Psicología de La Liberación

7
7/17/2019 Psicología de La Liberación http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 1/7 Psicología de la Liberación Mateo Antequera Palacio Alejandra Zúñiga Vanegas Presentado a: Janine Montes Universidad Metroolitana !o"onente de Psicología #ocial !o"unitaria Progra"a de Psicología $uinto #e"estre %arranquilla& Atl'ntico( )*+,

description

Psicologia de la liberacion

Transcript of Psicología de La Liberación

Page 1: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 1/7

Psicología de la Liberación

Mateo Antequera Palacio

Alejandra Zúñiga Vanegas

Presentado a:

Janine Montes

Universidad Metroolitana

!o"onente de Psicología #ocial !o"unitaria

Progra"a de Psicología $uinto #e"estre

%arranquilla& Atl'ntico(

)*+,

Page 2: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 2/7

Psicología de la Liberación

 Nuestra historia, es historia de olvidos, historia de equívocos, pero también de certezas; estamos

seguros de que previo a nuestro surgir han devenido siglos tejidos con miles de acontecimientos

que han marcado el contexto socio-cultural actual, así como las nuevas formas de relacióninterpersonal, colectiva, laboral, incluso modernas formas de sufrimiento o goce!" #recisamente

nuestra certeza es la omisión, la indiferencia, los oídos sordos ante las condiciones de vida

funestas que han atravesado los antepasados de la tierra, los contiguos vecinos del país, aquellos

ajenos pero también los m$s cercanos, esos que cultivan % siembran" No obstante reaparece en

 jóvenes semblantes lo que por estructura social debe mantenerse -los pobres, marginados,

oprimidos, discapacitados, desplazados, victimarios % victimas- o por lo menos es lo conveniente

 para un &stado que a como dé lugar debe demostrar supremacía"

'unque pocos, siguen existiendo reencarnaciones de (andhi, )uther, *eresa de +alcuta,

andela, personajes con perspectivas de acción diferentes a las establecidas en sus respectivas

épocas, a propósito de artin aró un jesuita espa.ol que propone una praxis liberadora de la psicología, cu%o abordaje se tratara a continuación"

Justi-icación teórica del surgi"iento de la sicología de la liberación(

/ituados en el contexto latinoamericano de los a.os sesenta a ochenta con problem$ticas sociales

fuertemente arraigadas, encontramos a una ciencia denominada psicología perturbada por el

subdesarrollo, dependencia, pobreza, % marginación que abrumaba a los pueblos latinos;

disciplina científica que teórica % pr$cticamente se asienta en posición espectadora limitando

completamente su posibilidad de ofrecer soluciones que competen a colectivos" +on excepción de

autores como #aulo 0reire creador del método de la alfabetización conscientizadora poco o nada

aporto la psicología1

&l concepto %a consagrado de concientización articula la dimensión psicológica de la conciencia

 personal con su dimensión social % política, % pone de manifiesto la dialéctica histórica entre la

transformación social" #ero, sobre todo, la concientización constitu%e una respuesta histórica a la

carencia de palabra personal % social, de los pueblos latinoamericanos, no sólo imposibilitados

 para leer % escribir el alfabeto, sino sobre todo para leerse a sí mismos % para escribir su propia

historia" 2artín aró, 34567

encionadas contribuciones valiosas carecieron de la relevancia suficiente para generar impacto

a la luz de la psicología, particularmente debido a la influencia de teorías con visión

individualista" &n esta línea, artin aró en el oletín de #sicología No" 88 argumentó que la

 psicología latinoamericana se hallaba esclavizada en tanto por tres principales razones1

3" imetismo cientista

)a #sicología como disciplina científica es relativamente nueva, evidentemente como la ma%oría

de las ciencias toma de los aportes filosóficos las bases que le permite ir constru%éndose" 'sí, la

#sicología )atinoamericana en su objetivo de alcanzar la condición científica % socialmente

reconocida retornó a la psicología norteamericana, situando al igual que esta su método % objeto

Page 3: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 3/7

estudio en las ciencias naturales, para con ello lograr adjudicarse en una posición de poder %

nivel social privilegiado" atín aró 234567 expresa1

)a #sicología latinoamericana lo que hizo fue volver su mirada al big brother, quien %a era

respetado científica % socialmente, % a él pidió prestado su bagaje conceptual, metodológico %

 pr$ctico, a la espera de poder negociar con las instancias sociales de cada país un status social

equivalente al adquirido por los norteamericanos" 2p" 

834-8937

'doptar los esquemas norteamericanos implico desistir del modelo psicoanalítico imperante

durante el siglo ::, impregnado en las clínicas % escuelas psiqui$tricas" #ara pasar en primer 

momento al atractivo conductismo, % posteriormente acoger b$sicamente por moda el paradigma

cognoscitivo tan exuberante durante el siglo ::, esquema aplicado en contextos individuales" )a

 psicología latinoamericana en referencia no a la psicología social como subcampo de la misma,

sino como disciplina general, poco aporto al abordaje de las masas % las problem$ticas

comunitarias, el af$n de consolidarse dentro del marco cientificista constitu%o un mimetismo del

que no pudo despojarse"

8" +arencia de una epistemología adecuada

aró expone que los planteamientos que dirigen la praxis psicológica pocas veces son puestos a

discusión, sobre todo en contextos donde puede evidenciarse una realidad totalmente lejana a la

 propuesta teóricamente" 'sí aró menciona cinco de aquellos planteamientos1 el positivismo, el

individualismo, el hedonismo, la visión homeost$tica % el ahistoricismo"

&l positivismo es una corriente filosófica que afirma el <nico conocimiento valido es el científico,

limit$ndose a los datos objetivos susceptibles de medición, hechos verificables % relaciones

externas cuantificables" &s por tanto que el positivismo deviene como un fenómeno exclu%ente

del qué, por qué % para qué de todo en cuanto estudia, convirtiéndose en un impedimento para

aquellas circunstancias cotidianas en la sociedad exceptas de objetivación" /ubra%a aró1 Nada de extra.ar, entonces, que el positivismo se sienta tan a gusto en el laboratorio,

donde puede =controlar> todas las variables, % termine reduciéndose al examen de

verdaderas trivialidades, que poco o nada dicen de los problemas de cada día" 23456,  p"

834-8937

 No reconocer lo que va m$s all$ de lo científico, significa negar la existencia de distintas

situaciones que matizan nuestra realidad, tal condición es la principal restricción que impone el

 positivismo a la psicología en sus intentos por responder a las demandas de las poblaciones en

estados menesteres"

/in duda, un an$lisis positivista del campesino salvadore.o puede llevar a la conclusión de que setrata de una persona machista % fatalista, de manera semejante a como el estudio de la inteligencia

del negro norteamericano lleva a la conclusión de que su cociente intelectual se encuentra en

 promedio una desviación típica por debajo del cociente intelectual del blanco" +onsiderar que la

realidad no es m$s que lo dado, que el campesino salvadore.o es sin m$s fatalista o el negro

menos inteligente, constitu%e una ideologización de la realidad que termina consagrando como

natural el orden existente" ?bviamente, desde una perspectiva así, magro es el horizonte que se

Page 4: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 4/7

nos dibuja a los latinoamericanos, % pobre el futuro que la #sicología nos pueda ofrecer" 2aró,

3456, p" 834-8937

&l individualismo sustenta que el sujeto estudio de la psicología es un sujeto individual que da

respuesta de su subjetividad" &l dilema en cuestión de tal apunte consiste en que ciertos registros

de orden social solo son posibles hallarlos en el sujeto-social, como bien se escribe sujeto, es

decir, sujetado a una configuración de relaciones establecidas por el hecho de estar inmersos en

un colectivo, influ%ente directa o indirectamente en los esquemas de vida de las personas en ellos

dispuestos" &n tanto el individualismo conduce las problem$ticas comunitarias a problemas

 personales, desconociendo el rol fundamental que ejerce las estructuras sociales % quedando

reducido a terapias sin efecto"

&l hedonismo puede sustraerse de las teorías psicológicas que han propuesto al ser humano

deseante siempre de deleite % felicidad" 'l respecto aró cuestiona1

&l pretender que detr$s de todo comportamiento ha% siempre % por principio una b<squeda de

 placer o satisfacción, no es cegarnos a una forma distinta del ser humano o, por lo menos, a una

faceta distinta del ser humano, pero tan real como la otra! ntegrar como presupuesto elhedonismo en nuestro marco teórico, no es de hecho una concesión al principio de lucro fundante

del sistema capitalista %, por lo tanto, una transposición a la naturaleza del ser humano de lo que

caracteriza al funcionamiento de un determinado sistema socio-económico! 2artín-aró, 34597"

aró argumenta es posible concebir al ser humano desde otra perspectiva, una diferente a la tan

retomada por la psicología, sí bien es cierto los sujetos anhelan bienestar lo desean no solo para

sí, sino para los su%os % para sus comunidades, hecho que no amerita someter todas las acciones

 bajo este principio, las personas se constru%en sobre edificios de valor % equidad que muchas

veces van contrapuestos al hedonismo citado"

)a visión homeost$tica supone que la transformación % cambio van contra el orden social,

representan desequilibrio % poseen connotación revolucionaria, amenazante, conflictiva" &n tal

deben ser suprimidas, separadas, abolidas" &videntemente una visión de este tipo, no da cabida al

mejoramiento de las condiciones de vida que acongoja a la ma%oría de la población

latinoamericana" &l <ltimo planteamiento de artín, es el ahistoricismo" +onsidera que la

naturaleza del hombre es universal, no hallaríamos distinciones entre una persona que vive en

&uropa % otra en 'mérica )atina, ni entre la época victoriana % pleno siglo ::" 'nte esto, es

necesario asumir que los contextos históricos determinan en gran parte la construcción de la

sociedad % su devenir futuro"

9" 0alsos dilemas

&l que la #sicología latinoamericana deba en gran medida fragmentos de su construcción a la psicología norteamericana le ha llevado a lidiar con falsos dilemas" &n el sentido de que no

responden a una realidad ajena a la teoría % m$s bien se ocultan dogmatismos distanciados del

quehacer profesional"

.acia una sicología de la liberación /Martin %aró& +0123

Page 5: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 5/7

)a psicología de la liberación es un tema que abarca las sociedades de todo el mundo % a la vez

es indispensable en todo contexto social" &n el mundo existen altos niveles de pobreza,

 poblaciones de escasos recursos % en desventaja social frente a otras poblaciones que est$n

económicamente por encima del grado de pobreza absoluta % pobreza relativa" #recisamente en

torno a esto afirma #ar@er 2345471 ucho del trabajo de la #sicología social de la liberación se

desarrolló en respuesta a la crisis de la psicología social de los a.os setenta" +risis que seexperimentó en (ran reta.a % en &stados Anidos" &sto se debía a que la psicología social no

estaba funcionando en las sociedades, %a que dependía de escenarios artificiales % no era

aplicable en cualquier contexto"

)a #sicología social de la liberación se desarrolló específicamente con relación al problema de las

ma%orías populares, las masas oprimidas, marginadas % excluidas en 'mérica )atina" &n &uropa

también existen poblaciones oprimidas % marginadas entre nosotros, tales sectores de personas son

marginadas a causa de la manera en la que nuestra sociedad discrimina por la discapacidad, la

incapacidad, la vejez, la enfermedad, la nacionalidad, la apariencia, el género % sexualidad, % por 

la pobreza" )a psicología en su totalidad ha descuidado este hecho de la exclusión, % apenas hace

una entrada en la literatura formal 2urton % Bagan, 8CCD7"

&n tal sentido, la psicología de la liberación tenía como principal objetivo brindar a%uda aquellas

comunidades marginadas de la sociedad, %a sea porque estaban en condición de riesgo, por 

discriminación en muchos aspectos culturales o por ser desplazadas por el conflicto armado a

nivel nacional o internacional"

/eg<n Eobles 28CCC, p" 8F67 la #sicología de la liberación centra sus esfuerzos en desarrollar 

herramientas de investigación % acción que integren las fortalezas de ambas metodologías,

asegurando su validez psicopolítica" &s decir, una extensión donde se le otorga poder a las

acciones comunitarias" 'sí se distinguen como características que distinguen a la psicología de la

liberación los siguientes entes1

+aracterísticas b$sicas de la #/)

3 &s una respuesta a la #sicología social tradicional

8 Eesarrolla un modelo de trabajo con grupos oprimidos, las Gma%orías popularesH"9 *rabaja temas globales, tales como la ideología, la subjetividad, la identidad,

relacion$ndolos con la justicia social % económica"D &xplicación de la conducta versus comprensión de la acción2acción I car$cter propositivo

de la actividad humana ,ligada a estructuras sociales de significado7F &l significado como ideología1 la ideología fomenta un estado de falsa conciencia en las

clases dominadas o ma%orías populares, que lleva a estas a la adopción de aquellos

valores e interés que objetivamente solo benefician a las clases consecución de unaquiebra ideológica"

*eniendo en cuenta estas características de la psicología social de la liberación podemos resaltar 

que trata de mejorar % cumplir con los objetivos a los cuales la psicología social no estaba

logrando, %a no se basaba en escenarios artificiales, sino %a en la ma%oría de Gpoblaciones

 popularesH" &mpieza a abarcar temas de nivel global relacionados con la justicia social %

económica, quiso dar una respuesta a la problem$tica que existe sobre la conducta del ser 

Page 6: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 6/7

humano dentro de la sociedad en la cual se desarrolla" /u significado de ideología cambio

totalmente la conciencia dentro la cual existía una falsedad relacionado a las diferentes clases"

)a #/) se aplica a tres campos principales" &stos, sin embargo, se superponen

considerablemente, por ejemplo un trabajo reconocible como psicología comunitaria quiz$s

también puede tener implicaciones concernientes con la violencia del &stado, la impunidad %Jo

con un an$lisis sociopolítico m$s amplio 2+ordero, 344K; Eobles, 344D7"

Ano de las características faltantes es que la psicología de la liberación va ligada o trabaja en

conjunto con la psicología social comunitaria %a que estas dos trabajan en campos que van en la

vía de a%uda a la sociedad o al mundo en general, para su desarrollo"

Page 7: Psicología de La Liberación

7/17/2019 Psicología de La Liberación

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-la-liberacion-568cf7f5bd270 7/7

4e-erencias %ibliogr'-icas

aró, " 2345Fa7" )a encuesta de opinión p<blica como instrumento desideologizador" Cuadernosde Psicología, 7 , pp" 49-3C4"

aró, " 234567" Lacia una psicología de la liberación"  Boletín de Psicología, No. 22. #p"834-893

Mecuperado de http1JJ"uca"edu"svJdeptosJpsicologJhacia"htm

Eobles, " 28CC47  Ignacio Martín Baró y psicología de la liberación: un desafío igente" OPeb

log postQ Mecuperado de

http1JJ"catedralibremartinbaro"orgJpdfsJ#+)REoblesRAnEesafioSigente"pdf