Pruebas.hidraulicas. Neomaticas.02

12
10/20/2014 1 Por: Franklin Argandoña P. Experto en Pruebas Hidráulicas y Neumáticas para ductos de Transporte de Hidrocarburos CAP. 2. Conceptos basicos 2. Conceptos basicos Por: F. Argandoña 2

description

Pruebas hidráulicas

Transcript of Pruebas.hidraulicas. Neomaticas.02

  • 10/20/2014

    1

    Por: Franklin Argandoa P.

    ExpertoenPruebasHidrulicasyNeumticaspara

    ductosdeTransportedeHidrocarburosCAP.2.Conceptosbasicos

    2. Conceptos basicos

    Por: F. Argandoa 2

  • 10/20/2014

    2

    Fluido: sustancia que se deforma continuamente al aplicarle unesfuerzo cortante y cuando cese este esfuerzo la deformacinseguir aumentando progresivamente.

    Los liquidos toman la forma del recipiente que los contienecubriendo el fondo y los laterales. La superficie superior queesta en contacto con la atmosfera mantiene un nivel uniforme(horizontal).

    Los gases: Toman el volumen del recipiente que los contiene, elrecipiente debe ser cerrado para que contenga al gas, casocontrario se escapa.

    Los lquidos se los estudia como fluidos incompresibles, aunqueen la realidad son ligeramentecompresibles

    Los gases son fluidos altamentecompresibles

    2. Conceptos basicos

    Por: F. Argandoa 3

    2. Conceptos basicos

    Por: F. Argandoa 4

  • 10/20/2014

    3

    DensidadAbsoluta:Nosindicalarelacinexistenteentrelamasaporunidaddevolumen:

    Densidadabsoluta=masa/volumen UnidadesenelSI

    kilogramo entre metrocbico (kg/m3). gramo entre centmetrocbico (g/cm3).

    UnidadesenelSistemaIngls onza entre pulgadacbica (oz/in3) libra entrepulgadacbica(lb/in3) libraentre piecbico (lb/ft3)

    2.1.1 Densidad

    2.1. Propiedades de los fluidos

    Por: F. Argandoa 5

    Ladensidad relativadeuna sustancia esla relacinexistenteentresudensidadyladeotrasustanciadereferencia;esuna magnitudadimensional (sinunidades)

    donde esladensidad relativa, esladensidaddelasustancia,y esladensidaddereferenciaoabsoluta.

    Paraloslquidosylosslidos,ladensidaddereferenciahabitualesladelagualquidaalapresinde1 atm ylatemperaturade4 C (1000 kg/m3 1 kg/lt).

    Densidad relativa=gravedadespecifica(SG)Enlaindustriapetroleraseutilizaeltrminogravedadespecficaparareferirsealadensidad relativa

    2.1.2. Densidad Relativa

    2. Propiedades de los fluidos

    Por: F. Argandoa 6

  • 10/20/2014

    4

    Ladensidaddelosfluidosvaranconlapresinytemperatura. Enlosgasesestavariacinesmuysignificativa,sinembragoenloslquidos

    esmuchomaspequea. Comoejemplo,enlafigurasemuestralavariacindelvolumendelos

    gasesconlatemperatura

    2.1.3. Variacin de la densidad con la temperatura

    2. Propiedades de los fluidos

    Por: F. Argandoa 7

    2.1.3. Variacin de la densidad con la temperatura

    Como se puede apreciar, la densidad del agua tiene un valor mximo auna temperatura de 4C. Esto se debe a que, a tal temperatura elvolumen del agua es menor.

    2. Propiedades de los fluidos

    Temperatura CDensidad g/cm3

    Por: F. Argandoa 8

  • 10/20/2014

    5

    Ejemplos: Determinarladensidadrelativadeunfluidocuyosresultados

    nosdieron:masa=890Kg,volumen=1100dm3.ExpresarelresultadoenKg/lt,ygr/cm3.

    Calcularladensidadabsolutayrelativadelalcoholetlico,sabiendoque63.3grocupanunvolumende80.0cm3.

    Calcularelvolumenqueocupan300grdemercuriolquido,sabiendoqueladensidadesde13.6gr/cm3

    Ejemplos- Densidad

    2. Propiedades de los fluidos

    Por: F. Argandoa 9

    TIPO DE COMBUSTIBLE Sg @ condiciones ambienteGas Natural 0.6

    Propano 1.5Butano 2.0

    Gasolina 3.0Acetileno 0.9

    La Gravedad Especifica (Sg) es una medida de ladensidad de un gas cualquiera relativa a la del aire.

    Los gases con Sg mas cerca de 1.0, se mezclan masfcilmente con el aire.

    2.2 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS GASES

    2. Propiedades de los fluidos

    Por: F. Argandoa 10

  • 10/20/2014

    6

    Elpropanotieneunagravedadespecificade1.5,portantoesmspesadoqueelaire

    GLP

    2. Propiedades de los fluidos

    GasNaturalElgasnaturaltieneunagravedadespecificade0.6,portantoesmas

    ligeroqueelaire.

    2.2 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS GASES

    Por: F. Argandoa 11

    La presin esuna magnitudfsica escalar quemidelafuerzaendireccin perpendicular por unidaddesuperficie,

    Siseejerceunafuerza(F)sobreunadeterminarea(A)enformaperpendicularaesta,sedicequeelresultadoesunapresin.

    Entonces: Presin=fuerza/rea P=F/A

    2.2. Presin

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 12

  • 10/20/2014

    7

    2.3. Presin Atmosferica

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    La presin atmosfrica en un punto coincide numricamente con el peso de una columna esttica de aire de seccin recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el lmite superior de la atmsfera.

    Como la densidad del aire disminuye al aumentar la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variacin de la densidad del aire en funcin de la altitud z o de la presin p. Existen formulas empiricasdesarrolladas para realizar estecalculo

    Por: F. Argandoa 13

    UnidadesdePresinAtmosfrica Lapresinatmosfricasesueleexpresaren mmde

    mercurio (milmetrosdemercurioHg)o torricelli. Lapresinnormal,aniveldelmaresde760mmdeHg.

    Estevalorsellamatambinuna atmsfera. Sinembargo,sesuelenutilizarotrasunidadesparamedirla

    presin:el milibar,Pascal,etc. Encualquieradelasunidades,lapresinqueseconsidera

    normalaniveldelmartieneunvalorde1atmsferao,loqueeslomismo,760mmdeHg 1.013milibares.

    La presinatmosfrica semideconuninstrumentodenominadobarmetro

    2.3. Presin Atmosfrica

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 14

  • 10/20/2014

    8

    PresinManomtricaypresinabsolutaPresinmanomtricaeslaquesemideconuninstrumentosinconsiderarlapresinatmosfrica.La presinabsolutaeslapresinatmosfricamslapresinmanomtrica

    Pabs =Pman+Patm Unidadesdemedida

    Lb/pulg2(psi) Kg/cm2 Newton/m2(Pascal)(Pa). 100000Pa=1Bar Atmosfera(atm)

    Equivalenciasentrelasunidades: 1atm=14.7psi=1.013Bar=1.033Kg/cm2

    2.4. Presin Manomtrica y Presin Absoluta

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 15

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica2.5. Medida de la Presin Manmetro

    Por: F. Argandoa 16

  • 10/20/2014

    9

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica2.5. Medida de la Presin Manmetro

    Manmetros de columna Manmetros Metlicos tipo bourdon

    Por: F. Argandoa 17

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica2.5. Medida de la Presin Manmetro

    Por: F. Argandoa 18

  • 10/20/2014

    10

    En la tabla pueden verse las caractersticas de los elementos para medirla presin y sus aplicaciones descritos.

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica2.5. Medida de la Presin Manmetro

    Por: F. Argandoa 19

    2.3. Temperatura Podemosdefinirlatemperaturacomolamedidadela

    sensacintrmicadeunelemento Unidadesdemedida escalas CeroAbs.FusinEbullicin

    Celsius273.160100 Fahrenheit459.7 32212 Kelvin0273.16 373.16 Rankine 0491.7671.7

    2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 20

  • 10/20/2014

    11

    2.3 Temperatura3 CONCEPTOS BASICOS2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 21

    LaescalaKelvinestbasadaenlaideadelceroabsoluto,latemperaturatericaenlaquetodoelmovimientomolecularseparaynosepuededetectarningunaenerga

    Relacinentrelasescalasdetemperatura

    2.3 Temperatura3 CONCEPTOS BASICOS2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 22

  • 10/20/2014

    12

    Elceroabsolutoeslatemperaturatericamsbajaposible.Aestatemperaturaelniveldeenergainternadelsistemaeselmsbajoposible,porloquelaspartculas,segnlamecnicaclsica,carecendemovimiento;

    ElceroabsolutosirvedepuntodepartidatantoparalaescaladeKelvincomoparalaescaladeRankine.2

    As,0K(oloqueeslomismo,0R)corresponden,aproximadamente,alatemperaturade273,15Co459,67F.3

    Segnlaterceraleydelatermodinmica,elceroabsolutoesunlmiteinalcanzable.Lamayorcmarafrigorficaactualsloalcanzalos271C.Larazndeelloesquelasmolculasdelacmara,alllegaraesatemperatura,notienenenergasuficienteparahacerquestadesciendaanms.

    2.3 Temperatura3 CONCEPTOS BASICOS2. Conceptos bsicos de Hidrulica

    Por: F. Argandoa 23