Psicologìa evolutiva ensayo

4

Click here to load reader

Transcript of Psicologìa evolutiva ensayo

Page 1: Psicologìa evolutiva ensayo

“Año año del Centenario de Machu Picchu para el mundo”

Tema:

Psicología evolutiva

Curso:

Redacción universitaria II

Escuela:

Psicología

Docente:

Marco soto

Alumno:

Oscar Febre Córdova

Aula:

304 B

Turno:

Diurno

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

PIURA –PERU

2011

Page 2: Psicologìa evolutiva ensayo

PSICOLOGÌA EVOLUTIVA

LOS SERES HUMANOS TIENEN LA CAPACIDAD DE

REPRODUCCIÒN, Y LA ¿TIENEN TAMBIÈN PARA DESEMPEÑAR

EL PAPEL DE PADRES?

1Estén bien fundadas envalores, una vez aceptadas por la sociedad, será difícil

modificarlas, aun cuando seanpor el bien de la misma. El razonamiento del individuo debe

irmásallá de acatarconvencionalismos, debe desarrollar su pensamiento posformal que le ayude

a hacerjuicios sofisticados, que le permitan poner en la balanza asuntos importantes como

lapaternidad en beneficio no propio, si no de las futuras generaciones y de la sociedad.

Mientras exista falta de información esencial acerca de la paternidad para losadultos

ypara los adolescentes quienes han llegado a la madurez sexual, puedehaber repercusiones

negativas para la misma sociedad, y la educación no solo debeencontrarse en la escuela sino en

el hogar.

El ser humano es un ser complejo que además de poseer físicamente uncuerpo, tiene

intelecto, conciencia, sentimientos y emociones. Muchas veces suraciocinio no coincide con sus

emociones, y así inmerso en todas sus facetas, requieresatisfacer diferentes necesidades, las

cuales varían de un individuo a otro.

Y cual es pues el objetivo primordial en la vida de todo ser humano si nodesarrollar

todas sus facultades (morales, cognoscitivas, valorables etc.) de modo queviva de manera digna,

pero ¿a quién le corresponde ayudar en ese proceso decrecimiento al individuo?No solamente las

instituciones educativas tienen la tarea deeducar, los padres son en quienes este proceso debe

recaer con mayor peso, pero¿Están realmente capacitados para desempeñar ese papel?

En el presente ensayo se busca dar respuesta a la anterior pregunta citada,considerando

los aspectos de las bases íntimas para establecer una relación depareja, el matrimonio y la

paternidad. El tema referido es concerniente a la paternidadprincipalmente, pero toca los

aspectos del matrimonio y la relación previa a éste. Sinembargo solo se consideran parejas

heterosexuales.

El ser humano salvo ciertas excepciones tiene la facultad de reproducción através de la

unión del género masculino y el femenino en un acto sexual, sin embargo¿Realmente se tiene la

capacidad de desempeñar el papel de progenitor másallá dela simple atención de las necesidades

físicas de su o sus descendientes? 2El ser humano no se puede limitar a satisfacersolo sus necesidadesfisiológicas como el

comer, beber y dormir, las cuales si bien son vitales para él no sonlas únicas, tambiénestán las

afectivas y las valorables las cuales le dan sentido a suvida. En el campo educativo se han

generado diversos conceptos para definir cuálesson los objetivos de la educación en un individuo,

uno de ellos nos dice que elpropósito de educar es desarrollar y mejorar las facultades físicas,

intelectuales,morales y espirituales para que el individuo alcance una formación integral y sea

útil ala sociedad.

1 http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-evolutiva.php

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_los seres humanos

Page 3: Psicologìa evolutiva ensayo

Sin embargo dicha tarea no solo corresponde a la institución educativa sino alos padres y

por supuesto en mayor proporción, aunque la realidad nos muestra quelamentablemente no

siempre es así.

Existen muchas causas que llevan a una pareja a convertirse enpadres,

porejemploalgunas parejas son padres por el simple deseo personal de serlo, sinpreocuparse

demasiado en desarrollar las facultades de su vástago, otras en cambiofue por un momento de

pasión, algunas otras solo siguen los patrones convencionalesde una sociedad. Del modo que

haya sido el origen de la paternidad, una vez formadala familia surgen nuevas responsabilidades

para la pareja y posteriormente una vezalcanzada cierta edad los hijos también se vuelven

partícipes de las responsabilidadesgeneradas en el núcleo familiar.

La dinámica que se genera en una familiajuega un papel importante para eldesarrollo

del individuo, y de acuerdo a Papali3auna de las bases para las relacionesíntimas es la forma en

que el individuo establece relaciones con sus padres yhermanos en esta dinámica familiar; y una

buena relación familiar es una señal de queel individuo podrá establecer relaciones íntimas

satisfactorias con otras personas.Mucho de lo que se aprende en familia más tarde se trasfiere a

las familias que loshijos formarán.

Ladecisión de ser padres debería por tanto requerir de mucha conciencia porparteéstos,

acerca de lo que se le va a ofrecer al hijo o a los hijos, lo cual debería serdigno, y no ser una

consecuencia de un acto sexual no planeado, o el seguimientomecánicohacia las reglas

convencionales de una sociedad.

El acto de concienciabien podría tomar en cuenta el aspecto económico, queimplica

otorgareducación escolar, alimentación de calidad y un lugar seguro entreotros;el aspecto del

tiempo que se refiere al tiempo necesarioy de calidad que se leotorga a los hijos; el aspecto de

responsabilidad, el cual indica el compromiso que setiene como padres.Y además de estos

aspectos se necesitaver un poco hacia elexterior y hacia el futuroconsiderando que oportunidades

de trabajo, de vivienda y deamistades podría tener él o los hijos en un futuro determinado.

Por su puesto no todos piensan en estos aspectos, por ejemplo podemos veraquellas miles

de familias humildes con un gran número de hijosde los cuales lamayoría no tendrá la

oportunidad de asistir a la escuela o de tener un alimento dignodurante su crecimiento.

De lo anterior podemos concluir que en su mayoría todos tienen la capacidadde

reproducción pero no todos la capacidad de realizar un buen papel como padresrespecto de lo

que se desearía para el desarrollo integral de un ser humano.

Esto nos remite a pensar que a pesar de vivir en una época en la cual laciencia ha

rebasado ya muchas expectativas en cuanto a inventos y descubrimientos,en el campo personalel

individuo de muchas sociedades no ha alcanzado undesarrollo deseado. Los altos valores y la

inteligencia para procurar el bienestar hansidorebasadas por la ambición de algunos y la

ignorancia de muchos.

Suena paradójico pensar que algunas culturas antiguas se había desarrolladoun

pensamiento basado en altos valores de justicia y protección del equilibrio natural,por ejemplo el

matar un cierto número de animales para procurar el equilibrio de suecosistema y así procurarse

la comida, sin llegar a la extinción de la especie, enalgunas tribus incluso se mataba a algunos

recién nacidos porque conociendo lascaracterísticas del lugar, se preveía que si no se controlaba

la natalidad llegaría unmomento dado en el cual ya no se podría satisfacer las necesidades de

toda la tribu.

En muchas de las sociedades actuales la vida es considerada un derecho, elcual es

defendido por algunos organismos nacionales e internacionales como la CNDHy la ONU las

cuales procuran que se respete ese derecho, sin embargo el interés pordefender la vida del ser

humano casi siempre se queda corto al no considerar lascondiciones en que se vive.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano_diane_papalia

Page 4: Psicologìa evolutiva ensayo

La familia ha sido considerada como la base de una sociedad, por lo tanto esen este

núcleo donde se generan muchos de los problemas sociales, lo deseable esformar un matrimonio

o unión libre pero con bases sólidas para la formación familiar,en la cual los hijos encuentren

afecto, seguridad y un desarrollo saludable.

De acuerdo a estudios realizados y tal como lo muestra Papalia en su libro deldesarrollo

humano, el matrimonio no significa lo mismo para una sociedad y otra y suconformación

tampoco es la misma (poligamia, monogamia), este varía de acuerdo ala ideología y culturade

cada sociedad.Lo que se espera es que las relacionesfamiliares se den siempre en buenos

términos que cumpla con las expectativas de losinvolucrados.

Labase de la relación de pareja es para muchas sociedades el “amor”, deacuerdoaltipo de

relación que lleva la pareja se verá reflejada en la formación delafamilia,4Steiner (1986) clasifica

los patrones del amor en: Enamoramiento, agrado,amor vacío, amor romántico, amor de

compañía, amor fatuo y amor consumado. Perolos ingredientes que pueden hacer a una relación

duradera es el compromiso,y laintimidad, los cuales se pueden encontrar en el amor de compañía

y en el amorromántico.

Muchas parejas fallan en la relación matrimonial por la falta principalmente deesos dos

ingredientes; por tanto es importante que aquellas parejas que deseancasarse y formar una

familia consideren que se requiere de madurez para tomardecisiones importantes, compromiso y

responsabilidad. 5Una vez establecido el matrimonio, la paternidad es generalmente el siguientepaso, la

cual se ha comentadodurante todo el ensayo porque es un círculo constanteque comienza con el

matrimonio, paternidad e hijos, quienes comenzarán de nuevocon el ciclo.

Es lamentable que enmuchos casos la paternidad llegue de forma no muydeseada, el

problema es que la paternidad aún en condiciones aceptables no es unatarea sencilla, y con

mayor razón no lo será si llega en condiciones no deseadas.Muchos padres incapaces de

desempeñar su papel dan sus hijos en adopción, y enesos lugares no vivirán en un ambiente

familiar, y en consecuencia tendrán ciertasdificultades si desean en un futuro formar una

familia.

En conclusión, las normas convencionales de una sociedad influyenfuertementeen un

individuo tanto que aunque éstas no estén bien fundadas envalores, una vez aceptadas por la

sociedad, será difícil modificarlas, aun cuando seanpor el bien de la misma. El razonamiento del

individuo debe irmásallá de acatarconvencionalismos, debe desarrollar su pensamiento

posformal que le ayude a hacerjuicios sofisticados, que le permitan poner en la balanza asuntos

importantes como lapaternidad en beneficio no propio, si no de las futuras generaciones y de la

sociedad.

Mientras exista falta de información esencial acerca de la paternidad para losadultos

ypara los adolescentes quienes han llegado a la madurez sexual, puedehaber repercusiones

negativas para la misma sociedad, y la educación no solo debeencontrarse en la escuela sino en

el hogar

4

http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://wn.rsarchive.org/Lectures/19121

217p01.html

5 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000300010&script=sci_arttext&tlng=es