PRUEBAS CCELESTRON ELESTRON - … · cundario colimable con tornillos Allen y primario colimable...

4
ESPACIO 64 SALA DE PRUEBAS Para su serie Advanced, Celestron tiene tres aberturas de Newton. Este mes, probamos a fondo una de las más polivalentes, la de 200 mm. Texto y fotos: Jon Teus Consultas: [email protected] S e trata de un clásico den- tro del panorama comer- cial actual en diseños Newton. El 200 mm. f/5 es una configuración que por tama- ño compacto, precio y posibi- lidades se ha ganado a pulso su buena reputación. Además, en China se hacen cosas ma- las, decentes y buenas, y los Newton asiáticos son, sin duda, una de las buenas. Personal- mente, he observado mucho por estos tubos de 200 mm. f/5 y debo decir que, si el seeing acompaña y se encuentran fríos y bien colimados, ofrecen unas imágenes inesperadas. Tendrás que pagar mucho más para me- jorar su calidad, además para mejorarla sólo en planetaria, ge- neralmente. Cada vez que escucho o leo que el coma de un Newton f/5 es un problema serio a considerar para un observador, me pongo malo, la verdad. Os aseguro que los que hablan de esta manera nunca han observado con un Newton en condiciones. Por otra parte, la abertura está bien, pero sólo si el seeing acompaña (algo nunca fácil). Os aseguro que la abertura más po- livalente y que mejor se adapta a las habituales condiciones de estabilidad atmosférica es la de 200 mm. Pasemos ya a revisar a fondo este Newton f/5 de la mar- ca Celestron, por cierto, aún sin enfocador Crayford. El tubo es elegante, en negro. Sus accesorios son los habitua- les en estos telescopios; un bus- cador de 9X50, un adaptador de 2” para oculares de esta medida, sus abrazaderas correspondien- tes y la cola de milano estrecha de toda la vida. El concepto (y posiblemente hasta todo lo de- más) es similar al Sky-Watcher y al Orion. Su única diferencia a la vista es el enfocador, ya que el Celestron es el único que sigue montando enfocador de crema- llera. Eso sí, buena pinta tiene, y su aspecto da mucha más confianza que los clásicos y an- tiguos cremallera de los Newton 150 mm. asiáticos. El sistema de colimación es el típico en estos tubos, con araña regulable, se- cundario colimable con tornillos Allen y primario colimable me- diante tres pares de tornillos dis- tribuidos en su celda. CIELO PROFUNDO Una elegante constelación de Orión cruzando el meridiano, a eso de las 3:00 de la mañana de una fría noche de invierno. Era de esas noches que crean afi- ción, con nada de viento, buen TELESCOPIO CELESTRON CELESTRON NEWTON NEWTON 200 MM. F/5 200 MM. F/5 LO MEJOR LO PEOR Calidad imagen general Facilidad en colimación Polivalencia visual/foto Enfocador FICHA TÉCNICA CELESTRON NEWTON 200 MM. F/5 Tipo: Newton a f/5 Abertura: 200 mm. Distancia focal: 1.000 mm. Obstrucción secundario: 26% Peso tubo: 9 kg. Enfoque: Cremallera 2” Buscador: 9X50 Precio aprox. IVA incl.: 320 € Material cedido por: www.observarelcielo.com SP_080_064 067.indd 64 SP_080_064 067.indd 64 27/6/11 20:09:40 27/6/11 20:09:40

Transcript of PRUEBAS CCELESTRON ELESTRON - … · cundario colimable con tornillos Allen y primario colimable...

ESPACIO64

SA

LA D

E PR

UEB

AS

Para su serie Advanced, Celestron tiene tres aberturas de Newton. Este mes, probamos a fondo una de las más polivalentes, la de 200 mm.

Texto y fotos: Jon Teus

Consultas: [email protected]

Se trata de un clásico den-

tro del panorama comer-

cial actual en diseños

Newton. El 200 mm. f/5 es una

confi guración que por tama-

ño compacto, precio y posibi-

lidades se ha ganado a pulso

su buena reputación. Además,

en China se hacen cosas ma-

las, decentes y buenas, y los

Newton asiáticos son, sin duda,

una de las buenas. Personal-

mente, he observado mucho

por estos tubos de 200 mm. f/5

y debo decir que, si el seeing

acompaña y se encuentran fríos

y bien colimados, ofrecen unas

imágenes inesperadas. Tendrás

que pagar mucho más para me-

jorar su calidad, además para

mejorarla sólo en planetaria, ge-

neralmente.

Cada vez que escucho o leo

que el coma de un Newton f/5 es

un problema serio a considerar

para un observador, me pongo

malo, la verdad. Os aseguro que

los que hablan de esta manera

nunca han observado con un

Newton en condiciones.

Por otra parte, la abertura

está bien, pero sólo si el seeing

acompaña (algo nunca fácil). Os

aseguro que la abertura más po-

livalente y que mejor se adapta

a las habituales condiciones de

estabilidad atmosférica es la de

200 mm. Pasemos ya a revisar a

fondo este Newton f/5 de la mar-

ca Celestron, por cierto, aún sin

enfocador Crayford.

El tubo es elegante, en negro.

Sus accesorios son los habitua-

les en estos telescopios; un bus-

cador de 9X50, un adaptador de

2” para oculares de esta medida,

sus abrazaderas correspondien-

tes y la cola de milano estrecha

de toda la vida. El concepto (y

posiblemente hasta todo lo de-

más) es similar al Sky-Watcher y

al Orion. Su única diferencia a la

vista es el enfocador, ya que el

Celestron es el único que sigue

montando enfocador de crema-

llera. Eso sí, buena pinta tiene,

y su aspecto da mucha más

confi anza que los clásicos y an-

tiguos cremallera de los Newton

150 mm. asiáticos. El sistema de

colimación es el típico en estos

tubos, con araña regulable, se-

cundario colimable con tornillos

Allen y primario colimable me-

diante tres pares de tornillos dis-

tribuidos en su celda.

CIELO PROFUNDOUna elegante constelación de

Orión cruzando el meridiano, a

eso de las 3:00 de la mañana de

una fría noche de invierno. Era

de esas noches que crean afi -

ción, con nada de viento, buen

TELESCOPIOCELESTRON CELESTRON NEWTON NEWTON 200 MM. F/5200 MM. F/5

LO MEJOR

LO PEOR

Calidad imagen general

Facilidad en colimación

Polivalencia visual/foto

Enfocador

FICHA TÉCNICA CELESTRON NEWTON 200 MM. F/5

Tipo: Newton a f/5

Abertura: 200 mm.

Distancia focal: 1.000 mm.

Obstrucción secundario: 26%

Peso tubo: 9 kg.

Enfoque: Cremallera 2”

Buscador: 9X50

Precio aprox. IVA incl.: 320 €

Material cedido por: www.observarelcielo.com

SP_080_064 067.indd 64SP_080_064 067.indd 64 27/6/11 20:09:4027/6/11 20:09:40

ESPACIO 65

seeing y cielo seco y negro. Por

supuesto, M42 estaba centrada

con un ocular de 35 mm. Incluso

con esta baja amplifi cación pude

resolver el Trapecio. Se veía una

nebulosa típica de 200 mm. Y,

sobre todo, con una excelente

defi nición puntual en práctica-

mente todo el campo. La mejor

visión global la obtuve con un

20 mm. Las nubes retorcidas de

gas de este objeto, en su brazo

Noreste, son (después de las del

núcleo) unas de las más brillantes

y las pude ver perfectas. Aprecié

claramente cómo este brazo se

desdobla en dos columnas de

gas bien diferenciadas. El Tra-

pecio se resolvía ahora perfec-

tamente puntual y, desde luego,

una vez más, debo decir que el

famoso coma de los Newton f/5

en absoluto estropea una sesión

de observación.

Coloqué un 10 mm. para ver

con atención el núcleo de la ne-

bulosa y la imagen fue realmente

buena. Todo el campo estaba

plagado de gas, con claras zo-

nas oscuras entre él, un hueco

oscuro muy evidente (y bien

contrastado) que rodea a las es-

trellas del Trapecio, algunos en-

trantes de gas oscuro que rom-

pen los alrededores de esta zona

central… En fi n, una imagen irre-

prochable. En las observaciones

de cielo profundo es donde más

partido se saca a un ocular de

gran campo aparente. Así que

dejé por un momento mis “es-

trechos” oculares de pruebas y

coloqué un Hyperion de 8 mm.,

que a esta nebulosa (y a este

tubo) le va como anillo al dedo.

Las estrellas no se defi nían tan

bien como con mi 10 mm., pero

la sensación global fue de nota.

Era una imagen muy divertida,

con un nivel de aumentos per-

fecto para explotar al 100% este

Newton en cielo profundo con

campo, luminosidad y amplifi ca-

ción. No se le puede pedir más.

Es uno de los tubos de 200 mm.

más efi caces para este tipo de

observaciones con un peso y ta-

maño aún comedidos.

JÚPITERSon los últimos días de la venta-

na de observación de este pla-

neta durante 2010. Aún está en

tránsito algo así como una hora

después de la puesta del Sol.

Comencé por observarlo con

200X. Calidad, sobrada. Tenía

una perfecta defi nición

Las imágenes lunares que me ofreció este Newton fueron de nota. Realmente, se aprovecha cada milímetro de su abertura ofreciendo detalle y luminosidad con altos aumentos.

Este Newton trae como buscador un típico 9X50.

SP_080_064 067.indd 65SP_080_064 067.indd 65 27/6/11 20:09:4327/6/11 20:09:43

ESPACIO66

del foco y hasta demasiada luz,

lo que es habitual con este bri-

llante planeta. Así que pasé di-

rectamente a los 300X con una

Barlow 3X y un ocular de 10

mm. La imagen realmente me

sorprendió. ¿A estas alturas?

¿Con un Newton chino de 200

mm. f/5? ¿Y en planetaria? Pues

sí. Hacía mucho tiempo que no

probaba a fondo un tubo de este

tipo y, después de la inmejorable

visión que me ofreció en cielo

profundo, esperaba que fl aque-

ra más en planetaria. Su fama

no es mala, pero tampoco es un

tubo en el que pensemos para

observar con grandes niveles de

aumentos.

Pues sí, sigo sorprendido

con el Júpiter que tengo delan-

te a 300X. Por cierto, el primer

inconveniente del tubo es su

enfocador de cremallera pues,

para estos niveles de aumentos,

se echa en falta más precisión.

Pero estamos de suerte, ya que

la salida del enfoque tiene me-

canizada una rosca T2, así que

desenrosqué su portaocular de

1” 1/4 para roscarle un portao-

cular con enfoque helicoidal Ba-

ader. Ahora sí tenías precisión

y suavidad, aunque debo decir

que el accesorio perfecto para

este tubo es un Crayford Dual-

Speed. La imagen con 300X es

de sesión y, además, de sesión

nada forzada. Observé una per-

fecta banda ecuatorial Norte

muy bien delimitada (claro, esta

banda siempre lo está), pero es

que también observé claramen-

te dos bandas más al Sur, cer-

canas a la región polar Sur. Una

de ellas, la más próxima al ecua-

dor, poseía claras condensacio-

nes oscuras y alargadas. Fueron

bandas fi nas sobre las que pude

ver nítidamente estos detalles.

La banda ecuatorial Norte no

tenía apenas condensaciones

claras, pero sí dos especies de

bahías suaves.

Quise probar con 428X y la

imagen perdía calidad claramen-

te, aunque de una forma menos

drástica de lo que esperaba. Con

buenas condiciones, como las

de esta noche, este Newton f/5,

de unos 300 €, es capaz de ofre-

certe una imagen planetaria de

La araña del Celestron es regulable en sus cuatro patas, algo necesario para un centrado perfecto del espejo secundario.

Un tubo para aconsejar, sin duda. Transportable, potente en todos los ámbitos de observación, barato y perfectamente utilizable para cualquier tipo de astrofotografía.

SP_080_064 067.indd 66SP_080_064 067.indd 66 27/6/11 20:09:4627/6/11 20:09:46

ESPACIO 67

calidad en el rango de los 300X.

Probablemente otros tubos (y

me da que un SC de 200 mm. no

sería uno de ellos) ofrecerán algo

más de contraste, mejor recorte

y un nivel de amplifi cación ma-

yor, pero pagarás de seis a diez

veces más.

OBSERVACIÓN LUNARUna Luna alta en el cielo de in-

vierno, con una fase casi llena

Para observar con oculares de dos pulgadas, debes quitar el reductor a 1” 1/4 de serie y colocar el adaptador 2”, incluido también como accesorio.

Se echa en falta más precisión en el desplazamiento al enfocador de cremalle-ra de este tubo. Un Dual-Speed Crayford le hubiera venido como anillo al dedo.

Sobre Júpiter no esperaba grandes cosas, pero este Newton me sorprendió, ofreciéndome un planeta encantador a 300X.

La colimación es cosa de niños con estos Newton chinos. Una vez compruebas la alineación araña-secundario-enfoca-dor, sólo tienes que colocar un colimador láser para, en cinco minutos, tener el tubo colimado. Los tornillos obedecen bien las órdenes de colimación.

pero aún con un delicado termi-

nador que me permitió observar

la rica zona alrededor del cráter

Schikard. Comencé por observar

con 300X y la imagen era perfec-

ta; buen contraste y, sobre todo,

un foco excelente. Esto pedía

más, así que pasé directamente

a 428X. Y tenemos sesión. Este

f/5 me permitió observar, con el

contraste y brillo sufi cientes, unas

suaves colinas alargadas en forma

casi de grietas que Schikard tiene

al Suroeste. Pude ver también las

diferencias entre los tonos de su

extenso fondo, desde oscuro en

sus extremos Norte y Sur hasta la

zona central, más brillante.

Observé también (aunque con

pocas sombras) la zona de Aris-

tarco, su interior escarpado y su

zona central, a modo de peque-

ño monte brillante. Además, me

fi jé en la región que lo rodea y

pude apreciar ese tono gris ama-

rillento que la caracteriza. Con

600X, el tubo dijo basta. Normal,

por otro lado, pero llegar a nive-

les de 400X con esta calidad y,

especialmente, este brillo aún

sufi cientemente alto, es para va-

lorarlo muy positivamente.

CONCLUSIÓNEste Newton de 200 mm. f/5 es

un tubo excelente por muchas

razones. Su calidad de imagen

en cielo profundo es de nota,

su nivel en planetaria sorpren-

de, al llegar con buena calidad

al nada despreciable nivel de los

300X, y en Luna, sencillamente

la disfrutas con nada menos que

428X. Su tamaño pide monturas

tipo EQ6 o Atlas, su abertura se

adapta perfectamente a los más

habituales niveles de seeing, se

enfría rápido y se colima fácil. Y

todo esto, por unos 300 €. No

existe tubo óptico que dé tanto y

tan bien por tan poco, eso os lo

aseguro. Su pega (realmente una

pena) es que no disponga de un

Crayford Dual-Speed, ya que su

potencial óptico lo está pidiendo

a gritos.

SP_080_064 067.indd 67SP_080_064 067.indd 67 27/6/11 20:09:4727/6/11 20:09:47