Psicologia de La Salud Expo

7
PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL PERÚ DEFINICION DE SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Los pensamientos, sentimientos y el estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo. DEFINICION DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD" Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología para: Promoción y mantenimiento de la salud. Prevención y tratamiento de la enfermedad. Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud. PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL PERU: PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN EL PERÚ PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN OTROS PAÍSES COSTUMBRES - Escaso control médico, por la cual hay mayor tasa de mortalidad, ya que no se hacen un chequeo rutinario. - En estados unidos, la frecuencia del control médico se estima de acuerdo a la edad y el sexo del paciente.

description

psicologia

Transcript of Psicologia de La Salud Expo

Page 1: Psicologia de La Salud Expo

PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL PERÚ

DEFINICION DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1964) define la salud como: "un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Los pensamientos, sentimientos y el estilo general de manejo son considerados como requisitos para lograr y mantener la salud, es lo que podríamos denominar integración mente y cuerpo.

DEFINICION DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD"

Según Matarazzo, "Psicología de la salud", es el conjunto de las contribuciones explícitas educativas y de formación, científicas y profesionales de la disciplina de la psicología para:

Promoción y mantenimiento de la salud. Prevención y tratamiento de la enfermedad. Identificación de la etiología y los correlatos diagnósticos de la salud.

PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL PERU:

PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN EL PERÚ

PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN OTROS PAÍSES

COSTUMBRES

- Escaso control médico, por la cual hay mayor tasa de mortalidad, ya que no se hacen un chequeo rutinario.

- En estados unidos, la frecuencia del control médico se estima de acuerdo a la edad y el sexo del paciente.

ESTILOS DE VIDA

- En el Perú hay poca posibilidad de trabajo, lo cual genera pobreza, dando una alta tasa de desnutrición en algunos sectores y la falta de empleo adecuado.

- En otros países como Japón, EE.UU, corea del sur entre otros, hay más posibilidades de trabajo y tener una mejor economía y menos pobreza, en lo cual su taza de desnutrición es baja o inexistente, beneficiando su desarrollo físico y psicológico.

Page 2: Psicologia de La Salud Expo

MEDIO AMBIENTE

- En el Perú debido que no existen sitios en los cuales los fumadores puedan hacer su actividad. Al fumar en sitios públicos no solo dañan a personas de modo pasivo si no a recién nacidos alterando su desarrollo psicológico debido a los agentes contaminantes del humo del tabaco los cuales pueden dañar algunas partes del cerebro, de igual modo a los niños.

- En España la prohibición de fumar a cualquier espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con algunas excepciones. La ley contempla la figura del club de fumadores como un establecimiento donde se puede consumir tabaco

- En algunos barrios de Tokyo y otras ciudades de Japón está prohibido fumar en la calle

CULTURA

- La contaminación urbana (gestión de la basura), nos hemos acostumbrado a ver gente que se gana la vida, arriesgando su salud, al hurgar entre cúmulos de “desperdicios” malolientes y en muchos casos peligrosos.

- Violencia familiar sobre todo en las zonas rurales andinas y de la selva.

- En otro países tirar la basura al suelo y los pueden penalizar por ello.

- En cambio en otros países es intolerable el machismo, la violencia familiar, defendiendo los derechos de la mujer.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Promoción de un estilo de vida saludable. Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos. Tratamientos de enfermedades como pueden ser la diabetes, el cáncer, el sida,

etc. En estos casos, los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud. Evaluación y mejora del sistema sanitario.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ

NIVEL INDIVIDUAL: Motivar los recursos propios de la persona por medios de estímulos en la autoestima, resolución de los propios conflictos, asertividad.

Page 3: Psicologia de La Salud Expo

NIVEL COMUNITARIO: Referida a la inclusión social, desarrollando estructuras de ayuda que promuevan la salud mental en lugares de trabajo, estudio, ciudad.

NIVEL OFICIAL: Realizar planes que reduzcan las barreras socioeconómicas, promoviendo oportunidades de igualdad de acceso a los servicios de salud pública.

AREAS DEL TRABAJO DEL PSICOLOGO

Un psicólogo clínico y de la salud trabaja en lo que se refiere a los lugares específicos de la intervención.

- Detección e intervención precoz ante los problemas (o prevención secundaria).- Disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas (o prevención

terciaria).- Unidades de Neuropsicología- Hospitales o centros de atención psicológica - Información y educación Sanitaria.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Prevención de las enfermedades Aumento de salud y bienestar de las personas. Alentar la integración de la información psicológica acerca de la salud y la

enfermedad en las personas mediante:

El control del estrés. El aprendizaje o eliminación de comportamientos que favorezcan o que

perjudiquen a la salud. Modificación de respuestas concretas de conductas ambientales para cada

problema.

IMPLICANCIAS DE UNA SALUD POSITIVA:

SALUD FISICA:

Tener un buen animo Dormir bien ocho horas y no desvelarse Tener mucha vitalidad La persona mantiene un buen estado físico.

Page 4: Psicologia de La Salud Expo

SALUD MENTAL:

Desarrollar conocimientos, habilidades y relaciones afectivas estables tendientes a la satisfacción personal y con los demás.

Armoniza ideales y valores éticos, para hacer frente a las demandas de la vida. Generar proyectos de vida, disfrutando del presente, teniendo en cuenta el futuro Optimista, no se rinde antes el fracaso o los obstáculos.

SALUD SOCIAL:

Control de emociones y comportamientos Manejar los desafíos de la vida, construye relaciones. Capacidad de lidiar con el estrés y recuperarse de la adversidad Flexibilidad para aprender cosas nuevas y adaptarse al cambio

RECOMENDACIONES SALUDABLES PARA VIVIR MEJOR

Tener una actitud positiva ante la vida: conlleva a descansar, evitar el estrés y buscar un sentido a la vida que motive levantarse cada día.

Participar en la comunidad: entretenerse en compañía de otras personas y gozar de la familia y los amigos acercan a la felicidad.

Realizar ejercicios físicos regulares: Se recomienda como mínimo 3 veces a la semana. Los ejercicios físicos regulares y la actividad física ayudan a prevenir las enfermedades hipocinéticas (aquellas condiciones que podrían resultar de una vida sedentaria), tales como las enfermedades del corazón y de sus coronarias, hipercolesterolemia (altos niveles de colesterol en la sangre), la hipertensión, diabetes.

Práctica de hábitos alimenticios correctos: las comidas deben ser balanceadas e incluir una variedad de alimentos. Comportamientos nutricionales apropiados, incluyen desayunar siempre; reducir el consumo de alimentos altos en grasas saturadas/colesterol, azúcar y sal.

Controlar efectivamente el estrés negativo (tensiones): Este es un aspecto muy importante para el bienestar mental y emocional.

Page 5: Psicologia de La Salud Expo

No fumar cigarrillos, cigarros, pipa, ni mascar tabaco: en el tabaquismo no hay moderación. Primeramente, el fumar está relacionado con enfermedades del corazón/ateroscrlerosis coronaria, pulmonares, cáncer y otras en adicción; el mascar tabaco puede causar cáncer.

Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar efectiva y productivamente: por lo general (aunque existen variaciones individuales) el cuerpo requiere siete a ocho horas de sueño nocturno. El no dormir lo suficiente está asociado con accidentes de tránsitos, fatiga general y depresión.

Escoger con cuidado su compañero (a) sexual: Es muy importante que antes de involucrarte en relaciones íntimas con tu compañero (a), debes conocer mejor sus hábitos.