Prueba Pueblos Originarios y Conquista

download Prueba Pueblos Originarios y Conquista

of 5

Transcript of Prueba Pueblos Originarios y Conquista

  • 7/25/2019 Prueba Pueblos Originarios y Conquista

    1/5

    Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Segundo medio

    Prueba Segundo ao medio

    Nombre:___________________________Curso: ________Fecha:_________

    I. ENCIERRE EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA (2 pts. c\u)

    1.- A travs de una autorizacin real, los conquistadores espaoles

    podan emprender una empresa de Conquista. Adems, se lesotorgaban diversos privilegios, como por eemplo, la reparticin de

    tierras ! encomiendas entre los miembros de su "ueste. #or su parte,

    a cambio de esos bene$icios, el capitn de conquista se comprometaa%

    &.- $inanciar la empresa. &&.- llevar sacerdotes en la e'pedicin.

    &&&.- incorporar nuevos territorios para la Corona.

    a.- (lo & b.- (lo &&& c.- & ! &&d.- & ! &&& e.- &, && ! &&&

    ).- *+enancio Couepan, un indio !a vieo, pero indmito, "ablaba espaol !

    estimaba en muc"o al ios cristiano, como a los propios l concepto presenteen el documento da cuenta de%

    A. /ransculturacin 0. (incretismo

    C. Aculturacin . nculturacin

    . 0arbarismo

    .- 2as empresas de Conquista estaban compuestas principalmente

    por%

    a3 4estizos ! criollos adinerados.b3 5idalgos, comerciantes, soldados de pro$esin, campesinos

    ! artesanos.c3 5idalgos, virre!es e indgenas.

    d3 l capitn de conquista ! los re!es de spaa.

    6.- 2as ciudades ugaron un rol $undamental para los espaoles durante el

    periodo de Conquista, esto por%

    a3 2a posibilidad de encontrar en ellas a un gran n7mero de indgenas parautilizar como mano de obra.

    b3 2o atractivo que resultaban estas para los indgenas.c3 ran el centro del dominio espaol desde donde se parta a conquistar

    nuevos territorios. ran smbolo de estabilidad ! permanencia de losespaoles.d3 2a $acilidad de ser destruidas durante un ataque o alzamiento indgena.

    8.- 2a caza del guanaco constitua su principal $uente de sustento, les

    serva de alimento ! para la elaboracin de "erramientas, armas,

    vestimenta ! vivienda. sta 7ltima se construa con varas de maderaenterradas en el suelo que cubran con las pieles del animal. Adems

    del guanaco, aprovec"aban una gran variedad de otros animales,

    como zorros ! aves marinas. Coman ballenas, del$ines ! marsopascuando la marea los traa muertos o moribundos a sus pla!as. 2as

    mueres recolectaban almeas ! centollas entre septiembre ! $ebrero,lo que los llevaba a $ormar grandes campamentos costeros. n

    relacin al te'to anterior es correcto a$irmar que%

    &. a cuenta de la $orma de vida de una banda de cazadores.&&. (e trata del pueblo !mana.

    &&&. l pueblo se localizaba en el e'tremo austral de C"ile.A3 (olo && 03 & ! && C3 & ! &&& 3 && ! &&& 3 &, &&, &&&

    9.- Al momento de llegar los conquistadores espaoles, los diaguitas c"ilenos

    ocupaban los valles transversales desde el ro Copiap "asta el valle del C"oapa,

    apro'imadamente. ntre los logros culturales de los diaguitas se cuentan%

    &.- l sorprendente desarrollo en el arte de la cermica.&&.- 5aber resistido con 'ito la conquista inca.

    &&&.- 2a estructuracin de su sociedad en seoros.

    A3 (olo &

    03 (olo &&&C3 & ! &&&

    3 && ! &&&

    3 &, && ! &&&

    :.- #ara $inanciar la conquista de Amrica se debi contar con una

    gran capacidad econmica, por esta razn las e'pediciones a C"ile

    $ueron costeadas con bienes, recursos ! dineros aportadosprincipalmente por%

    A3 la Corona.

    03 los propios conquistadores.C3 el Conseo de &ndias.

    3 el #apa.3 la Casa de Contratacin.

    ;.- 2a decisin de elegir el valle del ro 4apoc"o para $undar la primera ciudad

    del nuevo territorio conquistado, contempl las siguientes razones%

    &. #resentaba condiciones $avorables desde el punto de vista "drico ! calidad delos suelos

    &&. Contaba con una poblacin originaria abundante.

    &&&. (era un punto de avanzada para la conquista de los territorios ms australes.

    A3 (olo & 03 & ! && C3 & ! &&& 3 && ! && 3 &, &&, &&&

    n3 sealarla>s3 siguiente>s3%

    &.- Adoctrinarlo en la $e catlica.&&.- #rotegerlo ! de$enderlo.

    &&&.- Alimentarlo ! vestirlo.

    A3 (olo &

    03 & ! &&C3 && ! &&&

    3 & ! &&&

    3 &, && ! &&&

    Nota

    Pje. Ideal:

    Pte. Obtenido

    60% Exigencia

    Instrucciones generales

    sta prueba consta de ??? preguntas, organizadas en ?6? tipos de tem.

    ispone de ??

  • 7/25/2019 Prueba Pueblos Originarios y Conquista

    2/5

    Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Segundo medio11.- 2os gastos en que incurran los conquistadores al organizar una

    empresa de conquista eran pagados por%

    a3 l estado

    b3 2os propios organizadoresc3 2a &glesia

    d3 2os comerciantes de (evilla

    e3 2a Casa de Contratacin

    1)

    .-. na de las consecuencias inmediatas de la Conquista spaola en Amrica

    se relacion con el *derrumbe demogr$ico de la poblacin indgena. Bu$actor>es3 permite>n3 entender dic"o derrumbe demogr$icoD

    &. &mposicin de un nuevo patrn econmico ! cultural.&&. esintegracin de la $amilia ! cosmovisin indgena.

    &&&. pidemias ! en$ermedades >viruela, sarampin, ti$us, etc.3.

    A3 (lo &03 (lo &&

    C3 (lo &&&3 (lo & ! &&&

    3 &, && ! &&&

    1.- BCul de las siguientes alternativas resume el trato dado por los

    espaoles a los indgenas en el perodo de la ConquistaD

    A3 2os indgenas $ueron considerados como iguales en derec"os ! endeberes.

    03 &ntegraron ! toleraron las costumbres ! creencias indgenas.

    C3 Consideraron a los indgenas como personas incapacesurdicamente, pero s7bditos del re!.

    3 Eomentaron la autonoma poltica de los indgenas.

    3 Constitu!eron una alianza poltica ! militar con los naturales, decarcter permanente.

    16.- /ras la $undacin de (antiago ! de 2a (erena, la Conquista de C"ile se

    dirigi al sur. Bu $actor>es3 determin >aron3 esta e'pansin al surD

    &. n el sur "aba abundante mano de obra ! nuevos lavaderos de oro.

    &&. 5aba que alcanzar "asta el strec"o de 4agallanes.

    &&&. 2os nativos del sur eran ms avanzados ! organizados.A3 (lo &

    03 (lo &&

    C3 (lo & ! &&3 (lo & ! &&&

    3 &, && ! &&&18.- na de las siguientes aseveraciones es $alsa en relacin a la

    empresa de descubrimiento de C"ile%

    a3 Eue una empresa grande en n7mero, superando los 8==

    espaoles ! miles de indios.b3 l viae se deriv en parte del con$licto entre Almagro !

    #izarro.

    c3 2a Corona invirti grandes sumas de dinero para lograr laempresa de Almagro.

    d3 Aunque grande en n7mero, se caracteriza como una de las

    empresas ms penosas ! de cruentos resultados en eldescubrimiento ! conquista de Amrica.

    e3 Almagro ba a C"ile por el paso (an Erancisco a la alturade Copiap.

    19.- 2a conquista de Amrica signi$ico la derrota de poderosas civilizaciones

    pre"ispnicas a manos de unos pocos cientos de conquistadores. ntre los$actores que permiten e'plicar esta situacin puede>n3 mencionarse el>los3

    siguiente>s3%

    &.- 2a superioridad europea en materia de tecnologa blica.

    &&.- 2as divisiones internas de los grandes stados pre"ispnicos.

    &&&.- 2as creencias ! relatos mticos re$eridos a un retorno de los dioses.

    a.- (olo &

    b.- (olo &&c.- & ! &&

    d.- && ! &&&e.- &, && ! &&&

    1:.- e los aspectos que caracterizaron a los espaoles que vinieron aAmrica, es incorrecto a$irmar que%

    a3 #asaron a Amrica ambicionando conseguir riqueza.

    b3 eseaban propagar la Ee Cristiana.

    c3 2a ma!ora provena de la nobleza espaola.d3 4ani$estaban una gran $idelidad a sus Fe!es.

    e3 0uscaban $ama ! ascenso social.

    1;.- 2as empresas de Conquista ! colonizacin espaola tuvieron un carcterprivado porque%

    &.- 2a Corona slo "izo entrega de autorizaciones para descubrir ! conquistar. &&.- l $inanciamiento corresponda al Capitn de Conquista ! a su "ueste.

    &&&.- l Fe! otorg el quinto real a los conquistadores.

    &+.- (lo eran llevadas a cabo por un crculo social cerrado.

    a3 (lo &

    b3 (lo &&c3 & ! &&

    d3 &&& ! &+

    e3 &&, &&& ! &+

    1

  • 7/25/2019 Prueba Pueblos Originarios y Conquista

    3/5

    Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Segundo medio&&.- Ver/a/ero o 0also. En las siguientes a1iraciones ar3ue con una V (4er/a/ero) o una 0 (1also) seg5n correspon/a.

    JUSTIFIQUE LAS FALSAS.

    (2 puntos ca/a una)

    & 6666 entro de las motivaciones de los conquistadores llegados a Amrica se pueden sealar la b7squeda de $ama ! riquezas.

    2 6666 2as empresas de Conquista eran organizadas ! $inanciadas por el Fe! de spaa.' 6666 na de las $ormas en la que se dio el mestizae, $ueron las llamadas 4alocas ! 4alones. 6666 #arte de las obligaciones del conquistador consistan en recaudar tributos para el Fe! de &nglaterra.???? l sincretismo $ue un proceso en el cual se mezclan dos culturas di$erentes de lo que nace una cultura di$erente ! propia.

    9 ???? na de las ma!ores di$icultades que en$rentaron los espaoles $ue la resistencia indgena ! sus constantes alzamientos.

    + 6666 #roducto de la batalla de Curacautn se da comienzo al periodo denominado Colonia en C"ile.,66666na de las ciudadesque #edro de +aldivia $und, $ue la ciudad de Arica.66666urante el periodo de Conquista ! colonia en C"ile, los religiosos toleraban todo tipo de creencias ! religiones indgenas.

    1=????? 2os C"angos $ueron nmades del norte de C"ile.

    11????? 2os Imanas $ueron nmades terrestres.

    1)????? 2a *4ac"i era una curandera A!mara

    &&&.- Lee el te7to 8 respon/e las preguntas a continuaci9n.

    En el sermn pasado, os vine a decir cmo hay otra vida despus de esta donde nuestra nima vive para siempre y que aquel gran

    Seor !ios, hacedor de todas las cosas, a los "uenos que le sirven les da "ienes y go#o y descanso eterno, porque quiere mucho al

    hom"re y lo cri a su seme$an#a % y as& tiene guardados para los que son "uenos % "ienes eternos tan grandes que no hay lengua que

    pueda contarlos'

    Sermn originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de aldivia para el adoctrinamiento y evangeli#acin de los ind&genas'

    A. In1iere 8 e7plica: a tra4;s /e un apa conceptual< por qu escribi el sermn en mapudungun ! cul es el mensae que entrega el

    padre 2uis de +aldivia en su sermn a los indgenas. >;3

    &+.- O=ser4a la siguiente iagen 8 respon/e: a tra4;s /e un apa conceptual ( ca/a uno)

    a.- 'plica dos posibles razones que motivaron a que los indgenas de la epoca realizaranesta obra. (eala porque los sacerdotes catlicos la aceptaron como muestra de religiosidad.

    b.- escribe porque esta imagen es un eemplo de sincretismo religioso.

    c.- e'plica la importancia ! consecuencia que tuvo la evangelizacin. Comenta el e$ecto en

    la cosmovisin 4apuc"e la insercin del pensamiento cristiano.

    V.- Iconogra1>as% Jbserva las siguientes imgenes de las cuales debes% >9 puntos3

    A. &denti$icar el obeto

    0. @ombrar al pueblo precolombino c"ileno al cual pertenece

  • 7/25/2019 Prueba Pueblos Originarios y Conquista

    4/5

    Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Segundo medio+&.- An?lisis /e apa @ist9rico

    elimite ! pinte la zona de in$luencia de cada uno de los pueblos indgenas de C"ile continental antes de la llegada de los espaoles.

    Complete con la simbologa que sigue. >193

    Atacaeos Te@uelc@es

    #iaguitas Alacalu1es

    "icunc@es Onas

    Bapuc@es

    "e@uenc@es

  • 7/25/2019 Prueba Pueblos Originarios y Conquista

    5/5