Prueba Segundo Medio AE 4-5

5
Liceo Luisa Rabanal Palma Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Historia y Cs. Sociales Prueba Coef. I Unidad I “El legado colonial” Aprendizajes Esperado 04 Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las características sociales y culturales que conforman el legado colonial. Aprendizajes Esperado 05 Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusión de las ideas ilustradas en Chile y América. Nombre: Puntaje Total: 45 puntos Puntaje Obtenido: 1-Item I. Selección Múltiple. (2 puntos cada respuesta correcta/Total 16) SOCIEDAD COLONIAL No existe propiamente conciencia de clase porque no alcanza sus características el resentimiento individual, aunque a veces surge la resistencia pasiva en casos personales. Tampoco se puede, con un criterio moderno, calificar de estamental a la sociedad entera o caracterizarla como una sociedad de castas, aunque ambos elementos aparecen de manera parcial; el primero en las capas superiores y el último en las inferiores. El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indígenas por los españoles durante el siglo XVI, con el agregado de grupos de esclavos negros, lo que determinó formas de producción, estratificación, reparto de beneficios, manejo del poder y transculturación. Hubo dos categorías básicas separadas irremisiblemente, los dominadores españoles, criollos y mestizos bien colocados, elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno, y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el duro trabajo físico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos, zambos y todas las mezclas intermedias. Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria. 1. ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) correcta(s) con respecto al texto anterior? I. La sociedad colonial estaba compuesta por clases en el sentido moderno del término. II. En la sociedad colonial prevalecían las relaciones igualitarias entre los grupos. III. La sociedad colonial estaba formada básicamente por dos grupos; dominadores y sometidos. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 2- Llegaron a Chile junto a la primera expedición de conquista emprendida por Diego de Almagro y a principios del siglo XVII sumaban alrededor de 15.000. Fueron traídos para reemplazar a los indígenas en las tareas pesadas de las haciendas, pero debido al alto costo de su traslado, fueron usados preferentemente en los servicios domésticos. ¿A qué grupo social hace referencia el texto? A. Criollos B. Zambos C. Negros esclavos D. Mulatos E. Hispanos 3- Entre los gobernadores ilustrados que impulsaron la fundación de ciudades, podemos destacar la labor de: A. Padre Luis de Valdivia B. José Manso de Velasco C. Ambrosio O Higgins D. Carlos IV E. Ninguna de las anteriores 4- Aunque menos visible, este legado tuvo cierta importancia durante gran parte del siglo XIX. La hacienda se mantuvo como pilar básico de la economía interna, siendo el

description

Prueba

Transcript of Prueba Segundo Medio AE 4-5

Liceo Luisa Rabanal PalmaUnidad Tcnico PedaggicaDepartamento de Historia y Cs. Sociales

Prueba Coef. I Unidad I El legado colonial

Aprendizajes Esperado 04Analizar, apoyndose en diversas fuentes de informacin, las caractersticas sociales y culturales que conforman el legado colonial.

Aprendizajes Esperado 05Investigar sobre los viajeros ilustrados y la difusin de las ideas ilustradas en Chile y Amrica.

Nombre:Puntaje Total: 45 puntos

Puntaje Obtenido:

1-Item I. Seleccin Mltiple. (2 puntos cada respuesta correcta/Total 16)SOCIEDAD COLONIAL

No existe propiamente conciencia de clase porque no alcanza sus caractersticas el resentimiento individual, aunque a veces surge la resistencia pasiva en casos personales.Tampoco se puede, con un criterio moderno, calificar de estamental a la sociedad entera o caracterizarla como una sociedad de castas, aunque ambos elementos aparecen de manera parcial; el primero en las capas superiores y el ltimo en las inferiores.El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indgenas por los espaoles durante el siglo XVI, con el agregado de grupos de esclavos negros, lo que determin formas de produccin, estratificacin, reparto de beneficios, manejo del poder y transculturacin. Hubo dos categoras bsicas separadas irremisiblemente, los dominadores espaoles, criollos y mestizos bien colocados, elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno, y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el duro trabajo fsico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos, zambos y todas las mezclas intermedias. Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria.1. Cul(es) de las siguientes proposiciones es(son) correcta(s) con respecto al texto anterior?I. La sociedad colonial estaba compuesta por clases en el sentido moderno del trmino.II. En la sociedad colonial prevalecan las relaciones igualitarias entre los grupos.III. La sociedad colonial estaba formada bsicamente por dos grupos; dominadores y sometidos.A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. Solo II y III.E. I, II y III.

2- Llegaron a Chile junto a la primera expedicin de conquista emprendida por Diego de Almagro y a principios del siglo XVII sumaban alrededor de 15.000. Fueron trados para reemplazar a los indgenas en las tareas pesadas de las haciendas, pero debido al alto costo de su traslado, fueron usados preferentemente en los servicios domsticos.A qu grupo social hace referencia el texto?A. CriollosB. ZambosC. Negros esclavosD. MulatosE. Hispanos

3- Entre los gobernadores ilustrados que impulsaron la fundacin de ciudades, podemos destacar la labor de:A. Padre Luis de ValdiviaB. Jos Manso de VelascoC. Ambrosio O HigginsD. Carlos IVE. Ninguna de las anteriores

4- Aunque menos visible, este legado tuvo cierta importancia durante gran parte del siglo XIX. La hacienda se mantuvo como pilar bsico de la economa interna, siendo el fundamento material del poder e influencia de la lite conservadora en el Chile republicano. Tambin fue importante en la formacin del campesinado chileno de la poca, que a travs del inquilinaje mantuvo, por un largo perodo, la cultura, el modo de vida, las condiciones de existencia y las relaciones con la lite que haba en la Colonia.A qu legado histrico hace referencia el texto?A. Legado socialB. Legado econmicoC. Legado religiosoD. Legado familiarE. Legado poltico

5- Cul de las siguientes ciudades NO fue fundada durante el siglo XVIII?A. CopiapB. QuillotaC. Cauquenes D. Concepcin E. Ovalle

6- La mezcla racial entre los hijos de africanos y blancos se denomino:A. MestizosB. ZambosC. MulatosD. CriollosE. Peninsulares

7- A pesar de ser libres, no eran amparados econmicamente por las leyes: no podan recibir herencias, poseer tierras y encomiendas, desempear cargos pblicos o ingresar a las rdenes religiosas. Fue as como quedaron limitados a realizar labores de servicio, oficios urbanos menores o a trabajar temporalmente como peones ganaderos o agrcolas.Qu grupo social es descrito en el documento?A. MestizosB. ZambosC. MulatosD. CriollosE. Peninsulares

8- Quienes conformaban la elite de la sociedad colonial en Chile?A. MestizosB. ZambosC. MulatosD. CriollosE. Hispanos o Peninsulares

2 .tem II. Completa el siguiente esquema determinando los distintos grupos ticos que surgen durante la colonia en Chile y Amrica (6 PUNTOS)

ESPAOLESINDIGENAS

INDIGENASNEGROS

ESPAOLES

NEGROS

3- tem III. Trminos pareados ( 8 PUNTOS) 1-Legado Religioso____Eje central del legado histrico-cultural

2-Legado econmico ___Dispona el traspaso de toda la herencia al hijo mayor

3-Reformas Borbonas

____El concepto de autoridad fuerte y centralista, que caracteriz a los gobiernos de la primera mitad del siglo XIX, es una herencia del monarquismo absolutista del siglo XVIII

4-Criollos____La hacienda se mantuvo como pilar bsico de la economa interna, siendo el fundamento material del poder e influencia de la lite conservadora en el Chile republicano.

5-Legado Poltico

____En Chile, se expres en una poltica de poblaciones, que propici la fundacin denuevas ciudades

6-Mayorazgo ____No tenan acceso a cargos pblicos y participaban polticamente a travs de los cabildos,

7-El idioma espaol y la religin catlica____Todava hoy es un poderoso factor cultural que congrega a las personas en torno a creencias y sensibilidades comunes.

8-Legado Familiar____Sociedad Patriarcal

4- tem IV. Comprensin lectora (15 puntos , 3 puntos cada respuesta correcta)LA IGLESIA Y LA FUNDACIN DE CIUDADESLa concentracin de la poblacin facilit al cura su labor pastoral y le permiti subsistir sin mayores apremios, gracias al aumento de las propinas. Esto mismo evit el recelo por la instalacin de conventos que, desde la fundacin de villas, proliferarn en el Reino. Los mercedarios se establecen en Cauquenes, Rancagua, Melipilla, Curic y Copiap; los agustinos en Talca y Melipilla; mientras los jesuitas levantan residencias en todas las villas cabezaleras de partido. Los resultados positivos de la labor de evangelizacin desde las villas se aprecian mejor al comprobar la continuidad de los servicios religiosos en los ncleos urbanos.Santiago Lorenzo, Concepto y funciones de las villas chilenas del siglo XVIII. Revista Historia. n. 22, Santiago, 1987.1-Explica de qu manera la poltica de fundacin de ciudades benefici la labor de la Iglesia catlica._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VIAJEROS FRANCESES EN CHILEDurante el siglo XVIII, diversos viajeros franceses apoyados por la corona de su pas, realizaron exploraciones de carcter cientfico que seran claves para el conocimiento sobre la naturaleza del territorio chileno. Entre ellos destac el padre Louis Feuille matemtico y astrnomo, que lleg a Concepcin en 1709 y realiz un aporte indiscutido con sus observaciones sobre plantas, animales y objetos de mineraloga. El ingeniero Amade Francois Frezier, en tanto, recal en Concepcin en 1712, y luego visit Valparaso, Santiago y Coquimbo. En todos estos lugares realiz investigaciones en terreno acerca de los habitantes, la minera y la agricultura chilena.Fue durante la segunda mitad del siglo, cuando se iniciaron las grandes expediciones francesas integradas por naturalistas, cientficos y preparadas con gran acuciosidad y anticipacin. El primero de estos viajeros fue Louis Antoine Bougainville quien dej, de su expedicin a Magallanes en 1767, un testimonio invaluable sobre la Patagonia y sus habitantes.Posteriormente, en 1786, Jean Francois de Galaup, Conde de la Prouse, dirigi un viaje de exploracin a travs del ocano Pacfico con el fin de completar la informacin recogida por las expediciones de James Cook y Bougainville. En su travesa, recogi numerosos testimonios sobre la industria y la sociedad chilena de la poca. Su expedicin culmin trgicamente al naufragar en las islas situadas entre Nueva Zelandia y Nueva Guinea.Durante el siglo XIX, destac la expedicin de Jules Sebastin Csar Dumont d'Urville, cuyas investigaciones llamaron la atencin del mundo cientfico y sus colecciones fueron donadas al Museo de Historia Natural de Pars. Su viaje por el territorio chileno dej importantes testimonios de distintas zonas como la Antrtica, el Estrecho de Magallanes y el puerto de Talcahuano, entre otras. Como una forma de resaltar su valioso aporte, la Sociedad Geogrfica de Pars le otorg la medalla de oro en 1841.Los franceses que llegaron a las costas de Chile, no slo estaban animados por intereses cientficos, sino tambin comerciales. La autorizacin otorgada a las naves francesas por Felipe V en 1701 para recalar en los puertos chilenos, incentiv el contrabando y la posterior llegada de comerciantes, especialmente a Concepcin. Muchos de ellos se radicaron definitivamente en el territorio nacional fundando importantes linajes - como los Letelier, Morand, Labb, Droguet y Subercaseaux - y aportando a la sociedad chilena su cultura y refinamiento.Importantes Intelectuales chilenos del siglo XIX, como Andrs Bello, Benjamn Vicua Mackenna y Diego Barros Arana, reconocieron e incorporaron como fuente de primera mano el testimonio de viajeros que visitaron y escribieron sobre nuestro pas, como Csar Fermin. Recogieron de estos agudos observadores las descripciones sobre el territorio, el ambiente en que se desenvolva la sociedad y las vicisitudes polticas, contribuyendo de este modo a profundizar y ampliar la visin de nuestra identidad nacional.Fuente: Memoria Chilena1- Cul fue el objetivo y los aspectos que investigaron los viajeros franceses que recorrieron el territorio nacional durante el siglo XVIII Y XIX?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2- Evala los resultados de estas investigaciones para nuestro pas Fue positivo, negativo, justifica tu respuesta?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3- A tu juicio Cual fue el viajero francs ms importante para Chile? Argumenta tu respuesta.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4- Cual fue el impacto de las investigaciones de los viajeros ilustrados para los intelectuales chilenos del siglo XIX?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________