Psicologia Del Duelo

17
PSICOLOGIA DEL DUELO Aunque el duelo no es una enfermedad (Poch, 2003), es un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos los seres humanos. La muerte del hijo/a y la del cónyuge, son consideradas las situaciones más estresantes por las que puede pasar una persona (Holmes, 1967; Dohrenwend, 1994). DEFINICIÓN El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.). Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia. También podemos definirlo como la pérdida de una persona, animal, objeto o evento significativo. Se trata de una reacción principalmente emocional y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se rompe. 2 Características: Es un proceso único e irrepetible, dinámico y cambiante momento a momento, persona a persona y entre familias, culturas y sociedades. No es un proceso que siga unas pautas universales (Poch, 2003). Se relaciona inequívocamente con la aparición de problemas de salud: o El riesgo de depresión en viudos/as se multiplica por cuatro durante el primer año (Zisook, 1991).

description

USMP

Transcript of Psicologia Del Duelo

PSICOLOGIA DEL DUELOAunque el duelo no es una enfermedad (Poch, 2003), es un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos los seres humanos. La muerte del hijo/a y la del cnyuge, son consideradas las situaciones ms estresantes por las que puede pasar una persona (Holmes, 1967; Dohrenwend, 1994).DEFINICINEl duelo es el proceso de adaptacin emocional que sigue a cualquier prdida (prdida de un empleo, prdida de un ser querido, prdida de una relacin, etc.). Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la prdida, el duelo tambin tiene una dimensin fsica, cognitiva, filosfica y de la conducta que es vital en el comportamiento humano y que ha sido muy estudiado a lo largo de la historia.Tambin podemos definirlo como la prdida de una persona, animal, objeto o evento significativo. Se trata de una reaccin principalmente emocional y comportamental en forma de sufrimiento y afliccin, cuando el vnculo afectivo se rompe.[2]Caractersticas: Es un proceso nico e irrepetible, dinmico y cambiante momento a momento, persona a persona y entre familias, culturas y sociedades. No es un proceso que siga unas pautas universales (Poch, 2003). Se relaciona inequvocamente con la aparicin de problemas de salud:

El riesgo de depresin en viudos/as se multiplica por cuatro durante el primer ao (Zisook, 1991). Casi la mitad de viudos/as presentan ansiedad generalizada o crisis de angustia en el primer ao (Jacobs, 1990). Aumenta el abuso de alcohol (Maddison, 1968) y frmacos; la mitad de las viudas utilizan algn psicofrmaco en los 18 primeros meses de duelo (Parkes, 1964). Entre un 10-20% de los dolientes desarrollan un duelo complicado (Kristjanson, 2006).

Aumenta el riesgo de muerte principalmente por eventos cardiacos y suicidio (Kaprio, 1987); los viudos tienen un 50% ms de probabilidades de morir prematuramente, durante el primer ao (Helsing, 1981).

La poblacin en duelo demanda un mayor apoyo sanitario, incrementando el consumo de recursos (un estudio realizado en atencin primaria (Lpez, 2001) muestra un aumento del 80%, en consultas de dolientes respecto poblacin general; otros estudios obtienen resultados similares: ascenso de un 63% de consultas de viudas en los 6 primeros meses (Parkes, 1964) y cuatro veces las de viudos durante los 20 primeros meses (Tudiver, 1995). Todo esto quiz tambin indique la prdida de las redes sociales y, con ellas, muchos de los recursos clsicos para el doliente (familiares, religiosos, vecinos, amigos, compaeros de trabajo, etc.).

Elaboracin del dueloPor elaboracin del duelo se entiende el transcurso del proceso desde que la prdida se produce hasta que se supera. Esta elaboracin puede comenzar antes de la prdida, en el caso de que sta se pueda prever con cierta antelacin.En relacin con la elaboracin previa o duelo anticipatorio, existe el preduelo, si bien son conceptos diferentes.Determinantes en la elaboracin del dueloAlgunos determinantes que influyen en la elaboracin del duelo en caso de muerte son los siguientes: el tipo de relacin afectiva con el fallecido duracin de la enfermedad mortal y la agona, en caso de existir grado de parentesco carcter de la muerte aspecto del cadver grado de dependencia sexo del superviviente soporte social, redes sociales ideas religiosas o filosficas o espirituales presencia o no de otras experiencias de dueloA esto habra que aadir el factor cultural y social, que puede hacer que la elaboracin del duelo difiera mucho, si bien no deja de ser fundamental el tipo de vnculo y el apego que el deudo tena con el ser fallecido. Otro factor a considerar es la presencia de terceros a los que la prdida les afecte, con lo que se puede dar un duelo solidario.MANIFESTACIONES EXTERNAS E INTERNAS DEL DUELOLa manifestacin externa del duelo es el luto, que es su expresin ms o menos formalizada y cultural. El duelo psicolgico tiene en el luto su correlato ms social.Todas estas manifestaciones que a continuacin vamos a sealar de manera sucinta deben ser matizadas por el hecho de que la expresin de duelo no es universal, ni uniforme, ni homognea, y posee diferentes matices, expresiones, ritos y comprensiones desde variables socioculturales.

En efecto, nunca hay que olvidar que las manifestaciones de duelo no son universales, generalizables, sino que vienen mediadas por la cultura en las que sucede.

De las manifestaciones externas del duelo, seala Tizn19, no puede deducirse la intensidad del dolor privado.

Veamos las vivencias ms comunes en nuestro medio:

1. Dimensin fsica. Se refiere a las molestias fsicas que pueden aparecer a la persona en duelo. Sequedad de boca, dolor o sensacin de vaco en el estmago, alteraciones del hbito intestinal, opresin en el pecho, opresin en la garganta, hipersensibilidad a los ruidos, disnea, palpitaciones, falta de energa, tensin muscular, inquietud, alteraciones del sueo, prdida del apetito, prdida de peso, mareos.Algunas investigaciones han demostrado que las situaciones de estrs estn ntimamente relacionadas con la inmunodepresin y, por tanto, el organismo humano es ms vulnerable a enfermar.Y obviamente la muerte de un ser querido es una de las experiencias ms estresantes. 2. Dimensin emocional. Aqu sealamos los sentimientos que el deudo percibe en su interior. Los estados de nimo pueden variar y manifestarse con distintas intensidades. Los ms habituales son: sentimientos de tristeza, enfado, rabia, culpa, miedo, ansiedad, soledad, desamparo e impotencia, aoranza y anhelo, cansancio existencial, desesperanza, abatimiento, alivio y liberacin, sensacin de abandono, amargura y sentimiento de venganza.Sentimientos:

Tristeza. La tristeza es el sentimiento ms comn que se ha encontrado en las personas en duelo, no se manifiesta necesariamente a travs de la conducta de llorar, pero s lo hace as a menudo, conjeturar que llorar es una seal que evoca una reaccin de comprensin y proteccin por parte de los dems y establece una situacin social en la que las leyes normales de conducta competitiva se suspenden. Enfado. El enfado se experimenta con mucha frecuencia despus de una prdida. Puede ser uno de los sentimientos ms desconcertantes para el superviviente y, como tal, est en la base de muchos de los problemas del proceso de duelo. () Si el enfado no se reconoce adecuadamente, puede dar lugar a un duelo complicado. Culpa y autorreproche. La culpa y el autorreproche son experiencias comunes entre los supervivientes: culpa por no haber sido suficientemente amable, por no haber llevado a la persona al hospital antes y cosas por el estilo. Normalmente, la culpa se manifiesta respecto a algo que ocurri, o algo que se pas por alto en el momento de la muerte. La mayora de las veces la culpa es irracional y se mitigar a travs de la confrontacin con la realidad. Ansiedad. La ansiedad en el superviviente puede oscilar desde una ligera sensacin de inseguridad, hasta fuertes ataques de pnico, cuanto ms intensa y persistente sea la ansiedad, ms sugiere una accin de duelo patolgica. La ansiedad proviene normalmente de dos fuentes. La primera es que los supervivientes temen que no podrn cuidar de s mismos solos y con frecuencia hacen comentarios como No podr sobrevivir sin l. La segunda es que la ansiedad se relaciona con una conciencia ms intensa de la sensacin de muerte personal: la conciencia de la propia mortalidad, aumentada por la muerte de un ser querido. Llevada al extremo, esta ansiedad puede transformarse en una verdadera fobia.

Soledad. La soledad es un sentimiento del que hablan con mucha frecuencia los supervivientes, particularmente los que han perdido al cnyuge con el que tenan una estrecha relacin en el da a da. Aunque estn muy solas, muchas viudas no salen porque se sienten ms seguras en su casa. El apoyo social puede ser til para la soledad social, pero no mitiga la soledad emocional que provoca la ruptura de una relacin. A veces existe una correlacin entre la soledad y la necesidad de ser tocado, sobre todo en el caso de prdida del cnyuge. Fatiga. La fatiga se ha podido observar, es algo que se da con frecuencia en los supervivientes. A veces se puede experimentar como apata o indiferencia. Este nivel tan alto de fatiga puede ser sorprendente y molesto para la persona que normalmente es muy activa. La fatiga suele ser muy restrictiva y puede ser un sntoma clnico de una depresin. Impotencia. Un factor que hace que el acontecimiento de la muerte sea tan estresante es la sensacin de impotencia que puede suscitar. Este correlato cercano a la ansiedad, se presenta a menudo en las primeras fases de la prdida. Las viudas en particular, se sienten muchas veces extremadamente impotentes. Shock. El shock se produce muy a menudo en el caso de muertes repentinas. Por ejemplo, alguien le avisan va telefnica de que el ser querido o el amigo est muerto; a veces, incluso cuando la muerte es esperada, cuando se produce a consecuencia de una enfermedad progresiva y deteriorante, al enterarse, el superviviente experimenta el shock. Anhelo. Parkes ha observado que el anhelo es una experiencia normal entre los supervivientes, particularmente entre las viudas que estudi, es una respuesta normal a una prdida. Cuando disminuye puede ser seal que el duelo se est acabando, si no es as, puede ser un sntoma clnico que indica un duelo traumtico. Alivio. Muchas personas sienten alivio despus de la muerte de un ser querido, sobre todo si ese ser sufri una enfermedad larga o particularmente dolorosa. Tambin puede aparecer cuando la persona fallecida ha mantenido una relacin especialmente difcil y muy prolongada con la persona que experimenta el duelo. Sin embargo, normalmente a esta sensacin de alivio la acompaa otra de culpa. Insensibilidad. Tambin es importante mencionar que algunas personas presentan ausencia de sentimientos; despus de una prdida se sienten insensibles, esto se suele experimentar al principio del proceso de duelo, al tener conocimiento de la prdida. Probablemente ocurre, porque hay demasiados sentimientos que afrontar y permitir que se hagan

3. Dimensin cognitiva. Se refiere a lo mental. Dificultad para concentrarse, confusin, embotamiento mental, falta de inters por las cosas, ideas repetitivas, generalmente relacionadas con el difunto, sensaciones de presencia, olvidos frecuentes.4. Dimensin conductual. Se refiere a cambios que se perciben en la forma de comportarse con respecto al patrn previo.Aislamiento social, hiperactividad o inactividad, conductas de bsqueda, llanto, aumento del consumo de tabaco, alcohol, psicofrmacos u otras drogas.5. Dimensin social. Resentimiento hacia los dems, aislamiento social.

6. Dimensin espiritual. Se replantean las propias creencias y la idea de trascendencia.Se formulan preguntas sobre el sentido de la muerte y de la vida.

Etapas del duelo individualLindenmann, Brown, Schulz describen 3 fases :1. Fase inicial o de evitacin: Reaccin normal y teraputica, surge como defensa y perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el golpe. Shock e incredulidad, incluso negacin, que dura horas, semanas o meses. Sentimiento arrollador de tristeza, el cual se expresa con llanto frecuente. Inicia el proceso de duelo (el poder ver el cuerpo), y lo que oficializa la realidad de la muerte es el entierro o funeral, que cumple varias funciones, entre ellas la de separar al muerto de los vivos.2. Fase aguda de duelo: Dolor por la separacin, desinters por el mundo, preocupacin por la imagen del muerto, incluso seudoalucinaciones, la rabia emerge y suscita angustia. Trabajo penoso de deshacer los lazos que continan el vnculo con el ser amado y reconocer la ambivalencia de toda relacin; todas las actividades del doliente pierden significado en esta fase. Va disminuyendo con el tiempo, pero pueden repetirse en ocasiones como los aniversarios y puede durar 6 meses o ms.3. Resolucin del duelo: Fase final, gradual reconexin con vida diaria, estabilizacin de altibajos de etapa anterior. Los recuerdos del ser desaparecido traen sentimientos cariosos, mezclados con tristeza, en lugar del dolor agudo y la nostalgia.Se describen 4 tareas para completar el duelo: Aceptar la realidad de la prdida. Experimentar la realidad de la prdida. Sefantir el dolor y todas sus emociones. Adaptarse a un ambiente en el cual falta el ser que muri, aprender a vivir en su ausencia, tomar decisiones en soledad, retirar la energa emocional y reinvertirla en nuevas situaciones o relaciones.Tambin se pueden encontrar otras fases del duelo pues por discrepancia de autores se tiene entre 3 o 4 fases.Tipologa del dueloEl duelo no es una enfermedad, aunque puede llegar a serlo si su elaboracin no es correcta. Diferentes autores han dado diferentes tipologas de duelo, si bien se carece de una tipologa comnmente aceptada por todos. Se plantea la que a continuacin se describe.1. ANTICIPADO: precedido con tiempo y pleno conocimiento de la situacin, permite prepararse anmicamente.

2. RETARDADO: es un duelo inhibido o reprimido. Se puede tener una reaccin emotiva en el momento de la perdida, pero no va en proporcin con el significado de la perdida de un ser querido. El pesar se manifiesta con cierta exageracin ms adelante cuando la perdida es reactivada por una perdida menor.

3. CRONICO: Es un pesar inusitadamente intenso que no diminuye con el tiempo y, por lo tanto, se transforma en una manera de ser.

4. EMERGENTE: El sufrimiento aparece por etapas, fechas o circunstancias.

5. PATOLGICO: El duelo anormal puede presentarse de diversas maneras, que va desde el retraso del duelo, o la ausencia de este, hasta un duelo muy intenso y prolongado.

6. NEGADO: Es la ausencia de la expresin del duelo en el momento de la perdida.

7. EXTRAORDINARIO: Ocasionado por situaciones crticas de la muerte; aborto, suicidio, homicidio, tortura, cuerpos sin aparecer, guerras, etc.

8. SALUDABLE O POSITIVO: Te planteas el gran desafo de reincorporarte al mundo a partir de una nueva identidad, de un nuevo conocimiento de nosotros mismos, en el cual no esta incluido nuestro ser querido fallecido, lo que no significa que vayamos a olvidarlo. FASES DE ELABORACIN DEL DUELO DE UN SER QUERIDOPara poder resolver adecuadamente el proceso del duelo, de la muerte de un ser querido, es necesario e indispensable pasar por la siguientes fases de elaboracin.

1.- Aceptar la muerte del ser querido

Justamente despus de conocer la muerte de alguien importante en nuestras vidas puede aparecer un sentimiento de incredulidad, algo dentro de nosotros que nos dice que es imposible que eso haya ocurrido, pero resulta tan fuerte que incluso aunque lo estemos viendo lo seguiremos negando.

Esto es un proceso que utiliza el cerebro para no sufrir. Cuando l estima que el dolor puede tener una intensidad superior a lo que se puede soportar puede reaccionar de este modo. Otras formas de evitar ese dolor es provocando desvanecimientos en la persona, por eso muchas veces vemos como familiares y amigos se desmayan ante tanto dolor, porque no pueden soportarlos, es tal la amargura, el abatimiento, el dolor que su cuerpo reacciona de este modo.A pesar de todo el dolor que estemos experimentando debemos tratar de aceptar que esa persona ya no est entre nosotros, porque es la nica manera de poder continuar nuestra vida adems de ser la realidad por muy cruda que nos resulte y no podemos cambiarla.

2.- Asumir el desgaste y las emociones que esa muerte genera.

La teora, como casi siempre, puede resultar fcil pero la prctica no lo es tanto. En este momento de prdida tan importante se suele dejar de comer, de preocuparse por uno mismo y hay un acusado abandono de la persona que est sufriendo. Lo ideal es que nos hagamos una idea de las dimensiones que la tragedia nos est provocando, de este modo podremos tratar de controlarlas de alguna manera. Debemos asimilar el dolor y para ello lo mejor es sacarlo de dentro, expresarlo del mejor modo que podamos, hablando, llorandoporque sino terminar por consumirnos poco a poco.

3.- Adaptarse a la ausencia del ser querido, aprender a vivir sin l.

Tras un acontecimiento de esta ndole debemos darnos cuenta que le vida sigue, que no se para en ese fatdico da, por ello debemos continuar nuestra rutina diaria de este modo sobrellevaremos el dolor. No podemos quedarnos estancados sino que seremos fuertes y aprenderemos a vivir con esta ausencia.

4.- Interiorizar la muerte como algo ms que forma parte de nuestras vidas y de este modo poder rehacer nuestra vida.

Una vez asimilado el hecho de lo ocurrido y de que no volveremos a ver a esa persona, comenzaremos a vivir nuestra vida lo mejor posible, para ello es bueno estar activo, salir a la calle, distraernos, ocupar todo el tiempo posible del da. Las actividades que realicemos cuanto ms involucrados estemos mejores resultados nos darn.

CMO PUEDEN AYUDAR FAMILIARES Y AMIGOS?Los familiares y amigos pueden ayudar dedicando tiempo a la persona que est en duelo. No se necesitan demasiadas palabras de consuelo sino ms bien la voluntad de estar con ellos durante el perodo de tiempo de su dolor y pena. Un brazo amable sobre los hombros expresar atencin y apoyo cuando las palabras no son suficientes. Con el tiempo, ellos podrn superarlo, pero primero necesitan hablar y llorar. A algunas personas les puede resultar difcil el comprender porqu el que est en duelo persiste en hablar sobre lo mismo una y otra vez, pero esto forma parte del proceso normal de resolucin del duelo y debe ser estimulado. Si usted no sabe que decir, o incluso no sabe si hablar sobre ello o no, sea honesto y dgalo. Esto dar a la persona en duelo una oportunidad para expresarle su deseo, qu es lo que quiere. Con frecuencia los dems evitan el mencionar el nombre de la persona fallecida por miedo al trastorno que esto pueda causar. Sin embargo, la persona en duelo puede interpretar este hecho como que los dems han olvidado su prdida, aadiendo una sensacin de soledad a sus sentimientos de dolor.Debe recordarse que las ocasiones festivas y los aniversarios (no solamente de la muerte sino tambin de la boda o el cumpleaos) son momentos particularmente dolorosos en los que los familiares y amigos deben hacer un esfuerzo especial por estar cerca de la persona afligida por el duelo.La ayuda prctica con la limpieza, las compras o el cuidado de los nios puede aliviar la sobrecarga que implica el estar solo. Los cnyuges ancianos en duelo pueden precisar de ayuda con aquellos cometidos que el cnyuge fallecido sola asumir, como encargarse de las facturas, cocinar, las labores de la casa, revisar el coche, etc.Es importante el conceder a la persona en duelo el tiempo suficiente para la superacin del mismo. Algunas personas parecen superar la prdida rpidamente, pero otras precisan de ms tiempo. As, no es conveniente exigir demasiado pronto de un amigo o familiar en duelo, ya que precisan de tiempo para superarlo de una forma adecuada que les evite problemas en el futuro.Ayuda profesionalEn los casos en los que cueste superar la elaboracin del duelo, ste puede convertirse en un problema e incluso en lo que los psicoterapeutas llaman duelo patolgico. Si esto sucede o antes de que suceda, conviene acudir a un profesional de la salud emocional (psiclogo o psiquiatra o tanatlogo), para que d las indicaciones.FASES DEL DUELO PERSONAL DEL PACIENTE TERMINALElmodelo Kbler-Ross, comnmente conocido como las 5 etapas delduelo, fue presentado por primera vez porElisabeth Kbler-Rossen su libro,On Death and Dying, en 1969.Este libro describe, en cinco etapas distintas, un proceso por el cual la gente lidia con el lamento y la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una prdida catastrfica. Adems, este libro expuso la necesidad de unmejor tratamientoa los individuos que estn lidiando con una enfermedad fatal.Kbler-Ross originalmente aplic estas etapas a las personas que sufren enfermedades terminales, y luego a cualquier prdida catastrfica (empleo, ingresos, libertad). Esto puede incluir eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido,divorcio,drogodependencia, un diagnstico deinfertilidad, etc.Kbler-Ross afirm que estas etapas no necesariamente suceden en el mismo orden, ni todas stas son experimentadas por todos los pacientes, aunque afirm que una persona al menos sufrir dos de estas etapas. A menudo, las personas atravesarn varias de estas etapas en un efecto "montaa rusa" - cambiando entre dos o ms etapas, y volviendo a hacerlo una o varias veces antes de finalizar. Las personas que estn atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinin de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrs y que el estado final de aceptacin va a llegar.Sin embargo, hay individuos que luchan con la muerte hasta el final. Algunos psiclogos creen que cuanto ms luche una persona ante la muerte, ms tiempo permanecer en la etapa de negacin. Si este es el caso, es posible que la persona enferma tenga ms dificultades para tener una muerte digna. Otros psiclogos afirman que no confrontar la muerte hasta el final es una adaptacin para algunas personas. Aquellos que experimentan problemas lidiando con las distintas etapas, deben considerar grupos de ayuda o tratamiento profesional de duelo.

Negacin y aislamiento:la negacin nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante, suele provocar un shock psquico. Es una defensa provisoria y pronto ser sustituida por una aceptacin parcial. Sin embargo, lo normal es que este momento dure poco, y se pase finalmente a otra en la que se acepta la desaparicin fsica de esa persona. En estos casos el fallecimiento de ese ser querido suele superarse con un menor dolor, porque la persona acepta que el ser querido no se encuentra fsicamente cerca de nosotros, pero s est en nuestro interior. No, no puede ser que estn muertos Esto no puede ser verdad No puede haber pasado, eso no es verdad Estoy bien Esto no me puede estar pasando a m

Ira:la negacin es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qu. Es una fasedifcil de afrontar para los padres y todos los que los rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, an injustamente. Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y es criticable. Luego pueden responder con dolor y lgrimas, culpa o vergenza. La familia y quienes los rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con ms ira, lo que fomentar la conducta hostil del doliente. Por qu ha tenido que morir? Por qu ha sido l/ella? Por qu yo? No es justo! Cmo puede sucederme esto a m? Quin es el culpable?

Pacto o negociacin:ante la dificultad de afrontar la difcil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumtica vivencia.Antes de la muerte: Por favor Dios mo, voy a ser mejor persona si mi marido vive cinco aos ms Djame vivir para ver a mis hijos crecer o terminar su carrera Hara cualquier cosa por vivir unos cuantos aos ms, todos los ahorros de mi vida si hace faltaDespus de la muerte, se va hacia atrs y se analiza la situacin y el qu hubiera pasado si las circunstancias hubieran cambiado.

Despus de la muerte: Y si hubiramos ido al mdico antes? Y si hubiramos vivido ms sanamente? Y si ella no hubiera ido a ese lugar no le habra.? Y si yo no la hubiera dejado hacer aquello quizs?Tambin en ocasiones podemos hacer actos como estos: Dios mo, me voy a la cama esta noche y cuando me levante por la maana, todo habr sido un mal sueo

Depresin:cuando no se puede seguir negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros sntomas y se ver invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptacin de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresin de las propias necesidades, que son ajenas al doliente. Esto significara que no debera pensar en su duelo y sera absurdo decirle que no est triste. Si se le permite expresar su dolor, le ser ms fcil la aceptacin final y estar agradecido de que se lo acepte sin decirle constantemente que no est triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicacin verbal, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite ms acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Son momentos en los que la excesiva intervencin de los que lo rodean para animarlo, le dificultarn su proceso de duelo. Estoy triste, sin ganas de hacer nada Por qu molestarme en hacerlo? Echo de menos a mi ser querido, no puedo continuar yo solo/a No puedo ms! Si me voy a morir que se ahora mismo! Solo hago llorar y llorar, quiero morir para estar a su lado Tendra que haber muerto yo y no l

Aceptacin:No hay que confundirse y creer que la aceptacin es una etapa feliz: en un principio est casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompaado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor. Esperanza: es la que sostiene y da fortaleza al pensar que se puede estar mejor y se puede promover el deseo de que todo este dolor tenga algn sentido; permite poder sentir que la vida an espera algo importante y trascendente de cada uno. Buscar y encontrar una misin que cumplir es un gran estmulo que alimenta la esperanza. No puedo luchar contra la enfermedad, pero puedo prepararme para ello Mi muerte es inevitable, pero me siento bien y en paz Algn da todo iremos al mismo lugar y nos encontraremosEsta etapa viene con Paz y con la comprensin de la muerte.Referencias1. Bowlby J. El Apego y la Prdida: El Apego. Barcelona: Paids Psicologa Profunda, 1998. (Publicado originalmente en Ingls en 1969).2. Bowlby J. El Apego y la Prdida: La separacin. Barcelona: Paids Psicologa Profunda, 1985. (Publicado originalmente en Ingls en 1973). 3. Bowlby J. El Apego y la Prdida: La prdida. Barcelona: Paids Psicologa Profunda, 1997. (Publicado originalmente en Ingls en 1980).4. Bowlby J. Process of mourning. International Journal of Psychoanalysis 42, 317-340, 1961.5. Bowlby J. y Parkes C. M. Separation and loss within the family. In: The Child in his family. (Anthony E.J. Ed.). New York: Whiley, 197-216, 1970.6. Datson S. y Marwit S. Personality constructs and perceived presence of deceased loved ones. Death Studies 21:131-146, 1997.7. Engel, G. Grief and Grieving, American Journal of Nursing, 1964, 64:93-98.8. Freud S. Mourning and melancholia (1917). En: Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14). London: Hogarth Press, 1957.9. Kellerhear A. Grief and loss: past, present and future. M.J.A. 177: 176-177, 2002.10. Klass D. The deceased child in the psychic and social worlds of the bereaved parents during the resolution of the grief. Death Studies 21: 147-176, 1997.11. Klass, D. The spiritual lives of bereaved parents. Philadelphia: Taylor & Francis, 1999.12. Kbler-Ross E. On Death and Dying. New York: Macmillan Pub. Co, 1969.13. Lindemann E. Symptomatology and management of acute grief. American Journal of Psychiatry, 1944, 101:141-148.14. Niemeyer A. Lessons of Loss. Psychoeducational Resources, Inc., Florida: Keystone Heights, 2000.15. Parkes C. M. & Weiss R.S. Recovery from bereavement. New York: Basic Books, 1983.16. Parkes C. M. The effects of bereavement on physical and mental health: A study of case-records of widows. British Medical Journal 2: 274-279, 1964.17. Parkes C. M. Laungani P. y Young B. (Eds.). Death and bereavement across cultures. London: Routledge, 1997.18. Rando, T. A. An investigation of grief and adaptation in parents whose children have died from cancer. Journal of Pediatric Psychology, 1983, 8:3-20.19. Rando, T. A. Grief, Dying and Death. Illinois: Res. Press Co., 1984.20. Worden J. W. Grief. Counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner. New York: Springer, 1982.