PsicoanálisisyCine

download PsicoanálisisyCine

of 3

Transcript of PsicoanálisisyCine

  • 7/24/2019 PsicoanlisisyCine

    1/3

    Resumen texto 2: Psicoanlisis y cine: el significante imaginario. Christian Metz

    Identificacin, ese!o

    Rasgos especficos que distinguen al cine-en suma, la sorpresa inicial es que el cine

    es ms perceptivo que otros medios de expresin: moviliza la percepcin segn una

    mayor cantidad de ejes !in em"argo, esta superioridad desaparecer si comparamos alcine con el teatro, la opera y otros del mismo g#nero $"ra teatral-espacio y tiempo

    reales %l cine en cam"io,--ficcional-todo est ausente, todo queda registrado

    %l significante del cine es perceptivo-visual y auditivo

    &o tpico del cine no es el imaginario que eventualmente pueda representar, sino el que

    es ante todo, el que le constituye como significante &o imaginario com"ina la

    presencia' ausencia !u actividad de percepcin es real aunque lo perci"ido no sea

    realmente el o"jeto, sino su som"ra, su fantasma, su do"le, su r#plica en una nueva

    especie de espejo

    (s que las dems artes el cine nos introduce en lo imaginario

    &o que nunca refleja la pelcula es el cuerpo del espectador

    %l )$ del ni*o se forma por la identificacin con su semejante-en dos sentidos a su

    vez-metonmico y metafrico

    &o sim"lico en el cine-el espectador sa"e que existen o"jetos, que #l mismo existe

    como sujeto y que se convierte en o"jeto para los dems

    %l cinesuperar-indeferenciacin del yo u no-yo

    + qu# se identifica el espectador en la pelcula %l personaje, el actor %l espectador se

    .alla ausente en la pantalla no es un espejo, puede identificarse slo con o"jetos que

    estn sin #l-soy omniperci"ente-ausente en la pantalla pero presente en la sala

    l identificarse a s mismo como mirada se identifica con cmara /urante la pelcula la

    cmara est ausente pero se .ace presente gracias al proyector

    0isin-do"le movimiento-proyectivo- reci"o- e introyectivo- registro

    0oyeur-pasin de ver y or

    %l espejo es el lugar de la identificacin primaria &a identificacin con la propia mirada

    es secundaria en relacin al espejo

    &o imaginario del cine presupone lo sim"lico, pues el espectador .a de .a"er conocido

    primero el espejo primordial1%l espejo segundo de la pantalla, aparato sim"lico, se

    "asa a su vez en el reflejo y la carencia

    %l cine es un cuerpo, un fetic.e que podemos amar"a asin de erci#ir

  • 7/24/2019 PsicoanlisisyCine

    2/3

    &as pasiones perceptivas son las nicas que posi"ilitan el ejercicio del cine: deseo de

    ver y or

    2ulsiones sexuales' las que distinguen delas otras pulsiones por "asarse ms en la

    carencia

    3nstintos o necesidades meramenteorgnicas: .am"re, sed ---lacan-a un

    o"jeto muy real

    4o mantienen con su o"jeto una relacin

    tan esta"le fuerte, pudiendo satisfacerse

    incluso al margen de su

    o"jetosu"limacin o prescindirse

    &a pulsin sexual no tiene ningn o"jeto real, a trav#s de los o"jetos reales que siempre

    son sustitutos persigue un o"jeto imaginario que es su o"jeto ms verdadero, un o"jeto

    que siempre se .a dado por perdido y que siempre .a inspirado deseos como tal

    %l 0oyeur procura mantener una a"ertura, un espacio vaco entre el o"jeto, el ojo, el

    propio cuerpo: su mirada fija el o"jeto a la distancia correcta igual que los espectadores

    del cine se cuidan de no estar ni ms cerca ni ms lejos de la pantalla

    5odo el conjunto de rasgos que distingue al cine tam"i#n lo posee la msica, la opera,

    escultura, etc &o que define al r#gimen escpico es ms "ien la ausencia del o"jeto

    visto 3mplicando una disociacin-que no est presente en el teatro

    %l voyeurismo cinematogrfico reenva al %dipo ciertos rasgos d la institucincinematogrfica: 67 la o"scuridad que envuelve al mirn 87 a la soledad del espectador

    del cine 97 la ignorancia o"jeto-cine por el espectador 7 la segregacin de los espacios:

    sala- pantalla

    %l cine se "asa en la legalizacin a la generalizacin del ejercicio pro.i"ido

    5anto el cine como el teatro son imaginarios, ficcionales %n el teatro es real en cam"io

    en el cine es slo imaginaria

    Reudio, fetiche

    &os caminos a trav#s de los cuales el cine arraiga en el inconsciente y que conducen aespecificar algunos rasgos especficos del significante cinematogrfico son: 67 la

    identificacin especular 87 el voyeurismo y ex.i"icionismo 97 el fetic.e

    &a castracin-el ni*o que perci"e el cuerpo de su madre se siente apremiado por la

    va perceptiva para admitir que existen seres .umanos desprovistos de pene l creer

    que todos los seres .umanos poseen inicialmente un pene interpreta lo que .a visto

    como el efecto de una mutilacin que redo"la en el miedo a sufrir una suerte similar

    %ste guin de la castracin no se altera si entendemos como lacan que este drama es

    esencialmente sim"lico, en donde la castracin recoge a su cargo mediante una

    metfora decisiva la suma de perdidas reales y a la vez imaginarias que ya .a padecido

    el ni*o

  • 7/24/2019 PsicoanlisisyCine

    3/3

    nte la revelacin de una carencia, el ni*o por no caer en una angustia demasiada

    intensa, tendr que desdo"lar su creencia y mantener opiniones contrarias: todos los

    seres .umanos estn provistos de un pene y ciertos !; estn desprovisto de pene l

    mismo tiempo aterrorizado .a visto o entrevisto .a"r intentado detener su mirada y

    para toda su vida so"re lo que ms tarde se convertir en fetic.e-el accesorio fetic.e

    se convertir en la condicin del asentamiento del poder y del acceso al goce

    %n suma, el fetic.e significa el pene en tanto que ausente en su significante negativo, su

    suplente, pone un lleno en el lugar de una carencia, pero de este modo tam"i#n afirma

    esta carencia

    %l fetic.ista del cine es aquel que se maravilla ante los resultados de que es capaz la

    maquina !i nos arrastramos, la pel es "uena, est "ien .ec.a

    %l instrumental cinematogrfico es una maquinaria por medio de la cual el imaginario

    se vuelve sim"lico