Psicología forense

9
Psicología forense rama de la Psicología jurídica

Transcript of Psicología forense

Page 1: Psicología forense

Psicología forense

rama de la Psicología jurídica

Page 2: Psicología forense

Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia

psicológica para propósitos judiciales.

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la

psicología y el derecho. 

Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus métodos son

diferentes.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA FORENSE?Forense proviene de la palabra foro:

Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus

problemas comunes, sus derechos.

En la actualidad, el término forense designa, por reducción, a las

disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluidas autopsias, morgue, etc.

Page 3: Psicología forense

En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares del sistema

jurídico nacional para que sean considerados como testigos creíbles. 

Autores como Weiner y Hess (1987), definen a la psicología

forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a

elucidar la relación entre el procedimiento legal y el

comportamiento humano, como ocurre en los estudios

experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de

jueces y jurados, y el comportamiento criminal.

La psicología y el derecho parecen dos mundos condenados a

entenderse, estas dos ciencias han de trabajar e investigar juntos para poder aportar más al conocimiento

del ser humano.

La psicología forense puede entenderse como la aplicación de

principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de

instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.

Page 4: Psicología forense

PSIC

OLO

GIA

JU

RID

ICA

La labor del psicólogo en el ámbito jurídico ha recibido diversas denominaciones a lo

largo de los años, entre ellas cabe destacar: Psicología Jurídica, del Derecho, Forense,

Judicial, Criminológica, ... Esta diversidad en su terminología denota tanto una cierta ambivalencia, como una amplia gama de

posibilidades de desarrollo.

La psicología jurídica es una área de trabajo q comprende el estudio la explicación evaluación

prevención asesoramiento y tratamiento de fenómenos psicológicos cuyo objeto de estudio de comportamiento de actores jurídicos en el

ámbito del derecho la ley y la justicia

La psicología jurídica tiene diversos ámbitos d aplicación al derecho penal q se encarga por eje

de emitir informes para jueces tribunales acusados y victimas como psicología

penitenciaria

Page 5: Psicología forense

Victimología

Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas

Investigación Criminológica

CAMPOS DE

ACTUACION DEL

PSICOLOGO

JURIDICO

Page 6: Psicología forense

Estudios académico

s: Psicología

Judicial (Testimonio y Jurado)

Servicios Sociales

Psicología Penitencia

riaMediación

Psicología aplicada a

los Tribunales

Page 7: Psicología forense

Investigación Criminológica

• En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de Variables de Personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de Socialización y la Búsqueda de Sensaciones; las Variables Cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades cognitivas de solución de problemas. etc

Psicología Policial y de las Fuerzas

Armadas• Los temas que se

abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son los de formación de estos colectivos, selección, organización y relaciones con la comunidad. La intervención psicológica en este área en los países anglosajones ha estado centrada en el estudio de motivaciones, rasgos de personalidad, habilidades exigidas al buen policía, atribución de responsabilidad a los delincuentes, percepciones de la sociedad, estereotipos sobre minorías, etc.

Victimología

• En contraste a la atención recibida por el causante del delito, la víctima queda desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas. En España el interés primordial por este campo se ha centrado en dos colectivos fundamentalmente: la infancia maltratada, apareciendo sociedades para su estudio y prevención y el maltrato de la mujer, siendo en los últimos años un tema muy actual, con continuas noticias en todos los medios de comunicación.

Page 8: Psicología forense

• En la aplicación de la Psicología Judicial el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc. Otro campo donde han surgido numerosos estudios ha sido el del Testimonio, este es el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.

Estudios académicos: Psicología Judicial (Testimonio y Jurado)

• Dentro de este área no hay que olvidar la labor que desempeñan los psicólogos que trabajan en los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, que desde 1987 tienen atribuidas todas las competencias referidas a la protección y tutela de los menores en situación de desamparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a Acogimiento y Adopción de Menores. Así mismo tienen encomendada la labor de llevar a la práctica el Proyecto Educativo que el Juzgado de Menores haya estimado oportuno para los Menores de Reforma, cuyos expedientes tramita.

Servicios Sociales

• Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en módulos concretos, progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de salida, de los indultos, etc. También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos grupales e individuales, etc.

Psicología Penitenciaria

Page 9: Psicología forense

• La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico.

Mediación

• La Psicología Aplicada a los Tribunales o Psicología Forense se refiere a aquellas actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO".J. Urra (93) define la Psicología Forense como la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho.

• Podemos considerar que en este terreno es donde los psicólogos españoles han alcanzado un mayor reconocimiento, primero gracias a su labor como peritos desde el ámbito privado y segundo como trabajadores en plantilla de la Administración de Justicia con destino en los Juzgados de Menores, de Familia, de Vigilancia Penitenciaria y en las Clínicas Médico-Forense.Psicología aplicada a los Tribunales