Pruebas y Procedimientos - BERRI

19
Pruebas y Procedimientos Parte 1

Transcript of Pruebas y Procedimientos - BERRI

Page 1: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Pruebas y Procedimientos

Parte 1

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 2: Pruebas y Procedimientos - BERRI
Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 3: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

3Acetaminofén

A

Acetaminofén

(Anacin®, Datril®, Liquiprin®, Panadol®, Paracetamol®, Tylenol®, Tempra®, Dolex®, etc.)

Descripción y utilidad clínicaEl acetaminofén es un medicamento de gran popularidad, que se emplea como analgésico y antipirético, con múltiples indicaciones terapéu-ticas. Su consumo en exceso puede producir una depleción hepática del glutatión, sustancia encar-gada, en condiciones normales, de destoxificar este fármaco y fijar sus metabolitos intermedios potencialmente peligrosos. Cuando este mecanis-mo se satura, los metabolitos libres se fijan a ma-cromoléculas hepáticas y producen una necrosis centrolobulillar. El acetaminofén produce efectos tóxicos al administrar una proporción de cinco veces o más de la dosis terapéutica, que equivale a 10-20 mg/kg/dosis en adultos y 5-7 mg/kg/dosis en niños, con un máximo recomendado de 4 g/día en adultos y 2 g/día en niños. Entre los factores que pueden influir en la toxicidad del acetamino-fén están: la inmadurez funcional hepática de los neonatos y lactantes menores, la administración paralela de fármacos inductores del sistema microsomal hepático, como el fenobarbital y el etanol (empleado en los jarabes de uso pediátri-co), o bien los fármacos hepatotóxicos, como el ácido valproico o la eritromicina.

Las manifestaciones clínicas se han clasi-ficado en tres fases, de acuerdo con el tiempo de evolución; el cuadro clínico inicial puede presentar síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, náuseas y vómito; en las siguientes 72 horas, según la toxicidad, se presenta dolor en el hipocondrio derecho, ictericia progresiva, hipo-glucemia, oliguria y encefalopatía hepática. Los estudios de laboratorio demuestran habitualmente resultados caracterizados por hiperbilirrubinemia, incremento de los niveles de las aminotransfera-sas (ALAT-ASAT), hipoglucemia, retención de productos nitrogenados (BUN-creatinina), datos de acidosis metabólica e hiperamonemia. La

cuantificación seriada del tiempo de protrombina (PT) es de utilidad; por una parte, es una de las primeras pruebas que se altera y, por la otra, tiene valor pronóstico, ya que si después de 72 horas se informan cifras superiores a 180 segundos, las posibilidades de supervivencia del paciente son reservadas.

El medicamento se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, y sus concentraciones se encuentran en la sangre entre 30 a 60 minutos, persistiendo entre 10 y 20 horas. No se debe administrar más de diez días en adultos ni más de cinco días en niños. Por ser un medicamento que produce necrosis hepática, que puede ser de alta gravedad, esta característica se debe tener en cuenta en la interpretación de los analitos indicadores de la función hepática.

Hay toxicidad relativa con niveles supe-riores a 50 mg/mL, toxicidad manifiesta con niveles entre 150 y 250 mg/mL, y rango de mortalidad con niveles mayores de 500 mg/mL. La ingestión de dosis tóxicas de acetaminofén solo ocasiona manifestaciones clínicas de grado leve a moderado en las primeras 24 horas de la administración y se caracterizan por la presencia de náuseas, vómito, anorexia, dolor abdominal y malestar general. Estos síntomas y signos habi-tualmente desaparecen en las siguientes 24 ho-ras; los análisis de laboratorio pueden demostrar en este periodo la elevación de la concentración de bilirrubinas y transaminasas séricas.

Hacia el tercer o cuarto día de la ingestión pueden hacerse evidentes las manifestaciones de la lesión hepática: náuseas, vómito, malestar general, ictericia, dolor en el área hepática, hepa-tomegalia, y en casos graves pueden presentarse los síntomas y signos de una necrosis hepática fulminante, con encefalopatía hepática. En es-tos casos se observa ictericia de intensificación progresiva, hipoglucemia, oliguria y estupor, que evoluciona al estado de coma. La lesión renal y miocárdica se manifiesta por insuficiencia renal aguda y miocarditis. En estas condiciones, la muerte puede presentarse por falla cardiorres-piratoria.

Preparación del pacienteLa muestra debe ser tomada en nivel valle (in-mediatamente antes de la siguiente dosis). Es importante, en casos prolongados, verificar la concentración sanguínea. Se deben tomar dos muestras. La primera, cuatro horas después de

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 4: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 544P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AAcetilcolina receptores, anticuerpos (AChR-B), (AChR-F) y (AChR-M) • Acetoacetato

la ingestión, y la segunda, cuatro horas más tarde (ocho horas de evolución). La concentración nos indica si hay eliminación normal o retención no-civa que pueda generar hepatotoxicidad, para lo cual el reporte dado de niveles de acetaminofén puede correlacionar microgramos frente a tiem-po de evolución en el normograma de Lunack.

Valores de referencia

Rango terapéutico: 10-20 mg/L

Rango tóxico: > 300 mg/L (4 horas posdosis) o 50 mg/L (12 horas posdosis)

Acetilcolina receptores, anticuerpos (AChR-B), (AChR-F) y (AChR-M)

Descripción y utilidad clínicaLa miastenia gravis (MG) es el trastorno de transmisión neuromuscular más común. Es una enfermedad autoinmune ocasionada por anti-cuerpos que surgen de la pérdida de receptores de acetilcolina (AChR) en las uniones neuromuscu-lares. Los anticuerpos AChR son indicadores diagnósticos de MG, presentes en el 85-90% de los pacientes con MG. Los autoanticuerpos AChR fijadores son frecuentes en los casos de MG y son los indicadores más confiables para el diagnóstico de MG. Una pequeña fracción de pacientes tempranos o con MG ocular res-tringida puede presentar solamente anticuerpos AChR moduladores; por tanto, si los anticuer-pos AChR fijadores (AChR-F) están ausentes en un paciente con debilidad o síntomas oculares consistentes con MG, debe solicitarse la prueba de anticuerpos moduladores (AChR-M). Los anticuerpos AChR bloqueadores (AChR-B) están dirigidos contra el sitio de fijación de los neuro-transmisores; los anticuerpos fijadores (AChR-F) captan las moléculas del complemento y pro-mueven así la cascada humoral autoinmune; los anticuerpos moduladores (AChR-M) causan la endocitosis del receptor de la acetilcolina. En el 1% de los pacientes con MG, los anticuerpos AChR-B pueden ser los únicos anticuerpos au-toinmunes evidenciables, pero se presentan en el 50% de los pacientes con MG, cuando tienen otros anticuerpos AChR positivos.

Valores de referencia

Anticuerpos bloqueadores (AChR-B)

Negativo: < 15%

Débilmente positivo: 15-20%

Positivo: > 20%

Anticuerpos fijadores (AChR-F)

Negativo: < 0,25 nmol/L

Intermedio: 0,25-0,4 nmol/L

Sugestivo: > 0,4 nmol/L

Anticuerpos moduladores (AChR-M)

Negativo: 0-20%

Indeterminado: 21-25%

Positivo: > 26%

Acetilcolinesterasa

Descripción y utilidad clínicaLa acetilcolinesterasa es una enzima presente en diferentes tejidos, incluidos SNC, músculos y eritrocitos, que se descompone en acetilcolina y ayuda a mantener la transmisión adecuada de los impulsos entre las células nerviosas y los múscu-los. En embriones con defectos por fallas de cierre del tubo neural (NTDs) ocurre liberación al líquido amniótico. La medición de acetilcolinesterasa pue-de ayudar a confirmar las anomalías del tubo neural y defectos de la pared ventral en embriones.

Preparación del pacienteRegistrar semanas de gestación, fecha de re-colección, indicación clínica y resultado de la α-fetoproteína (AFP) en suero. La contaminación con sangre fetal puede ocasionar falsos positivos.

Valores de referencia

Negativo

Acetoacetato

Descripción y utilidad clínicaForma parte de los tres cuerpos cetónicos impor-tantes en el laboratorio clínico: dos cetoácidos

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 5: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

5Acetonemia • Acidez urinaria

(acetoacetato y β-hidroxibutirato) y la acetona. Bajo circunstancias normales, pequeñas can-tidades de acetoacetato son producidas como parte del metabolismo de las grasas. En el hígado, la mayoría de estos acetoacetatos son enzi-máticamente convertidos a β-hidroxibutirato, pero una pequeña porción es espontáneamente decarboxilada en acetona. Un incremento en la producción de cuerpos cetónicos resulta de una disminuida disponibilidad de carbohidratos (alcoholismo, vómitos frecuentes o ayuno) o disminuida captación de glucosa, debido a una insuficiencia insulínica.

Valores de referencia

5-30 µg/mL

Acetonemia

Descripción y utilidad clínicaEn la diabetes mellitus, uno de los mecanismos de la acidosis metabólica es la excesiva acumu-lación en el organismo de cuerpos cetónicos, representados por el ácido β-hidroxibutírico, el ácido acetoacético y la acetona. Como con-secuencia de un proceso cetogénico, la acetona sobrepasa sus niveles sanguíneos normales, que fluctúan entre 0,12 a 0,80 mg/dL. Es más temprana su aparición en la orina y de más fácil determinación, por lo cual en la práctica se pre-fiere investigar la acetonuria, que es de rápida ejecución, no así la acetonemia, que tiene el mis-mo valor clínico. La acetonuria es más temprana en su aparición, de más fácil ejecución y tiene el mismo valor clínico que la acetonemia.

Los cuerpos cetónicos son producto de la oxidación de ácidos grasos y normalmente no aparecen en la orina. Su formación excesiva tiene como resultado el aumento de sus niveles sanguíneos (cetonemia) y la eliminación exce-siva a través de la orina (cetonuria). Sus niveles se encuentran elevados en sangre y son detec-tables en la orina de pacientes en las siguientes condiciones: cetoacidosis diabética o diabetes no controlada; ayuno prolongado o dietas hipo-calóricas con restricciones severas en la ingesta de carbohidratos; alteraciones intestinales en la digestión y absorción de carbohidratos; intoxica-ción por metanol; estados febriles; vómito.

Valores de referencia

Suero: 0,12-0,8 mg/dL

Orina (cuantitativo): Hasta 5 mg/dL

Orina (cualitativo-tiras reactivas):

No detectable

Acidez urinaria

La determinación del pH urinario es un pro-ceso rutinario en todo análisis de orina. Su espectro puede variar en un mismo individuo y tiene ritmo nictemeral. Es ácido en las maña-nas y alcalino después de los alimentos. En la acidosis metabólica es generalmente inferior a 5 y en la alcalosis metabólica, habitualmen-te es superior a 7, por lo que es de utilidad su observación para medir la eficacia tera- péutica.

El pH urinario de individuos normales tiene un rango de 4,5 a 8, pero en muestras matinales es levemente ácido, con pH de 5 a 6. Estos valores deben ser interpretados en relación con la información clínica obtenida del paciente, pues el pH puede variar según su estado ácido-básico sanguíneo, la función renal, la presencia de infección urinaria, el tipo de dieta o medicamentos consumidos, dentro de las cuales encontramos orina alcalina, tras la administración de bicarbonato, citrato de potasio, acetazolamida, y orina ácida, tras la administración de ácido ascórbico, cloruro de amonio y según el tiempo de obtención de la muestra. Las dietas altamente proteicas acidifican la orina, en cambio aquellas ricas en vegetales la alcalinizan. El conocimiento de esta variable tiene gran importancia al momen-to de identificar los cristales vistos en examen microscópico del sedimento urinario.

En el diagnóstico de acidosis tubular renal se debe realizar la medida del pH urinario utili-zando potenciómetros calibrados, pues la deter-minación colorimétrica no es lo suficientemente exacta. La acidez urinaria está asociada con la presencia de cristales de xantina, cistina, ácido úrico y oxalato de calcio, con la presencia de sus correspondientes cálculos. El pH urinario ácido suprime el crecimiento de organismos Gram (+) y Gram (–), incluyendo S. aureus y E. coli, respectivamente.

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 6: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 566P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcido ascórbico en líquido seminal • Ácido 5-hidroxi-indolacético (5-HIAA)

Valores de referencia

pH: 4,5-8

Ácido ascórbico en líquido seminal

Descripción y utilidad clínicaEn el líquido espermático, la aglutinación es inhibida por el ácido ascórbico o vitamina C, el cual se sintetiza en la vesícula seminal, donde forma una antiaglutinina reducida, que establece una delgada capa molecular en la cabeza del espermatozoide e impide su aglutinación. Su concentración normal está comprendida entre 8 y 12 mg/dL, y disminuye notablemente cuando existe aglutinación espermática después de la li-cuefacción. Es frecuente encontrarlo disminuido en agenesia vesicular, prostatitis y vesiculitis.

Valores de referencia

8-12 mg/dL

Ácido 5-hidroxi-indolacético (5-HIAA)

Descripción y utilidad clínicaLa serotonina se produce en las células argiró-filas intestinales a partir del triptófano. Los tu-mores carcinoides (argentafinomas) originados en dichas células generan cantidades excesivas de serotonina, especialmente cuando existen metástasis. El metabolito de la serotonina es el ácido 5-hidroxi-indolacético (5-HIAA), y este aparece en grandes cantidades en la orina cuando la serotonina aumenta.

Útil en el diagnóstico de tumores y síndro-mes carcinoides; evaluación de cianosis, hepa-tomegalia, enfermedad cardiaca que implica la válvula pulmonar, obstrucciones del tracto intestinal, especialmente del intestino delgado; diagnóstico de enfermedad celíaca en adultos. Se han descrito aumentos moderados en enfer-medad de Whipple. Pacientes con lesión renal pueden tener niveles bajos y existen carcinoi-

des pequeños con elevaciones importantes de 5-HIAA. Valores superiores a 300 mg/24 horas son sugestivos de degeneración maligna. Puede evaluarse por espectrofotometría o bien por cro-matografía líquida de alta resolución (HPLC). Para validar los resultados de esta prueba en la orina del paciente, se deben tener en cuenta las concentraciones normales de la creatinina.

Falsos resultados positivos se obtienen con medicamentos que contienen serotonina, como acetaminofén, salicilatos, fenacetina, drogas para el resfriado, y también con la ingestión de banano, plátanos, aguacate, chocolates, tomates, manzanas y nueces. Se generan falsos resultados negativos cuando se ingiere metenamina, metil-dopa o fenotiacinas.

Preparación del pacienteEvitar el consumo de medicamentos como ace-taminofén, salicilatos, guayacolato de glicerilo, fenacetina, naproxen, metocarbamol, imiprami-na, isoniazida, inhibidores de la MAO, drogas para el resfriado, metildopa o fenotiazinas. Evitar la ingesta de bananos, plátanos, aguacate, chocolate, piña, ciruelas, tomates, manzanas, nueces o berenjenas, 48 horas antes de la toma de la muestra. Se debe advertir al paciente que recoja la orina durante 24 horas en frasco oscuro, y que la guarde en refrigeración. Al frasco se le adicionan 10 mL de ácido acético glacial al 33% y se preserva de la luz.

Valores de referencia

Espectrofotometría

2-10 mg/24 h

Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

Edad

< 3 años: Véase informe individual

< 9 años: 0,4-5,6 mg/24 h

< 13 años: 1-6,3 mg/24 h

< 18 años: 0,9-6,5 mg/24 h

≥ 18 años: < 6 mg/24 h

Creatinina orina/24 horas

Hombres: 1,1-2,5 g/24 h

Mujeres: 0,01-1,33 g/24 h

Niños y jóvenes:

3-8 años 0,11-0,68 g/24 h

9-12 años 0,17-1,41 g/24 h

13-18 años 0,29-1,87 g/24 h

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 7: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

7Ácido cítrico • Ácido delta-aminolevulínico (D-ALA)

Ácido cítrico

Descripción y utilidad clínicaEl ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxí-lico con función antioxidante natural, utilizado en la industria como preservativo para conservas de alimentos. Su determinación junto con el zinc es considerada marcador determinante de la función prostática. Se han logrado avances notables en el conocimiento de los mecanismos de la reproducción humana, así como en los métodos de investigación y diagnóstico de los trastornos de la fertilidad, lo que ha permitido asociar los marcadores bioquímicos del plasma seminal con alteraciones orgánicas específicas, como sucede en el caso de las alteraciones del ácido cítrico seminal y la función prostática. Como órgano funcional, la próstata interviene por intermedio del líquido seminal, produciendo la licuefacción del semen, y es indicador de acti-vidad androgénica. Cuando existe prostatitis, dé-ficit de testosterona y falla funcional prostática, las cifras de ácido cítrico seminal se encuentran muy disminuidas.

La cuantificación de ácido cítrico seminal permite determinar la función prostática. Se han establecido sus valores mínimos, por debajo de los cuales puede existir alguna anormalidad funcional de esta glándula. Disminuido en déficit testosterona-prostatitis.

Valores de referencia

350-600 mg/dL en líquido seminal

Ácido delta-aminolevulínico (D-ALA)

Descripción y utilidad clínica

El ácido delta-aminolevulínico (D-ALA) es el precursor de las porfirinas, uroporfirinas, copro-porfirinas y protoporfirinas. En la porfiria por intoxicación por plomo se origina un trastorno de la conversión normal a porfobilinógeno, lo que causa anomalías en los eritrocitos y eleva los niveles del D-ALA, antes de aparecer trastornos hematológicos.

Es la prueba de elección en la porfiria inter-mitente aguda, junto con el porfobilinógeno. En las porfirias está aumentado en los ataques agudos e intermitentes, en la coproporfiria hereditaria y en la evaluación de problemas neurológicos con dolor abdominal. En la in-toxicación por mercurio, en los niños es más sensible la dosificación urinaria del D-ALA que las muestras de sangre en el plumbismo. Se aumentan los niveles de D-ALA cuando se administra penicilina, barbitúricos y griseoful-vina, y también en hepatitis y carcinoma hepático.

Normalmente no se encuentra D-ALA en la orina espontánea. Deben tenerse en cuenta los medicamentos que pueden aumentarlo o dar pequeñas cifras detectables. El aumento urinario de D-ALA se correlaciona frecuentemente con la exposición a agentes tóxicos como el alcohol, el plomo y otros metales pesados, que inhiben la actividad de la porfobilinógeno sintasa (PBGS) en la vía metabólica de síntesis de las porfirinas y del grupo hemo. En la tirosinosis hereditaria se encuentran también valores significativamente elevados. Concentraciones anormales de D-ALA pueden acumularse en las formas neurológicas de las porfirias.

Los signos y síntomas de las porfirias pueden ser variados, e incluyen los relacionados con compromiso neurovisceral (dolor abdominal, náuseas, vómitos y constipación), neurológicos (neuropatía periférica, paresia o parálisis) y psi-quiátricos (ansiedad, depresión, psicosis aguda, confusión, alucinaciones, convulsiones y coma). La enfermedad puede estar clínicamente latente en 65 a 80% de los pacientes, los que nunca desarrollan síntomas.

En crisis porfíricas se eleva la excreción de ácido delta-aminolevulínico (D-ALA) y del porfobilinógeno.

Preparación del paciente

Se debe advertir al paciente que recoja la orina durante 24 horas en frasco oscuro, y la guarde en refrigeración. Al frasco se le adicionan 10 mL de ácido acético glacial al 33% y se preserva de la luz.

Valores de referencia

1,5-7,5 mg/24 h

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 8: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 588P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcido fólico

Ácido fólico

Descripción y utilidad clínicaEl ácido fólico es una vitamina hidrosoluble del complejo B (B9) y actúa como una coenzima (con la vitamina B-12 y la vitamina C) en el me-tabolismo y síntesis proteica. Estudios clínicos actuales que incluyen suplementación de folatos en madres gestantes muestran su relación con la disminución de los defectos del tubo neural. En la actualidad, la deficiencia de folato también se asocia con la hiperhomocisteinemia como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

El ácido fólico es necesario en la producción de glóbulos rojos y en la síntesis del ADN (que controla los factores hereditarios), en la función celular y en el crecimiento de los tejidos. Tam-bién, estimula la formación de jugos digestivos. Se encuentra en vegetales de hojas verdes, frutas, vísceras, hígado y levaduras secas. Se absorbe en el duodeno y porción superior del yeyuno.

Su determinación es útil en procesos hemo-líticos, para detectar su deficiencia, monitorear la terapia con folato, diagnosticar y hacer el seguimiento de las anemias megaloblásticas originadas por su deficiencia, con macrocitosis, corta vida de los eritrocitos y menor capacidad para transportar oxígeno. También, para evaluar el estado nutricional en los alcohólicos y en pacientes intervenidos con bypass yeyunoileal.

Se encuentran niveles bajos en dieta defi-ciente, síndrome de mala absorción, tratamiento con anticonvulsivantes, neoplasia, sprue, en-fermedad celíaca, uso de contraceptivos orales, anemia hemolítica, alteraciones hepáticas, uso crónico de antiácidos con hidróxido de aluminio. Niveles aumentados en pacientes con anemia perniciosa y deficiencia de vitamina B12, porque dicha vitamina es indispensable para la incor-poración del folato a las células de los tejidos. Se disminuyen los niveles de ácido fólico con alcohol, aminopterina, ácido aminosalicílico, ampicilina, antipalúdicos, cloramfenicol, eri-tromicina, estrógenos, metotrexate, penicilina, fenobarbital, fenitoína y tetraciclina, factores que deben evitarse una semana antes de la toma de muestra para su determinación. La muestra debe estar libre de hemólisis.

Debido a que el folato no se almacena en el organismo en grandes cantidades, es necesario un suplemento dietético continuo de esta vitamina.

Algunos medicamentos, como la fenitoína, inter-fieren con su absorción. La deficiencia de ácido fólico puede causar retraso en el crecimiento, encanecimiento del cabello, inflamación de la lengua (glositis), úlceras bucales, úlcera péptica y diarrea. También, puede producir anemia he-molítica y megaloblástica. La causa más común de deficiencia de folato es una ingesta dietética inadecuada. Los alcohólicos, los pacientes ano-réxicos, las personas que no comen vegetales ni frutas frescas y aquellos que sobrecocinan sus alimentos son candidatos a deficiencia de folato. Los requerimientos de ácido fólico están incre-mentados en la gestación, en la anemia hemolí-tica y en las enfermedades cutáneas exfoliativas. La deficiencia de folato es la primera causa de hiperhomocisteinemia, un factor de riesgo in-dependiente para enfermedad cardiovascular y trombofilia (venosa y arterial). Por lo general, el consumo de cantidades excesivas de ácido fólico no causa toxicidad, ya que es hidrosoluble y el organismo lo excreta con regularidad.

En casos de deficiencia moderada de folato y vitamina B12, los niveles séricos de estas vita-minas pueden ser normales. La homocisteína y el ácido metilmalónico son indicadores más sensibles para deficiencias moderadas de estas vitaminas.

Preparación del pacienteSe requiere ayuno de 12 horas e instruir al paciente para suprimir medicamentos una semana antes.

Valores de referencia

Niños

0-1años 7,1-22,4 ng/mL

2-3 años 2,5-15 ng/mL

4-6 años 0,48-13 ng/mL

7-9 años 2,3-12 ng/mL

10-12 años 1,5-10,8 ng/mL

13-18 años 1,2-8,8 ng/mL

≥ 18 años: < 6 mg/24 h

Niñas

0-1 años 6,3-23 ng/mL

2-3 años 1,7-16 ng/mL

4-6 años 2,7-14 ng/mL

7-9 años 2,4-13,5 ng/mL

10-12 años 1-10 ng/mL

13-18 años 1,2-7,2 ng/mL

Adultos: 3-17 ng/mL

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 9: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

9Ácido fólico en eritrocitos • Ácido glutámico descarboxilasa (anticuerpos anti-GAD)

Ácido fólico en eritrocitos

Descripción y utilidad clínicaEl ácido fólico es esencial para la conversión de serina en glicina, catabolismo de histidina y síntesis de timidina, metionina y purina. La deficiencia de ácido fólico puede detectarse en suero y eritrocitos. Los eritrocitos son ge-neralmente macrocíticos, exceptuando cuando se presentan deficiencias de hierro y ácido fólico, las cuales son comunes en individuos desnutridos. Su determinación es de utilidad en la detección de deficiencia de ácido fólico y monitoreo terapéutico.

Valores de referencia

280-790 ng/mL

Ácido fórmico

Descripción y utilidad clínica

El ácido fórmico también conocido como ácido metanoico y ácido hidroxicarboxílico, es el ácido orgánico más simple que existe por estar compuesto de un solo átomo de carbono, es derivado del metabolismo del metanol. La intoxicación es ocasionada por exposición ocupacional en la industria de solventes, pin-turas, barnices, cementos, plásticos, remove-dores de pinturas y combustibles, entre otros; por inhalación, contacto dérmico o ingesta accidental. Su determinación es de utilidad en la evaluación y monitoreo de la exposición al metanol. En trabajadores expuestos al metanol, se sugiere determinar ácido fórmico, que es un producto de su metabolismo. Este último debe ser convertido a dióxido de carbono para evitar la toxicidad, la enzima responsable de esta oxidación es la tetrahidrofolato hepática. La acumulación de ácido fórmico es la causa del daño ocular asociado con el metanol.

Valores de referencia

0-12 µg/mL

Ácido glutámico descarboxilasa (anticuerpos anti-GAD)

Descripción y utilidad clínicaLa diabetes del tipo I, que actualmente afecta a un amplio sector de la población mundial, es una enfermedad en la que el sistema inmune ataca a las células β del páncreas; estas célu-las son cruciales para el organismo, ya que producen insulina, la hormona que estimula la absorción de glucosa en la sangre y, por lo tanto, permite que los tejidos del cuerpo se regeneren con esta fuente vital de energía. Una enzima conocida como GAD (ácido glutámico descarboxilasa) es el estímulo biológico que activa la típica reacción autoinmune de la diabetes I; el reconocimiento cruzado de esta proteína condiciona la reacción del sistema inmune contra las células β del páncreas, limitando así la producción de insulina en el cuerpo.

Este descubrimiento sugiere que quizá se podrían desarrollar nuevos tratamientos contra la diabetes, basados en la supresión de GAD, ya que los expertos creen que esta proteína no posee ninguna función vital dentro de las células β, por lo que su eliminación no causaría efectos secundarios. Al mismo tiempo, esto sugiere que quizá se podría inducir a los anticuerpos del sistema inmune a que, de alguna manera, toleraran la presencia del GAD y dejaran de atacar a las células β.

Los anticuerpos anti-GAD presentan aumento en el 43% de sujetos en riesgo de IDDM (parientes en primer grado de pacientes de IDDM positivos para anticuerpo de células de los islotes de Lan-gerhans), en 32% de pacientes de IDDM recientes y en el 47% de pacientes con IDDM establecida. Los anticuerpos anti-GAD predicen IDDM con sensibilidad del 72-84% y especificidad superior al 95% en pacientes prediabéticos, con resultado de tolerancia anormal para glucosa oral. La con-centración de anticuerpos anti-GAD en síndrome de persona rígida (stiff man) es superior a la de IDDM.

Valores de referencia

En suero < 1,5 U/mL

En líquido cefalorraquídeo (LCR) ≤ 0,02 nmol/L

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 10: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 51010P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcido homogentísico en orina • Ácido láctico (lactato)

Ácido homogentísico en orina

Descripción y utilidad clínicaEl ácido homogentísico, también conocido como ácido 2-5-dihidroxifenil acético o ácido melá-nico, es un ácido fenólico comprometido con el desarrollo de alcaptonuria, un raro trastorno hereditario de transmisión autosómica recesiva que ocasiona incapacidad para metabolizar adecuadamente la tirosina, debido a un defecto en la enzima oxidasa del ácido homogentísico, al propiciar su acumulación y su excreción en la orina, la cual cambia su color natural a castaño por exposición al aire, debido al proceso de ocro-nosis, característico de la enfermedad; también afecta el color de los huesos y los cartílagos. La acumulación de este ácido en el organismo produce la tríada característica de la aciduria homogentísica, la ocronosis y la artritis.

Valores de referencia

Negativo

Ácido homovanílico (HVA)

Descripción y utilidad clínica

El ácido homovanílico (HVA) es el metabolito final de la dopamina y catecolaminas que se sintetizan en el sistema nervioso central, y actúa como neurotransmisor. Es un elemento muy valioso en el diagnóstico de algunas afecciones del sistema nervioso. Sus valores se encuentran aumentados en pacientes con feocromocitoma, neuroblastoma y gangliomas. Los resultados deben correlacionarse con determinaciones del ácido vanilmandélico (VMA).

Se utiliza en el diagnóstico de neoplasias adrenales (feocromocitoma, neuroblastoma y ganglioneuroblastoma), tanto en niños como en adultos. Seguimiento en el tratamiento del tumor.

Preparación del pacienteOrina de 24 horas con 10 mL de HCL 6M como preservativo; se debe guardar en refrigerador.

Se debe suspender todo tipo de medicamento durante tres días antes, inclusive el ácido acetil- salicílico (aspirina).

Valores de referencia

Adultos: 3-8 mg/24 h

Menores

0-12 meses 3-44 µg/mg creatinina

1-2 años 5-42 µg/mg creatinina

2-5 años 3-29 µg/mg creatinina

5-10 años 0-14 µg/mg creatinina

10-15 años 0-18 µg/mg creatinina

Ácido láctico (lactato)

Descripción y utilidad clínica

El ácido láctico es uno de los productos que se origina en el metabolismo de los carbohidra-tos. El lactato sanguíneo mantiene los niveles celulares del ADN, y proviene de las células musculares y de los eritrocitos. La concentra-ción de ácido láctico en plasma depende de la tasa de producción y de la tasa metabólica en el hígado y riñones. Aproximadamente el 30% del ácido láctico es empleado por el hígado, princi-palmente en gluconeogénesis. Es metabolizado en el hígado y en el corazón. Su deprivación severa disminuye el oxígeno en los tejidos y conduce a la acidosis láctica. Su dosificación es de gran importancia en la acidosis láctica, choque hipovolémico, cetoacidosis diabética, deficiencia enzimática, masas tumorales, con-tracciones musculares por exceso de ejercicio, sobredosis de drogas, ingestión de metanol, etanol y salicilatos.

La alteración en el metabolismo del ácido láctico es frecuente en pacientes críticamente enfermos, en los que la acidosis láctica es cau-sada por la hipoperfusión sistémica e hipoxia tisular. El aumento de los niveles de lactato sérico puede ocurrir en presencia o ausencia de acidosis metabólica concomitante.

Se define como hiperlactatemia al aumento moderado en el lactato sérico sin acidosis metabólica, mientras que la acidosis láctica se caracteriza por un persistente aumento de

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 11: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

11Ácido láctico, curva poscarga de glucosa • Ácido lisérgico dietilamida (LSD)

los niveles de lactato sérico en asociación con acidosis metabólica, pH < 7,35, HCO3

– > 20. La acidosis láctica puede ocurrir en shock, hipovolemia y falla ventricular izquierda, o puede ser de origen metabólico, asociada con enfermedades como diabetes mellitus, neo-plasia, enfermedad hepática y medicamentos o toxinas (etanol, metanol, salicilatos). La hiperlactatemia se produce generalmente asociada con tejidos bien perfundidos, como consecuencia de un incremento en el flujo metabólico de glucosa a lactato, según ocurre en la administración de catecolaminas, o en la alcalosis, pero en el cual el sistema buffer es capaz de compensar cualquier caída en el pH. Esto puede ocurrir como resultado de otros factores que aumenten la concentración de piruvato.

Incrementos del ácido láctico plasmático también se observan en los estados de deshi-dratación. El lactato plasmático está conside-rado como parte del perfil de valoración del recién nacido en la investigación de la pre-sencia de errores congénitos del metabolismo. La disminución de los niveles de lactato son concomitantes con cargas demasiado altas de ejercicio (sobreentrenamiento), si no se permite la recuperación ni la adaptación adecuadas.

Preparación del paciente

El paciente debe asistir en ayunas a la toma de la muestra. Registrar condiciones clínicas, terapia farmacológica y dieta. La sangre se extrae en un tubo que contenga anticoagulante a base de fluoruro de sodio. Se toma en ayunas sin torniquete y sin movimientos de contracción de la mano. El plasma debe obtenerse en los primeros 15 minutos. La demora en la obtención del plasma altera los resultados entre 10 y 15%. Para obtener valores precisos de lactato en san-gre hay que evitar algunos errores técnicos. Es necesario que no haya estasis de sangre venosa y que la sangre sea procesada rápidamente para evitar la producción adicional de lactato por los glóbulos rojos.

Valores de referencia

0,7-2,1 mmol/L

Ácido láctico, curva poscarga de glucosa

Descripción y utilidad clínica

La curva del ácido láctico posterior a una carga de glucosa oral permite evaluar el compromiso de la glucogenosis hepática en pacientes con errores congénitos del metabolismo, secundarios a deficiencia en alguna de las vías de la síntesis o degradación del glucógeno. Su evaluación presenta utilidad para confirmar el diagnóstico de glucogenosis hepática por presencia de hiperlac-tacidemia posprandial y apoya el diagnóstico de acidosis láctica y falla respiratoria de pacientes con VIH.

Preparación del pacienteEl paciente debe asistir en ayunas a la toma de la muestra. Registrar condiciones clínicas, terapia farmacológica y dieta.

Valores de referencia

Basal: 0,5-2,2 mmol/L

Ácido lisérgico dietilamida (LSD)

Descripción y utilidad clínicaEl ácido lisérgico dietilamida (LSD) es una de las principales drogas en la categoría de los alucinógenos. Los alucinógenos logran su efecto interrumpiendo la interacción de las células nerviosas en el neurotransmisor serotonina, que está involucrado en el control de sistemas de conducta, estado de ánimo, control muscular y percepción sensorial. Actualmente es utilizada como droga recreativa de forma ilegal y en algu-nos países está permitido su uso medicinal para psicoterapia. Niveles elevados de LSD en orina confirman el consumo del alucinógeno.

Valores de referencia

En suero No detectable

En orina < 0,1 ng/mL

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 12: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 51212P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcido metilmalónico • Ácido pirúvico

Ácido metilmalónico

Descripción y utilidad clínica

El ácido metilmalónico (MMA), es un ácido di-carboxílico intermediario en numerosos procesos metabólicos a partir de proteínas, aminoácidos (treonina, isoleucina, valina, metionina), colesterol y otros compuestos. El trastorno en la degradación de proteínas por deficiencia de la enzima metil-malonil CoA mutasa (MCM) o del derivado de la vitamina B12 (adenosilcobalamina, indispensable en la reacción enzimática), causa la acumulación de los productos tóxicos MMA, amonio y lactato en plasma, orina y tejidos, originando la aciduria y acidemia metilmalónica. La enfermedad se ma-nifiesta en neonatos y se caracteriza por intoxica-ción, vómito, deshidratación, trastornos del tono, letargo y coma. La complicación más importante a largo plazo es la falla renal progresiva y muerte. El MMA es considerado un marcador específico para el diagnóstico de trastornos metabólicos denominados acidurias y acidemias metilmaló-nicas. Este ácido es un indicador muy sensible de deficiencia de vitamina B12 a nivel tisular. Se observan aumentos moderados (0,4-1 µmol/L) en pacientes con disminución de función renal. Niveles extremadamente altos (> 20 µmol/L) son indicativos de acidemia metilmalónica, trastorno metabólico innato.

Valores de referencia

< 0,4 µmol/L

Ácido N-acetil aspártico

Descripción y utilidad clínicaEl ácido N-acetil aspártico (NAA) es un me-tabolito presente en elevadas concentraciones en las neuronas, su metabolismo es realizado por la enzima aspartoacilasa cuya deficiencia causa la enfermedad de Canavan (degeneración de la sustancia blanca cerebral), la cual hace parte del grupo de errores congénitos del me-tabolismo de los ácidos orgánicos, con grave afectación cerebral. El NAA está considerado un marcador de pérdida neuronal.

Para confirmar el diagnóstico de la enfer-medad de Canavan son de utilidad los niveles elevados de ácido N-acetil aspártico en orina.

Valores de referencia

Orina normal: 19,7 +/–10,8 mg/g de creatinina

Enfermedad de Canavan: > 400 mg/g de creatinina

Ácido orótico en orina (EU)

Descripción y utilidad clínica

El ácido orótico es un compuesto heterocíclico ácido, conocido también como ácido pirimidi-necarboxílico. Sus sales, conocidas como oro-tatos, se usan como portadores de minerales en algunos suplementos dietéticos, para aumentar su biodisponibilidad; el orotato de litio es el más usado en esta forma. En la deficiencia de trans-carbamoil ornitina liasa, un trastorno del ciclo de la urea, el exceso carbamoil fosfato se convierte en ácido orótico; esto conduce a incremento de la excreción urinaria del ácido orótico, conocida como aciduria orótica.

Se utiliza en el diagnóstico de enfermedad del ciclo de la urea. Diferenciación de deficien-cia de ornitina transcarbamilasa 9 carbamil-fósforo sintetasa. El paciente puede presentar convulsiones, vómito y diarrea, con afección del sistema nervioso central.

Valores de referencia

< 2 semanas 1,4-5,3 nmol/mol creatinina

2 semanas-1 año 1-3,2 nmol/mol creatinina

2-10 años 0,5-3,3 nmol/mol creatinina

> 10 años 0,4-1,2 nmol/mol creatinina

Ácido pirúvico

Descripción y utilidad clínica

El piruvato es un producto de la vía Embden-Meyerhof, que oxida la glucosa a compuestos de tres carbonos. Cuando las células en las que se lleva a cabo esta vía se encuentran suficiente-

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 13: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

13Ácido siálico asociado con lípidos • Ácido úrico

mente oxigenadas, el piruvato es oxidado en las mitocondrias a CO2 y H2O por el ciclo de Krebs; en cambio, en condiciones de anoxia tisular, la PO2 y la relación NAD/NADH disminuyen y el piruvato es reducido a lactato, lo que aumenta la relación NAD/NADH y permite continuar el metabolismo anaeróbico de la glucosa. La cuantificación de piruvato no tiene utilidad clínica en forma aislada, pero su determinación simultánea con el lactato es indispensable en el diagnóstico de varios errores innatos del metabolismo asociados con acidosis láctica, ocasionada por niveles elevados de lactato o de piruvato. La relación del índice lactato-piruvato está incrementada en varios trastornos de la cadena respiratoria mitocondrial.

Preparación del pacienteLos pacientes mayores de 5 años deben estar en ayunas. Los pacientes menores de 5 años deben recibir el último alimento a las 6:00 a. m. Registrar condiciones clínicas, terapia farma-cológica y dieta.

Valores de referencia

0,034-0,102 mmol/L

Ácido siálico asociado con lípidos

Descripción y utilidad clínica

El ácido siálico también denominado ácido N-acetilneuramínico, hace parte de una familia de monosacáridos que comprende 40 miembros derivados del ácido neuramínico, los cuales permanecen unidos a proteínas (glicoproteínas), lípidos (glicolípidos) y a otros polímeros. Los gangliósidos son moléculas lipídicas que poseen una o más unidades de ácido N-acetilneuramíni-co o ácido siálico con prevalencia por las células ganglionares del sistema nervioso central donde constituyen el 6% de los lípidos de membrana de la materia gris. Cumplen funciones variadas como el reconocimiento de toxinas por ser re-ceptores de membrana, participan en fenómenos de atracción y repulsión de cargas magnéticas entre moléculas, desempeñan funciones modu-ladoras en el transporte de moléculas cargadas

positivamente, transmiten el impulso nervioso, regulan el crecimiento y la interacción celular.

La cuantificación de ácido siálico asociado a lípidos en plasma (LASA-P) está en investigación como marcador tumoral para cáncer de ovario.

Valores de referencia

12-25 mg/dL

Ácido úrico

Descripción y utilidad clínica

El ácido úrico es el producto del catabolismo de las purinas. En su mayor parte se excreta por el riñón y, una proporción menor, por el tracto intestinal. Su fuente principal son las nu-cleoproteínas de la dieta, abundante en la carne, mariscos, sardinas, anchoas, vísceras y bebidas alcohólicas. Solamente en el 15% de los pa-cientes afectados de gota se encuentran niveles elevados. La mayoría de los gotosos están entre los niveles de 6 mg/dL a 9,5 mg/dL.

Se encuentran niveles elevados en algunos casos de gota, por alteraciones renales, deshidra-tación, tratamiento con diuréticos, ingestión de ácido nicotínico, aspirina en bajas dosis, sales de plomo, excesiva destrucción celular, leucemia, linfoma, policitemia, neoplasia, infarto del miocar-dio prolongado, anemia hemolítica, hipotiroidismo, diabetes insípida, acidosis, reciente ingestión de al-cohol, dietas para perder peso, anemia perniciosa, necrosis tisular, acidosis, psoriasis y aumento de los triglicéridos. Y niveles disminuidos por ingestión de altas dosis de aspirina, dosis masivas de vita-mina C, porfiria aguda intermitente, hipouricemia familiar, hiponatremia, diabetes, corticosteroides y estrógenos, síndrome de Fanconi, enfermedad de Wilson, algunas enfermedades malignas (enferme-dad de Hodgkin, mieloma múltiple), y en deficien-cia de oxidasa xantínica. Deben monitorearse los niveles de ácido úrico durante el tratamiento para la leucemia, niveles altos peligrosos y agudos pueden observarse al utilizar citotóxicos. La do-sificación en orina de 24 horas es de utilidad en la evaluación del metabolismo del ácido úrico en la gota, con la sobreeliminación en el tratamien-to de la gota y para investigar la hiperuricosuria en paciente con cálculos renales.

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 14: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 51414P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcido valproico • Ácido valproico libre, niveles séricos

En pacientes con gota, los niveles sanguíneos no son muy valederos. La eliminación urinaria tiene su valor clínico. El incremento de ácido úri-co sérico se correlaciona con alteraciones como: hiperuricemia y gota, síndrome de Lesch-Nyhan, inmunodeficiencias, deficiencia en adenosina fos-forribosiltransferasa (APRT), xantinuria y litiasis renal. En la actualidad, su incremento se correla-ciona también con el síndrome metabólico como un factor de riesgo asociado. La disminución de los niveles de ácido úrico plasmático (hipouri-cemia) se debe al incremento de su eliminación renal (depuración) y se asocia con estados de hiperparatiroidismo primario, aldosteronismo y secreción inadecuada de hormona antidiurética.

Preparación del pacienteLas cifras se alteran fácilmente con la ingestión previa de purinas, ejercicio y estrés, por lo que es aconsejable dieta libre de carne 36 horas antes de su dosificación. Es recomendable que tres días antes de la determinación, se abstenga de ingerir vino tinto. La misma norma en la muestra de orina. Se aconseja evitar el estrés y estar en reposo. El paciente debe estar en ayunas para la determinación del ácido úrico en sangre.

Valores de referencia

Orina de 24 horas: 250-700 mg/24 h

Suero

Hombres: 3,4-7,0 mg/dL

Mujeres: 2,4-5,7 mg/dL

Niños: < 6,1 mg/dL

Neonatos

1-4 semana(s) < 5,2 mg/dL

2-12 meses < 6,2 mg/dL

Ácido valproico

(Depakene®-Valcote®-Leptilan®-Depacon®-Depakote®-Depamide®, etc.)

Descripción y utilidad clínica

El ácido valproico también conocido como ácido diprofilacético, valproato de sodio y val-

proato semisódico, es un medicamento de gran uso, asociado o solo, en estados convulsivos y epilépticos.

Sus niveles séricos deben controlarse perió-dicamente, debido a las grandes variaciones indi-viduales, para alcanzar la dosis efectiva y con el fin de evitar la necrosis hepática por sobredosis. Es el medicamento de elección en estados con-vulsivos simples o complejos, y en convulsiones generalizadas. Debe evitarse su administración conjunta con fenitoína, carbamazepina o primi-dona, que aumentan su eliminación y reduce sus efectos. La dosis recomendada es de 50 a 100 μg/mL; para conocer su concentración, debe dosificarse durante el estado de equilibrio, que es de dos a tres días, con dosis continuas. La vida media de eliminación es de 9 a 14 horas en adultos y de 6 a 15 horas en los niños.

El 90% se elimina por metabolismo hepá-tico y solo un 10%, por vía renal. Los efectos tóxicos se manifiestan histológicamente, por necrosis hepática y clínicamente por depresión con trombocitopenia, cuando la dosis pasa de los 120 μg/mL.

Preparación del pacienteLa dosificación se verifica en suero obtenido en la fase valle (dentro de los 30 minutos anteriores a la toma de la siguiente dosis) y no es necesario estar en ayunas.

Valores de referencia

50-100 µg/mL

Ácido valproico libre, niveles séricos

Descripción y utilidad clínica

El ácido valproico es un medicamento antiepi-léptico. La determinación del ácido valproico libre es de utilidad en el esclarecimiento de la causa de toxicidad cuando la concentración total no es excesiva. Los pacientes geriátricos frecuentemente presentan hipoalbuminemia, que produce una marcada reducción de sitios proteicos fijadores para los ingredientes activos de medicamentos. Los síntomas clínicos de

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 15: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

15Ácido vanilmandélico • Ácido vanilmandélico por HPLC

intoxicación por medicamentos pueden no ser aparentes, pero se pueden manifestar en limita-ciones de la función cognitiva y confusión. Es importante evaluar tanto la concentración libre como la total.

Preparación del pacienteEl paciente debe estar en ayunas al tomar la muestra. La muestra debe ser tomada 8 a 12 horas después de la última dosis.

Valores de referencia

4,8-17,3 µg/mL

Ácido vanilmandélico

Descripción y utilidad clínica

El ácido vanilmandélico (VMA) también de-nominado ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico, es el producto final en el metabolismo de la adrenalina y noradrenalina, cuyo precursor es la dopamina. La metadrenalina y la norme-tadrenalina son productos metabólicos de la adrenalina y noradrenalina, respectivamente. El ácido vanilmandélico (VMA) es el producto de su catabolismo. Cuando se producen cantidades anormalmente altas de adrenalina o noradre-nalina, estas hormonas causan hipertensión episódica o permanente al provocar vasocons-tricción arterial periférica, e indirectamente el VMA nos informa de su aumento o normalidad. Su dosificación es de utilidad en el diagnósti-co del tumor adrenal feocromocitoma, como también en otros tumores adrenales de poca frecuencia y en la detección de la presencia de neuroblastoma.

La ingestión de té, chocolate, café, banano, vainilla, aumenta los niveles; igualmente la cafeína, adrenalina, levodopa, litio, aminofilina, hidrato de cloral, clonidina, eritromicina, facto-res que se deben tener en cuenta y abstenerse de ellos una semana antes; disminuyen los niveles los salicilatos, reserpina, guanetidina y elemen-tos de contraste de yodo. Se encuentran niveles aumentados en el feocromocitoma, neuroblas-toma, ganglioneuroma, ganglioblastoma, estrés severo, ejercicio extenuante, ansiedad aguda.

Ligeramente aumentados después de cirugía reciente e infarto del miocardio.

Su utilidad clínica está relacionada con el diagnóstico de neoplasias adrenales (feocromo-citoma, neuroblastoma y ganglioblastoma), tanto en adultos como en niños. También en neoplasia suprarrenal en niños y adultos (feocromocitoma, neuroblastoma y ganglioneuroblastoma).

Preparación del pacienteRestringir la ingesta de café, té, bananos, vainilla, y el consumo de aspirina, piridoxina, levodopa y amoxicilina dos semanas antes de la toma de la muestra. Los medicamentos que inter-fieren la prueba incluyen: L-dopa, fenotiazinas, medicamentos que contengan catecolaminas, diuréticos y vasodilatadores.

Refrigerar durante la recolección y envío. Orina de 24 horas: 50 mL. Adicionar: 10 mL de HCI por cada 100 mL de orina. Refrigerar durante la recolección y envío. Registrar volu-men en 24 horas. Niño - orina parcial: enviar la totalidad de la muestra. Adicionar: 10 mL de HCI por cada 100 mL de orina.

Valores de referencia

Niños

0-12 meses 0-35 µg/mg creatinina

1-2 año(s) 0-30 µg/mg creatinina

2-5 años 0-16 µg/mg creatinina

5-10 años 0-14 µg/mg creatinina

10-15 años 0-10 µg/mg creatinina

Adultos: 2-14 mg/24 h

Ácido vanilmandélico por HPLC

Descripción y utilidad clínicaEl ácido vanilmandélico (VMA) es uno de los metabolitos de la degradación de las catecolami-nas (adrenalina y noradrenalina), y su excreción en orina refleja la producción endógena de estas hormonas. La técnica HPLC es un procedimien-to altamente selectivo, capaz de aislar, identificar y cuantificar componentes con características fí-sicas y químicas muy similares, importante en el análisis de los metabolitos urinarios. Niveles elevados de ácido vanilmandélico en orina están

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 16: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 51616P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcidos biliares, fraccionados • Ácidos grasos de cadena muy larga

presentes en pacientes con tumores secretores de catecolaminas como neuroblastoma, feocro-mocitoma, ganglioneuroma, ganglioblastoma, estrés severo, ejercicio extenuante y ansiedad aguda. La ingestión de té, chocolate, café, ba-nano, vainilla, aumenta los niveles, igualmente la cafeína, adrenalina, levodopa, litio, aminofi-lina, hidrato de cloral, clonidina, eritromicina; factores a tener en cuenta para abstenerse de consumirlos una semana antes del análisis. Existen niveles ligeramente aumentados poste-riores a cirugía reciente e infarto del miocardio. Los niveles disminuyen por sustancias como salicilatos, reserpina, guanetidina y sustancias de contraste con yodo. La determinación en con-junto con el ácido homovanílico es de utilidad en niños para el tamizaje de tumores secretores de catecolaminas.

Preparación del pacienteEl paciente debe suspender todo medicamento por lo menos una semana antes de la recolec-ción de la muestra. Entre los medicamentos que pueden interferir con esta prueba están: L-dopa y fenitiazinas.

Valores de referencia

1,8-6,7 mg/24 h

Ácidos biliares, fraccionados

Descripción y utilidad clínica

Los ácidos biliares son esteroides sintetizados en el hígado y derivados del ácido cólico in-dispensables en la absorción de las vitaminas solubles; conforman la bilis donde actúan como detergentes a nivel del intestino delgado, dismi-nuyendo la tensión superficial de las grasas y su emulsificación para facilitar la acción de las lipasas, mejorando el drenaje linfático y función antibacterial. Los ácidos biliares totales son: desoxicólico, quenodesoxicólico y cólico; y los conjugados: coliglicina, quenodesoxicolilglici-na, sulfolitocolilglicina y desoxicolilglicona. Estos últimos se encuentran en la bilis y el in-testino delgado, y son los de mayor importancia fisiológica. Son además útiles en el diagnóstico

de disfunciones hepáticas mínimas cuando aún no se han modificado otros parámetros bioquí-micos. Niveles elevados de ácidos biliares y sus fracciones en suero son considerados indicado-res precoces de disfunción hepática y rechazo de trasplante hepático.

Preparación del pacienteEl paciente debe estar en ayunas.

Valores de referencia

Ácido cólico < 3,2 µmol/L

Ácido desoxicólico < 7,4 µmol/L

Ácido quenodesoxicólico < 10 µmol/L

Ácidos biliares totales 4,5-19,2 µmol/L

Ácidos biliares, totales

Descripción y utilidad clínicaLos ácidos biliares son producto del metabolis-mo del colesterol; los primarios, cólico y que-nodexosicólico, son sintetizados en el hígado, y los secundarios, dexosicólico y litocólico, en la luz intestinal por las bacterias. Es una prueba hepática sensible y útil para el seguimiento de una hepatopatía, como índice de función hepá-tica metabólica y excretora; están elevados en hepatitis crónica, cirrosis alcohólica, insuficien-cia hepática, cirrosis biliar y colestasis.

Preparación del pacienteEl paciente debe estar en ayunas.

Valores de referencia

0,9-9 µmol/L

Ácidos grasos de cadena muy larga

Descripción y utilidad clínicaLos ácidos grasos de cadena muy larga son biomoléculas de naturaleza lipídica formados

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 17: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

17Ácidos grasos libres (no esterificados) • Ácidos orgánicos de cadena corta

por una larga cadena hidrocarbonada lineal que contiene más de 22 átomos de carbono, forman parte de los fosfolípidos y glucolípidos de la bicapa lipídica de todas las membranas celula-res. El déficit de acil-CoA deshidrogenasa es un error innato de la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos de cadena larga; se hereda como un rasgo autosómico recesivo. La forma severa de la enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes de hipoglucemia hipocetónica, fre-cuentemente asociados con una cardiomiopatía hipertrófica con derrame pericárdico, o arritmia, que puede desencadenar en un paro cardiorres-piratorio. Estos síntomas pueden ocurrir durante el periodo neonatal y, en todos los casos, antes del segundo año de edad. El tratamiento incluye ingesta de glucosa y un suplemento calórico alto con triglicéridos de cadena media para frenar la lipólisis, y un suplemento de L-carnitina (de 50 a 100 mg/kg/día). Al final de la infancia y durante la edad adulta, la enfermedad puede presentarse como una intolerancia al ejercicio, dolor mus-cular, episodios recurrentes de rabdomiólisis, desencadenados por el ayuno, el frío, la fiebre o el ejercicio. Niveles elevados de ácidos grasos de cadena muy larga son de utilidad en el diag-nóstico del síndrome de Zellweger y adrenoleu-codistrofia ligada al cromosoma X, principales defectos innatos del metabolismo relacionados con alteraciones de la beta-oxidación de estos ácidos grasos.

Valores de referencia

Véase informe individual

Ácidos grasos libres (no esterificados)

Descripción y utilidad clínicaLos ácidos grasos libres o no esterificados son biomoléculas de naturaleza lipídica unidos a proteínas, representan el 95-98% de los ácidos grasos del suero, su liberación es estimulada por hormonas lipoactivas como epinefrina, norepi-nefrina, glucagón, tirotropina y adrenocortico-tropina. Representan un indicador de resistencia a la insulina. Estas moléculas son metabolizadas por β-oxidación a nivel mitocondrial, para

producción de energía. Las deficiencias de la β-oxidación mitocondrial son un grupo de en-fermedades genéticas, de carácter autosómico recesivo. Se han descrito 15 trastornos diferentes en esta vía metabólica. Globalmente, se estima una frecuencia de 1:5.000 en la población general. La principal característica clínica es la hipoglucemia hipocetósica asociada con el ayuno; sin embargo, el espectro de síntomas clínicos es muy amplio y abarca desde pacientes asintomáticos o con una leve hipotonía, hasta pa-cientes con debilidad y miocardiopatía. Niveles incrementados de ácidos grasos libres en suero apoyan el diagnóstico de tumores que incentivan la producción de hormonas lipoactivas, diabe-tes mellitus tipo 2 sin tratamiento, detección de feocromocitoma y riesgo cardiovascular en pacientes obesos. Niveles reducidos están asociados con enfermedad genética.

Preparación del pacienteEl paciente debe estar en ayunas. Muestras con heparina no son adecuadas para el análisis, por lo que esta prueba no es adecuada para los pa-cientes en tratamiento con heparina.

Valores de referencia

0-29 día(s) < 2,3 nmol/L

1-11 mes(es) 0,5-1,6 nmol/L

1-7 año(s) 0,6-1,5 nmol/L

8-17 años 0,2-1,1 nmol/L

> 17 años 0,07-0,88 nmol/L

Ácidos orgánicos de cadena corta

Descripción y utilidad clínicaLos ácidos orgánicos son una variedad de me-tabolitos que tienen la función de incrementar el nivel metabólico por retención de diversos nutrientes proteicos, minerales y energéticos e inhibir el crecimiento microbiano por su poder acidificante y capacidad de penetración a través de la pared celular de los microorganismos. Su determinación permite el diagnóstico de la deficiencia de ácidos grasos de cadena corta, en-fermedad metabólica rara del grupo de trastornos de la oxidación de los ácidos grasos.

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 18: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 51818P

ar

te 1

- P

rueb

as y

pro

ced

imie

nto

s •

AÁcidos orgánicos en orina parcial • Acilcarnitinas

Valores de referencia

Véase informe individual

Ácidos orgánicos en orina parcial

Descripción y utilidad clínica

Esta prueba de metabolitos en la orina evalúa cuatro áreas críticas del metabolismo: función gastrointestinal, producción de energía celular, procesamiento de neurotransmisores y equili-brio de ácidos orgánicos y aminoácidos, cuando está influenciado por cofactores de vitaminas/minerales. Los resultados pueden ser usados para tratar dolores crónicos sistémicos, que van desde la fatiga hasta trastornos de humor, pasando por cefalea, dolor muscular, articular y problemas digestivos. La cuantificación de ácidos orgánicos en orina evalúa el nivel de subproductos elaborados por microorganismos propios de la flora gastrointestinal, anormali-dades del ciclo de Krebs, niveles de vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos y antioxidantes, permitiendo el diagnóstico de defectos meta-bólicos, alergias alimentarias y síndrome de mala absorción.

Valores de referencia

Véase informe individual

Ácidos orgánicos en suero

Descripción y utilidad clínica

Determinación de las deficiencias enzimáticas del metabolismo de los aminoácidos. Niveles ele-vados de ácidos orgánicos en suero derivados de aminoácidos, son de utilidad en el diagnóstico de errores innatos del metabolismo.

Valores de referencia

Véase informe individual

Acilcarnitinas

Descripción y utilidad clínicaLa carnitina es una amina cuaternaria sintetizada en el hígado, riñones y cerebro a partir de dos aminoácidos esenciales, lisina y metionina. La acilcarnitina está formada por el grupo acil-CoA conjugado con carnitina y tiene como función transportar ácidos grasos al interior de las mi-tocondrias y organelas celulares para acelerar el proceso de oxidación y producción de energía. Los niveles de carnitina ayudan en el diagnós-tico, tanto en fase aguda como en seguimiento. En general, están disminuidos (entre un 25 y un 50%), aunque se pueden encontrar dentro de rangos normales. En CPT I están elevados. Las acilcarnitinas son específicas en determinados errores; ya que, la mayoría de los “errores inna-tos del metabolismo de la β-oxidación” (EOAG) están asociados a alteraciones del metabolismo de la carnitina y sus ésteres (acilcarnitinas) se encuentran elevados en fluidos corporales y tejidos, tanto en períodos de descompensación metabólica como en períodos estables. Por este motivo, si el paciente no está en descompen-sación cuando consulta y se tiene la sospecha diagnóstica de un EOAG, el diagnóstico se ha simplificado mediante su determinación, aunque pueden estar normales. Hoy se pueden determinar simultáneamente los ácidos grasos libres y los 3-hidroxiácidos grasos en plasma (valores normales <1 micromol/L) que están elevados tanto en periodos agudos (en mayor proporción), como en periodos estables y en tratamiento dietético, lo que supone un relevante marcador tanto para el diagnóstico como para el seguimiento. Se utilizan en el diagnóstico de un grupo de enfermedades genéticas, los EOAG. La β-oxidación de los ácidos grasos representa una importante fuente de energía, sobre todo en situaciones de estrés metabólico. El espectro clínico y el pronóstico son muy variables. Una característica común es la hipoglucemia hipoce-tósica en ayuno, otros síntomas son dolor muscu-lar, hipotonía, neuropatía periférica, hepatopatía, miocardiopatía dilatada o hipertrófica, arritmias cardiacas o muerte súbita. La deficiencia de acil-carnitina resulta en una sustancial disminución en la producción de energía y aumento del tejido adiposo, por trastornos de β-oxidación de los ácidos grasos y acidurias orgánicas.

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014
Page 19: Pruebas y Procedimientos - BERRI

Capítulo 5

Pa

rte 1

- Pru

ebas y p

roced

imien

tos • A

19Acilcarnitinas

Valores de referencia

Ácido graso Edad Valor

Acetilcarnitina,C2 < 8 días 1,7-13,2 nmol/mL< 8 años 2,6-15,5 nmol/mL

< 18 años 47-12,65 nmol/mL

≥ 18 años 4,04-12,19 nmol/mL

Propionilcarnitina, C3 < 8 días < 0,8 nmol/mL

< 8 años < 0,94 nmol/mL

< 18 años < 0,62 nmol/mL

≥ 18 años < 0,7 nmol/mL

Iso-butrilcarnitina, C4 < 8 días < 0,33 nmol/mL

< 8 años < 1,22 nmol/mL< 18 años

≥ 18 años

< 0,33 nmol/mL

< 0,38 nmol/mLMethilmalonilcarnitin, C4DC

< 18 años

≥ 18 años

< 0,02 nmol/mL

< 0,03 nmol/mL3-OH-butrilcarnitin, C4OH

< 8 días

< 8 años

< 0,04 nmol/mL

< 0,05 nmol/mL< 18 años < 0,03 nmol/mL

≥ 18 años < 0,04 nmol/mL

Isovaleril-/2-metilbutí-rico, C5

< 8 días

< 8 años

< 0,35 nmol/mL

< 0,3 nmol/mL< 18 años < 0,29 nmol/mL≥ 18 años < 0,3 nmol/mL

Tiglil/metilcrotonil, C5:1 < 8 años < 0,02 nmol/mL

< 18 años < 0,03 nmol/mL

≥ 18 años < 0,03 nmol/mL

Glutarilcarnitina, C5DC < 8 años < 0,04 nmol/mL

< 18 años < 0,06 nmol/mL

≥ 18 años < 0,05 nmol/mL

3-OH-Isovalerilcarnitin, C5OH

< 8 años

< 18 años

< 0,03 nmol/mL

< 0,04 nmol/mL≥ 18 años < 0,03 nmol/mL

Hexanoilcarnitina, C6 < 8 días < 0,09 nmol/mL

< 8 años < 0,1 nmol/mL< 18 años < 0,06 nmol/mL≥ 18 años < 0,09 nmol/mL

Adipoilcarnitina, C6DC < 8 días < 0,02 nmol/mL< 8 años < 0,02 nmol/mL

< 18 años < 0,02 nmol/mL

≥ 18 años < 0,02 nmol/mL

3-OH-hexanoilcarnitin, C6OH

< 8 días

< 8 años

< 0,02 nmol/mL

< 0,05 nmol/mL< 18 años < 0,02 nmol/mL

≥ 18 años < 0,02 nmol/mL

Octanoilcarnitina, C8 < 8 días < 0,27 nmol/mL

< 8 años < 0,35 nmol/mL

< 18 años < 0,52 nmol/mL≥ 18 años < 0,65 nmol/mL

Ácido graso Edad Valor

Octanoilcarnitina, C8:1 < 8 días < 1,24 nmol/mL

< 8 años < 1,15 nmol/mL

< 18 años < 1,09 nmol/mL

≥ 18 años < 1,26 nmol/mL

Subenilcarnitina, C8DC < 8 días < 0,03 nmol/mL

< 8 años < 0,02 nmol/mL

< 18 años < 0,03 nmol/mL

≥ 18 años < 0,03 nmol/mL

Decanoilcarnitina, C10 < 8 días < 0,21 nmol/mL

< 8 años < 0,33 nmol/mL

< 18 años < 0,34 nmol/mL

≥ 18 años < 0,51 nmol/mL

Decinoilcarnitina, C10:1 < 8 días < 0,4 nmol/mL

< 8 años < 0,64 nmol/mL< 18 años < 0,81 nmol/mL

≥ 18 años < 0,81 nmol/mL

Dodecanoilcarnitina, C12

< 8 años

< 18 años

< 0,13 nmol/mL

< 0,12 nmol/mL≥ 18 años < 0,12 nmol/mL

Dodecanoilcarnitina, C12:1

< 8 años

< 18 años

< 0,11 nmol/mL

< 0,19 nmol/mL≥ 18 años < 0,19 nmol/mL

3-OH-dodecanoilcarni-tina, C12OH

< 8 días

< 8 años

< 0,02 nmol/mL

< 0,02 nmol/mL< 18 años < 0,02 nmol/mL

≥ 18 años < 0,02 nmol/mL

Tetradecanoilcarnitina, C14

< 8 años

< 18 años

< 0,06 nmol/mL

< 0,02 nmol/mL≥ 18 años < 0,03 nmol/mL

Tetradecanoilcarnitina, C14:1

< 8 días

< 8 años

< 18 años

≥ 18 años

< 0,3 nmol/mL

< 0,48 nmol/mL

< 0,45 nmol/mL

< 0,43 nmol/mLTetradecadienoilcarniti-na, C14:2

< 8 días

< 8 años

< 18 años

≥ 18 años

< 0,05 nmol/mL

< 0,09 nmol/mL

< 0,06 nmol/mL

< 0,06 nmol/mL3-OH-tetradecanoil, C14OH

< 8 días

< 8 años

< 0,02 nmol/mL

< 0,02 nmol/mL< 18 años < 0,02 nmol/mL

≥ 18 años < 0,02 nmol/mL3-OH-tetradecenoil, C14:1-OH

< 8 días

< 8 años

< 0,02 nmol/mL

< 0,02 nmol/mL< 18 años < 0,02 nmol/mL≥ 18 años < 0,02 nmol/mL

Hexadecanoilcarnitina, C16

< 8 días

< 8 años

< 0,28 nmol/mL

< 0,17 nmol/mL< 18 años < 0,13 nmol/mL≥ 18 años < 0,14 nmol/mL

Usuario-FI
Texto escrito a máquina
Gómez Gutiérrez - Casas Gómez: Ángel. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana © 2014