Psicologia Evolutiva

10
Un sistema de determinación del sexo es un sistema biológico que determina el desarrollo de las características sexuales de un organismo. Se distinguen, generalmente, cuatro tipos de sistemas de determinación del sexo:Determinación genética del sexo (GSD): aquella que está determinada por factores contenidos en los cromosomas. Determinación cromosómica: cuando existen cromosomas heteromórficosDeterminación génica: cuando los cromosomas son homomórficosDeterminación por haplodiploidía: cuando uno de los sexos posee la mitad de la dotación cromosómica del otro sexoDeterminación ambiental del sexo (ESD): aquella que está determinada por factores ambientales Determinación por temperatura (TSD) : establecido por la temperatura de incubación. Determinación genética del sexo (GSD): Está determinada por factores contenidos dentro de los cromosomas.Determinación cromosómica del sexo: Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente) del resto, estos cromosomas portan los genes relacionados con carácter sexual y los caracteres ligados al sexo . Las especies con este tipo de sistema de determinación sexual poseen uno de los sexos heterogamético .Se distinguen cuatro sistemas heterogaméticos:Sistema XX/XY'. Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto de mamíferos , equinodermos , moluscos y algunos artrópodos . El organismo es diploide y posee un par de heterocromosomas que pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un cariotipo homocigótico , es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El gameto femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo.En mamíferos placentados existe una determinación del sexo primaria y secundaria. La determinación sexual primaria es la determinación de las gónadas, la cual es estrictamente cromosómica y, en general, no es influenciada por el ambiente. Como la hembra es XX cada uno de sus gametos tiene un solo cromosoma X mientras que el macho, al ser XY puede generar dos tipos de espermatozoides: la mitad llevara un cromosoma X y la otra mitad un cromosoma Y. De esta forma si el gameto femenino recibe otro cromosoma X del espermatozoide, el individuo resultante será XX y si el gameto femenino recibe un cromosoma Y del espermatozoide, el individuo será XY.(Gilbert, 2005).El cromosoma Y lleva un gen que codifica un factor determinante testicular, este factor se encarga de organizar la gónada hacia testículo en lugar de ovario. La formación de ovarios y testículos son procesos dirigidos por la expresión diferencial de genes desde un precursor común, la gónada bipotencial. (Gilbert, 2005).La determinación sexual secundaria afecta el fenotipo fuera de las gónadas. Esto incluye el sistema de conductos masculino y femenino y a los genitales externos. Un macho mamífero tiene pene, vesículas seminales y glándula prostática mientras que la hembra de mamíferos tiene vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y glándulas mamarias. Estas características sexuales secundarias son, en general, determinadas por hormonas secretadas desde las gónadas. En algunos experimentos se ha observado que cuando se extirpan las gónadas fetales antes de haberse diferenciado, los individuos resultantes desarrollan un fenotipo femenino sin importar si era XX o XY.Si está ausente el cromosoma Y, el primordio de la gónada se desarrolla hacia ovario, los ovarios empezarán a producir estrógeno, una hormona que permite el desarrollo de los conductos de Müller hacia útero, trompas de Falopio y extremo superior de la vagina. Pero si el cromosoma Y está presente, se forman testículos y estos secretan dos hormonas, la primera hormona, es la hormona inhibidora de los conductos de Müller (AMH) que provoca la regresión de los conductos, la segunda hormona es la testosterona que masculiniza el feto y estimula la formación del pene, del sistema de conductos masculino y del escroto, de la misma forma inhibe el desarrollo de los primordios de las glándulas mamarias. Por lo tanto, el cuerpo tiene un fenotipo femenino a menos que éste sea cambiado por las hormonas secretadas por los testículos fetales.Se conoce el efecto de genes necesarios para la diferenciación sexual normal como el gen SRY , encargado de codificar el principal factor determinante testicular. Pero este gen necesario para la diferenciación masculina no es suficiente para inducir el desarrollo de testículos en mamíferos,SOX9:Un gen determinante testicular autosómico: Sox9 es otra proteína que al igual que SRY se une a una caja HMG (grupo de alta movilidad; del inglés, high-mability group). Sox9 es un gen autosómico que también puede inducir la formación testicular, los humanos XX que tienen una copia extra de Sox9 se desarrollan como masculinos, incluso si no tienen gen SRY y los ratones transgénicos para Sox9 desarrollan testículos. Los individuos que tienen solamente una copia funcional de este gen tienen un

Transcript of Psicologia Evolutiva

Un sistema de determinación del sexo es un sistema biológico que determina el desarrollo de las características sexuales de un organismo. Se distinguen, generalmente, cuatro tipos de sistemas de determinación del sexo:Determinación genética del sexo (GSD): aquella que está determinada por factores contenidos en los cromosomas. Determinación cromosómica: cuando existen cromosomas heteromórficosDeterminación génica: cuando los cromosomas son homomórficosDeterminación por haplodiploidía: cuando uno de los sexos posee la mitad de la dotación cromosómica del otro sexoDeterminación ambiental del sexo (ESD): aquella que está determinada por factores ambientales Determinación por temperatura (TSD): establecido por la temperatura de incubación. Determinación genética del sexo (GSD): Está determinada por factores contenidos dentro de los cromosomas.Determinación cromosómica del sexo: Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales son heteromórficos (se diferencian morfológicamente) del resto, estos cromosomas portan los genes relacionados con carácter sexual y los caracteres ligados al sexo. Las especies con este tipo de sistema de determinación sexual poseen uno de los sexos heterogamético.Se distinguen cuatro sistemas heterogaméticos:Sistema XX/XY'. Es el sistema de determinación de la especie humana y del resto de mamíferos, equinodermos, moluscos y algunos artrópodos. El organismo es diploide y posee un par de heterocromosomas que pueden ser cromosomas del tipo X o del tipo Y. Los cromosomas X son cromosomas normales, mientras que los cromosomas Y tienen un segmento homólogo (una cromátida normal que se puede aparear con el cromosoma X) y un segmento diferencial que es más corto. En este sistema las hembras poseen un cariotipo homocigótico, es decir XX, mientras que el macho es cariotipo XY. El gameto femenino siempre porta un cromosoma X, mientras que el masculino puede aportar un cromosoma X o uno Y, por lo que se dice que el macho aporta el sexo del organismo.En mamíferos placentados existe una determinación del sexo primaria y secundaria. La determinación sexual primaria es la determinación de las gónadas, la cual es estrictamente cromosómica y, en general, no es influenciada por el ambiente. Como la hembra es XX cada uno de sus gametos tiene un solo cromosoma X mientras que el macho, al ser XY puede generar dos tipos de espermatozoides: la mitad llevara un cromosoma X y la otra mitad un cromosoma Y. De esta forma si el gameto femenino recibe otro cromosoma X del espermatozoide, el individuo resultante será XX y si el gameto femenino recibe un cromosoma Y del espermatozoide, el individuo será XY.(Gilbert, 2005).El cromosoma Y lleva un gen que codifica un factor determinante testicular, este factor se encarga de organizar la gónada hacia testículo en lugar de ovario. La formación de ovarios y testículos son procesos dirigidos por la expresión diferencial de genes desde un precursor común, la gónada bipotencial. (Gilbert, 2005).La determinación sexual secundaria afecta el fenotipo fuera de las gónadas. Esto incluye el sistema de conductos masculino y femenino y a los genitales externos. Un macho mamífero tiene pene, vesículas seminales y glándula prostática mientras que la hembra de mamíferos tiene vagina, cuello uterino, útero, trompas de Falopio y glándulas mamarias. Estas características sexuales secundarias son, en general, determinadas por hormonas secretadas desde las gónadas. En algunos experimentos se ha observado que cuando se extirpan las gónadas fetales antes de haberse diferenciado, los individuos resultantes desarrollan un fenotipo femenino sin importar si era XX o XY.Si está ausente el cromosoma Y, el primordio de la gónada se desarrolla hacia ovario, los ovarios empezarán a producir estrógeno, una hormona que permite el desarrollo de los conductos de Müller hacia útero, trompas de Falopio y extremo superior de la vagina. Pero si el cromosoma Y está presente, se forman testículos y estos secretan dos hormonas, la primera hormona, es la hormona inhibidora de los conductos de Müller (AMH) que provoca la regresión de los conductos, la segunda hormona es la testosterona que masculiniza el feto y estimula la formación del pene, del sistema de conductos masculino y del escroto, de la misma forma inhibe el desarrollo de los primordios de las glándulas mamarias. Por lo tanto, el cuerpo tiene un fenotipo femenino a menos que éste sea cambiado por las hormonas secretadas por los testículos fetales.Se conoce el efecto de genes necesarios para la diferenciación sexual normal como el gen SRY, encargado de codificar el principal factor determinante testicular. Pero este gen necesario para la diferenciación masculina no es suficiente para inducir el desarrollo de testículos en mamíferos,SOX9:Un gen determinante testicular autosómico: Sox9 es otra proteína que al igual que SRY se une a una caja HMG (grupo de alta movilidad; del inglés, high-mability group). Sox9 es un gen autosómico que también puede inducir la formación testicular, los humanos XX que tienen una copia extra de Sox9 se desarrollan como masculinos, incluso si no tienen gen SRY y los ratones transgénicos para Sox9 desarrollan testículos. Los individuos que tienen solamente una copia funcional de este gen tienen un síndrome denominado displasia campomélica, una enfermedad que involucra a numerosos huesos esqueléticos y sistemas de órganos.Cerca del 75% de los paciente XY con este síndrome se desarrollan como fenotipos femeninos o hermafroditas. Es por esta razón que parece que Sox9 puede remplazar de SRY en la formación testicular. Esto no es completamente sorprendente ya que mientras que SRY es hallado específicamente en mamíferos, SOX9 es hallado en todos los vertebrados. Entonces Sox9 puede ser el gen de determinación del sexo más antiguo y más central, y en mamíferos puede ser activado por su pariente SRY, es decir que SRY puede estar actuando simplemente "interruptor" para activar a Sox9, y así Sox9 puede iniciar la vía evolutiva conservada para la formación testicular. Sox9 migra hacia el núcleo en el momento de la determinación sexual. Allí se une a un sitio promotor sobre el gen para el factoR inhibidor de Müller, proporcionando un enlace crítico en la vía hacia un fenotipo masculino. (Gilbert, 2005).Sistema XX/XO. Determinación propia de algunos insectos. Las hembras, según este sistema, poseen cariotipo XX, mientras que los machos poseen un solo cromosoma X. Este sistema supone que el macho tenga un cromosoma menos que la hembra. Igual que en el caso anterior es el macho quien determina el sexo, ya que puede producir gametos con cromosoma X o gametos que sólo contengan autosomas.Algunas veces se encuentran entre los mamíferos hembras de constitución XO. Esto aparece en el ratón, Mus musculus, donde la constitución X0 origina hembras fértiles y normales.Sistema X0/XY Se da en el ratón campestre, Microtus oregoni donde las hembras son 2n=17,X0 y los machos 2n=18,XY. Para que el sistema sea estable y no se generen gametos 0Y (inviables) ocurre de forma programada una no disyunción mitótica del cromosoma X en los primordios de las células germinales.El sexo heterogamético es el masculino ya que produce dos clases de espermatozoides, que al fecundar a la única clase de óvulos producen individuos normales.Sistema ZZ/Z0. Este sistema determina el sexo de algunos insectos. Sigue el mismo patrón que el sistema anterior, solo que en este caso el macho es homocigótico ZZ, mientras que la hembra es la que carece de un cromosoma y determina el sexo.Sistema ZZ/ZW. Es un sistema propio de las aves, de las mariposas y de algunos peces. Sigue el mismo patrón que el sistema humano, pero los machos son homocigóticos ZZ, y las hembras heterocigóticas ZW. Se utilizan las letras Z y W para distinguirse del sistema XX/XY. El comosoma Z sería el correspondiente con el X, siendo al igual que éste un cromosoma de mayor tamaño que su homólogo, y posee mayor cantidad de eucromatina. Mientras que el W sería el correspondiente al Y, y lo mismo que éste posee menor tamaño que el Z y está constituido en su mayoría por heterocromatina.Sistemas complejos o compuestos. Estos sistemas de determinación del sexo consisten en que no hay un sólo tipo de cromosoma X y otro de Y, sino que hay varios tipos de cromosomas X (X1, X2, X3,...) y de Y (Y1,Y2,Y3,...).Sistema hembra X1 X1 X2 X2- macho X1X2Y: Se piensa que estos sistemas complejos provienen de otros más sencillos como XX-XY o XX-X0, que a partir de

reordenaciones cromosómicas se han formado diferentes tipos de cromosomas X, en concreto el X1 y X2. Este sistema lo presentan algunas especies de marsupiales como los canguros.Mosaicismo. Hay individuos que pueden tener diferentes líneas celulares, cada una de ella con un tipo de composición cromosómica distinta. Para el caso de cromosomas sexuales se llama mosaico sexual. Algunos de esos mosaicos pueden ser: XX/X0 ( es decir un mismo individuo que posee parte de sus células con un único X y otra parte con dos X). Otro ejemplo sería: X0/XX/XXX.Determinación génica del sexo: Se presenta en especies cuyos cromosomas sexuales son hemomórficos (no se diferencian morfológicamente) del resto. En este sistema el sexo viene determinado no por un cromosoma, sino por un gen y en algunos casos por varios. Este gen corresponde a una serie alélica en la cual la característica masculina es dominante frente al hermafroditismo, y esta es dominante frente a la femenina.m=>masculinidad. Genotipos masculinos: mm, mh, mfh=>hermafroditismo. Genotipos hermafroditas: hh, hff=>femineidad. Genotipo femenino: ffEste sistema corresponde a algunas plantas. El caso más estudiado es el del pepinillo del diablo (Ecballium elaterium). Determinación del sexo por haplodiploidía: Es característico de insectos sociales como las hormigas, las abejas o las termitas. Viene dado por el número de dotaciones cromosómicas. Los individuos machos son haploides, mientras que las hembras son diploides.El organismo reina (estos insectos se forman en sociedad matriarcal) tiene dotación diploide y posee óvulos que pueden ser fecundados por machos, con lo que se formarán nuevas hembras diploides (donde se elegirá una como sucesora de la reina, única hembra fértil de la sociedad) o pueden no ser fecundados y desarrollarse por partenogénesis con lo que se originarán machos haploides.Esta determinación consiste en que hay gametos haploides (n) de la hembra que se fecundan y se forman individuos diploides (2n) que se desarrollan como hembra, mientras que los no fecundados darían lugar a machos.Existen varias propuestas de como tendría lugar esa determinación:Modelo de locus multialélico. En este caso existiría un gen con varios alelos que estaría implicado en la determinación sexual. Serían hembras todos los individuos heterocigotos para cualquiera de las combinaciones alélicas, mientras que los hemicigotos u homocigotos recesivos serían machos, siendo los homocigotos, machos estériles. Este modelo no se llega a ajustar a todas las especies por lo que hay otros. Modelo de varios loci multialélicos. En este modelo habría que tener en cuenta varios genes. Y se considera que los individuos diploides heterocigotos para al menos uno de estos genes serían hembras. Mientras que los hemicigotos(n) o bien homocigotos (2n) para todos los genes serían machos. Siendo como en el modelo anterior los hemocigotos estériles.Modelo de la impronta del locus sexual. En este modelo se habla de un locus S, que es el encargado de la determinación del sexo y que cuando está activo tiene capacidad de unirse a una proteína. Esa unión da lugar a la inducción del desarrollo de hembras. Mientras que cuando no tiene lugar esa asociación el desarrollo del individuo es hacia macho. En concreto este sistema tiene lugar porque la hembra durante la ovogénesis impronta el locus S y lo trasmite inactivo, al contrario que los machos.Modelo del efecto materno. Según este modelo el sexo estaría determinado por un equilibrio entre factores citoplasmáticos y factores nucleares. Se incluye dentro de la determinación del sexo por haplodiploidía porque se propone la existencia de un factor citoplasmático capaz de inducir la formación de macho solamente en un genoma haploide, y no en uno diploide.Determinación ambiental del sexo (ESD): En algunos animales la determinación del sexo viene dada por circunstancias ambientales y esto se debe a que no poseen cromosomas sexuales en su material genético. El medio modifica el metabolismo de las células embrionarias, haciendo que se diferencien unas de otras y determinando el sexo. En algunos anfibios, reptiles y peces la temperatura es un factor ambiental determinante en la incubación de los huevos, en el desarrollo y la proporción de los sexos varia drásticamente entre las diferentes especies dependiendo de los regímenes de incubación. Generalmente se presentan rangos estrechos de temperatura (1-2 °C) que generan proporciones sexuales mixtas y temperaturas por encima o por debajo de este rango pueden determinar a uno u otro sexo únicamente. Este rango de temperatura es denominado rango de temperatura de transición y es un parámetro importante en la determinación del sexo en reptiles, el cual varia considerablemente entre poblaciones. 1Gunther Köhler distingue 4 grupos en los que se pueden clasificar los tipos de determinación sexual, que se pueden dar en estos animales. En el primer grupo las hembras se desarrollan en mayor proporción a los machos a temperaturas elevadas, y los machos se desarrollan en mayor proporción a las hembras a temperaturas bajas (Tortugas). En el segundo grupo ocurre al contrario, en donde a mayores temperaturas la proporción de machos será mayor, en cambio a bajas temperaturas la proporción de hembras será mayor (cocodrilos).En el tercer grupo las hembras se desarrollan en mayor proporción tanto a temperaturas bajas como altas, y lo machos se desarrollan en mayor proporción a temperaturas intermedias (cocodrilos, tortugas y lagartos). Por último en el cuarto grupo sucede lo contrario al grupo anterior en donde la proporción de machos será mayor tanto a temperaturas altas como a bajas y la proporción de hembras será mayor a temperaturas intermedias.2El primer grupo, es un patrón típico en muchas especies de tortugas y lagartijas. Un ejemplo de este caso es la tortuga de las orejas rojas Trachemys scripta para la cual una temperatura por debajo de 28 °C genera eclosiones de huevos donde todos los individuos serán machos y a una temperatura por encima de 31 °C, de cada huevo eclosionará una hembra.3 Para el tercer grupo, el patrón rendimiento de producción de hembras se presenta a temperaturas de incubación extremas y los machos a temperaturas intermedias.1 Este patrón se presenta en todas las especies de cocodrilos, varias especies de lagartijas y algunas especies de tortugas. Por ejemplo, la tortuga mordedora Macroclemys temminckii presenta este patrón, los huevos eclosionan en hembras a extremos de temperaturas frías (22 °C) o cálidas (28 °C), y los machos se producen en el intermedio de estos extremos de temperatura.3Aromatasa y estrógenos: La determinación sexual por temperatura en reptiles es dependiente de hormonas como el estrógeno el cual es esencial para la formación del ovario. Se han realizado estudios donde determinaron lo anterior dado que cuando se inhibía la producción de estrógenos, los huevos eclosionaban en machos así las temperaturas de incubación fueran para la producción de hembras. Asimismo, se determinó una correlación entre la enzima aromatasa y la cantidad de estrógenos, dado que esta enzima es la encargada de convertir la testosterona en estrógeno y se encuentra localizada en las gónadas y el cerebro. 3 Se puede observar que en la zona gonadal tanto de machos como hembras hay una expresión de aromatasa, pero lo que realmente está influyendo en la manera en que se van a desarrollar las gónadas, depende de la expresión de aromatasa en el cerebro, la cual esta mediada por la temperatura de desarrollo y por la formación de los ovarios. También se han realizado otros estudios en los que se han utilizado inhibidores tanto para aromatasa y reductasa, estas enzimas son las encargadas de enviar cascadas de señales que permitan que las hormonas de estrógeno se metabolicen dentro de los huevos en desarrollo, el metabolismo óptimo de estas hormonas depende de su activación a partir de la temperatura a la que se encuentre el huevo. 4 Genes implicados: El factor Sf1 (Steroidogenic factor 1) es un receptor nuclear que regula la transcripción de muchos genes corriente abajo, incluyendo muchas enzimas esteroidogenicas como la aromatasa. En la gonadogénesis temprana, modula la proliferación celular y previene la apoptosis en la formación de las gónadas bipotenciales en ambos sexos. También juega un rol importante en la determinación y el desarrollo de los testículos. En algunas especies como en la tortuga Trachemys scripta, se producen altos niveles de expresión de Sf1 durante el desarrollo de los testículos al

igual que aumenta los niveles de aromatasa en la determinación del ovario.5 Cinco genes específicos están involucrados en la formación de los testículos en las especies que tienen determinación sexual regulada por temperatura: Sox9, Sox8, Fgf9, Mis y Dmrt1.5 Sin embargo, parece que los genes más importantes en la diferenciación de los testículos en las tortugas, cocodrilos y lagartijas son Sox9 y Dmrt1, los cuales se expresan al comienzo de la formación de las gónadas y se restringen a las formación de testículos durante el periodo final de temperatura sensible.6 Dmrt1 es un gen, que en algunas tortugas se expresa más a temperaturas bajas, esto origina un desarrollo mayor de machos en los huevos. En algunas especies la proporción de machos se da a temperaturas altas, por lo que la expresión de Dmrt1 es ayudada por la expresión de los genes Sox, en muchas especies por el gen Sox9, este contribuye a que Dmrt1 se exprese y puedan formarse los testículos en los embriones. En los cocodrilos se ha visto que la expresión de los genes Sox esta tanto en machos como hembras durante el desarrollo gonadal7 . La diferenciación de los ovarios en reptiles es mediada principalmente por la participación de hormonas como el estrógeno y sus receptores ERα y ERβ, sin embargo se han determinado la participación de dos genes específicos FoxL2 y Rspo1.5: Implicaciones en conservación Biológica: Estudios recientes han determinado que distintas clases de contaminantes de origen humano, han interferido drásticamente en la alteración de la determinación del sexo en reptiles. Componentes de bifenil policlorinatado (PCB) pueden actuar como estrógenos e invertir el sexo en tortugas generando hembras a temperaturas permisivas para machos, así mismo, algunos herbicidas que promueven o destruyen estrógenos como la atrazina que induce la aromatasa. Esto tiene fuertes implicaciones a nivel de conservación de especies, algunos biólogos defiende el uso tratamientos hormonales para proteger especies de reptiles en vía de extinción. Por otra parte, las especies dependientes de la temperatura para la determinación sexual, están sufriendo enormes consecuencias causadas por el calentamiento global, convirtiéndose este mecanismo en una desventaja.3 El cambio brusco de temperaturas está ocasionando que la mayoría de especies en reptiles estén en riesgo de desaparecer ya que dependen de un equilibrio en la temperatura del ambiente en el que los huevos se desarrollan, este equilibrio se está perdiendo por lo que los huevos están produciendo más machos o más hembras según sea la temperatura y las condiciones a las que estén expuestos. A futuro esto podría ocasionar que solo se produzcan machos o hembras únicamente e impidiendo que los individuos puedan reproducirse por la falta de alguno de los dos sexos, haciendo que la especie se extinga. En los últimos años se han comenzado a realizar planes de conservación, especialmente en tortugas marinas, las cuales contribuyen al desarrollo de la fauna y flora en el mar, y el desarrollo de las mismas, para evitar que su desaparición pueda ocasionar grandes impactos biológicos y la pérdida de varias especies de tortugas.8

Referencias

1. ↑ Saltar a: a b Warner, Daniel (2011). Hormones and Reproduction of Vertebrates. pp. 1-38.2. Ir a ↑ Köhler Gunther,Haecky Valerie, Eidenmüller Bernd (2005). Incubation of reptile eggs. Krieger Pub.. pp. 214.3. ↑ Saltar a: a b c d Gilbert, S.F. (2005). Biología del desarrollo. pp. 606-607.4. Ir a ↑ D.Crews,J.M Bergeron (noviembre 1994). «Role of reductase and aromatase in sex determination in the red-eared

slider (Trachemys scripta), a turtle with temperature-dependent sex determination». Journal of Endocrinology (143): pp. 279–289.

5. ↑ Saltar a: a b c Shoemaker, Christina; Crews, David título=Analyzing the coordinated gene network underlying temperature-dependent sex determination in reptiles (2009). Seminars in Cell & Developmental Biology 20: pp. 293–303.

6. Ir a ↑ Torres, L.C.; Landa, A.; Moreno, N.; Marmolejo, A.; Marmolejo, A.; Meza, A.; Merchant, H. título=Expression profiles of Dax1, Dmrt1, and Sox9 during temperature sex determination in gonads of the sea turtle Lepidochelys olivacea. (2002). General and Comparative Endocrinology 129: pp. 20–26.

7. Ir a ↑ Torres Maldonado Leda Carolina,Merchant Larios Horacio (julio-octubre 2006). «Aspectos moleculares de la determinación del sexo en tortugas». Ciencia ergo 13 (2): pp. 176-182.

8. Ir a ↑ Solano Marco,Troëng Sebastian,Drews Carlos,Dick Belinda (septiembre 2004). Convención Interamericana para la protección y conservación de las tortugas marinas (CIT): Una introducción.

2. Los medios técnicos que existen actualmente han permitido conocer como se desarrolla el bebé durante los nueve meses que pasa dentro del útero. Hoy sabemos con bastante exactitud como se forman y comienzan a funcionar los principales órganos e incluso como percibe el bebé el entorno a través de los sentidos. Aunque aún quedan interrogantes por responder, podemos hacernos una idea sobre la vida del niño o niña antes de nacer.

3. 3.1. EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO4. Veamos los pasos principales de esta evolución de forma muy general y resumida:5. - En la primera semana el huevo, producto de la fecundación, viaja hacia el útero mientras la célula sufre varias

multiplicaciones.6. - En la segunda semana se produce la nidación entre el 6º ó 7º día y el 12º.El huevo mediante este proceso se implanta en la

mucosa del útero. Las células siguen multiplicándose y diferenciándose. Las del centro crecen y forman el “disco embrionario” que dará lugar al embrión. El diámetro del huevo es de un milímetro aproximadamente.

7. - En la tercera semana aparece el esbozo de vasos sanguíneos y de células sexuales además comienza a formarse la placenta. 8. Ahora hay tres capas de células u hojas que originarán los tejidos especializados que producirán el resto de células que dan

origen a todos los órganos:9. - La hoja interna o endodermo será la encargada de los órganos del aparato digestivo y del respiratorio.10. - La hoja media o mesodermo dará origen al esqueleto y los músculos.11. - La hoja externa o ectodermo será responsable del sistema nervioso y los órganos de los sentidos.12. - En la cuarta semana se detectan los primeros latidos cardíacos. El embrión tiene forma de judía, se detectan unas yemas

que darán lugar a los miembros y los diferentes órganos comienzan a desarrollarse. El embrión flota en la cavidad amniótica, su tamaño aproximado es de 5 milímetros y se une por la parte externa gracias al cordón umbilical que se está formando.

13. - En la quinta o sexta semana de embarazo (1 mes y 2 semanas), el niño o niña, que ya mide un centímetro y medio, se mueve en un ambiente libre de gravedad comienza a rotar y doblar el cuerpo. Hay una formación incipiente de los dientes, el corazón ha crecido con rapidez y comienza el esbozo de las cuatro cavidades cardíacas. Se desarrolla el estómago, el intestino, el aparato urinario y el páncreas. Cuando se ve el embrión de espaldas, se distingue la médula espinal.

14. - En la octava semana (2 meses), mueve la cabeza, los brazos y el tronco. Expresa lo que le agrada y desagrada con movimientos corporales primitivos: dando patadas, sacudiéndose, alejándose de la zona donde se presiona el vientre, etc. Se individualizan los dedos de la mano y el pie, también los diversos segmentos de los miembros. Comienza la formación de glándulas sexuales, se constituyen los músculos, los nervios y la médula ósea. Se ven con mayor nitidez los elementos de la cara. La medida aproximada es de 4 centímetros, su peso de 2 a 3 gramos y al finalizar el segundo mes acaba el período embrionario, tomando el nombre de feto.

15. - A las 11 semanas (2 meses y 3 semanas), se detectan conexiones neuronales. También se observa que comienza a mover las paredes del pecho, como si estuviese respirando. No hay intercambio de gases, pero estos movimientos son necesarios para el desarrollo del pulmón y del diafragma. El niño intrauterino empieza a succionar el dedo, actividad que repite hasta el momento de nacer y que le ayuda a desarrollar los músculos que serán necesarios para alimentarse fuera del útero. El hígado se ha desarrollado mucho, aparecen los riñones y el niño o niña ya vierte orina en el líquido amniótico. Los brazos y piernas van alargándose, la cabeza se endereza y el rostro está más definido con los ojos centrados y cubiertos por los párpados.

16. - En la semana 12 (3 meses), el niño o niña traga líquido amniótico regularmente en cantidades pequeñas. Una parte va a sus pulmones y el resto al tubo digestivo. Con esta actividad practica el acto de tragar y, cuando nazca, podrá coordinar la succión y la deglución. El sabor amargo del fluido amniótico estimula la sensibilidad de las papilas gustativas que estarán formadas en la semana 20. Aparecen los primeros huesos y se diferencian los órganos sexuales, aunque aún no sean visibles en la ecografía. En la semana 13 ya se puede medir la cabeza por medio de ultrasonidos, su peso alrededor de 65 gramos y mide unos 12 centímetros.

17. DEL TERCERO AL NOVENO MES18. - A partir de la semana 16 (4 meses), se ha demostrado que el niño o niña es sensible a la luz. Si se coloca una luz muy

intensa junto al abdomen de la madre, gira hacia un lugar del útero intentando protegerse de la luz. Aunque sea sensible a la luz, la visión del niño o niña intrauterino se desarrolla con más lentitud que otros sentidos porque, aunque el útero no está totalmente oscuro, no dispone de muchas imágenes estimulantes. En este `período de embarazo, el niño o niña también es capaz de fruncir el ceño y hacer muecas. De forma experimental, los investigadores han acariciado los párpados y el niño o niña ha bizqueado, del mismo modo al tocar sus labios ha comenzado a succionar, demostrándose que en este momento ya dispone de algunos reflejos básicos. Los bulbos y el nervio olfatorio están totalmente formados en la semana 17, aunque aún no se ha demostrado que el área del cerebro que responde al olfato esté activa a partir de este momento. Ahora su peso es de 250 gramos y mide unos 20 centímetros.

19. - En la semana 20 ó 24 (5 ó 6 meses), el niño o niña es tan sensible al tacto como 12 meses después de nacer, los nervios encargados de este sentido se forman en este período y el cerebro fetal responde al tacto en la semana 25 ó 26. Las manos ya están formadas igual que los receptores de la sensibilidad cutánea de los dedos permitiendo la estimulación del sentido del tacto. Se ha comprobado que a los 4 meses, cuando el feto toca el cordón umbilical con sus manos, reacciona alejándose de esa zona, en el quinto mes ya no se aleja de lo que toca con las manos o con los pies.

20. Sabemos que le desagrada el agua fría y patalea enérgicamente si se inyecta este líquido en el vientre de la madre. También al rozarle el pericráneo, el niño o niña mueve la cabeza con rapidez.

21. Durante la primera mitad de embarazo, por su tamaño, el niño o niña flota libremente en el líquido amniótico. Este movimiento produce estimulación, entre otros, para el sentido del tacto. La madre primeriza siente como se mueve con frecuencia. La multiplicación de células nerviosas está terminando y, a partir de ahora, el cerebro crecerá aproximadamente 90 gramos cada mes. En el extremo de los dedos ya hay huellas digitales y uñas, la piel (que aún no contiene grasa) está arrugada y su color es menos rojizo que en períodos anteriores. Los órganos sexuales ya está diferenciándose y en los varones pueden verse con claridad.. En este período mide 30 centímetros y pesa 650 gramos.

22. - A partir de la semana 24 (6 meses), podemos asegurar que el niño o niña intrauterino oye bastante bien. Aunque el nervio encargado del oído fetal no se termina de formar hasta la semana 28, hay indicios de respuesta del cerebro del niño o niña en este período. El abdomen y el útero de una mujer embarazada son lugares muy ruidosos; el fluido amniótico, como el agua, conduce el sonido de manera que el niño o niña escucha ruidos digestivos como el tragar, pulsaciones de la circulación sanguínea, etc. Uno de los sonidos que domina su mundo es el latido rítmico del corazón, lo escucha aproximadamente entre 72 y 84 decibelios (una conversación normal se mantiene a 65 decibelios más o menos). El niño o niña percibe, pero no distingue los sonidos. Sin embargo la voz de su madre la distingue de todo lo demás, a pesar de la amortiguación producida por los órganos y tejidos le llega a 84 decibelios y responde a ella. También responde a otras voces con las que se familiariza como la del padre o los hermanos o hermanas y otros sonidos ocasionales aunque le lleguen más amortiguados.

23. El niño o niña hace de 20 a 60 movimientos cada media hora, tiene fases de sueño y vigilia y, en ocasiones tiene hipo. Como se ha comentado con anterioridad, a partir del tercer mes el feto traga pequeñas cantidades de líquido amniótico, en estudios se ha comprobado que a los 6 meses, añadiendo sacarina la tasa de ingestión normal se duplica. En cambio, si se añade un aceite de mal sabor (Lipidol), la tasa disminuye bruscamente y el niño o niña hace mueca de disgusto.

24. A partir de esta edad, además de otras capacidades, hacen movimientos faciales que semejan al llanto. Esta actividad ayuda al desarrollo del pulmón y a fortalecer los músculos faciales. Se desconoce si el sonido acompaña al gesto, pero en el caso de que así fuera, las cuerdas vocales y la audición se beneficiarían.

25. Sobre todo en este último tercio de embarazo, las paredes del útero y del abdomen se estiran permitiendo que los sonidos y la luz del exterior se filtren con más facilidad. El nervio óptico está formado en la 8ª semana y sabemos que el cerebro responde a la luz en la semana 27 ó 28, momento en que se observa como el niño o niña lleva la mano a la boca con buena coordinación, abre los ojos y puede ver su mano y todo el ambiente del útero.

26. Los movimientos cotidianos de la madre: sentarse, caminar, inclinarse, acostarse, etc., hacen que el saco amniótico se meza, incluso las respiraciones de la madre producen ondas suaves en el líquido. Cuando la mujer embarazada acaricia su abdomen o hace ejercicio, especialmente con música y ritmo, su actividad produce estimulación de sonido y movimiento. El crecimiento del niño le hace entrar en contacto constante con la pared del útero, estimulando su sentido del tacto.

27. - En el séptimo mes los movimientos similares a la respiración son más ordenados. El estómago y el intestino funcionan muy bien y los riñones están casi preparados para la vida fuera del útero. Ahora puede llegar a pesar aproximadamente un kilo y medio y medir 42 centímetros y, debido a su tamaño, se mueve menos.

28. - A lo largo del octavo mes el niño o niña va adquiriendo la posición definitiva para el parto, en la mayoría de los casos, la cabeza hacia abajo y las nalgas arriba. Los huesos se alargan y ensanchan. Una capa protectora llamada vérnix caseosa cubre su piel y desaparecerá parcialmente antes del nacimiento. Los órganos se perfeccionan, el peso aproximado es de dos kilos y medio y el tamaño de 47 centímetros por eso ocupa casi todo el espacio y tiene dificultades para moverse.

29. - En el noveno mes el niño o niña se dedica a fortalecerse, crecer y ganar peso. Apenas puede moverse, pesa alrededor de 3 kilos y mide unos 50 centímetros. Su cráneo no está del todo osificado, las dos fontanelas no se cerrarán hasta algunos meses después de nacer. Su vida in útero ya no es tan cómoda y toma la decisión de nacer.

30. CÓMO CONSIGUE DESARROLLARSE EL BEBÉ EN EL ÚTERO31. Para desarrollarse, el bebé necesita “alimentos y oxígeno y deshacerse de residuos. Estas necesidades se cubren gracias al

intercambio con el cuerpo de la madre a través de los anexos: el saco amniótico, el cordón umbilical y la placenta.32. El huevo que en la segunda semana se implanta en la mucosa de la pared del útero, una vez convertido en embrión, va

alejándose de esta zona a medida que aumenta de volumen. De forma paralela a su alrededor se forma una cavidad delimitada por una membrana, el amnios, que vulgarmente se denomina “bolsa de las aguas”. Esta cavidad contiene el líquido amniótico en el que el bebé flotará mientras se desarrolla durante los nueve meses de gestación.

33. El líquido amniótico mantiene al niño o niña a temperatura constante, le facilita el movimiento, le protege de golpes y microbios y le aporta agua y sustancias nutritivas que absorbe por la piel o tragándolas. El niño o niña elimina parte de este líquido orinando en el mismo líquido amniótico que se renueva constantemente.

34. Gracias a la amniocentesis, es decir, la extracción y análisis de una muestra de líquido amniótico, puede conocerse el estado de salud del niño o niña. La punción se realiza, si hay sospechas de alguna anomalía, entre las semanas 16ª y 20ª, es rápida e indolora.

35. El niño o niña toma los alimentos y el oxígeno de la sangre de la madre. Llegan por el cordón umbilical, a través de la placenta.

36. El cordón umbilical tiene tres vasos sanguíneos: dos arterias donde circula la sangre del niño o niña hacia la placenta, y una vena que lleva la sangre hacia el niño o niña.

37. La placenta se desarrolla entre la 4ª semana y el 4º mes y sigue creciendo de forma paralela al desarrollo del útero, llegando a tener 20 centímetros de diámetro, 3 centímetros de grosor y un peso aproximado entre 500 y 600 gramos.

38. La placenta es como un filtro sofisticado. La sangre de la madre llega a ella por las arterias del útero, allí los nutrientes y el oxígeno atraviesan el filtro placentario y, a través de la vena umbilical, llegan al niño o niña.

39. La sangre del bebé, cargada de deshechos y dióxido de carbono, va por las arterias umbilicales, atraviesa el filtro placentario y pasa a la sangre de la madre.

40. La placenta también produce las hormonas necesarias para el correcto desarrollo del embarazo y, sin duda, tiene misiones que aún se desconocen y que están siendo investigadas.

41. Todas las sustancias que estén en la sangre de la madre pueden atravesar el filtro placentario. La placenta no puede proteger totalmente al niño o niña intrauterino de bacterias, virus o parásitos, pudiendo provocar alguna infección. Este riesgo depende de muchos factores por eso jamás deben tomarse medicamentos sin consultar con el médico.

Factores de riesgo : Durante el embarazo debes evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas y el consumo de otras drogas, por ser perjudiciales para tu salud y especialmente para la de tu bebé. Como norma general evita tomar cualquier tipo de medicamento durante el embarazo, a menos de que haya sido aconsejado por tu médico. La exposición a radiaciones (rayos X) puede ser peligrosa para tu bebé, por lo que solamente deberán realizarse las radiografías estrictamente necesarias y/o autorizadas por el especialista. |Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo:* Antecedentes de preeclampsia o eclampsia. * Consumo habitual de alcohol y tabaco después de las primeras semanas de embarazo. * Edad menor a 14 años o mayor a 35 años. * Embarazos múltiples. * Enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, alcoholismo, diversas cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, diversas enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales. * Hemorragia durante la segunda mitad del embarazo en embarazo anterior. * Hijos anteriores con alguna malformación. * Intervalo entre embarazos inferior a 2 años. * Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg (varía de acuerdo a talla) * Problemas en un embarazo previo. * Talla menor a 140 cm. * Riesgos alimenticios: Los pescados con alto contenido de mercurio deben ser evitados, como el tiburón, pez espada, carita, blanquillo y algunos atunes. Otros alimentos como el camarones, salmón, bacalao y bagre, no deben ingerirse más de una vez por semana por tener un bajo

contenido de mercurio.[14] Cuidado Prenatal : El cuidado, atención o control prenatal es el cuidado que recibe mientras está embarazada. Este cuidado lo puede ofrecer un médico, una partera u otro profesional del cuidado de la. alimenticios: Los pescados con alto contenido de mercurio deben ser evitados, como el tiburón, pez espada, carita, blanquillo y algunos atunes. Otros alimentos como el camarones, salmón, bacalao y bagre, no deben ingerirse más de una vez por semana por tener un bajo contenido de mercurio.[14] |Cuidado Prenatal : El cuidado, atención o control prenatal es el cuidado que recibe mientras está embarazada. Este cuidado lo puede ofrecer un médico, una partera u otro profesional del cuidado de la salud. El objetivo del cuidado prenatal es controlar el avance del embarazo para identificar problemas lo antes posible antes de que se tornen graves para usted o su bebé.Todas las mujeres necesitan cuidados prenatales, ya sean jóvenes o mayores, madres primerizas o madres que ya van por su quinto bebé, los cuidados prenatales regulares durante el embarazo son un beneficio para todas las futuras mamás. Las mujeres que reciben cuidados regularmente durante el embarazo tienen bebés más sanos, tienen menos probabilidades de tener un parto prematuro, y tienen menos probabilidades de tener otros problemas serios relacionados al embarazo. Durante las visitas prenatales, el médico: * Le enseñará a la mujer sobre el embarazo * Controlará cualquier condición médica que la mujer pueda tener (como la alta presión de la sangre) * Le harápruebas para detectar problemas en el bebé * Le hará pruebas para detectar problemas de salud en la madre (como la diabetes gestacional) * Puede recomendarle otros servicios como los grupos de apoyo, el programa WIC (programa para mujeres, bebés y niños) o clases para la preparación para el part.Cuidados durante el embarazo. Dirección de esta página: Http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007214.htm

Antes del desarrollo de la medicina moderna, muchas madres y sus bebés no sobrevivían al embarazo y al proceso de nacimiento. Actualmente, el buen cuidado prenatal puede mejorar significativamente la calidad del embarazo y el pronóstico tanto para el bebé como para la madre.El buen cuidado prenatal incluye:* Buena nutrición y hábitos saludables antes y durante el embarazo. * Exámenes prenatales frecuentes * Ecografías de rutina para detectar problemas con el bebé. * Pruebas de detección de rutina para: * anomalías con la presión arterial * problemas del tipo sanguíneo (Rh y ABO) * diabetes * trastornos genéticos, si un antecedente familiar o la edad de la madre ofrecen un alto riesgo * inmunidad a la rubéola * infecciones de transmisión sexual * proteína en orinaLas mujeres que planean seguir con un embarazo hasta término necesitan escoger un médico que les brinde servicios de cuidado prenatal, duranteel parto y después de éste. Las opciones de médicos en la mayoría de las comunidades son, entre otras:* Médicos especializados en obstetricia y ginecología * Enfermeras obstétricas certificadas * Médicos de familia * Enfermeras profesionales o auxiliares médicos que trabajan con un médico general * Perinatólogos, médicos que se especializan en embarazos de muy alto riesgoLos médicos de familia, o médicos generales, son expertos en el manejo de las mujeres a lo largo de sus embarazos y partos normales. Si hay un problema durante el embarazo, el médico general la remitirá a un especialista.La metas del cuidado prenatal son:* Vigilar tanto a la mujer embarazada como al feto a lo largo de todo el embarazo. * Buscar cambios que puedan llevar a embarazos de alto riesgo. * Explicar los requerimientos nutricionales durante todo el embarazo y el período de posparto. * Explicar las recomendaciones o restricciones con relación a la actividad. * Abordar dolencias comunes que se puedan originar durante el embarazo (como náuseas del embarazo, dolores de espalda, dolor de pierna, micción frecuente, estreñimiento y ardor en el estómago) y cómo manejarlos, preferiblemente sin medicamentos. * Brindar apoyo a la mujer embarazada y a su familia.Las mujeres que estén pensando en quedar embarazadas o que estén en embarazo deben consumir una dieta balanceada y tomar unsuplemento de vitaminas y minerales que incluya al menos 0.4 miligramos (400 microgramos) de ácido fólico. El ácido fólico se necesita para disminuir el riesgo de desarrollo de ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida. Algunas veces se prescriben dosis más altas si una mujer tiene un riesgo mayor a lo normal de padecer estas afecciones.A las mujeres embarazadas se les aconseja consultar el uso de cualquier medicamento con el médico y evitar todos los medicamentos,

a menos que sean necesarios y recomendados por un médico experto en cuidado prenatal.Asimismo, las mujeres en embarazo deben evitar cualquier consumo de alcohol y drogas, al igual que limitar la ingesta de cafeína y no fumar. Igualmente, deben evitar el uso de preparaciones herbales y medicamentos comunes de venta libre que puedan interferir con el desarrollo normal del feto.Las visitas prenatales se programan particularmente:* Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas de gestación * Cada 2 a 3 semanas desde la semana 28 a la semana 36 de gestación * Semanalmente desde la semana 36 hasta el partoEl aumento de peso, la presión arterial, la altura uterina y los tonos cardíacos fetales (en la medida de lo necesario) generalmente se miden y registran en cada visita y se realizan pruebas rutinarias de detección en orina.