ps20_sabado_octubre_1943.pdf

80

Click here to load reader

Transcript of ps20_sabado_octubre_1943.pdf

  • ARMANDO SOLANO PLIl(lO MENDOZA NElRA

    ADMIN1STR.ADOR:

    B!:RNARDQ DUQUE VANEGAS

    Semanario Para Tod o s, al Servicio de la Cultura g la D e m'o c r e i tt en

    Luis d oteyza, Rafael May&, Eduardo Caballero Caldern, Hemando Tllez, Edgardo Sa-luar Sant&coJ.oma, La! BaII-

    que O6ono,

    SECRl!lTARIO DE REDACOIO!t: Armro Oamac:bo Ra.mtrets.

    Amrica AlII'O 1 BOGOTA, 2 DE OCTUBRE DE 19~3. TarUa Postal reducida..-L1cencia N9 1.180 del Ministerio de Correos TI Telgrafos.

    Juan Lozano y ~AOION DE FANTASMAS

    Mi .sr actU!!.1 me aparece como una extraa asambl~ ~e formas desvanecidas, pero tremendamente reales e influyentes. Alli dialogan, ) dh;cuten, y pugnan por la supremaca los diversos hombres que en m han existido al traves de los aos, el mstico, el tarambana, el razona-dor, el cosmopolita, el centenarista de pantaln l'ayad~, -t?d.os ellos,-Se debaten las extraas formas borrosas, por la supervivenCia,. se ar~ngan, se contrarreplican, se tiran los trastos a la cabf!za;. Y filialmente Salen todas juntas a tomar tinto al bar de la. subconClencla. No h!l- pa-sado nada., como en las repblicas felices; en el fondo, t?

  • Pgina Dos

    De Inglaten-a. que ya selloreaba los mares; de Escocia y de Irlan-da, de la Europa central. de todas partes donde la libertad e restrin-gia oprimiendo la humana ligni-dad; dondeqUiera que. e sometla al hombre a cuc>nes religio.50S que se oponan a su concepcin ritual

    d~ Dios, reunironse los desconten-tos, los anciosos de paz, de liber-tad Individual y, en frgiles barcos como el Inolvidable Mayflower, O seguidores de los empresarios de Massachusetts, o de los colonos de Nueva. Holanda; cautivados otras veces por los pen amientos sublimes del inolvWable Wllliam Penn, toma ron el camino de nuestra Amri-ca. y aqu aprendieron: "Cualquie-ra. forma de gobierno. cualquiera QUe ea su estructura, e libre pa-ra el pueblO siempre que se respe-te la ley y que el pueblo sea parte de ella; ms all est la tirana, la Oligarqua y la confusin .. La li-bertad sin obediencia. equivale a. confusin y la obediencia sin li-bertad, 'a esclavitud"... Tal fue el origen de esas colonias sul gneris, integradas por gentes libres, que supieron seguir el camino abierto por Coln hasta llegar a. esa pr-diga porcin del continente, regal de Di06 para lo hombre:! de em-presa.

    Siglo y medio despus, tl:ece gru-'POS diferentes, regidoo por sus pro-pias leyes y convenios. pero cqn un vinculo comn y filial hacia el so-lar de la mayora. la poderosa Al-!ln que ejercfa el erecho de ve-to para las leyes coloniales, levan-tAronse un da, COIl Un solo eora-ron y una sola voluntad: ~u rtla-jestad inglesa impona sin consul-t.a a su pueblo de allende el oca-no, la ley de sellos de 22 de marzo de 1765. Rep diata en. todas partes, fue el pretexto para hacer valede-ra. la ansiedad de muchos, la in-dependencia de la metrpoll y la /iuprema libertad. Ninguno Ignora-ba lO!! alegatos d, Jacobo otis y las voces colmadas de railn del aboga-do virginiano Patl'iclo Henry en el clebre "pleito del prroco", y bien pronto el pueblo hizo familiares las Ideas del Viejo Inventor Benjamln F'ra.nklin, del agItador Samuel A-dams y de tanto' ot.rO!!. a. cuya som bra Incubaban lo' dos grandes: el caudillo de la r~volucin y primer presidente y el conductor mental del pueblo.

    El clebre "Boston-tea-party", (Ue tuvo lugar el 16 de enero de 1'1'13, hizo entender a la metrpOli que no en vano haca tres aos eua tro b05tonlano.~ haban sido muer-tos por e! gobierno; una raya de S!U;lgre, insalvable, separaba a In-glaterra de sus colonias. La agita-cin se hace cadA, vez mayor don-dequiera; Massachusetts se pone a la cabeza con Saml'.el Adams y en todas partes se repite el eco de las mismas voces que hoy debemos re-coger si queremos ser dignos de nuestro destino: "Sera el ltimo de los esclavos aquel que en el peligro en que se halla la libertad de Am-"fea, 1/.0 hiciera tOdQs sus esfuerzos para c01l.3ervarla".

    Una sociedad resoetable escuch el llamamiento y el 5 de septl.f!m-bre de 1774. se inaugur el primer congreso general con diputados de once provincias. Se declararon en-tonces los "Derech~ del Pueblo y de los Ciudadanos", los mismos que, embOlSCados en las pginas del "Sen tido Comn", Biblia de la repbli-ea. que rorgia. avasalladora, haba publicado Toms Paine, el ingl,s tugltivo. (

    Debe entenderse cmo nacen Gn Amrica los "Derecho del Hom-bre", que Viajaron a Francia en las valijas de ese gallardo paladln de ambos mundos, Laffayette. el invil:-to, quien los propag desde su po-tllcin eminente de Pans, para. lall

    1Z8J'10l'l al mundo sediento de liber .. tad, en la declaracin inmortal con tenida. en lO!; 17 articulos proclama. dos por la Constituyente francesa de 1789 Y devolverlos a la Amri-ca para hacer de ellos el derrotero de los precursores hispanoamerica-nos de la libertad. .

    Pero el de Julio de 1776 ha lle-gado; la campaa rota de Flladel-pb1a ha tocado a rebato. pues aca ba de nacer a la vida el Acta de la. Independencia Norteamericana, el ms extraordinario documento de Estado que se ha escrito en el con-tmente, y cuyo espirltu y cuya. le-tra misma veremos incorporados a lO!! magnos documentos lndependls-tas colombianos. Jefferson el pen-sador insigne, traz con mano f-rrea. at1S clusulas exactas. severas, colmadas de humanidad como de Jeffer-san: "ni en este ao de 1943 cuan-do con cada. dia que pasa se pone ms de relieve que los principios trazados por Jefferson en 1& decla racin de la independencia son los que DllIY pronto triunfarn sobre sus enemigos malignos en todos los pases. Jef.ferson se engrandece ms qne n1lIllC&. El fue un gran hombre, un hombre cordial, no menos a-tractivo y simptico por su devo-c:In a. los principios democrticos, qne por su imperecedera y firme fe en el pueblo.

    cuando Suramrica. se de cuen-ta de su inters fraternal en sus luchas hacia la libertad, l se con-vertir inevitablemente en otro h-roe, que pertenece no slo a su tie-rra. natal, sino a cada pedazo de tierra en el Nuevo Mundo".

    Mi buen amigO Brickell tiene ra-zn. Jefferson, el que supo crear 1& frmula perfecta. de llberlad y de sobera.nfa, el que alent & Mi-randa Y con espritu cordla.J fue testigo lejano del esfuerzo creador de los antiguO!! colonos de Espaa. es. con todo derecho. prcer pan-

    ~ieaDo.

    Biblioteca Nacional de Colombia

  • Sdbad,]. Oc/ubre 2 de 1943 ~~~~~~--~------------~------------

    REPORTAJE DE B O ,JI

    JULIO ENRIQUE BLANCO Entrevistar a. alguien cuya vida

    Se desenvuelve en perpetua movili-dad. es tarea difcil. y si este al-guien es don Julio Enrique Blanco. casi me atrevo a decir. que es ape-nas factible. porque vive en la no-che serena del campo. y de da des-

    a~lla una. actividad en constante aJetreo.

    Varios Viajes por la carretera de la Cordialidad desde su finca "Ca-sablanca ... dorde habita. hasta Ba-rranqUilla. su lugar de trabajo, am Pllficado hasta Salgar. Es decir. el mar y la llanura confundidos en su vida. La llanura verde. amplia. con una leve sierra al fondo. en donde

    ~vinamos la poblacin d~ Tuba-ral , .rboles tropicales. y una mez-C a de aromas enervantes en las an-chas tardes clidas: g-uayabas. man g~. limoneros y tamarindos. P ero a~ est Casa blanca. ante nuestros oJos. una avenida bordeada de pal-meras, un amplio surtidor. la ar-qUitectura de la casa, en conso-t1!Ulcia con el nombre. con remi-IUscencias de construccin franco-africana. y una amplia. sonrisa a-cogedora: l1:L HOMBRE

    Fino. enjuto. menudo. De reposa do y suave hablar. Sencillo. sin pe-dantescas erudiciones. con vislum-bres de una gran cultura. adquiri-da casi sin esfuerzo. en el largo co-l'l'er de los aos, su conversacin es un exponente de una amplia for-macin intelectual. Culto sin pre-tensiones. tiane un espritu disci-

    Pli~ado porque asi lo siente y 10 qUiere. Trabaja y lee mucho. Su bi-b~oteca, es una espaciosa habita-Clono que ocupa toda la parte fron tal de la casa. Biblioteca de erudi-tIa' de biblimano. de hombre que lega a la meta despus de una lar

    ga. peregrinacin espiritual. a tra-vs de los siglos. Allf en los anaque les. que ocupan las paredes de pa.r-~ a. parte, libros y ms libros: ~l SICos. modernos, modestos pequenos tamos, y volmenes de gran valor. En ngulos de pared descubiertos, CUadrQ!; de Soro11a. y de Zuloaga. y un gran vargueo de mad~ra oscu-ra, con valiosa talla. que el mismo se trajo en uno de sus viajes de :E:spaa. Esta biblioteca tan copio-sa. y variada. hace pensar en que. qUien la habita y la usa. ha de ser Persona sedentaria. alguien que pa-sa. largas horas, estudiando, escu-driando el alma de los libros, sa-eando a relucir cualquier detalle nimio; de las lecturas preferidas, y asi ser en verdad. aunque nos cues ta. trabajo trepresentarnos a este hombre dinmico. que va y viene. sentado ante su mesa de trabajo, llJeditando. en esta soledad de la naturaleza tan silenciosa, que has-jta llega a percibirse el ruido del si-~ncio. y sin embargo, en esta per-sl!>naudad se desenvuelve la gran ac lV1dad compleja de su portentosa

    llJovllidad. y la madurez de pensa-llJiento. que puede desplegar un sinnmero de actividades sin pre-tenderlo, como la cosa ms natu-ral. Natural y sencillo. as es el hambre. Afable. su hospitalidad. es en "gran seor". Se discurre por la amplia residencia, del vestbulo a los distintos salones, con amplia COnfianza, sin embarazo. As mismo Se Puede recorrer su biblioteca y su Pen..amiento, a las pocas palabras qUe se cambian con l. Si hubiera vi,!ido hace siglos. ahora seria un mlStico, un clsico ms en la lite-

    ~tura hispana, pero ha nacido ca SI en este Siglo, y es Un espiritu selecto de la cultura americana, aunque en el fondo, en su afn de contacto con la naturaleza. en sus lecturas y aficiones. en su prodUc-

    ct~n, es el hombre introvertido, ms 1CO. el soador filsofo. y hasta

    SUs rasgos fsicos revelan un as-cetismo. una delicadeza. que raya en el limite de la perfeccin hu-llJana. VIDA y ESTUDIOS

    Carecera de inters 10 que yo pu diera decir de mi vida -insimi.a Casi eludiendo la respuesta, como Si fuera al fondo de s mismo a bUscar recuerdos-o En mi niez. sera como cualquier otro nio, u-na vida fantstica. Corno un con-tinuo estado onrico que, poco a ~, iba. despertando a la vigilia. Sueos y ensueos. Pero este esta-do se prolong en mi tanto, que ya Ildolescente, de los doce aos en a-

    ~~nte, hasta los diez y seis. mis '=mras fueron principalmente, las de cuentos. como los de Edgar Allan l>oe. o novelas como las de Vctor augo. Cuando fui por vez primera & los Estados Unidos. mandado por b padre. 8. estudiar, tenia d~ y

    ~ aos; y entonces, a prend el hlg}s animado p or el propsito es-

    ~ia.l de leer a Poe, que l?ara m, 8Jgue siendo el genio pot.lCO ms extraordinario de las Amricas. en lIU idioma. original. Mi admiracin tlCr l no ha ~o nunca. Hoy lo

    releo con el mismo deleite que en mi adolescencia... Dueo del in-gls. me interes naturaJ.n:lente to-da la literatura norteamenca?a. Ex tend mis lecturas a Franklm. 11'-ving. Coopero Emerso? Hawthorne, Thoreau. y en segUlda se me ~bri el campo tan vasto de la lI-teratura ingl~sa. Mi. introduc~?r Y gua fue Hipolito Tame, cuya HI~toire de la Litterature anglals~, cay en mis manos trad~cida al 111-gls. Fue una revel2clOn qu~ me exalt grandemente. El renaCID1le.n to pagano de Inglaterra, el teatlo de ella Ben Jonson, Shak~speare, el renacimiento cristiano, MIILon. la restauracin. . Taine me condUJO de la mano. Pero insaciable. yo no me detuve con i. y empec a sa-turarme de Bacon. Locke! Hume y otros ms. Este fue mi pnrner con-tacto con la filosora inglesa ... Co-sa rara. es para m hoy. que yo pre firiese, ya desde entonces, entre to-dos los dramas de Shakespeare. su Julius Caesar, del cual tr~uje, pa-ra hacerme a su idioma. las dos primeras escenas del. pnme~ acto. No pude continuar mi trabaJO. Pe-ro ese mismo mtodo, de traduc-cin fue el que emple algunos a-os 'despus en mi ~tudi

  • Pgina Cua tro

    o ic a e oeta 'Tergiver clones', 'u LIbro de Signos' y 'V~ones Alrededor de

    Nada' son los libros que constituyen hasta hoy la obra potica ele Lwn al tI. Dndam de que exi>ta c.n len&,oa castellana, por esta po-

    ca, una per o.naJI d ~ original, 5ugestJva. y e:uraordlnarla como la ~uya.. PIH:ta l.naular, ersonal mo, sin antecedentes y sl.n escuela, Len de OreiU recuerda ua poco el caso de Juan de ~Iena o el de don LuIs de GDgora, l.naicnes ere ores ele Idioma. lrico. La obra juvenil de L n de Grelff e caractui,a por 6U entouacin romntica, por la ale-ls c6d1gOll colombianos. Rstica .. . ... .,. 1.~0

    'JIMENEZ G, M.-Teorla y prActica del Juicio eJecutivo. 1942, Rstica .. , .. . ..... ..... .... ....... ..... ... 2.50

    LLERAS PIZARRO M.-Derecho ele PollcJa. Novedad, 1943. A la rstica. .. , ... ... ... ... ... ... ... .. .. ... ... 2. ~O

    'PUYANA L. E.-AUlllllar adminL8tra.tlvo. Sinteli1a de conaul-taa resueltas por el Ministerio de Gobierno: 1932-1942. PrImera edlcl6n, 1943. A la rstica . . .. .. .. 3.00

    'VALENZUELA EDUARDO.-Rgimen Tributarlo de Bogota, Industria Y comercio. Novedad. 1943. Un tomo de cerca de 300 pginas A la rstica ... ... ... ... ... .., ... 5.00

    'LOZANO y LOZANO CARLOS.-CriUca. y Doctrina. Novedad, 19 . A la rst1ca. ... ... .. . . . .. .. ... 2.50

    'GARCIA CADENA A.-Unas Ideas elementales sobre proble-mas colombianos. Preocupaciones do un hombre de tra-bajo. 1943. A la ruatlca ... ... . ... ... ... ... 2.50

    ARCINIEGAS GERMAN.-Los alemanes en la conquista de Amrica. Rstica ......... '" ... '" .. , ... ... . 2.20

    "CASTILLO JOSE VICENTE.-HoJanda y la guerra. Imprealo-nes vi vldaa de la pa vor06a tragedia sutrll1a con heroL8mo. por el noble pueblo holands. Un tomo, rustica .,. ... 2.00

    "ALVAREZ GARZON JUAN.-Los ClavlJos. HIstoria novelada de un r 'glo capitulO de la Independencia, ocurrido en Nar1o. 1943. Un tomo. rUst1ca ... .., ... ... ... ... 1.20

    'RESTREPO ROBERTO.-Intimldades de un mdlco. Dellclo-BOa relatos dela vida ele un mdico colombiano, escri-tos por un experto del Idioma y famoso literato, autor ele la lamosa obra "lo.puntaa1ones Idlomatlcaa y CorreccIo-nes del Lenguaje'. Rstica ... ... .., ... ... ... 1.00

    0BOLDUAN-Higtene y saluel pblica. Texto realmente clen-tUlco que trata, de acuerdo con los ltimos adelantos de la materia en los Estadoa Uo.1dos, todos lo!! problemas '3 soluciones de la higiene '1 aalud pblica. Los autores de esta. obra son dos alamados espec1al.1stas norteameri-canos que desempel1an importantes puestos en elite ra-mo en la repblica norteamerlce.na. Traducido de la ter-cera. edlcl6n. en Bogot, y con destl.no a. los mdicos y especlallsta.s de Colombia por la sefiora Clare H. de Xirk. Un tomo rande. Pl18ta de tela entera '" '" ... '.' 5.00

    CORREA C. RAMON.-Hostorla de la Literatura Boyacenae. 1943. Rstica ... .., ... ... .., ... ... ... .. ... , 0.50

    0BERNAL PINZON.-Cartllla. maglca. Una nueva cartllJa. pa.ra ensetlar a leer, muy peda.gglca y con excelentes llUlltra-clones en colores. Pa.sta ele cartulIna ... ... '" ... ... 0.40

    "GOMSZ VALDERRAMA-Norma para lo efmero. (Poesiaa). Un tomo, rstica .. , .. . .. ... ... ... .. .. ... ... 1. 00

    'BAYONA POSADA-Los fantasmas de Santaf. Fantasmago-rla en la Colonia; La Qul.nta de Bollvar y IIU h1ator1e.; cl.nco populares bogotanos. 1943. Rstica ... ... ... .., 0.110

    'TAFUR GUERRERO-Los elltranJeros ante 1& ley colombia-na. Un tomo, rstica ............... '" ........ , 2.00

    'LUS DE OTEYZA.-El diablo blanco. Viajes de aventuras realmente !antllUcos, escritos en prodigioSO y castizo es-tuo. Un tomo rstica '" . ' ... ... ... ... ... 1.50

    ORTEGA RIOAURTE.-Bl proceso contra Ruperto Hand. (Im-portanti.sima coleccin de elocumentos salvadoa del ol-vido y publlca.dos por el jefe del Archivo Hlst6rico Na-cional). Un tomo grande, a la rstica. edlcl6n lujosa. con muchas Uustraclones ... ... ... ... ... ... ... ... . 5.00

    MINISTERIO DE LAS RELACIONES EXTERIORES. - Gula para los funcionarios dlploml!.tlcos Y cOU6ulare!l de 00-Iombla. 1943. Un tomo con pasta mecanlca, para agregar-le los suplementoa posteriores ... ... ... ... ... ... 4.50

    *THE BOOOTA COOXBOOK-Nuevo libro de cocina para 1 .... elamas ele Colombia, Inglaterra. '1 Estados Un1dos.-Ltbro de cocina con recetas en l.ngls y espadol (enfrentadas) pUbl1cado por el Anglo-American Women's OJub de Be-got. Ceroa de 1. 000 recetas de cocl.na muy prAetlcae, de fcil preparacl6n y con elementos de 1cU adquisicin. Obra editada para que sirva tanto a las ae1l.oraa colom-bianas, como a las sedoras de habla l.ngleaa.. Todas 111& recetas son firmadas por sus autoras, que son var1a8 da-mas del Club que pUbJlca este estupendo llbro de coci-na. Un tomo grande muy ,bien encuadernado ... 1i.00

    TEXTOS "EDICIONES SAMPER ORTEGA"

    ACURA LUIS A.-El Arte de los Indios Colombianos. Com-pleto panorama de !aS manIfestacIones artlaticaa de los chlbchas. mucho ms importantes y numerMaS de lo que 8e piensa. Obra. Ilustrada, pasta .................. 3.00

    Blo.YONlo. POSADA.-Panorama de la Literatura ColombIana.

    POR ~5CONTRA

    Obra escrita de manera orlgI.nal y ellUaordl.nartamente atractiva. rebosante ele novedades e l.nters. Pasta .,.

    BAYONA POSADA.-Panorama de la Literatura Uo.1venal. De-tenidO estudio de !as I1teraturaa orientales; un estudio 1\ tondO de las llteraturas &'liega y latl.na; movimIento li-terario de lodo el mundo en el periodo comprendido en-tre la desmembracl6n de los imperios secuJares y los aflos que vivimos los hombrea de hoy. Acaba de salir la se-gunda edicin. 1943. Pasta ." ... ... . ... .'. ...

    'DIPLOMATICO".-HaCla. el E:dto Social. Texto de urbanl-dad con arreglo a 1.... normas modernas de la pedagogla. e Uustrado met6dlcamente. Pasta. ... . ... ... ..

    QUINTERO P~A A.-Hlstorla de la Gran Colombia. El ni-co libro de texto publlcado hasta hoy que permite enten-der !.c1lment.. este compllcadlsImo periodO de nueatra historia. Un gran tomo, pasta .. .., .. .

    SAMPER ORTEGA D.-Nuestro Ll.ndo Fals Colombiano. Nue-va edici6n de esta obra, que es la ms complete. anto-logia del paisaje colombiano. Libro indISpensable para el estudiante, el turista, el hombre que busca nuevos ho-rlZonte6 en el campo de 108 negocIos. Un tomo, bien UUII-trado, pasta .. .. .. .. .. .. . .. ... ... .

    RAFAEL QUmONES NEIRA.-Instruccln C[vlca de acuerdo con las reformas consUtucloD&les '1 con 108 programas otlc1e.les. Un tomo, pasta ... .. .. ... .. .., . ..

    TBE WELL5-Minlna en su O6CU8la. Belllslma. cartilla de gimnasia, con preciosas llustraclones en colores. Muy ut1l y divertida. Pasta ... ... ." . ... ... ... .. . .. . . .

    FABULAS DE POMBO.-Dustradas y con mlilllca de Maria Rodrigo. Precioso 'lbum con bellas Uuatraclones de con-notado artista. Pasta fina 1lustrada ." ." ...

    v ALIOSAS OBRAS CIENTIFlCAS

    CUERVO RUPINO JOSE. - Apuntaciones Crltlcas Sobre el Lenguaje Bogotano con Frecuente Referencia. al de los Palsea de HIspano-Amrica. Este libro 06 b'slco en todos 108 altos estudios de lenguaje castellano. Septlma. edlcln pUbllca.da en Bogot en 1939, bajo la. direccin de los dOctores MIguel Abaella Mndez y Victor E. Caro. Un tomo de 742 p\gl.nas. pasta en tela. '" ... ... ... ...

    OBANDO LUIS DE (Julio Vives Guerra).-Correcc16n elel Len-guaje. El autor de este trabajo es un erudito y purista del idioma, cuyos trabajos son ventajosamente conocidos. Ea l qulen dlrIge la famoaa secci6n de "El Espectador" l.n-titulada "Del Buen Uso". Este libro es una brl.l.lante co-leccl6n de e6tos trabajos y otros nuevos de bAStante uti-lidad para la correcCl6n del lenguaje castellano. Ea tal su importanCla didctica que la obra fue publicada bajo la serle "Biblioteca Aldeana" del Ml.nlsterlO de Educa-cl6n nacional. Un tomo. rstica .

    'LOPEZ DE MESA LUIS-Breve dISertacin sobre Nombres y Apellidos. (Onomatologia). Interesantis1mo '3 orlgI.nal es-tudio sobre el slgn1!J.cado de los nombres '3 apellidos, segtUl su composici6n y tradiciones. 1943. Rstica ..

    "RESTREPO ROBERTo--ApUlltaciones ldiomatlcas y Correc-ci6n del Lenguaje. Clentlflco y amen~ este e.d.mlrable dic-cionario aUabtlco de correCCiones, ensea a fondo el len-guaje correcto y desbarata con tlna Ironla errores que por 19noranCla emplea a diario en Colombia, y tura, mucha ente que se supone culta.. Contiene critica del DIccionarIo de la Academia y gula de conjugacin, de sl.ntaxls y estilo. Un tomo grande de 560 pginas, papel grueso, impresin ntida, pasta de tela entera .,. . .

    .CADAVID RESTREPO T.-Races Griegas y Latl.na.8. Etimolo-g!as mdicas y biolgicas con un voca.bularlo de 5.000 voces de uso corriente en medicIna y glosarlo tcnico de cerca ele 3.000 palabras relativas a las ciencias naturales. Transcripciones en tipos griegos y latinos. Un tomo gran-de. papel il.no, pasta . ... .. .. . .. ., . . . . . . .

    "DUQUE JARAMILLO J. M.-Botnlca General Oolombiana. Texto moderno Uustrado con toda la variedad de nues-tras plantas. Contiene, ademas, un Compendio d!"l Slst.e-ma de LI.nneo y un Diccionario de Ia Flora Inelustral Colombiana. Un gran tomo, papel fino, a la rstica .,.

    ARREGLO DE LIMITES, entre Colombia y Venezuela. Por 1& Oilcl.na. de Longitudes y Fronteras. mstorla ele los Uml-tea '3 mapaa, detalladislmos y numerosos de toda la fron-tera. Un tomo grande, a la rsUca. .. , ... ... . ..

    ANCIZAR MANUEL.-Peregrtnac16n de Alpha. Por las P~ovl.nc!as del Norte de la Nueva Granada, de 1850 a. 1851.

    LIbro de fama y de enorme inters. Ofrecemos unos po-cos ejemplares de la segunda edici6n completa, publica-da en 1912. Pasta .. . .. .. .. . .. .. . ..

    ARIAS ARGAEZ.-El Cannigo don Jos Corts y Madarlaga, apstol de la libertad y de la democracia americana, Rus-tica. .. , ................................... ,

    BADEL DIMAS.-Dicclonarl0 Hlatrlco-GeogrMICO de Bolivar. una sl.n tesis movida del paisaje fiBlco y geogrtlco del Departamento de Bollvar, con toda clase de datos en or-den alfabtico Un tomo grande, a la rstica .. .

    OSORIO LUIS ENRIQUE.-Amrlca. Acaba de sallr, '3 es el tercer tomo de la afamada obra "El CrIterio HIstrico". Valor 1.00. Los tomos 1 y n son: "Causas de la Historia" y "Ou1turas Medlterraneas", cada uno ...

    REEMBOLSO , , PARA PAGAR AL RECIBO DE LA MERCANCIA

    2.00

    2.00

    1.30

    3.50

    . 00

    1 ,50

    2,50

    2.50

    6.00

    0.90

    1.00

    5.50

    6.00

    4.00

    41.00

    00

    1.40

    4.00

    1.20

    Podemos despacharle cualquier libro, por correo, a todos aquellOS lugares que tengan sefvicio de giros postales y por avin, m la misma forma, a los lugares que tengan servicio areo.

    Si prefiere enviar los fondos anticipadamente (por giro Do.stal. o telegrfico, valor declarado, o cheque), srvase agregar el 7 por 100 para portes de correo o $ O. 2Q si el pedido es de $ 2.00 o ms.

    LJIBRERIA COLOMBIANA Camacho Roldn & Ca., Ltda. Bogot

    Calle 12, nmero 7-50. - Telfono 97-81. - Aparado postal, 199. - Apartado areo, 35-52. - Telgrafo "SALVADOR". - Sucur-sal en Cali; Plaza Caycedo.

    ,

    Biblioteca Nacional de Colombia

  • BalJado, Octubre 2 de 1943 PllilUl Vi/leo

    UESTRO Con el nimo de prestar

    lnejor estmulo Y mayor entidad al concurso de pro-sas poticas, que tanto i~te rs ha suscitado en los CIr-culos literarios, la direccin de SABADO ha resuelto e-levar el premio a la suma de $ 50.00.

    CONCURSO PLEGARIA 8.(J'1616A nllA ~t~16A S ~O!:~si~!:g.e~~es~~:_ ,-,-., H ~'" ,-., clamo;n~i7:~~e~,b::~e:Sd~8fe~ y prestigioso. . Un jurado que mtegran los seores Juan Lozano Y Lozano, Eduardo. Caballero Caldern y el DIrector de SABADO, escoger, para el E premio, la mejor entre to-

    llo de glorIa en las pupIlas '1/ una sombra de llanto en el cora26n, tue

    ja. de muerte al ~ M ttM fttw, que haya, Seor, la compa..rin ri6 unas memos amigas que mitiguen su angustia.

    Yo te ruego con toda. la humilda.d que mi desola.cin, porque en la no-che de mi llanto surfa l/J /Jurara. de su retorno 11 me sea. dado sen-tir que su cora2n dice mi nombre en cada latido 11 que mi imagen va por el cauce de su sangre como el alma errante de las nubes por el cuerpo de piedra de 10t rfos. Pe-ro si T has dispuesto que svs hue-sos queden enterrados en la tierra donde el odio de los hombres tal el trigo y sembr cadvere! herma nos, que se haga tu voluntad. Pe-ro quiero pedirte que cuando el Gran Silencio teja en sus pupilas nias las sombra de un s!Ldario, la tierra sea liviaua y duerma tran-quilamente, como cuando era peque o y desvalido y yo lo meca en la cuna de mis brazos. teniendo a. flor de labio la dulzura del cantar y del beso. Seor: que se vaya por el cam/uo de la ausencia definitiva como vino por las rutas de mi es-peranza: De la mano de un ngel rubio con alas de a2ucena .

    SABADO aspira a que en este torneo sensacional par ticipen no solamente los ~ critores inditos y los mas jvenes letrados, sino, tam bin los prosistas y poetas de ~ombre ms difundido

    das las colaboraciones que se nos enven oportunamen te. bl' Iniciamos hoy la pu 1-cacn de algunos ~xcelentes trabajos seleCCIOnados, entre los muy numerosos que hasta la fecha hemos recibido.

    ADOLESCENCIA te pura. de esta muchacha.

    -1-

    L A TARDE crece en torno co-mo un tibio. como 1tn dora-do jardn transparent.e. La tarife nos mira 71 nos . ~nTle con una. mimosa: con una ultlm!l gra-Cia de enamorada. pero.,se tlenl} la sensacin de que antes, _en la epo-CI% del alma" en un sueno, en otra Vida, hemos' encontrado -del bra-

  • Pgilla Seis

    En una tediosa manana del Ca-Jntolto, idntica a otras, de largas V 1.(inguida espera de compaferos que M han de ventr a reunirse en crnntsln senatortal, rod la char-la. no li por qu, sobre Anionio Jo-36 Re/!trepo. Y se habl del poeta, i1ttuna 11 tontamente desdenado por 14 critica, no obstante !taber .~ldo precursor de esta poesa soctal y polttica tan a la moda h01, con la cual dijo cosas de tremenda auda-cia., castig culpas 1/ escndalos, fustig6 maldades y gazmoeras. qu,e hubiese dejado de concederle ancho espacio a su lrica entralla-ble, en la CUal cant profundos y

    ~03 sentimientos. Quizci. los ca-mentaTtstas de IU obra, en viendo cmo tenan que habrselas con el orador parlamentaro de abs-oluto mimer orden, con el expositor l-terarlD '1 acadmico insltperable, con el m.! temiole tal vez de nues tros panjletarios, con el escritor cu l/a COpiosa. mordaz 11 pulida verba M haba tenido antecesores ni a-hora cuenta con imitadores tam-poco, deiaron los mirtos poticos para otros, por na abrumar Con to-do.Y la dellpejada 'lancha frente del hidalgo antioqueo.

    Por coincidencia Simptica, POC03 du despus recibl amablemente dedicado, el libro donde recopil don Benigno Gutirrez numerosas cart48 de Restrepo, algunas de sus prOdUCciones de otra clase, 11 va-nas pdgtnas escritas en su honor. Entre stas, un ensayo de gallard!-mna forma, de Jos Ca macho Ca-

    f'1'eff.o, lleno de apreciaciones equi-vocadas, pero de inimitable fastuo-Iftdad tdiomttca. El libro fue edi-ta40 en Medemn hace ms de un affo, pero a causa de m ausencia IlIo ahora puedo verlo. Pues mi cu-rioaidad por cuanto se refiere al excelso hablillta, que fue mi maes-tro y me distingui con generosa JI larga amistad, tams Be sacia. Y vrocuro hacerme a cuanto apunte biogriifico, papel desconocido o ras (10 indito, ande por ah 11 me pue-da completar la idea que del gran vIejo tengo 'armada.

    Restrepo fue adems de lo dicho, jurillta insigne, cuyos aleglltos an-loe nuestros altos tnbll7lales y ante fZugustatJ cortC8 internacIOnales o Mmples tueces extran1er08, revela-ban el universal conoc1ll1ento del Derecho 11 la desenfadada impavi-dez, Que no eTano fe pue la en

    , lu traci/l. y en su poderosa 11 agU Inteligencia, con que se pllsea-ba por entre la marafa de las dls-poslcionell legales 11 por entre el sa-ma laberinto de acecl!an::as que los adverllari08 fomentan 11 organizan. St bien I!US capacidades de aboga-do lIe ejerCieron durante varios pro cesos, fronterizos algunos, en servi-cio del pab, slo la ltima etapa de su vida la consagr del todo, con breve/! entreactott parlamenta-rios, a la diplomacia. como repre-sentante colombiano en la Liga de last Naciones. Restrepo fue cono-cido V amado en Ginebra como per 80naje familiar de la ciudad, al t-gual que lo era en Concordia, Titi-rib o Victoria; y dej huella de luz por au gestin oficial, 11 se irgui con la ofendida y expresiva digni-dad con que haba necesidad de ha-cerlo, ante la ignorancia o el atre-vimiento de los grandes. De todas esas grandezas que no alcanz a ver derruidas y canceladas en una tl otra forma, bajo el sop70 de la tragedia. Pero antes 1/a 11 en varias !I difciles circunstancia!!, le haba ervido a la repblica con la pleni-

    tud de sus dones, como e:r:perto co-nocedor de archivos. como sagaz i.ntrprete de cdulas 11 reales rde-nes, como celoBo centinela del pa-trimonio naci-on:zl, como hombre, en fin. de singulares talentos, que cautivaba 1/ subyugaba al canten-dor con su labia deslumbradora 11 su campeChana cortesa, qon su in-genio retozn, frtil y rabelesiano, o le pona a raya por la energa traducida en Tos vocablos eS1Jaoles hechos para trances definitivos.

    Fue Antonio Jos Restrepo a vir tud de 3 uconocimiento de la len-QUa 1/ de s donare para manejar-la, con un goce 11 una jocundidad que slo se hallan en raros clsicos; por su irreverente 11 volteriana te-meridad para con los dioscs, los hroes 1/ los hombres, por la fami-liaridad aeorial con que usaba 1011 trminos crudos y jugOSO, del fdto-"'-4, con una patriarcal e irrespon-lIable tnocencia. el ms espall01 de nuestrM escritores 71 de nuestros tribunO/!. Junto a l Cuervo 11 err-ro, ms versados sin duda en lrr tcnica. 1/ en el detalle filolgiCO' , parecan enjutos y amanerados, lle no! de timidcce/! que nO les deja-OOn brillar como emperatIores cas-telUzMs. Yo no ellpero leer ni es-euc1utr a nadie ff.te como l pro-duzca la tmp;esin de holgura 71 sa-tf3/aCCln, de libertad de movzmien t Ol, de f1Uelo tranqUilo, de prdiga fecundidad. Se le temia en la po-lmica porqIle sus recursos eran in-fin itos 11 porque era un fiero ada-lid, un arriesgado aventurero lJue jams tMCil para inferr morta-les agrtnrlot, fl6cudado en una per-manente 1/ pendenciera actitud que despistaba. sobre su caballerosa a-rrogancia 1/ la cablIl fTentileza que le venta. de abolengo. Pero en ver-dalf, I!U cast(cismo era de la m.! genuina IImtraa colombiana.

    ~sa. dualttfat! t[Ue m"t, entre el diplomtteo 11 el letrado, hecho a lo., refinamientos de la cortesanfa, al recogimiento de la biblioteca, y el insaciable gozador cUJ lo. place-

    Antonio Jo Re trepo Por Armando Solano

    r~!J rurales, de las fe6ta! de la ole-ba, con bambucos 1/ fandangog, de la aromttca y truculenta mcsa de bodegone. 1/ tabernas, con BUS se-cuencias de danzas frenticas y co-plas picantes, esa dualidad le col~c en sitio separado ante la adnu-raCln afectuosa de las genteSL Tambin ltIzo que los cenculos modosos 11 las oligarquas vetustas le miraran siempre con desean/lan-za. Pasaba por un Meftstfeles e-quivoco, por un alma satnica. Y BU invencible beligeranCia anticle-rical, acuffada imperecedcrament,e en aus famosos sonetos que contns taban a todo fiel cristiano, le cla-si/ic para siempre como elemen-to ndeable. Vivi, luch, (lO" 11 muri en aZor de perdicin. Se le empleaba para rCSoll)er graves di-ficultades, se le llamaba para ce-rar Con U elocuencia o 'con IIIt ciencia una brecl/a abierta en los flancOII de la patria o en las forta-l .. as de su partido, pero quIenes s-olicitaban .,u concurso lo hacfan con intranquilidad 7/ Tlrocuraban diseulparse de tal solldandad, como de un pacto con el atablo.

    tan te. Slo nuestro9 vieio! uso, le parecan saludables 11 crey . . toda la vida que apenas la educaclOn dUTU de la montaa, al sol 11 al alre. po-da formar hombres cabales,. ma-dres 8antas, !I una rique!a invul-nerable al orn o a la bancarrota.

    Temperamento rebeld/!, inconlor-me revolucfonario, afiliado a un radicalismo antirreligIoso, federa-lista a la ecomnfa clsica, las no-veda'des de la poca que alean ~ en plena madurez intelectual, no le descollcilrtaban, sino que le enarde-can, llenaban su boca de . sarras-mas. le movtan al ataque sm. repo-so. Por ah anda un libro SU/ID. a prop,1ito de asuntos monetanos, que en medio de le: pompa 11 la frondosidad verde 1/ robusta de Sl~ estilo, encierra nmero tI c~l/dad tales de rotundos a1!qcrontsmos. que pasman. Pero muna en su ley. Nadie pudo sacarle de SUB rl!ductos. 11 desde ellos disparaba su vleio tr.a. buco inoxidable, contra los enemi-gos de la libertad, diosa etrea y radiante a la que a SIl modo ren-da culto en cada por nada que a-maneca. No crey sino en la pa-labra. En la palabra bien dicha. ~

    . ,Acaso por ese motivo era caudi- un sobrino SUII0 de qtll~n patrocl-Uo de Juventudes 1/ sus orgullosos naba los estudios 1uddICos, le re-desplantes provocaban rachas .deU- comier.d.a una y otra vez en car-rantes en las nuevas promocIOnes las paternales, el estudio d~l cas-que, unas tras otras, le entregaron tellano como fuente del aCIerto 1/ sus entusiasmos 11 maldijeron de de! triunfo en lides abogad!les. SIt su defecciones. Se le consider desprecio era todo para aquel que siempre como el espejo de la va- maneja.,e la palabra can pesadez o lubildad, como Un politico cambian in_propiedad, No tuvo, en lo cual te, que se orientaba ha::ta 108 ha- fue tambin colombiano neto, otro lagoB del pOder y hacia la seduc- dI' tel (Jenca que el "'0'17. del oro. Y Restrepo fue tra- concepto e a In I , ~. de la capacidad. literaria. Fu.era de ba1ador denodado, que desT1}ont ella todo era necedad o c~etzni8mo. selva, fund haciendas, sembro ca- Polftico deulla inverosmil poten-f 11 palitos, luch a bra;;o partido da de agresin. trataba con res.pe-can la inclemencia del trpico 11 / t los enemIgos co~ la.- epid.o7"zas de los ganados, to y an con a ec o, a 1 ,." ~ ,. que llevaran con garbo una. p urna

    asi como con la infidelidad de los .de polemistas. mayordomos. E71 sus perennes an-danzas, por ciudades 11 conttnentes, No comulg con la tdea que pro-acosado porun nomadismo que nun fesan muchos contemporneos, de ca. Be aquiet, abandonaba la obra que se acabaron en Colombia los comenzada las nversiones hechas, gobernantes, lo. Zegittlador8S, los poe Uzs deudas' contradas, y, muri en tas los politicos 1/ que ahora todo santa pobreza, dejando si acaso al- ell 'rutndad e impreparacn. A mi gllnos ochavos para la numerosa juicio el fenmeno consiBte en que pe.rentela, por quien tenia u!,-a con- Be ha elevado la llanura, el nivel movedora ternura. Lo he dIcho ya, de la cultura media. No en la pro-pero no sobra rf'petirlo: la prontl- porcin que quisiramos, pero se ha. tud con que Restrepo cambiaba de elevado. Y entonces, deta de ler opinione, 11 ponia al servicio de laa posible que se . destaquen como an-nuevas, de las ltimas, la eaplen- tes aquellas solitarias cumbres que dtdez de su verbo desatado, por cu- violentaban la admiracin de BUS 'las ondas Clldenctosas pasaban en conciudadanos. Pero qUin es hoy I galope sin freno pensamientos orl- nuestro Antonio Jos Restrepo? Se-ginales, alusionl'S hom.lcidas, tnvo- (luimos hablando la mlsm.a lengua cac/ones patriticas, era Imputada 71 nos cercan muy anlogas preo-por la mat'cticencia a ma concu- cupac!ones en lo polftico 1/ en lo piacent/' venalidad, No lo creo. Y social, po rm que estemos w.0cu -me flLndo para pensar osI, en qIle randa mover un poco los mOJone' le oi muchas veces en el curso de que nos separaban, para erfl1lrlos dilogos sin importancia, en el cfrcu. algo ms adelante. Pero qUIen a-lo de sus alumnos, acoger de re- fronta en las Cmaras, en el libro, pente la objecin que se le hacfa en ~l diario, en la plaza, esos pro-11 sostenerla con fervor, como si fue blemas, con igual o parecida arra-ro. su propio punto de 'Vista, Lo que gancia, con ese amplio adem-n, con le interesaba era escribir o hablar, . esa frase llena, amenazante y fas-decfr cosas bellas, superarse, crear, cinadora? Puede ser, como sllgte-a merced del mpetu, teor!as o le- ren personas ca nquienes vivo en Vendas stn drsele una higa de desacuerdo que el pafs gane cuan-que rsultaran evanglicas o ca- do pierde' uno de esos 1U//tadores lumniosas. en trance continuo de heroiCidad, V

    Jams le deslumbraron otros pue bIas ni otras civilizaciones. Se ex-tasiaba contemplando las bellezas naturales del pas, ponderandO con resonante hiprbole la gloria o .la sabidura de los grandes colo~~tc~nos. En diminutas ep!stolas, dIrigi-das a un amigo insignificante, a un pariente pobre. a un labrador de sus fincas, dejaba chispas de su ge na desbordante, una frase maes-tra el recuerdo de un paisaje, de un costumbre criolla, de un san-cocho raizal. Extraordinario con-traste el de este infatigable pere-grino que pas tan luengos aos fuera de la patria, 8ill lograr. nt querer evadirse de ella. un solo ms-

    que en el juego de las ideas encon-traban su placer, su orgullo 11 su gloria. Pero mi tesis es sencilla-mente esta: no tenemos un hombre que de la. ssnsacin de inteligencia soberana que Restrepo daba. Los hay ms eficaces, ms sutiles, con garra ms fuerte domadores ms afortunados de lt multitud. Claro es que si. Pero hace falta 'Ver en la confusin de la batalla, un pe-nacho flameante que no ~e i71c:line hacia la tierra. Esa maciza. SIlue-ta, ese lento caminar, ese aire de combativo sibarita, esa palabra que no dejaba de ser pulcra ni en los debates m$ violentoB, se fueron al pasado con la vida tempestuosa de Antonio Jos Re8trcpo.

    Hemos Odo -Que preclbamente cuando, sin

    ninguna excepcin. todos 108 pal-seos de la tierra, presintiendo la. proximidad de la pa3. estudian con fra.ternal solldarldad las medidas que han de tomar para benetlcla.r-se ampllamente de ella, evitando los desarreglos econmlc08 que por el momento puedan sobrevenir, los partidos polltlcos de Colombia. lle-gan a posicIones de ln traculenl beligerancia, que ya parecen des-truidas las conquistas realizadas en el camino de la pacificacin espi-ritual, y destruido tambin el prlo cl1'lo de autoridad.

    -Que si se Intentara un balance comparativo del rendimiento produ cldo por 108 ultlmos congresos, re-sultarla desfavorable al l'eunldo ac-tualmente. pues ni por 1 .. cantidad 111 por la. calidad de las leyes ex-pedidas, se acerca a sus .. ntecefo: res. Y es que la gen te vive sorpf'en dlda de que ni la reforma jUdlclal, ni la ley de incompatlb!lldadcs, ni el nuevo estatuto de las asamble&B, materias sobre las cuales y .. fall la opinin, sigan demoradas en Ills c.maras, cuando stas no vacUan en &&Umlr otros poderes.

    -Que, libre como est el O&rl-be del peligro submarino, las impor taclonea proveniente.! de 108 E6ta-dou Unidos continan aumentando dla por dl&. y que, como los pre-Clol d. artlculos de tal proceden-cia, por ejemplo materiales de cons truccln, estn en pleno. baja, con-vendrla revisar los prcclos congel&-dOS por la interventoda nacional en el nivel que alcanmron en junio pasado. En otra forma, dicha ins-titucin se mostrarla mlla C!lr8m que los lIimples comerciantes par-tIcular .

    -Que entre 106 varloll proyectos que ha. tt&!do el gobernador Prieto al 1'&laolo de 8a:\ Pranclaco. tal vez ninguno .er recibido por 108 bogotanos con tnto alborozo. co-mo su Idea de llegar muy pronto .. acuerdos ean la junta -de benetl-eencla, que permitan la rpida cons truccln en la manzana

  • Sbado, Octubre 2 de 1943

    ID! /fjJtJ1IOft VI/!fO .DfL

    drama de la. cpula? Algn sr que rido se le maria en ese momento? Lo haba engaado la mujer ama-da? Por qu tocaba esa tristeza.?

    y cantaban las golondrinas I Las notas partan del rgano ras

    gando la oscura neblina del templo. separadas. en manojos. incisivas, envenenadas como dardos, envene-nadas de amargura. e iban que-brarse en el plpito, en los altares. en las columnas, en la cpula. Co-mo 81'royo que crece se engrosaba el concierto en majestuosa amplia.-cin; la mano trmula abarcaba. montones de teclas; el rgano se retorca. haciendo estremecer la ca tedral; aplauda. la muerte al que le compusiera la cntiga sombria, y lleg el momento de una explo-sin gloriosa; pas el organista la. mano COn furia. por todo el tecla-do, y retumb el santuario conmo-vido. crujieron los cristales de la cpula. y asustadas las golondrinas se lanzaron a.l vaco ...

    ~ RIION DE COLORES Por M~ pareeia tan ~rmosa aquella.

    ea.beza., que un dla resolv copiar-1&. con todo y estar el cuadro a treinta metros de altura. entre la Cpula. de la catedral. Exorn con dinero a Un sacristn, y una ma-bruta me coloqu en trmulo an-damiaje, con el caballete delante. y si es no es arrepentido por el bam boleo del maderamen. y porque la. cabeza. modelo vista. de cerca, per-

    dio parte de su melallcQlia duIzu-r::. y se me agrand hasta pasar del tamao heroico. No obstante, em-prend la obra. no tanto ya por es-tudio, cuanto porque all!. a pesar del susto. se estaba. tan bien. Ha-ba entre el lleno de la cpula. una. disolucin de colores que pasaban cernidos por los cristales de las o-jivas Y las ventanas, y un si1ellci~ casi campesino. De pronto SUbIO una gOlondrina como una flecha y se detuvo en la media-caa de un rosetn. esponjandO el plumaje y ladeando la diminuta cabeza como para mirarme.

    -Qu haces ahi, bobalicn?, pa-recia decirme con su curiosidad.

    Sigui peinndose las alas. plu-ma a pluma, con el pico y si a-fn, como si no le corriese prisa de irse.

    Espantada despus por un ruido, se lanz de frente a Salir por un vidrio, a cuyo travs. se veia el cielo; tropez COn l Y volvi a su puesto.

    Ya saldra cuando quisiera. Y si-gui tan disimulada, repasndose amorosamente las plumas una por una. En ello estaba, cuando, zs! se le plant al lado y ala con ala la compaera, que hacfa rato vo-laba desesperada ondulando, por en tre las naves de la. iglesia..

    Rozronse los cuerpo.s con refi-!lada delicia, empez el murmullo, r yo resolv inventar Un dilogo.

    -Sa.bes que aqu estoy muy bien? -Mira., mira qu luz, Es un a -

    manecer perenne. o tra vez hemo.s de hacer el nido en una. de esas cornisas. Verdad?

    --si, SI. pensemos por ahora. en el que nos espera en el agujero de las ruinas.

    Tenia el cielo en aquel espacio tntos solares; rojo, azul. violeta., cardados y desleidos en uno, y, lo ClUe era mejor para l!,-s golondri-nas, silencio que conVidaba al a-rrullo.

    -Vel'dad que nada. se oye. a pe-sar del embolismo que se ve all abajo?

    -Ah, sI; esto es una gloria: Y este 1men seor tiene tnto mIedo de verse a tal altura. que apenas r;( no.s mira; pronto se ir.

    -COn que para la otra vez... lo cHcho. Lo mismo da subir las pajas J' la. seda hasta. aqu; y se me figu-ra. que suena mejor el canto entre esta urna que en el agujero de las ruinas.

    -Vamos? Ya los veo abrir tama-1106 picos, y nos aguardan desde Que sall el sol.

    Separadas, la una. por aqu, la otra por ms aUA iban y venan admiradas de aquella congelaCin del a.ire, apresurando el yuelo ..

    -Qu ha sido esto, DIOS mIO? -Aguarda, -no te asustes. El sufrimiento se apoder de e-

    llas; encontrbanse en la mitad del recinto, daban una vuelta juntas y tomaban a separarse. Al fin se de-tuvieron otra vez, ala con ala. so-bre una moldura; y como si lo im-]XIrtant.e para. vencer su angustia fuera. n o perder tiempo, arrancaron un momento despus.

    No habia ms que descender un poco para salir por donde entraran. mas el cristal las engaaba c()n su tra!1spareneis. y !la por ello cesa-bailo e!l 1& por(fJ..

    amuel el qucz Al fin se convencieron de que era

    malo acercarse demasiado a los co-lores. y se detenan a corta dis-tancia de ellos.

    -Ea. djame pasar; si t quie-res. no vuelvo.

    Eran las doce, y sus hijos no to-maban alimento desde el alba, ho-ra en que les haban llevado una mosca madrugadora tan chiquitita.

    que el ms goloso se haba puesto bravo.

    -Me dejas pasar? .. AS, nol Volaban a otra parte. -Ven por aqu. amada mia! Aquel valo azul. hijo del cielo,

    seria ms benigno; lo azul era tan amable; el de la inmensidad. al me n:>s. no las atajaba. nunca. 110, que las mecia y las acariciaba.

    y tropezaron las dos contra un vidrio color d_ lago.

    -Ay! Era un aZiuI malo, hijo bas tardo del espacio.

    -Por aqw. bien mio; mira ese ojo de rosa, recorte de la aurora ...

    Infame I casi las hll, matado. De ah en adelante J'l0 se dieron

    punto de reposo. trazando y ~pitindolas en el aire. todas las figu-ras de la geometra.

    Mirando los amantes doloridos, sent. que me naci

  • r

    aoia!! Oclto Sabado, ~tubre 2 de 1943

    OSOTRASPREGUNTAMOS Matronas de Bogot

    El amor, vida

    las fiestas y la en el siglo pasado

    Retroto de doa Soledad PortocaTTeTO de Urlbe, " la edad de 52 aos, Una. magntjica mansin. A la de-

    rcclta del 'hall", un pequel10 saln con muebles antiguos, entre los cua 1 le destaca un bellsimo bargUe-

    o del siglo XIV, estilo Renaci-miento italiano, que fue trado por el primer Oidor Portocarrero que vmo a Colombia. Ms all un sa-Ion moderno, que da sobre el 1ar-d!n. D071a Soledad aparece con su cabeza bla.nca 11 81l belleza de Sfll1Il pre. E. una mujer acogedora, ha-bttada por tod08 los recuerdos 11 pOr la, msicas mejores. Tiene u-1ta baja voz, como los jardines en la noche. Y nos habla amorosa-men e U$ tiempos .. ,

    -La Bocedad era sencilla, mucho ms sencilla que la de ahora, pero mltnUamente ms elegante.

    Doa Soledad se noe va de pron-to ~ la. hallamos de nuevo en el pre ente de su Juventud. Nos habla de 108 bailes. Cuando asisti al pri-mero tena quince aftos. Un ami-go de BU padre, que haba tenido una de avenencia con l, resolvi dar aquella fiesta en honor de do-na Soledad, para firmar la alian-:2:a El vestido can que fue presen-tada en sociedad era de tul blanco e Iba ella adornada con jazmines. El baile se abri con las cuadrillas, (.'Qmo era la usanza, 1/ lugo se denzaron los lanceros, Ztt poZka, el fla's. 1 comedor era maravilloso 11 e$ aba comUnicado con los salones pa mecho de un gra:, puente que

    levantaba sobre el patio. En el t.urso de la fiesta slo se servia champaa.

    A propsito de este baile nos ha-bla doa Soledad de las esplndi-das fiestas de su tiempo. La ms suntuosalJ eran las que se' daban en casa de don Mariano Taneo. A-ll se congregabar. las muchachas ms bellas, entre las cuales men-ciona doia Soledad a doa Bentar-dna 11 dmia Magdalena Santama-ra, a BU madre 1/ a su ta doa Ana dOla Carolina O'Learll, a do-ne Isabel Bunch a doa Endita To rres, a doa Marta de la Torre, a dOla Teresa Ponce, a dalia Cecilia Arboleda y a esa mujer extrardi-tlana que era doa' Margarita Ca-ro; y (J las seoritas Elvira Silva, Isabel Aroez, Julia Uribe, Blanca Borda,! Blanca Mantilla, doa Luz 11 dona Mara V quez, - " que e-ran tan dulces 11 ta.",. bellas"-, Ni-ni Durn y muchas otras que se-ra demasiado largo enttmerar. Y el brillo de las joyas magni/!cas que lucan estas damas, 1'evolotea, por

    Un momento, en la8 pupilaa de quien nos hace el relato.

    -El ambiente, -nos dice, era un poco "estirado", pero eUo se deba solamente a la dignidad 11 el res-peto que reinaba. Para pOnderar e3te ambiente nos relata doa So-ledad una. curiosa ancdota que tuvo lugar en un baile que daba don Mariano Tanco. Se bailaba la cuadrilla, 11 uno de 108 jvenes. al tomar la mano de una hermosa mIL chacha, la oprimi Un poco ms de lo que era pennttido. La dama "sin-ti" pues, que se la irrespetaba; para hacer notar su dignidad orde-n que se detuvieran los bailari-nes y que .e suspendiera la msi-ca, 11 pidi a su p'adre que pregun-tara a ese 10ven la razn que te-nia para tomarse esa confianza que ella no le otorgaba. Y doa Sole-dad nos recuerda de pronto el "cheek to cheek" de nuestros tiem pos, para que consideremos ~l cam bio tan violento a que ha lilaO so-1netida.

    Entre lo!# mejores bailarines re-cuerda ella a los Osario, a Enrique 11 Julto VilIar, a Santiago 11 Luis Uribe, a los Restrepo $antama1'ia. y entre los mejores conversadores Zas Narvez, 10B Urdaneta 11 Rober-to Surez.

    Adems de los bailes haba lo que se llamaba "reciboB"; eran jamo-sos los que se efectuaban los lunc! donde doa Caroltna O'Leary de Portocarrero, 11 log martes donde doa Isabel Castellanos de del Co-rral. All Be daban cita los gran-des maestros del arte entre los cua-les figuraba Como intelectual de pri mera lnea Jos Asuncin Silva, quien deleitaba a la concurrencia con sus famosas poesias. Tocaba el pia-no doa Teresa Tanco de Herrera, -otra gran mujer-, 1) el violn don Luis Uribe, 11 Spencer Dixon, quien fue luego ministro de la Gran Bretaf!a. Aquellos eran unos verda-deros conciertos 11 muchas veces la gente Be detena en la calle para escucharlos.

    La.t tertulias tambin eran fama sas, especialmente las de la casa de los Osarios, en donde se baila-ba animadamente hasta la maclTlt-gada y se serva un buen chocolate santafereo.

    Le preguntamos por la mejor ca-sa de modas de su tiempo, y nos responde que no hubo ninguna que sirviera. Las muchachas mandaban

    Contina en la pgina QUINCE

    "CASA eDHEN" OF ECEMOS:

    ACIDO MURIATICO - 2012 Bm. BISULFITO DE SODIO SAL DE GLAUBER SULFATO DE SODIO (en escamas) MERCURIO CROMO CRISTALIZADO NITRATO DE PLATA FUNDIDO (blanco) PROTEINATO DE PLATA (pro 01) PERLAS DE ETER SULFURICO 0'187

    A COHE -

    BARRA QUILLA

    Josefina Dirigen estas

    Lleras Pizarra pginas y Elvira Mendoza

    'A i'Q largo de todos estos reportajes me he pre-guntado mil veces si en realidad los tiempos cambian. Una mujer nos responde con la voz de su poca; cu~b'o muchachos y cuatro muchachas nos dicen algo, as al vuelp de las palabras, del tiempo y al espacio de nuestras propias vidas, de nuestro pequeo mundo de hoy. Yo me detengo en el centro del paisaje y lo hallo igual idnticos el presente y el ayer, vidas humanas, simpiemente humanas, que se alimentan de su vani-dad, de las frivolidades tan pequeas y tan maravillo-sas, de la fugacidad de los placeres que duran una ho-ra v de la eternidad de los placeres que velan en el al-ma' para siempre. Vidas humanas que se desconcier-tan porque los das no son exactos, porque despus de un sol violento viene una fra tempestad, porque la fuente est lejana cuando la sed nos aprisiona, porque los ptalos se mueren, los perfumes se van, y lo que el viento se lleva no lo trae jams.

    Vidas humanas, eternamente veleidosas, iguales solamente a s mismas, y sostenidas siempre por lo nico inmutable, perdurable y eterno: la verdad d"l corazn.

    Si hace gestos .. hgalos con provecho

    -u-

    PARA CORREGIR LAS ARRUGAS DE LAS COMISURAS DE LOS LABIOS Y LA BOCA CAlDA

    Abra la boca verticalmente, como una O. Cuente hasta 25, y esfurcese por cerrar los la1l105. Una vez obteni-d::. la posicin, cuente hasta lO, sin soltar las mandbulas; lullo sultelas 3 vecei.

    -1-

    PARA CORREGIR LAS MEJILLAS HUNDIDAS, EL RICTUS, LAS ARRUGAS DE LAS OREJAS

    Abra bien la boca, con el labio IU-perior levanta.do. Cuente mentalmente hasta 25, esrurcese por juntar SUI mandbulas, resistiendo este esfuerzo intencionalmente. Su61telas lentamen-te tres veces.

    .. . .

    -111-

    PARA CORREGIR LAS ARRUGAS VERTICALES DE LA FRENTE Y LAS ARRUGAS ALREDEDOR DE LA NARIZ;

    Arrr;uese como en el "abado. Le-,.ante las cejas. El msculo que hace los plleA"ue8 le mantendr fume y se robustecer. Cuente hasta 20, durante el movimiento de tenSin. Ettite la frente lentamente 3 ,e~ .

    -IV-.~~;:: /~

    I~ ~J'I\. PARA REDUCIR LAS PATAS DE GALLO Y /HR A LOS LABIOS UNA EXPRESION JUVENIL:

    Mandlbulas y labios juntos. Estire ho rlzontalmente el labio inferior. Haga lo sigui~nte, contando hasta 25: abra mncbo loS ojos, levantando muy alto las cejas. Cirrelos con lentitud.

    PARA CORREGIR LAS AaRUGAS

    DEL CUELLO y DE LA.S MEJILLAS y P.~A DESARROLLAR LOS MUSCULOS:

    Le ... antar el labio inferior: proyectar el cuello hacia adelante, dar ... uelta la cabeza a la "'quierlla. lo m le-jo. posible. pero suavemente. contan-do hasta 25. Volver a 5'] lugar: 3 ve-ces. Despus, tres .eees a la derecha.

    '--" ..-

    " ","

    11 (:~~)

    -v-

    PARA CORREGIR LA ARRUGAS SOBRE LAS CEJAS, SOBRE LA FRE.TE Y EN LOS ANGULOS DE LOS OJOS:

    Con traiga fuertemente, bien alto, los msculos de su tre11te con la ayuda de sus dos manos. Cuente hasta 15. En-saye de nuevo, cerrando los ojos, y b& jaudo los plrpados, bajar tambin es-te msculo. Suelte la frente lentamen te.

    Ustedes que dicen?

    Unos las prefieren rubias y otros con sex-appeal

    Willlam lle,a de pronto a nuestra oficina. Hay algo, -no 56 qu-, que debe ser publicado sin falta. Pero nos-otras 10 atacamos de manera incle-mente.

    -Unas breves preguntas, nada ms ... (Por qu todos se resisitlrn? A los

    ni los deberan educarlos muy blen pa-ra que cuando sean grandes se dejen hacer reportajes).

    Pero este no es el caso, naturalmen-te. Su galantera, ms que cualquiera otra cosa, lo obUga a ceder.

    Est un poco nervioso ... -Es cierto que los muchachos ha-

    blan mal de 1M nias a quienes ha-cen la corte?

    -Yo nunca hablo mal de las nlfias, aUn cuando les halla la corte.

    Seguimos con el tema de las mucha ellas y Willlam se muestra algo com-placido. Nos cUce que no le gusta la muchacha frvola, pero tampoco la in telectual, puesto que en Colombia L'\ misin intelectual est confiada al hombre. (1) .

    Prefiere ante todo la mujer senti-mental, porque el oficio suyo, en el bogar nuestro, ea el de ser afectuosa.

    Sin embargO WUliam habla en una. forma un poco lejana.. Alcanzamos a adivinar en su actitud, en su voz, que en este instante nada le Importa L'\ nmjer, nI el papel que ella pueda. des-eml'eliar en su vida. Tal vez est~ pen ando que si a las mujeres les da por hacer reportajes, ... aldria ms ,.olver a la edad de piedra.

    y nos habla nuevamente, para res-ponder :lo una interrogacin nuestra sobre la poSible o Imposible adapta-cin de l&S costumbres americanas en nuestra sociedad. Opina que esto se-ria un absurdo ya que la diferencia fa-,\lal es definitiva. Dice que nos dlsl-1'I.\rla demasiado. pues lo que all est de acuerdo con la moral agul no lo ClltA seguramente. dada la confeccl6n BOcial ., nuestro atraso educacional.

    Pero lo que si hay que dIsipar es es-ta atn~5fera.

    Las IM.'sonas que presencIan el ata-que a quemarropa estn sUenciosas y demasiado atentas. Nuestro amigo es-t serio terriblemente serio, y nosotras un poeo desconM.1:tadas. Lanzamos en-tonces la lt. .. 'Pues bien; WUlJam sonrie y contes-ta despreocupadaJ' ente ;

    -De los 15 a los 25 puede tomarse el amor como una cosa frvola, como un lIt;ero pasatiempo. De los 25 a los 3S es ya peligrOSO. De 101 35 a los 50 es necesario y de 105 SO en adelante no existe.

    Willlam habla de nuno lobre aque-no que debe publicarse, urgentemeu-te, pero nosotras nos qnedamos pen-sath,as, ahora sl distantes, acaso un poeo trlste!lOpor aquella noticia de que el amor, hasta los 25 afios, es slo un pasatiempo.

    DANIEL ARANGO Daniel AranKo lIefa tambl~n a Dues-

    tra ofIcina. -Qu tal, Luis?

    -~? 11 1? I1 -Luil ... Lpez de Mesa... junIor. Pero callAmos, porque Daniel Arant;o

    no soporta esta broma, la broma de siempTe.

    El una persona complaciente que ... 1 'fe a ratos de la poesia y a ra t05 del humorlsmo.Y es sta una buena ma-nera de Yivir.

    -Qu~ opina de lu mucha h.... que fuman? PreA"untammJ, para olvidar lo de Luls' ...

    _& una _era de demostrar que tienen CILIIdela.

    -Le gustaria que salleran sin me-d.las?

    -Acepto todo esa clase de omisio-nes. (!)

    Las re5'puest~ nos animan y el am-biente es risuet.o y eordbL Continua-

    mos nuestras ''blitduieg'', -Qu consejo les daria? -Que se abstuvieran de c'lrno.IOIo -Cul es el defecto que ms le tal-

    tidia en la mujer? -Que tenga Ue;-la. (Cul ""r el que no debe tener sue-

    gra: ella o l?) -Cul es la cualidad que mIJ le

    gusta? -Que sepa bailar sin "alborotar', -Qu opina de Jas nUlas que tienen

    varios novios? -Lo mismo que opino de los mn-

    chachos que solamente tienen una no-via.

    Las preguntas han cado sobre l co-mo un aguacero; pero un maravilloso sentido del humor ha salvado todaS las situacIones. y lanzamos al aire 1& ltima pregnnta:

    -Cmo las prefiere: rubias o morc-has?

    Daniel se pone serio; mira a su al-rededor y en cuentra alli varlas ca-bezas de mujer, rubias y morenas. Re-cupera entonces su atmsfera potica. y nos responde, desde la puerta, ya:

    -Yo las prefiero tal como es aquc-lla que prefiero.

    Sub\mos calle arriba, camino del al-muerzo. Hay en la esquina dos mu-chachos a quienes nada les sorprende.

    -Prelluntas? Est bIen. - ... ? -MI Ideal, -cUce el 'I'ote'-, es una

    mt.cbacha simptica, aleA"re, comuni-cativa pero "calmacUta"; que no me de brincos al bailar.

    y Jorge nos dice: -A mi me gustan las artistas; no

    las literatas, sino las dibujantes, pia-nistas, etc., que sepan bailar bien aun-que "alboroten" un poquito. Detesto las ril6sofas y las que hablan solamen-te de cin~, pues en realidad ambas s?n frvolas, con la cabeza hueca.

    - ... ? -Las muehachas de ahora, -1105 con

    teslan a la vez-, Don parecen muy interesadas. Si no ven que uno est en carro, (de ltlmo modelo, natural-mente), ni siquiera lo saludan.

    Cae lugo otra prellunta.,

    -Claro est que pierden su feminl-dad si trabajan -nos dice el Pote-; pues el trabajo con los hombres las hace cm aradas y como a. tales se las t1' tao En cambio, si se estn en su cua '\;JUdand9 a 10. quehaceres do-mst{tu , ." 'endiendo el manejo del hot;ar, ser\: mucho mis duIces, ms femeninas . en un'\ palabra, ms mu-jeres.

    y le contradie.-" 3'orge: -Qu va, al contrarh, el ttabajo las

    enaltece, pues as adq uleren \lila per-sonalidad: adems, las muchaclia; que nunca se meten con los hombres, cu~ do lo hacen, dicen mil ridiCuleces y por cualquier elogio que se In haJa, quedan convencidu de que uno le enamor6 de ellas.

    -Ustedes qu opinan de que las muchachaa salga!} soJas con sus ami-gos?

    -El 99 por 100 de l&S mam no las dejan: yeso a m me parece un ab-surdo, -dice Jorge-, pues quiere de-cir que eUas no les han dado la edu-caci6n suficiente para que sepan ma-neJarse bien. Es claro, que no deben talir con cualquier "pelagatos". y pa-ra escogerlos, .i debe intervenir la mam.

    P~ro decididamente el "Pote" y Jor-fe no est.f.n de acuerdo. Ramirez DOS cUce:

    -Todo el mundo se preocupa de 'el qu dirn' y aunque la nilia "' ma-neJe mu, bien, la gente que la ,.., acoUUlaada por un hombre, (y hay que ver que nosotros 1.. respetamos ms cuando nos las encomiendan las mamacitas que cuando estamos mtty acompaadOS), sale a hablar horrores y queda por el soelo su reputacin. Por este motivo no estoy de acuerdo con esta moda.

    Ya sabemos, pues, aquello que 11011 interesaba. Seguimos SUbiendo, -(:amI-no del almuerzo, con la franqueza de estos aleves muchachos y bastante materla para discutir, en unas pocas hojas de papeL

    .

    Industria de Talegos y Sacos

    MOLA'NO BOGOTA

    Primera fbrica especializada en 'el pais en tale-goS y sacos para:

    Molinos de harina Ingenios azucareros Fbricas de abonos Compaas salineras Fbricas de cemento.

    Carrera 13, No. 14-72. Te!. 48--51 y 78-74: Bogot ,

    Biblioteca Nacional de Colombia

  • Sbado, ~tubn 2 e~1~9~4~3 ________ ~ ____________________________________________ ~~ __________________ ~ ____ ~P~d~gl=n=a~~~~~oo~

    COM O PIE NSAN ELLA S Las Muchach a s en Flo r En estas paginas publicaremos, tambin, colabora-

    ciones espontneas que se nQS enven ,Muchacha8 de Cali

    De las cosas frvolas a los graves problemas: el piedracielismo, el sinsombrerismo 11 ctros ismos

    Federico Garca Lorca espiritual de una

    caudillo nlna

    Necesitamos saber algo de nues-tras muchachas; pero para que la respuesta sea sincera la pregunta debe ser repentina, inus~tada.

    Nos encontramos de pronto ante Beatriz Restrepo y s risa revolo-tea en el ambiente como un vien-

    _y entre la salud 11 la "linea"? -Yo contestarla a eso con la fra-

    se de Amalia Za: "Prefierj estar muerta peTO delgadita",

    - ... ! . Ahora le hablamos de dmero ..

    CINEASTAS Una charhI. m.ien tras llega Pablo Neruda

    al aerdT07llO

    to ligero. . Pero lanzamos la pnmera pregun

    ta 11 la risa Be diluJ.{e en una se-riedad que no esperabal1ws;

    -Qu pelculas prefiero? Ah, pues 110 las prefiero todas.

    Es 1ma decidida cineasta. -De los pertdcos leo los art-

    culos que se relacionan con el ar-te, leo los "monos", la Vida soctal, las ernicas de Klirr.... y de nue-vo aparece su risa, como tratando le recordar algo que no nos dira nunca.

    -Cmo quiSiera que fuera Bogo-t?

    -Ay, yo quisiera que fuera ms callentico.

    Estamos de acuerdo. Nos estre-mecemos un poco al recordar el fro que all naturalmente no ha-ce. -y el "sinsombrerismo" ... ? Se-

    r verdad que nuestras muchachas no usan sombrero porque ya no tie-nen cabeza para ponrselo?

    -No! .. A mi me parcce que el "sinsombrerismo" esla moda m3 c moda; 1/ el qlte tenga cabeza le si-gue sirviendo aunque no tenga som-brero. (Beatriz tIene cabeza y no tiene sombrero). -

    y por ltimo: -Mi mayor ambicin? Vialar! y nosotras nos quedamoll '!Jia;an

    do en ese maravilloso ambiente su-yo, que rompe, sin quererlo, la pre sencta de Leonor Olarte.

    Esta muchacha es alegre 1/ va

    vcsllda de "sport". Nuestra pnmem pregunta cae como una piedra so-bre el agua quieta. Leonor se alte-ra; se transforma.

    -No me gustaTl los reportajes. No quiero hacer el "oso'.

    Sin embargo avanzamos decidl-C3S a travs de su erledad, como a travs d~ un bosque espeso.

    -Si me regalaran mil pesos me Seorita doa los gastara en "trapos', . Elvira Femnde;.

    y qu buenos trapos los que !le- 'Miami' va ella puestos! Siguiendo el lema de que 'Recor-

    Por ltimo nos dice que no la de- dar es Vivir', te escribo esta 'Cal'-tengamos ms porque va al teatro; ta Trgif!a' parc, contarte mis ' Tra-al estreno de "Complemento". vesuras' en esta 'Ciudad de Con-

    -Entonces... algo sobre el tea- quista'. tro nacional.. . E t 'Yola la' t d'

    -El teatro nc.clonal me parece, n e.s a seman,a nc . en . ra bastante bueno, pero opino que de-. Su Pnmer Bazle, al cual aSlstzran: boda formarse una nueva compa- 'Los Szete Jinetes de la Victoria' a con los mejores actores de la con sus 'Siete Novias', 'Los Marine de Osario y la de Vega Escobar. re; de Agua Dulce', 'Los Piratas del

    y contina su camino pre3ur03a, Caribe' y tambin 'Rebeca' que co-de la mano dorada de la tarde. mo t sabes est 'A Caza de No-

    Clara del Rio es una muchacha

    tropical, que espera a alguien en la esquina del parque.

    -Unas pocas preguntas, nada ms... l

    -Pregunten lo que qu,~ran, que estoy contenta.

    A quin esperar.? Ella es alegre, siempre alegre, ca

    mo las citas en los parques. . -Se casarla usted con un vie10

    millonario? -S tuviera 90 atlas, tuoe~culosis

    galopante, y nada de famIlia, en-cantada! .

    vio'. En el viaje que 'Alejandra' hizo

    con 'La Abueltta', 'Al Sur de Suz' ccmslgul un novIo 'Alto, Moreno y Buen Mozo' que adems de Ber 'Ga lante y Audaz', es 'Casi un Angel' y le manda todos 'Los Martes Or-quideas'; el dia que le dijo: 'Con-tigo me he de Casar', le regal un 'Soldado de Chocolate' 11 ella rubo-rizada como una 'Rosa de AbOlengo' le contest: 'Tuya Ser'.

    'El Viernes Trece' cumpli afos 'Irene', 'La Nieta Tempestuosa'; 'El !"ombre que Vino a Cenar' le tra-;0 'La Novela de un Joven Pobre':

    si le conocieras 'Qu Hombre tan Simptico', nos relest ~u Aventu-ra en Oriente', adem ' nos dijo: cul es 'La Debilidad del Homb7'c?' ' Un rostro de Mujer'. 'Irene' entu-siasmada exclam: a ste s ubrt-r 'La Puerta de Oro' de mi 'Cora-z6n'. 'El Caballero de Media Noche' le di 'La Prueba de Fuego' de SI' amor y 'Bajo la Luna Tropical' ca mo 'Romeo y Julieta' pasar07~ deli-ciosos 'Cinco Minutos de Amor'.

    Te contar que. 'Los Tres Mos-queteros' fueron 1~vitado. por 'La Divina Dama ' 'Lydia' a una 'Reu-nin en Francia' para discutir a-suntos sobre 'Petrleo'. Olvidaba contarte, figrate que me encontr con 'Marco Polo' y me dijo: Se el t haciendo impOSible 'Mi Vida con Carolina', hace unos das me avi-s 'A la Habana me Voy' 11 en 'Vue lo de Aguilas' parti a la 'Isla de Pasin'.

    Sin ms por hoy, me de pido de-seando, 'C07l Toda el Alma'. vengas a sta para recibirte 'Con los Bra-Z08 Abiertos', Mil 'Quesos 11 Besos'.

    Tuya 'Hasta que la Muerte nos Separe',

    'KATIA'

    -Del divorcio, qu opma? -En el caso de no haber encon-

    trado su "medie:. naranja", sino el pedazo que corresponda a otra, s so.7I partidaria.

    Clarifa inslsie en desprender al-go de la suela de BU zapato.

    Aprendamos por el

    a conoce rlose e . sombrero

    -Qu opina de 108 zapatos de plataforma? .

    -Magnifico para las vle1as, por-que as !le hacen la ilusin que de nuevo estn creciendo.

    Como sus ojos claros buscan a alguien en el horizonte de las ca-lles. le preguntamos por el novio, y dlf'e despreocupada:

    Del maraVilloso libro que con el titulo "El Arte de Co nocer a. :01 Hombres", de que fljI autor el d1stin~uldo tnte-lectual y diplomtico bol1vIa-

    La generosIdad es su cualtdad me jor, bien lo sabemos, 11 abusamos entonces de ella. Nos contesta por fin condescendiente:

    -Yo he encontrado m ideal en muchos pero ninguno lo ha encon-trado en mt.

    -Qu opina del "pledr4clelfsmo"?

    - no, doctor Gustavo Adolfo otero, acaba de publicar "E-diciones Tierra J1rm,,", to-mamos el capitulo lobre la PSlcolo;a de los hombres le-gn la manera qu e adopten de llevar el sombrero.

    sienten {j.eseo de distinguirse, amor propiO exagerado, sensibilidad. deli cada, vocacin artstica. La cuarta posicin, o sea el sombrero ladea. do a la derecha, indica las mismas predisposiciones anteriore8, aadin dose cierto espritu da afeminamien too La quinta posicin., del 30mbre-ro metido hasta las cejas, defa7Llto la nuca descubierta, buen 1uicio. Tee mud, hipocresa.

    Clarita Zawad2kv Surez quien juzga la obra e.xtraordinaria tUl poets

    -Entre la clsica 11 la bailable, prefiero la msica bailable. -y entre un hombre feo pero

    simptico y uno buen mozo pero "ere /do"?

    - Pues yo prefiero .. . , fran camcn te el amor sIempre entra pqr los OjOs.

    -Le gustarla casarse? _~~'. fadre . , Leonor se esfuerza por ocultar

    esa sonrisa que la persigue siempre. _y de las solteronas .. qu o

    pina? -Si se quedaron por su gusto,

    muy bien. -De pelculas? -Prefiero las dramticas. Pero nuestras preguntas han vuel

    to casi "dramtica' la conversacin. Para recuperar el aire frvolo pre

    cuntamos: -Estaremos mejor sin afeites 11

    con aspecto de colegialas o bien maquiTlada$, peTO aparentando ms edad de la que en realidad tene-mos?

    -Por lo menos, yo prefiero estar bien arreglada auncuando me vea mayor.

    y nos alejamos de Leonor Olarte, de esa muchacha alegre y sentt-mental, mientras ella repite sca-mente:

    -Me chocan Zas reportajes!

    Salimos a la calle y encontramos 4 Clemencia Pardo, que va de pri-sa. Se detiene, como la tarde. Por f in contesta:

    -Entre la francesa y la ameri-cana prefiero la moda americana porque la francesa ya nO se sabe cmo el, -y en politica, que tal? -Soy una goda ... repugnante. En todas sus respuestas hay una

    gracia que nos antma para conti-nuar.

    Vacila un momento. Pero contes-ta IleM de seguridad:

    -ReCluiere mucha fantasla de parte del lector. Cuando lei "11 el arr01/uelo a

  • PO ina De: hado, 2 1

    uerzas Britnicas Transportadas por Aire (El Itutor nrt)i en los

    6tt.ardias-Dragones de la lndJ. Naci en Melbour-xe, Australtlt, y durante lit primera guerrll mundial actu co~ la fuerza expe-dicionarilt australiana en Gallipoli y en Francia).

    dores. A veces se combinan los dos mtodos de transporte, y los para-caidistas cuentan con la ayuda de los planeadores para llevar su e-quipo pesado.

    Por el Mayor C. B. Thorne, M. C. vehculos y tomando presos a los dems. Este l>a.talln de paracaidis-tas britnicos consigui ms tarde regresar felizmente a las lineas a-liadas.

    fue imposible permanecer .. eon&e-cuencia de la cada de la. veciDa cresta del Alliliga en manos de los alemanes.

    La fuertas especIales que viajan transportadas por aviones, aunque constituyen un servicio relativa-mente nuevo, forman ya parte inte-

    El ejrcito sovitico fue el pri-mero en organizar tropas de para-caidistas para el uso en los com-bates, e hizo una demostracin que inclua el transporte de fuerzas por avin, durante maniobras realiza-das hace unos diez aos.

    La destruccin del ejrcito tradi-

    Les tropa, paracaidistas constItuyen un poderoso SOll genetalmente empleadas en combinacin con fuerzas areas o con las tropas mecanizadas en el punto de mayor esfuerzo en la lu-ella, () contra la retaguardia de laslneas enemigas. Estas tropas son armarlas para su trabajo especiji co con armas 'Y equipos que les

    Mm arrojados sobre su rea de ate rrizafe. El entrenamiento de los paracaidi las por instructores de la RAF del comando cooperativo del ejercito, I!& Una empresa de alt especializacin, que se realiza en w.s primera etapas mediante aparatos sintticos de tierra 'Y despus con glOboS estticos '!I aeroplanos. Los cursos de entrena;miento de pa raca dtst aseguran. una tolal adaptacin fsica, un mximo sentido de

    pera y un permanente estado de alerta mental,

    1 del moderno ejercito brit- cional alemn, consagrada. en el o. Gracias a la nuevas tcticas tratado de Versalles, fue convertida. pos ble boy da lanzar poderosas por lOS militares de Alemania en

    en en l propio campo de ba- admirable oportunidad para disimu-.dlla, o Imedio de paraca!das o lar sus actividades. Los expert;;, tl'ansportalnl .. all, f'n compactas u- germanos, con pretexto .de prestar nJdad de.t cha, mediante planea.- a.yuda a. la. Unin dc las ~pbli-

    cas Socialistas Soviticas. trabaja-ron activamente en Rusia, aprove-chando ese campo para obtener ex-periencia en el desarrollo de la mo-derna. tcnica militar. ESTUDIANDO UNA NUEVA

    TECNICA Hacia. el ao de 1935 Rusia ha-

    ba alcanzado considerables progre-sas en el ramo de paracaidistas, y aunque el estado mayor genera~ de la Gran Bretaa estal>a. al comen-te de ello. no poda. hacer gran cC?sa en la prctica. de la nueva tcnIca a causa de la escasez de equipo y ma.terial tre consiguiente, el inte-rs brit.nico se limit al estudio tcnico de las operaciones de fuer-zas llevadas por aire.

    Alemania, por su parte, se apre-Bur a. poner en prctica. las lec-ciones que sus expertos haban a-prendido en Rusia, Y fue as como emple fuerzas de paracaidistas con buen xito durante sus conquistas de Polonia, Noruega, Holanda y Creta. Precisamente, el ataque ale-mn a los Paises BajOS, hecho en 1940, dio por resultado que el pri-mer ministro de la Gran Bretaa, Mr. Wlnston Chu.rchill, ordenara u-na. investigaCin minuciosa del ar-ma. de paracaidistas como cuerpo activo de lucha, a. fin de resolver su inclusin en el ejrCito britnico.

    Las tropas britnicas de para-caidistas y de contingentes destina-dos a. ser transportados por pla-neadores estn ahora organizados dentro de las mismas lineas que corresponden a. las otras formacio-nes militares. Tienen sus divisio-nes, brigadas, y batallones, y po-1ie'l1 toda clase de cuerpos, tales como infanterilJ, ingenieros, servi-cios mdicos, etc. El personal est formado por voluntarios proceden-tes del ejrcito, entre las edades de 19 y 32 06. A los aspirantes se le!! obliga & pasar un severo exa-men mdico. Estas fuerzas, con ba-se area, ineluyen hombres proce-dentes de los ms diversos oficios: comerciantes, profesionales, intelec-tuales, etc. A este personal se le exige un alto nivel de inteligencia, l)ues cada. individuo debe ser per-sona que pUeda valerse por s mis-mo en cualquiera emergencia. TIENEN QUE SER HOMBRES

    DUROS Cada individuo destinado a. las

    tuerzas de paracaidistas tiene que completar primero el entrenamien-to militar preliminar. El entrena-miento posterior queda bajo la do-ble responsabilidad del ejrcito Y de la Real Fuerz.a Area.. Hablan-do de modo general, el ejrcito es responsable por el desarrollo de lllS condiciones fsicas y por la instrut-cln relacionada con el debido em-pleo de las armas y el conocimien-to de las tcticas y de las tcnicas de combate.

    El personal de las tropas de pa-racaidistas debe poseer extrema re-sistencia. fsica y al mismo tiempo el ms alto grado de disciplina per-sonal. Al caer sobre territorio ene-

    COMPLETO SURTIDO DE SANITARIOS

    LMACEN AMERICA CALLE 11 No. 11-63 B O G O T ti

    migo deben ser capaces de reco-rrer largas distancia1i con poco ali-mento; deben ser aptos para salvar toda clase de obstculos, especial-mente en el transporte personal de provisiones, municiones '!l. equipo, ya que no podrn contar con otros me-dios de transporte. El entrenamien.-to fsico es de lo ms completo, y el proceso de endurecimiento de los msculos y agilidad de los nervios incluye intensa prctica de "ju-j1tsu", lucha libre, marchM forza-das y la travesa de ros a nado transportando equipo. Todos deben ser expertos en la interpretacin de planos y mapas, y maestros en el manejo de sus armas, de tal modo que cada disparo que hagan sea e-fectivo.

    La Real Fuerza Area suministra los aviones, los paracadas, los pla-neadqres y dems equipo areo y es responsable de la colaboracin pa-ra el entrenamiento necesario del descenso en paracadas y el adies-tramiento .de pilotos de planeado-res. Estos ltimos son escogidos, con especial cuidado. entre oficiales del ejrcito y suboficiales, hasta. sar-gentos, y se les exige un examen n:!idico similar al que se requiere para los pilotos de la RAF.

    A los pilotos de planeadores se les ensefia primero a manejar a-viones livianos, de motor, despus de 10 cual practican el manejo de planeadores tanto de dIa como de noche. Cuando han completado sa-tisfactoriamente ese ltimo curso reciben las "alas azules", distintivo de los cuerpos areos del ejrcito. La. etapa final de su entrenamien-to es la de operaciones, y durante este periodo ~e les somete a vue-los ms difciles, tales como a te-rrizajes en terrenos desconocidos, desde alturas varias, con "carga vi-v u~ EL PRIMER DESCENSO DE

    PARACAIDISTAS BItrTANlCOS EN MASA FUE EN TUNICIA Las fuerzas britnicas con base

    en los aires ban comprobado ya su eficacia. El raid contra Bruneval, por ejemplO, sirvi eficazmente pa-ra obtener valiosa informacin res-pecto del enemigo. Pero las fuerzas de paracaidistas no tienen como li-mite los raids. El primer descenso de paracaidistas britnicos en ma-sa se hizo en Tunicia. El 17 de no-viembre de 1942 desprendi de un aerdromo de Argelia el Primer Batalln de una bri[ada britnica. de fuerzas con base area, de las del Africa del Norte; aquella uni-dad fue lanzada directamente so-bre la posicin enemiga de Soukel Arba, con orden de apoderarse del aeropuerto.

    Despus de un descenso en que no hallaron oposiCin enemiga a-quellas tropas siguieron aVIJ.nzando, en vehculos franceses de transpor-te, en direccin a Beja, sitio del cual se apoderaron sin resistencia. En esa primera jornada, cuando di-visaban soldados alemanes, los pa-racaidistas britnicos se ocultaban en las colinas durante la noche. Al da siguiente continuaron avan-zando hacia Sidi Nsir, abrigndooe esa noche tras unos barrancos des-de los cuales dominaban la carre-tera. A la maana siguiente vieron venir seis carros blindados alema-nes que se dirigan por la carrete-ra hacia Sidi Nair. Sal)iendo que para su regreso tendrian que volver sobre esa misma va, los paracai-distas britnicos prepararon una emboscada, y esperaron. CAPTURA DE AERODROMOS

    Los alemanes cayeron en la tram-pa y los paracaidistas, ayudados por sUS ametralladoras, granadas espe-ciales Y morteros, capturaron todo el convoy de carros blindados ene-migos. matando o hiriendo a la ma-yor parte de los tripUlantes de esos

    A otro batalln se le orden la captura del aerdromo de Maison Blanche, cerca de Argel. Esta ope-racin fue llevada a cabo el 10 de

    Las tropas britnicas con base en el aire nO estn formadas por escuadrones suicidas ni su uso es-t limitado a cortos raids y actos de sabotaje. Participan en opera-

    Un paracaidista que llevaba un fusil Sten durante el descenso, -entrlJ el~ accin inmediatamente al aterri zar. Esto puede hacerlo el para ca dista an antes de deshacerse de suparacaidas, si el easo lo exigiere.

    noviembre. Ese mismo da. despren-dieron. de sus aviones, para des-cender sobre Bona, con rdenes de sootener pooiciones all, a toda cos-ta, hasta que fuesen relevados por tropas telTestres. Fue despus de esos importantes desemb~r~,! cuan-do los paracaidistas bntnicos se distinguieron como tropas de in-fanterla. Participaron en el avan-ce original sobre Djebel Mansour y sostuvieron la posicin hasta que

    ciones mayores y estan .. capacitad~ para atacar las posiCiones enemigas de retaguardia, apoderarse de los aerdromos hostiles o impedir que sirvan al enemigo. Pueden tambin tomar y sostener pOsiciones de im-portancia estratgica. con anterio-ridad a la llegada de las tropas te-rrestres, y cumplen muchas otras tareas que exigen el empleo de fuerzas de gran movilidad capaci-tadas para atacar por sorpresa.

    Almacn

    Can PROGRESO ESQUINA ESPAA

    ESTE ALMACEN VENDE RTICULOS DE LUJO. PARA DAMAS Y CABALLE-ROS, COMO CARTERAS, JUEGOS DE RO-PA INTERIOR, CAMISAS Y CORBATAS.

    BARRANQUILLA

    Antes de comprar consltenos Na'die nos en surtido,

    supera ni en

    LIMITADA

    ni en precios

    calidad, ni favorables

    Biblioteca Nacional de Colombia

  • Sdbado. Octubre 2 de 1943

    Por RicardQ S a n ta ma ra Ordez

    E N LOS primeros meses de la. guerra civil, por razones de orden pblico, el gobierno es-

    tableci el toque de queda a las o-cho de la noche, Y desde esa. hora hasta las cinco de la. maana del da siguiente, nadie pOdla. transitar Dor las calles sin tener un permiso especial de las autoridades mllita-res. Con esta' providencia, las acti-vldade8 nocturnas de Bogot. se sus

    pendieron por completo; se acaba.-ron las tertulias familiares y los POCOS centros de reuniones socIales, como 1011 clubes y 106 " ll5tau rantes, se vieron obligados a cerrar sus ))Uerts.'I. Esto le dio a Bogot un aspecto de una. infinita desolacin; pareda. una ciudad abandon~a y sin vida., en cuyas calles oscuras 11610 se o!an, de cuando en cuando, las recias pisadas de una escolta militar, que, al mando de un jefe improvisado, hacia. el doble oficio de velar por la seguridad de sus habitan tes y. el de perseguir a los inexpertos Jvenes que tra.taban de huir de sus casas para alistarse en las filas de los revolucionarioo.

    Empero, esa sltuac4n dur poco tiempo; a medida que los insurrec-tos se iban alejandO hacia las cos-tas del Caribe, la tranquilidad co-

    menz a volver a la. clud d, Y las horas de queda fueron di.sminuyen-d _ lentamente hasta que desapare-cieron por ::ompleto. Entonc~ se fueron reanudando las reumones nocturna.!! en las casas de fam~!u y en los clubes, y una. eompama de zarzuelas espaolas inici una larga temporada en el Teatro de Co In con u nrepertorio de piezas, como "La Tempestad", "El Anillo

    de HletTO", Y "La. Marcha de C-dlz", que hadan el deleite de cuan-tos asistan a. se e pec~qlo.

    Los clubes. que todava existen -el Jockey y el Gun Club- al 3-bdr de n uevo !jUS puertas, se con-virtieron en un a. especie de oasis de paz y d e reposo en medio de la. tormenta. de la. guerra civU, donde todos los das, en las horas de la tarde y de la. noche, se reunlfn los ms destacados elementos de la. so-ciedad, la poltica. y del comercio, a. comentar los recientes aconteci-mientos de loo campoo de batalla, o distraerse de sus diarias preocu-paCiones alrededor de una. ~a. de tresillo o de tute.

    Esos juegos, que requerfan un lar go y constante aprendizaje, eran la distraccin predilecta de los bogota nos de aquella. poca.; anclanoe, hom

    El Banco Postal de Ca ombia

    Ofrece al phlico os s iguientes servicios:

    AHORRO POSTAL: se presta por medio de estampillas que estn a. la venta. en 1odaa ~ Oficinas de Cop-eos del pas. Las elitampillas se ad-bIeren a unas t arJetu especiale que &Uminlstran gratuit~ mente las mismaa oflclnaa, y une. vez completas se cambian por. dinero efectivo o por certificadoo de ahorros de $ 5.00 o JG .OO, qae ~ar.n un Inters del 2 por ciento anual.

    Giros Postales y Telegrficos: Con 329 Oficinas, tarifas mdicas y servicio eficiente.

    Giros Internacionales: Con loo Estados Unidos, Argentin'a, Chile, M~xlco, Gran Bre-tafia, Brasil, Costa. Rica. Guatemala, Per, Barbados. Bermu-

    da, Cuba, Trinidad, Jamalc~ JI Zona del Canal.

    ENGOM1ENDAS CONTRA REEMBOLSO: Con los estados Ollidos y con 329 Oficinas del pafs.

    bl'CS de edad madura y an damus los jugaban con entusi smo y con frecuencia en los clubes y en las reuniones hogareas, en medio de u.:a taza de chocolante bien caJien te. y sin que se dejasen de hacer modestas apuestas de dinero.

    Sin embargo, no hay que crrer que el tresillo y el tuLe eran la -nica entreten ion de Ir sociedad bo gotana. Algunos jvenes que, en a-

    dos anteriores, haban viajadO a. los Estados Unidos y a Europa, co-riocleron el poker, el wwst y el ba-ear.. los ensearon a IiUi amigo.'!. y de et5te modo, rincipi a gene-ralizarse la prCtiCa. de estos jue-gos, ante el asombro y la indigna-cin de los pal'tldarios del tresillo, quienes consideraban os juegos co mo un pasatiempo complicado y de mal tono. Al lado de estas diver-siones, tambin se jugaban damas, domin y el tradicional chaqueteo que, al igual que el treslllo, exigla. una: gran habilidad y una larga ex-penenCla de parte de sus aficiona dos.

    La pr~ctica de los deportes tuvo su comienzo a m ediados del afio de 1896, cuan

  • Teatro para L e e r Por Rodrigo

    En el casLillo feudal del feroz conde Corado comienza este drama alado atroz y sentimental. Ella, la noble doncella Danubia, del conde fija. El, el barn de la Lija. de quien se enamora lla. Hay criados, gentes de a pie. pajes, pajas, y algo en dueas. Un escudero: un kinke cuya luz brilla en las peas, y un dogo de fauces duras que, saltando sobre el foso, asa duras y maduras y hMe, con gracejo, el oso. Habla el conde. Ah! de m mis Ole. . Dadme de vestir pues que ya voy a salir a visitar mts ganados ...

    criados

    Voz de criado: Seor Conde: Conde; Hablaisme vos a m? Criado: s seor, 51 si y su excelencia responde ... Conde; Recados trais acaso de la condesa Crtstancha, aquella. de cadera ancha por quien me vuelvo un pelmazo? --NI seor Conde Corado un recado traigo. mas, este bendito recado no es el que vos "epers" Conde (con voz muy colrica) Voto a sanes, vive Dios! Qu lengua hablis? no la

    homrica de Castllla y Badajz Reportaos, oh vil villano! no maltratIs el idioma porque, de un golpe de mano te vuelvo como una coma ... Mas decid: recado hats? CMado: Recado he, sefior ... Conde. Por ventura lo daris? CrIado. SerA con vuestro favor. Conde. Didlo pronto, voto a sanesl Criado. Sefior, sucedi que la doncella sali a Visitar sus faL~anes ... y hastora no regr s; por 10 cual, con mil afanes vuestros diestros capltanel! por los bosques y el collado, la buscan, por si patanes lascivos la han mancillado .. Conde. Voto a Satans!..o Danubla no torna an? ... Pero... no ser que algn." no! No .. Voto a brlos! ...

    . Jams! .. Dadme mI corcel ,.e1oz! Vestidme mis armas de 01'0 que velo por mi decoro y voy de Danubla en pos ... (Se oye el inqUieto trotar de un galopante corcel; y el angustiado soplar del conde Corado y el munnurar del pinar) Drmila. Barn, barn por qUien este corazn tan gratamente suspira Ay! quin tuviera una lira o siquiera un Morde6n para cantar la. pasin que en mis entraas delira! .. , (Viene el barn' de la Lija. muy lijado y muy galn y trae en una vallJa un traje de tafetn) lIarn. Danubla, mi amor! ~anubia, Barn, mi bln! lIlttin mueve esas ramas?, quin? -El viento murmurador

    Cuadernillos de Poesa

    gido por 01 LATI O

    Los mejores ,.en;os de Jos mejores poetas colombianos e hispanoamericanos.

    HEMOS PUBLICADO: o. l-Guillermo Valencia

    No. 2-Julio Flrez No. 3-Jos Asuncin Silva No. '-'-Pablo Neruda

    PROXIMAMENTE . 5-Rafael Pombo

    o. 6-Rubn Darlo. Ediciones pulcrisimas, de

    mucho contenido: como lIn ejemplo anotamos' que el Cuadern1llo de SUva contie-ne, completa, TODA SU O-BRA POETICA.

    Sin errores de texto, ni de imprenta. Fino papel. Clu. * 0.50. Por correo, $ 0.65 Dos ejemplares, correo, $1.20 Tres ejemplares, por correo, 1. 70. Cuatro ejemplares, 'JlOl' correo, $ 2.20. Para li-breros, 30% y libres de por-tes en 100 ejemplares; 40% en cantidades mayores.

    pmALOS A: LIBRERIA

    'U GRAN COLOMBIA" CVrera 711,., 18-'JO.

    Tal. 13-59. BOGOTA COLOMBIA

    Arce

    -Ven a ml:; brazos, .Danubia m! estrella, mi sol, mi luna pon tu cabellera rubia sobre mis hombros (a una se oyen las dos explosiones de dos sculos amantes con que era costumbre enantes hacer manifestaciones de amor y otras enervantes enfermedades maleantes). Danubio,. Temo a. mi padre! Barn. Me decs, al conde? Danubio,. SI, por mi madre! y en este momento a donde nos encontramos cablflga! ... Barn. San Jorge me valga Danubia. Temis acaso? ... Barn. Seora, mi brazo es valeroso y osado mas temo al conde Corado porque es un valentonazo .. Danubio,. Me habia engaado ... (Aparte. Si es un pelmazo!) Danubia. Seor barn

    por vuestro amor a.rrostr la verguenza. y el baldn ... Barn. Bueno ... y a. mi qu? Danubio,. Vos decs tal? Barn. SI lo digo! SI. . Danubio,. Ay, ay, ayl de mi y de mi sino fatal cuando yo lo conocl! .. Barn. Me marcho. condesa. I Danubio,. Bien podis ir ... Marchos, porque tengo priesa y mI padre va a venir!. .. Barn. Nos veremos lugo? Danubio,. S. Cmo no! .. -Pero en dnde? VvS os ruego no sea en el castillo nol ... Danubio,. Bueno, de ",Ija. nos veremos, a la fija. en el lar del presente Diego .. , (E! barn se va. y el llanto conturba los ojos bellos de Danubla. Y entretanto se oyen pasos de cabellos de caballos y camellos) El conde. Sis vos, doncella? El criado. Seor, es ella ... El Conde. Desmayo tiene? El criado. SI, mas ya viene digo, vuelve en si, sefior ...

    ~l conde. Voto a. mi honor Que Danubia. es bella. Bella! bella, qu suave primor el de su cuerpo y su talle velle ese rseo rubor que le cubre la mejilla. Su pantorrilla miralle sus contornos admiralle, sus manos examinalle y cantadle la rodilla.! Nadie es ms bella en el vaDe del Duero ni de Castilla! (Danubia, que est despierta, pero que se finge muerta o a lo menos, desmayada, al escuchar la andanada abre, de pronto los ojos y ante su padre de hinojos se presenta. consternada). Danubio.. Progenitor y conde de este condado!. .. Ni tu decoro he manchado ni he mancillado tu honor.,. Conde. Mejor que mejor ... pero. dime. qu ha. pasada? Danubio,. QQe el muy malvado me trajo a .aqueste cortijo y m.1l patrafias me dijo pero yo no le he escuchado! . , Conde. Pa.rdiez, si pa.rdiez parveinte tambIn. Di, hija! Dime .. S. Dime! QUin es? Danubia. El barn de Llja.! Conde. Reveinte. Rediez me la pagar. a la fljal (Se oyen blasfemias y quejas llantos, llantas, ayes. lloros secretos, voces, consejas y otros l'Uidill06 sonoros). (L!. eooena mne al final; que es eua.n0 le ha pro-'IOCado JlUDca _ hombre?

    .& lo cual rep1l8O la muchaclta: -A mi lIG. Y a usted? ....

    Sin em.1No.rso, no erean u tedes q dl!J

    bemol! cotado el tem . Des&T ciada

    (Se abre una. puerta trasera y una duea y una nubia, traen en cuna de madera al producto d~ Danubia). El nio. Pap, pap! El conde. No! Quita all! Danubio,. Seor. no cruel al hijo de mis entraas trates con severid

    mente. en esta materia el tema es in-agotable.

    Qu tal -por ejemplo- el caso a-quel de quJen acude presentar IUS condolencias a 1. residencia de una familla poco conocida, la misma noche en que ha fallecido, por colapso ner-vioso, una de las siete niftas de la casa..

    Entra a la sa.la el visitante. Abraza la seora. Se contiene para uo abra-

    zar a las nias Y eu seguida pregunta: -y Margot? -Margot bien: est ahorita en la

    cocina. _y CeclJia, y Blanca, y Cannencita? -Bien, muchas gracias: son las tres

    qlJ e tiene u t ed aqu. . -Rup rta y Ter.i t mbln bl' -Si, cmo !lO. La una con SUs cla-

    sesitas de plano y la otra trabajando en el Banco.

    -Ah, muy bien, muy bien. Y Mar-garita?

    -Margarita? Bueno.... Margarita tambin aqu ...

    -Aq1 mismo? Cul es, que no la ftO'l

    -Es que ne puede verla. Es la que

    Oontlna. en la p