadounidense y la psicología soviética coinciden en los planteamientos experimentales y epistemológicos positivistas. De esta forma, la disciplina se enmarca dentro de las ciencias naturales y la conducta reemplaza a la mente como objeto de estudio.

Sin embargo, a mediados de siglo, la psicología cognitiva recupera el estudio de los procesos mentales, pero manteniendo los métodos experimentales del conductismo. La noción de que la ciencia se construye a partir de lo empírico y objetivo nunca se abandona.

La combinación de las teorías y prácticas conductuales y cognitivas ha posibilitado el surgimiento de técnicas para resolver problemas individuales y sociales, junto al desarrollo de terapias científicamente probadas.

Fuera de la psicología científica quedaron las psicologías alternativas o pseudopsicologías, que rechazan el método científico. Uno de estos casos sería la parapsicología, una disciplina criticada por muchos especialistas.

Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma.

Índice

Cronología1 [editar]

1897[editar]

Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos.

1908[editar]

Page 4: Psicologia Viernes

Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William McDougall señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo.

1929[editar]

Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave

1934[editar]

Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública

1935[editar]

Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.

1936[editar]

Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI)

1948[editar]

Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.

Década de 1950[editar]

Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)

1957[editar]

Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones.

Década de 1960[editar]

Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.

Década de 1970[editar]

La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.

1972[editar]

Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.

Page 5: Psicologia Viernes

Década de 1980[editar]

Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios)

Década de 1990[editar]

Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)

1993[editar]

J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.

Tres etapas en el estudio de la conducta social[editar]

Edwin Hollander escribió:

El conocimiento que hoy poseemos acerca de la conducta social fue adquirido a través de tres etapas diferenciadas, cada una de las cuales se sumó a la siguiente, de manera que todas han quedado incorporadas en la labor contemporánea. Cronológicamente, la primera de estas tres etapas es la filosofía social, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Caracterizada por la conjetura y la especulación, casi siempre basada exclusivamente sobre la autoridad o la razón, en general careció de todo tipo de acopio sistemático de información fáctica. El método «racionalista» empleado en los primeros esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del pensamiento, al margen de los datos plausibles de la prueba.

La etapa siguiente, que se inició en el siglo XIX, es la denominada empirismo social. Representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. En general, se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar –y a menudo lo está- orientada por ella. Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el «porqué» de tal intención, constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.

El empirismo social sirve de base para la siguiente etapa, el análisis social, una conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié la psicología social contemporánea; implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. Si bien la palabra «análisis» puede poseer varios significados, entre ellos algunos aplicables a la filosofía, en nuestro caso alude, específicamente, a la búsqueda de relaciones causales mediante el estudio de los datos recopilados en la investigación empírica sistemática. El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre variables; esta

Page 6: Psicologia Viernes

búsqueda incluye a menudo una experimentación cuyo propósito es determinar la validez de las relaciones postuladas por las teorías ”2

.

Objetivos iniciales[editar]

Es oportuno mencionar los lineamientos generales para la Psicología Social propuestos por uno de sus fundadores, William McDougall, quien escribió:

“En tanto piensa y obra como miembro de una sociedad, el pensamiento y la acción de cada hombre son muy distintos de su pensamiento y de su acción como individuo aislado”.

“Consideraremos más de cerca qué implica esta proposición. Pero debemos señalar antes que si reconocemos la existencia de mentes colectivas, el trabajo de la Psicología Social clasifícase bajo tres rótulos:

Primero: el estudio de los principios generales de la psicología colectiva, es decir, el estudio de los principios generales del pensamiento, del sentimiento y de la acción colectivos, en tanto son ejecutados por los hombres en grupos sociales.

Segundo: dados ya los principios generales de la psicología colectiva, resta establecer el estudio de las particularidades del comportamiento colectivo y de la vida mental de determinadas sociedades.

Tercero: frente a la vida mental de cualquier sociedad con sus miembros relacionados social y orgánicamente entre sí, la Psicología Social tiene que describir cómo cada nuevo miembro que se incorpora a la sociedad va moldeándose según las pautas tradicionales de pensar, sentir y hacer, hasta que deviene apto para desempeñar su papel como miembro de la misma y su influencia contribuye a la vida mental colectiva”3

Una vez establecidos los objetivos generales, McDougall enuncia los aspectos relevantes que establecen el comportamiento social del individuo, por lo que escribe en el libro citado:

“Debemos reconocer que el razonamiento lógico sólo influye en forma secundaria y ocasional en el desarrollo de ambos aspectos mentales, cognoscitivo y conativo, y que los procesos por los cuales la sociedad obra sobre la mente en desarrollo en cada momento de su vigilia son de muy diferente índole. Tales procesos pueden clasificarse bajo tres grandes rubros: sugestión, simpatía e imitación.

Por sugestión queremos significar el proceso en virtud del cual las creencias son inducidas o comunicadas al sujeto independientemente de todo razonamiento lógico con respecto a una conclusión. Nos inclinamos a aceptar sin discusión las creencias que hallamos establecidas en nuestros semejantes. A esta tendencia debemos la mayor parte de las creencias que integran nuestro equipo de trabajo intelectual. Aun cuando razonamos con la más estricta lógica, comúnmente lo hacemos utilizando como premisas creencias adquiridas en esta forma irracional.

Page 7: Psicologia Viernes

Por simpatía entendemos la tendencia a experimentar, frente a un mismo objeto, iguales emociones e impulsos que los revelados por el comportamiento de nuestros semejantes. Por obra de este principio, el conjunto de nuestros impulsos es regulado y acomodado a la tradición moral, o sea, que el desarrollo de nuestros sentimientos morales hállase dirigido.

Por imitación queremos significar la tendencia a dirigir en detalle los movimientos corporales a los cuales nos incitan nuestros impulsos con arreglo al modelo establecido por nuestros semejantes; tendencia que si bien no carece de importancia, tiene menor influencia que las mencionadas antes”.

A continuación agrega McDougall:

“La principal tarea de una de las ramas de la Psicología Social consiste en elucidar la sutil actividad de estos principios. Para nosotros bastará con indicar la índole de dicha tarea y apuntar que ya se ha logrado algún progreso en ese sentido.

Al estudiar los principios de la psicología colectiva, hemos de comenzar con las más simples formas de asociación humana y animal; pues aunque corresponde anotar que sólo los grupos humanos más altamente desarrollados manifiestan una mente colectiva, también los grupos de bajo nivel de organización exhiben en forma relativamente simple los modos de influencia recíproca entre grupo e individuo esenciales para la existencia de la mente colectiva”.

Introducción de la actitud[editar]

El concepto de actitud aparece en la psicología social debido a su empleo tanto por psicólogos como por sociólogos. Maurice Reuchlin escribió:

“La noción de actitud es la más antigua y mejor asimilada de esas formas del pensamiento, es decir, de la utilización de modelos. Adoptar una actitud es prepararse a actuar en cierto sentido. En psicología la noción se utilizó al principio con respecto a las actitudes corporales, refiriéndose a cierto estado de tensión de los músculos. Se aclaró el papel desempeñado por esas actitudes motrices en la percepción (Lange, 1888), en la atención (Munsterberg, 1889), en la conciencia (Feré, 1890). Se demostró luego que esas mismas actitudes constituyen un medio de comprender a los demás (Raldwin, 1895); Giddings, 1896, etc.).

La generalización de esta noción y su transposición a la psicología social se deben a W.J.Thomas y F. Znaniecki que publicaron en 1918: The polish peasant in Europe and America. La actitud ya no era una preparación motriz para la acción. Era un estado del espíritu que inclinaba a una persona a formular cierta opinión o a obrar de cierta manera con respecto a un objeto social (tal como el dinero, los extranjeros, determinada teoría, etc.). Por supuesto que la ampliación del concepto implicó grandes dificultades para definirlo con precisión: Allport, en 1935, examinó dieciséis definiciones diferentes, y Nelson, en 1939, veintitrés. A pesar de esta dificultad, el éxito alcanzado por esta noción fue considerable.

Tiene el doble aspecto, individual y colectivo, que responde a la naturaleza general de los problemas de la psicología social y, además, se presta mediante técnicas que mencionamos, para la expresión numérica y el tratamiento estadístico, cuya necesidad tiende a imponerse aquí lo mismo que en los otros aspectos de la psicología. De manera que Thomas y Znaniecki

Page 8: Psicologia Viernes

parecen tener razón en gran parte cuando definen la totalidad de la psicología social como el estudio científico de las actitudes”.4

En la actualidad, podemos sintetizar el concepto de actitud mediante una breve expresión matemática:

Respuesta (Acción) = Actitud x Estímulo

Podemos identificar estos elementos en la expresión anterior de Maurice Reuchlin: “Era un estado del espíritu (actitud) que inclinaba a una persona a formular cierta opinión o a obrar de cierta manera (respuesta) con respecto a un objeto social, tal como el dinero, los extranjeros, determinada teoría, etc. (estímulo)”.

Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta.

El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.

LA CONDUCTA

"Toda acción o reacción que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra".

En muchas ocasiones, no somos totalmente concientes de cómo nuestra conducta expresa nuestra actividad psíquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatación pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos."