Prueba Literatura

5
Unidad 4: Literatura Géneros Literarios Prueba de contenidos: La Literatura Nombre: Curso: Fecha: Objetivos: - Determinar las diferencias entre textos literarios y no literarios - Reconocer el papel fundamental del contexto en una obra literaria - Reconocer las distintas funciones que puede cumplir la literatura Instrucciones: - Lee muy bien antes de responder - Sólo se responde con lápiz pasta. - Se debe respetar los espacios designados - No se acepta el uso de corrector I. Parte (Selección múltiple) 10 puntos 1. Imagine que tiene que hacer un trabajo de investigación acerca de El Lazarillo de Tormes. ¿Qué tema desarrollaría bajo el acápite de “contexto de producción”? A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes. B) El viaje del Lazarillo de Tormes. C) Los amos del Lazarillo de Tormes. D) El narrador de El Lazarillo de Tormes. E) El Lazarillo de Tormes y el Renacimiento. 2. “Edipo: (Sombrío y amenazador) ¡Te mandaré a matar! Pastor: (Vacilante) Bien; pues te diré que el niño pertenecía a la familia de Layo”. Sófocles, Edipo Rey La función del lenguaje predominante en el fragmento anterior es A) referencial. B) apelativa. C) afectiva. D) metalingüística. E) poética. 3. “Son especificaciones de los grandes géneros o formas fundamentales de la literatura. Así, la tragedia griega, la ciencia ficción, el auto sacramental, la novela picaresca, el teatro del absurdo, etc., se desarrollan en una determinada circunstancia histórica, es decir, aparecen y desaparecen con mayor o menor rapidez en la historia de la literatura”. La anterior definición se refiere al concepto de A) géneros literarios históricos. B) grandes géneros literarios. C) contexto de producción de una obra literaria. D) situación de enunciación de una obra. E) concepción histórica de la literatura. 4 ¿Cuál se los siguientes elementos se pueden considerar una fuente de creación en el género narrativo? I. escritor II. cuentista III. poeta IV cantante a) sólo I b) sólo I y II c) sólo I y III d) sólo II, III y IV e) I, II, III, IV 5. “Son las formas fundamentales para clasificar y agrupar las obras literarias”. Esta definición corresponde a: 6. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera? a) el género lírico posee un narrador en primera 1

description

incluye funciones de la literatura, funciones del lenguaje, alternativas y desarrollo

Transcript of Prueba Literatura

CONGREGACIN Agustinos de la Asuncin

Unidad 4: Literatura Gneros LiterariosPrueba de contenidos:

La Literatura

Nombre:

Curso: Fecha:

Objetivos:

Determinar las diferencias entre textos literarios y no literarios

Reconocer el papel fundamental del contexto en una obra literaria

Reconocer las distintas funciones que puede cumplir la literatura

Instrucciones:

Lee muy bien antes de responder

Slo se responde con lpiz pasta.

Se debe respetar los espacios designados

No se acepta el uso de corrector

I. Parte (Seleccin mltiple) 10 puntos1. Imagine que tiene que hacer un trabajo de investigacin acerca de El Lazarillo de Tormes. Qu tema desarrollara bajo el acpite de contexto de produccin?

A) Las aventuras del Lazarillo de Tormes.

B) El viaje del Lazarillo de Tormes.

C) Los amos del Lazarillo de Tormes.

D) El narrador de El Lazarillo de Tormes.

E) El Lazarillo de Tormes y el Renacimiento.2. Edipo: (Sombro y amenazador) Te mandar a matar!

Pastor: (Vacilante) Bien; pues te dir que el nio perteneca a la familia de Layo.

Sfocles, Edipo Rey

La funcin del lenguaje predominante en el fragmento anterior es

A) referencial.

B) apelativa.

C) afectiva.

D) metalingstica.

E) potica.

3. Son especificaciones de los grandes gneros o formas fundamentales de la literatura. As, la tragedia griega, la ciencia ficcin, el auto sacramental, la novela picaresca, el teatro del absurdo, etc., se desarrollan en una determinada circunstancia histrica, es decir, aparecen y desaparecen con mayor o menor rapidez en la historia de la literatura.

La anterior definicin se refiere al concepto de

A) gneros literarios histricos.

B) grandes gneros literarios.

C) contexto de produccin de una obra literaria.

D) situacin de enunciacin de una obra.

E) concepcin histrica de la literatura.4 Cul se los siguientes elementos se pueden considerar una fuente de creacin en el gnero narrativo?

I. escritor

II. cuentista

III. poeta

IV cantante

a) slo I

b) slo I y II

c) slo I y III

d) slo II, III y IV

e) I, II, III, IV

5. Son las formas fundamentales para clasificar y agrupar las obras literarias. Esta definicin corresponde a:a) arte literario

b) gneros literarios

c) temas literarios

d) catlogos literarios

e) antologas literarias 6. Cul de las siguientes proposiciones es verdadera?

a) el gnero lrico posee un narrador en primera persona

b) el gnero lrico se caracteriza por la expresin de sentimientos

c) El gnero dramtico no tiene hablante dramtico

d) el gnero narrativo no usa dilogo

e) el gnero dramtico no puede usar lenguaje potico

7. Llamamos narrativo a:

a) todo lo literario

b) todo texto que relate acciones de ciertos personajes en un espacio y tiempo determinado

c) las ancdotas relatadas por un tercero

d) las noticias periodsticas

e) todo texto ordenado cronolgicamente 8. Qu funcin del lenguaje predomina en el gnero narrativo?a) apelativa

b) referencial

c) emotiva

d) potica

e) metalingstica

9. El teatro medieval1. representacin de partes de la Biblia por parte de los sacerdotes ante los fieles

2. representaciones serias y otras cmicas

3. posteriormente salida del teatro a los prticos de los templos

4. orgenes ligados a la iglesia

5. la farsa del licenciado Pathelin: una pieza cmica de la poca.

a) 1-4-3-5-2

b) 1-4-2-3-5

c) 4-1-3-5-2

d) 1-4-3-2-5

e) 4-1-3-2-510. La literatura 1. La literatura Hoy

2. Desarrollo histrico de la literatura

3. Las obras literarias ms antiguas

4. El fenmeno literario

5. Su desarrollo en la edad media

a) 1-2-3-4-5

b) 4-3-5-1-2

c) 4-3-2-5-1

d) 4-2-3-5-1

e) 3-5-1-4-2

II parte (comprensin lectora)Lee con atencin y luego responde

"Juegos", a Sebastin y Carolina

Los nios juegan en sillas diminutas,los grandes no tienen nada con qu jugar.Los grandes dicen a los niosque se debe hablar en voz baja.Los grandes estn de piejunto a la luz ruinosa de la tarde.

Los nios reciben de la nochelos cuentos que llegancomo un tropel de terneros manchados,mientras los grandes repitenque se debe hablar en voz baja.

Los nios se escondenbajo la escalera de caracolcontando sus historias incontablescomo mazorcas asolendose en los techosy para los grandes slo llega el silenciovaco como un muro que ya no recorren sombras

Jorge Teillier11. Acerca del emisor del texto podemos decir que (1 Pt.)

a) le molesta ser adulto

b) valora los juegos infantiles

c) rescata la pureza de la infancia

d) le gustara haber seguido siendo nio

e) la adultez es perjudicial

12. La palabra que mejor representa el mensaje del poema es: (2 puntos)

a) reflexin

b) nostalgia

c) infancia

d) tristeza

e) adultez

Porque:

13. El verso para los grandes slo llega el silencio, se puede entender como un(a): (1 punto)

a) triste reflexin respecto de la adultez

b) mensaje muy triste hacia los grandes

c) visin de la adultez marcada por la indiferencia

d) idea que slo le interesa a los mayores

e) pensamiento lleno de melancola por lo no vivido

14. Qu funcin de la literatura predomina en el texto? Justifica (2 puntos)

15. De acuerdo a la lectura y la temtica del texto Quines podran ser Sebastin y Carolina? Qu importancia tienen para el autor? (1 puntos)

El Cid en la ciudad de Burgos

Ya por la ciudad de Burgos, el Cid Ruy Daz entr. Setenta pendones lleva detrs el Campeador. Todos salan a verle, nio, mujer y varn. A las ventanas de Burgos mucha gente se asom. Cuntos ojos que lloraban de grande que era dolor! Y de los labios de todos sale la misma razn.

Poema del Mo Cid, Annimo16. Cul es la reaccin del pueblo ante el paso del Cid por las calles de Burgos?

a) Indignacin

b) Curiosidad

c) Horror

d) Decepcin

e) Tristeza

Edipo: -Oh queridsima esposa ma, Yocasta!, para qu me haces venir aqu desde el palacio?

Yocasta: - Oye a este hombre, y considera despus de orle lo que vienen a ser venerados orculo de los dioses.

Edipo: - Quin es ste y que me quiere decir?

Yocasta: - Viene de Corinto para anunciarte que tu padre Plibo ya no existe, sino que ha muerto.

Sfocles, Edipo Rey17. Qu funcin del lenguaje predomina en el fragmento anterior?

a) Apelativa o conativa

b) Referencial

c) Metalingstica

d) Ftica

e) Emotiva o expresiva

18. A qu gnero literario corresponde el texto anterior?

a) Soliloquio

b) Lrico

c) Fbula

d) Narrativa

e) Drama

III. Parte: Produccin textual

Lee compara y luego responde:

Texto 1Texto 2

Los ngeles me comunicaron que cuando falleci Melanchton, le fue suministrada en el otro mundo una casa ilusoriamente igual a la que haba tenido en la tierra. (A casi todos los recin llegados a la eternidad les sucede los mismo y por eso creen que no han muerto.) Los objetos domsticos eran iguales; la mesa el escritorio con sus cajones, la biblioteca. En cuanto Melanchton se despert en ese domicilio, reanud sus tareas literarias como si no fueran un cadver y escribi durante unos das sobre la justificacin por la fe.

Jorge Luis Borges, Etctera. Sobre todo no acepto a tu dios. No me vengas con eso, no lo permito. Y si realmente est del otro lado de la puerta, maldito si me importa. No tiene ningn mrito pasar al otro lado porque l te abra la puerta. Desfondarla a patadas, eso si () Aquella vez en Nueva York yo creo que abr la puerta con mi msica, hasta que tuve que parar () porque no le he rezado nunca, porque no le voy a rezar nunca, porque no quiero rezarle con el portero de levita, ese abridor de puertas a cambio de propinaJulio Cortzar, El perseguido

Los dos fragmentos anteriores presentan distintos puntos de vista acerca de lo que hay ms all da la muerte.

a) Cul es la diferencia entre estas dos visiones?

b) Para poder analizarlos de mejor forma qu elementos tendras que considerar? Porqu

c) Con cul de las dos visiones de los Textos te quedas, porqu?

Construye un texto literario en donde predomine la funcin esttica del lenguaje y cuyo tema y ttulo sea La Juventud. (5 lneas mnimo, 10 mximo)

Pregunta extra:

Completa si lo deseas la siguiente actividad con los contenidos vistos en clases. (Funciones del lenguaje predominante) Fundamenta tu respuesta. (3 puntos)Cuento de hada

Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a su seor:

Bseme por favor, el seor piensa este animal est encantado

Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino.

Nos casaremos y ser rico Besa a la rana.

Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso.

La reina exclama feliz:

Amor mo, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!Alejandro Jodorowsky.

Funcin: Porque:__________________________________________

Funcin:

Porque:__________________________________________

Funcin: Porque:__________________________________________

PAGE 2