Pse

28
PSE PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAYOR DE YUMBO

Transcript of Pse

PSE

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAYOR

DE YUMBO

JUSTIFICACIÓN

Diariamente a través de los medios de comunicación nos enteramos de cómo la humanidad esta siendo afectada por factores de diversos orígenes como: terremotos, sismos, incendios, huracanes, vendavales, avalanchas, inundaciones, atentados terroristas, entre muchos otros; los cuales despliegan sus efectos sobre las comunidades, causando grandes pérdidas materiales, lesiones físicas. Mentales y lo que es peor, atentan contra la vida humana.

Una situación de emergencia o un desastre puede ocurrir en cualquier momento y a la hora menos esperada; las instituciones educativas no están exoneradas de estos eventos, muchos han sido los casos registrados a lo largo de la historia; la falta de capacitación y preparación para afrontar estas situaciones han ocasionado la reparación o construcción total de las edificaciones que constituyen las instituciones educativas, pero lo que es real, nadie puede recuperar las perdidas humanas.

La Institución Educativa Mayor de Yumbo en cumplimiento con la Resolución 7550 de 6 de octubre de 1994, Ministerio de Educación Ley 115 de 1994, Artículo 5- Parágrafo 10 , Directiva Ministerial número 13- Ministerio de Educación enero 23 del 92 y comprometidos con el bienestar propio y el de los estudiantes que tenemos a nuestro cargo, diseña el Plan de Seguridad Escolar; instrumento donde se establece el diagnostico situacional de la institución, sus amenazas, su vulnerabilidad, recursos, conformación de brigadas y actividades a desarrollar entre otros aspectos.

El Plan de Seguridad Escolar es la herramienta a través de la cual, se gestionan capacitaciones, buscando la preparación de personal que permanece en la institución, de tal manera que todos estemos en capacidad de afrontar de la mejor manera posible los eventos que se puedan presentar en la institución o en el lugar donde nos encontremos.

Los desastres no se pueden evitar, pero si estamos preparados, la prevención nos ayudará a mitigar sus efectos.

“Generalmente la persona que sobrevive a un desastre, no es el más fuerte sino el mejor preparado”.

PROPÓSITO

Implementar en la Institución Educativa Mayor de Yumbo un plan de seguridad escolar que permita la organización de estrategias efectivas para atender eficaz y oportunamente situaciones adversas.

OBJETIVOS GENERALES

1 Crear las condiciones institucionales necesarias para que sea posible la reducción del riesgo y la preparación para atender eventos adversos.

2 Contribuir al proceso de educación en la gestión del riesgo y a la formación de una nueva cultura en ese campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Por medio del Plan de Seguridad Escolar se logrará:

1. Crear y capacitar al Comité Escolar conformado por Rector, Jefes de núcleo, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios generales, padres de familia y comunidad.

2. Crear y capacitar las Brigadas de Emergencia conformadas por docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios generales.

3. Socializar el Plan Escolar en gestión del Riesgo dentro y fuera del plantel educativo.

4. Tener apoyo permanente de los organismos de socorro (Cruz Roja, Defensa Civil y Bomberos).

5. Realizar un inventario de recursos actualizado.

6. Identificar las amenazas y vulnerabilidades del plantel.

7. Actualizar periódicamente el Plan Escolar en gestión del Riesgo.

8. Adaptar el Plan escolar a los planes de contingencia del municipio.

9. Diseñar estrategias para la consecución de recursos económicos para el Plan Escolar en gestión del Riesgo.

10. Realizar anualmente el segundo miércoles del mes de octubre, campañas de información dentro y fuera del plantel educativo en referencia al “ Día Internacional de la Prevención”

MARCO LEGAL

En Colombia el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD, se crea y organiza por la ley 46 de noviembre de 1988 y se reglamenta en su organización y funcionamiento mediante el decreto ley 919 de 1989. El SNPAD es descentralizado e interinstitucional, todos los colombianos, entidades públicas y privadas, organizaciones humanitarias no gubernamentales entre otras, debemos aportar el propósito de evitar ó reducir los efectos de los desastres naturales en el sector escolar y en general en todos los sectores comunitarios vulnerables.

La ley general de educación 115 del 6 de octubre de 1994 y la Directiva ministerial 13 de 1992, señalan como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.Igualmente el programa de Preparativos Escolares para Desastres, puede estructurarse a partir del Proyecto Educativo Institucional PEI, planteado en capítulo III del decreto 1860 de 1994.

De igual forma la resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional establece:

Articulo 1 Impulsar la incorporación de la Prevención y Atención de Desastres en el PEI.

Artículo 2 Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia.

Articulo 3 Crear y desarrollar un proyecto de prevención y atención de emergencias escolares.

Artículo 4 Crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de prevención.

Articulo 5 Organizar un comité educativo y de las entidades de apoyo operativo en emergenciaArticulo 6 Propender por la adecuación curricular en las diferentes áreas y niveles.

Articulo 7 Promover el Día Internacional de la Prevención, el segundo miércoles del mes de octubre cada año.

Articulo 8 Rige a partir del 6 de octubre de 1994.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN- Sede principal, Colegio Mayor de Yumbo:

El colegio Mayor de Yumbo se encuentra ubicado en la parte urbana, sur-oriental del municipio de Yumbo, contigua a los barrios Comfandi, Corvivalle, Uribe y Buenos Aires.Se encuentra inmerso en una zona industrial bastante amplia, en donde se asientan numerosas industrias de diversa índole, teniendo como las más cercanas:a. Texaco – Esso: Manejo de combustibles.b. Cartón de Colombiac. Metavald. Panificadora Saníne. Química Borden

Por otra parte, el colegio, a pesar de estar ubicado en una zona plana, tiene cercanía con la zona de ladera del barrio Buenos Aires, en donde se encuentra una población considerable, producto del asentamiento subnormal que se ha ido consolidando a pesar de los problemas de erosión de éste terreno.

En la zona de ladera cercana a la institución hay un enorme tanque que sirve para abastecer de agua a los habitantes del sector.

Las vías alrededor, están pavimentadas y permiten varias opciones de acceso.La sede principal se encuentra ubicada a 9 cuadras del Hospital local, a 14 cuadras del parque principal donde se encuentra el CAMY y a 15 cuadras de la Cruz Roja y los Bomberos.

PLANTA FÍSICA:

El colegio cuenta con tres edificios principales de diferente fecha de construcción. La estructura es a base de ladrillo y el piso, es básicamente de baldosa y una parte de cemento en los patios internos.El edificio más antiguo, tiene tres pisos, en condiciones aceptables, aunque con algunas situaciones que representan una amenaza en determinadas zonas, tales como, gradas insuficientes en relación a la

cantidad de personal que circula a diario, puertas de salones y de acceso a la planta física que en ocasiones permanecen cerradas, agrietamiento de paredes en laboratorio de Biología y electricidad, el techo de los tres primeros salones del tercer piso del bloque principal que soportan un excesivo peso de los tanques de almacenamiento de agua.

Con respecto a las redes eléctricas, se diagnostica que son bastante antiguas, la mayoría expuestas y no existe un plano que especifique la disposición de estas instalaciones, lo que dificulta el proceso de adecuación técnica de las mismas.Las redes sanitarias son igualmente antiguas y no se dispone de un plano en este sentido, aunque las baterías sanitarias están en buen estado.

El colegio cuenta con servicio de acueducto y además varios tanques de almacenamiento de agua en el tercer piso, que están ubicados directamente sobre la loza y no sobre las columnas que pueden soportar mejor su peso.

En el primer piso del edificio antiguo se encuentran ubicados laboratorios de física, química y biología, taller de electrónica, tres salas de sistemas, el salón de exploración vocacional, coordinación y auditorio nuevo. Se realizó una nueva construcción en donde está ubicado el restaurante escolar y la sala de artística. Esta construcción tiene plancha y unos cimientos adecuados para tres pisos. La segunda parte de esta construcción esta proyectada para reemplazar los tres laboratorios que presentan deficiencias en la estructura del techo y cielo raso.

El edificio nuevo consta de dos pisos, paredes de ladrillo en donde se encuentran las oficinas de secretaría, tesorería y almacén además de la biblioteca y la rectoría en el primer piso. En el segundo piso se encuentran ubicados salones de clase.

En este bloque se encuentran dos vías de acceso o gradas, una de las cuales son metálicas por lo representa una zona vulnerable en caso de evacuación.

El bloque de primaria es una construcción más nueva en donde se encuentran dos salones y la oficina de la Universidad de Pamplona.

IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

1. AMENAZAS NATURALESTeniendo en cuenta la ubicación geográfica del municipio de Yumbo y el recuento histórico de la Institución educativa, se detectaron como posibles amenazas naturales, sismos, vendavales

y posibles deslizamientos de tierra debido a los pocos metros que nos separan de una estribación de la cordillera occidental que atraviesa nuestro municipio.

2. AMENAZAS ANTRÓPICASLa sede principal está expuesta a amenazas de tipo tecnológico teniendo en cuenta aspectos como: la cercanía al sector industrial del municipio (intoxicación por escapes de gases), deficiente sistema de desagüe muy notorio durante época de lluvia, sistema eléctrico muy antiguo y expuesto lo cual puede ocasionar cortos circuitos e incendios y además deficiente e inadecuada dotación de extintores.

Al igual que todo el territorio nacional, el municipio y específicamente la institución no es ajena a los disturbios y situaciones de violencia que se viven a diario en el país.

3. RECURSOS MATERIALES INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS

LOGISTICO

Equipo contra incendios: Existen 2 extintores ubicados en la sala de sistemas 1 y en el laboratorio de química, los cuales no son los recomendados para dichos espacios.

Sistemas de transportes: Corresponden a los vehículos particulares de rector, coordinadores y algunos docentes.

Sistemas de comunicación: Se cuenta con 2 líneas telefónicas fijas 1 línea celular , un megáfono, dos grabadoras, una emisora municipal y además los equipos celulares de todas las personas que a diario se encuentran en la institución.

Sistemas de almacenamiento: Existen 3 tanques para almacenamiento de agua.

Zonas seguras: La sede principal cuenta con amplias zonas verdes alrededor de la planta física

DIRECTORIO DE ENTIDADES

Comité local y regional de prevención y atención de desastres- CLOPAD

Alcaldía

Cruz Roja 6699028

Defensa Civil

Bomberos

Hospital Local

Policía Nacional

Emisora Local

HUMANO

JORNADA MAÑANA:

TOTAL DE ESTUDIANTES_____________

PRIMARIA_______________

SECUNDARIA_____________

JORNADA TARDE

TOTAL DE ESTUDIANTES_____________

PRIMARIA_______________

SECUNDARIA_____________

JORNADA NOCTURNA

TOTAL DE ESTUDIANTES_____________

PRIMARIA_______________

SECUNDARIA_____________

PERSONAL ADMINISTRATIVO

RECTOR_______________ COORDINADORES______________

SECRETARIAS___________ CONSERJES_______________

PERSONAL DE APOYO____________

INSTITUCION EDUCATIVA MAYOR DE YUMBOPLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO

TEMAS DEL PROYECYO ASIGNATURA APLICADA

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Sensibilización

Bioseguridad:RiesgoVulnerabilidadAmenaza

Todas

Todas

Exposición a toda la comunidad educativa

Dirección de grupo

Capacitación a docentes , administrativos y estudiantes en el tema.Presentación en Power point aplicada a nuestra institución educativaCapacitación en primeros auxiliosEvaluación de amenazas por sedes

Jefes de Proyecto y directores de grupo

Rector, Jefes de Proyecto y Cruz Roja

La vida Ciencias naturales ÉticaSociales

Diseñadas en cada clase

Docente de la asignatura

Valores(Respeto, amistad, responsabilidad, compromiso, colaboración)

Todas las asignaturas Diseñadas en cada clase

Docente de la asignatura

Primeros Auxilios

HemorragiasFracturasReanimación

Ciencias naturales Teoría y practicas en clase

Docente de la asignatura

Evacuación

señalización

Todas Señalización institucionalReconocimiento de

RectorJefes de proyectoCruz roja

salidas de evacuaciónReconocimiento de zonas seguras

Brigadas Todas Explicación de las funciones de cada brigada.Conformación de las brigadas con docentes y estudiantes.Conformación del Pal.

RectorJefes de proyectoCruz roja.

INSTITUCION EDUCATIVA MAYOR DE YUMBOPLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

MATRIZ PARA CONTROL DE RIESGOS

PROBLEMA COMPONENTE OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIONAusencia de personal especializado para la atención en salud durante la jornada escolar

Prevención Contar con una enfermera/o que preste el servicio de salud a la comunidad educativa

Enviar carta de solicitud a la Secretaría de Educación municipal, departamental y Secretaría de Educación

Talento humano

Espacio físico

RectorCSEBrigada de Salud

Conjunta

No hay un informe técnico de vulnerabilidad

Identificar técnicamente las posibles fallas estructurales de los edificios

Solicitar a la entidad pertinente la realización de dicho estudio

Propios y municipales

Rector

Concentración de personas

Prevención y preparación

Permitir una evacuación rápida y oportuna en caso de emergencia

Permanecer con las puertas de los salones abiertas

Durante el año lectivo

Docentes Personal de servicio

DocentesBrigada de seguridad

Conjunta

PROBLEMA COMPONENTE OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACIÓNConcentración de personas

Preparación

Mitigación

Permitir una evacuación rápida y oportuna en caso de emergencia

Tener despejado los pasillos

Aumentar las salidas de emergencia

Indicar a la

Durante todo el año lectivo

DocentesPersonal de servicio

Brigada de evacuación

Brigada de evacuación

Conjunta

Debilidad de la estructura física ante la ocurrencia de un sismo

Caída de grandes ramas de las palmas

Mitigación

Prevención y alerta

Identificar las zonas vulnerables de la construcción

Evitar lesiones físicas o materiales

comunidad educativa la forma correcta de desplazarse durante una emergencia

Ampliar el espacio destinado a la salida de la biblioteca

Reparar los biseles de las gradas del primer al segundo y tercer piso de edificio Antiguo

Colocar pasamanos en las gradas

Reforzar las barandas de los balcones de ambos edificios

Reponer vidrios, pisos y tapas de alcantarilla en mal estado

Arreglo de cerraduras

Eliminar las varillas ubicadas en la columna al lado del restaurante escolar

Propios y municipales

Talento humano

Docentes

Rector

Docentes

Ocurrencia de incendios o descargas eléctricas

PrevenciónPreparación

por el impacto o caída de estas ramas

Reducir o mitigar la posible ocurrencia de incendios

Redistribuir la ubicación de los computadores en la sala de sistemas 1

Realizar el estudio técnico de la vulnerabilidad

Inculcar en los integrantes de la comunidad educativa el sentido de atención al pasar por estas zonas

Hacermantenimiento y reubicación de algunas partes del cableado y cajas eléctricas

Cambiar el cielo raso de los techos de los laboratorios

Consecución y ubicación de extintores en zonas estratégicas

Docentes , jefes de restaurante y acuerdos con Cuerpo de Bomberos

Mantenimiento y revisión de las pipas de gas de restaurante y cafeteríaPodar constantemente la vegetación abundante y secaUbicar hidrates

Realizar campañas preventivas con estudiantes acerca de incendios y descargas eléctricas

Concienciar a los estudiantes sobre el manejo y uso adecuado de los compuestos químicos

Aplicar las normas del manual de convivencia para evitar el uso de la pólvora.