Prueba Gènero Lirico y Textos Expositivos 7º.sin Pauta

8
1 PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN C/1 Lee detenidamente cada uno de los textos y luego responde a las preguntas. 1. El emisor del texto anterior es: a) El poeta. b) El hablante lírico. c) El narrador. d) Los personajes 2. El texto está dirigido a: a) Los lectores. b) Gabriela Mistral c) Los alumnos. d) La poeta. 3. El motivo lírico del texto es: a) un amor eterno. b) un amor correspondido. c) sufrir por amor. d) el engaño. 4. Este texto corresponde a un texto de tipo: a) Un texto lírico. b) no es un texto. c) Un texto Dramático. d) Un texto narrativo. 5. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en el poema? Balada (Gabriela Mistral) Él pasó con otra; yo le vi pasar. Siempre dulce el viento y el camino en paz. ¡Y estos ojos míseros le vieron pasar! Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción. ¡Y él va amando a otra por la tierra en flor! Él besó a la otra a orillas del mar; resbaló en las olas la luna de azahar. ¡Y no untó mi sangre la extensión del mar! Él irá con otra por la eternidad. Habrá cielos dulces. (Dios quiere callar.) ¡Y él irá con otra por la eternidad! Liceo Técnico Profesional “Jorge Sánchez Ugarte” Nivel: 7º Básico. Profesoras: María Beatriz Gómez de La torre.

description

33 pregun.tas con analisis de poemas, verbos, uso de la coma y textos expositivos

Transcript of Prueba Gènero Lirico y Textos Expositivos 7º.sin Pauta

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN C/1 Lee detenidamente cada uno de los textos y luego responde a las preguntas.Balada (Gabriela Mistral)

l pas con otra;yo le vi pasar.Siempre dulce el vientoy el camino en paz.

Y estos ojos mserosle vieron pasar!l va amando a otra por la tierra en flor.

Ha abierto el espino;pasa una cancin.

Y l va amando a otra por la tierra en flor!l bes a la otra a orillas del mar;resbal en las olasla luna de azahar.

Y no unt mi sangrela extensin del mar!

l ir con otra por la eternidad.Habr cielos dulces.(Dios quiere callar.)

Y l ir con otrapor la eternidad!

1. El emisor del texto anterior es:a) El poeta.

b) El hablante lrico.

c) El narrador.

d) Los personajes

2. El texto est dirigido a:

a) Los lectores.

b) Gabriela Mistral

c) Los alumnos.

d) La poeta.3. El motivo lrico del texto es:

a) un amor eterno.

b) un amor correspondido.

c) sufrir por amor.

d) el engao.

4. Este texto corresponde a un texto de tipo:

a) Un texto lrico.

b) no es un texto.

c) Un texto Dramtico.

d) Un texto narrativo. 5. Cul es la actitud lrica que predomina en el poema?a) enunciativa.

b) nostlgica.

c) apostrfica.

d) Carmnica o de la cancin.

6. Temple de nimo que presenta el hablante lrico: a) Esperanza.

b) Admiracin.

c) Odio.

d) Dolor.

Mariposa Traicionera

(Man)

Eres como una mariposa

vuelas y te posas vas de boca en boca,

fcil y ligera de quien te provoca.

Yo soy ratn de tu ratonera,

trampa que no mata pero no libera,

vivo muriendo prisionero.

Mariposa traicionera, todo se lo lleva el viento,

mariposa no regreso,

Ay, mariposa de amor,

mi mariposa de amor.

Ya no regreso contigo.

Ay, mariposa de amor,

mi mariposa de amor.

Nunca jams junto a ti,

vuela amor, vuela dolor

y no regreses a un lado

ya vete de flor en flor,

seduciendo a los pistilos

y verla cerca del sol,

paque sientas lo que es dolor.

Ay, mujer cmo haces dao,

pasan los minutos cual si fueran aos,

mira estos celos me estn matando.

Ay, mujer qu fcil eres,

abres tus alitas, muslos de colores

donde se podan tus amores.

Mariposa traicionera,

todo se lo lleva el viento,

mariposa no regreso,

Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor.

Ya no regreso contigo.

Ay, mariposa de amor,

mi mariposa de amor.

Nunca jams junto a ti,

vuela amor, vuela dolor

que tengas suerte en tu vida

ay, ay, ay, ay, ay dolor,

yo te llor todo un ro,

ay, ay, ay, ay, ay, amor

t te me vas a volar.

7. Qu figura literaria predomina en el ttulo de la cancin?

a)Personificacin.

b)Hiprbole.

c)Comparacin.

d)Hiprbaton.

8. Qu figura literaria se utiliza en los dos primeros versos de la cancin?

a) Personificacin.

b) Hiprbole.

c) Comparacin.

d) Hiprbaton.

9. Por qu el hablante se refiere a s mismo como ratn de su ratonera?

a)Porque se encuentra atrapado por la mujer de la cancin.

b)Porque ha logrado deshacerse de la amada.

c)Porque tiene que ocultar su amor por ella.

d)Porque que es incapaz de expresar el amor que siente.

10. Qu funcin cumple el uso de las palabras ay , ay, ay en la ltima estrofa de la cancin? a) Expresar el cansancio que siente por esta relacin.

b)Manifestar la tristeza que le produce el abandono amoroso.

c)Hacer presente la indiferencia que le provoca la huda de la amada.

d)Revelar el alivio por el trmino de una relacin tortuosa.

11. Qu funcin tiene dentro del texto la expresin todo se lo lleva el viento? a)Dar cuenta de la fragilidad del cuerpo de la amada.

b)Sealar que el hablante est dispuesto a olvidar y perdonarla.

c)Manifestar que l an la quiere y que la relacin amorosa contina.d)Sealar que las cosas pasaron y l se marchar.12. La expresin vivo muriendo prisionero caracteriza la situacin que vive el hablante ya que ste:

a)La ama y no puede estar con ella.

b)sufre porque ha sido abandonado.

c)acepta con indiferencia la situacin que est viviendo.

d)prefiere morir antes que vivir sin ella.

13. Cul es el temple de nimo que presenta el hablante lrico en el poema?

a) Alegra.

b) Dolor.

c) Esperanza.

d) Soledad.

I

Tres rboles cados

quedaron a la orilla del sendero.

El leador los olvid, y conversan,

apretados de amor, como tres ciegos.

II

El sol de ocaso pone

su sangre viva en los

hendidos leos,

y se llevan los vientos, la fragancia

de su costado abierto.

Gabriela Mistral

14. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lrica denominada:a) Enunciativa.

b) nostlgica.

c) apostrfica.

d) ecolgica.

15. Qu figura literaria se presenta en el verso subrayado del poema?

a) Personificacin.

b) Hiprbaton.

c) Hiprbole.

d) Comparacin.Porque son nia, tus ojos

verdes como el mar, te quejas;

verdes los tienen las nyades,

verdes los tuvo Minerva,

y verdes son las pupilas

de las hurs del profeta. Gustavo Adolfo Bcquer, RIMA XII.

16. Cul es el nombre de la actitud lrica que aparece en la estrofa anterior?

a) Amorosa.

b) Apostrfica.

c) De la cancin.

d) Enunciativa.

17. Cul es la figura literaria presente en el verso subrayado en el poema anterior?

a) Personificacin.

b) Metfora.

c) Epteto.

d) Comparacin.

18. Cul es el objeto lrico en el poema?

a) Una nia.

b) Los ojos.

c) Minerva.

d) Un profeta.

Am, fui amado,

el sol acarici mi faz.

Vida nada me debes

vida estamos en paz. Amado Nervo19. El temple de nimo en el poema anterior es:a) nostalgia.

b) alegra.

c) tranquilidad.

d) emocin.

20. Cules son las actitudes lricas, en orden de aparicin, que encontramos en la estrofa anterior?

a) Apostrfica enunciativa.

b) De la cancin enunciativa.

c) Carmnica apostrfica.

d) Enunciativa de la cancin.

Cre que seras un lucero

la cima nevada y alta.

Pens que toparas el cielo con los dedos,

que en tu pecho guardaras mil mares.

Mas hoy te veo nfima

grano de arena, charco,

mnima ante la vida

vaca, lodo y cieno. Mac Piov21. El temple de nimo en el poema anterior es de:a) Angustia.

b) Pesimismo.

c) Decepcin.

d) Alegra.22. La actitud lrica presente es:a) Apostrfica.

b) De la cancin.

c) Enunciativa.

d) Expresiva.23. La funcin del lenguaje presente en el poema es:

a) Apelativa.

b) Expresiva u emotiva.

c) Referencial o representativa.

d) Ftica o de contacto.

Saga en los cmics

Editorial WildStorm Productions, subsidiaria de DC Comics, en el 2002 adquiri los derechos de Thundercats para sacar una serie de cmics al mercado, basada en los hechos posteriores al regreso de los Thundercats a Nueva Thundera.

La primera serie de estos nuevos cmics se llama "Recuperando Thundera". Empieza donde termin la serie, consta de 5 comics, en los cuales podemos ver a los Thundercats tratando de reconstruir su hogar y reunir a todos los de su raza para formar de nuevo el planeta que un da fue su hogar.

La segunda serie se llama "Thundercats el regreso", tambin de 5 nmeros, a partir de esta edicin la historia se vuelve ms cruda y para el pblico adulto, ya que trata de alejarse lo posible del tono inocente de la serie, se trata de la reaparicin de Leon-o, quien despus de pasar un tiempo de entrenamiento en el libro del augurio se da cuenta que han pasado cinco aos, y que en su ausencia Mumm-Ra y sus secuaces han hecho de las suyas y Nueva Thundera est bajo su control, los habitantes son esclavos, incluyendo a los Thundercats. Esta esclavitud fue especialmente traumtica y humillante para Cheetara y Felina, esta ltima siendo convertida en la esclava de Mumm-Ra. Adems de que se presenta la muerte de uno de los Thundercats. Durante los siguientes nmeros vemos como Leon-O encabeza una rebelin para rescatar su hogar.

La tercera y ltima serie que tambin consta de cinco nmeros se titula "Perros de guerra" en ella aparecen una raza de humanoides con caractersticas caninas, lo contrario de los thundercats, cuyo poder da lugar a la alianza entre Leon-O y Mumm-Ra. Vemos a Lion-O viejo y aparecen nuevos integrantes para los Thundercats.

Adems WildStorm sac a la venta dos cmics especiales: "Orgenes, Hroes y Villanos" y "Orgenes, Villanos y Hroes" en los cuales se muestran hechos que se supone sucedieron antes de que iniciara la serie, entre ellos cmo Mum-ra obtuvo sus poderes, cmo Cheetara obtuvo su velocidad, la creacin de la espada del Augurio, la historia de Thundera y otros.

24. Qu funcin del lenguaje predomina en este tipo de textos?a) Apelativa.

b) Expresiva.

c) Literaria.

d) Referencial.

25. Contra quines deben pelear los Thundercats en la segunda serie:

a) Thundera.

b) Mumm- Ra.

c) Humanoides.

d) Cheetara.

26. Quin protagoniza esta serie animada?a) Mumm- Ra.

b) Cheetara.

c) Leon o

d) Thundera.

27. Cul es el nombre de la primera serie de estos nuevos cmics?

a) Regreso de Leon- o

b) Thundercats el regreso.c) Thundercats a Nueva Thundera.

d) Recuperando Thundera.

28. En el texto anterior la palabra con negrita es un verbo en tiempo Pretrito que corresponde al modo:a) Imperativo.

b) Condicional.

c) Indicativo.

d) Participio.29. En el fragmento anterior, se usa coma en la palabra subrayada porque: a) Corresponde a una enumeracin.

b) Corresponde a un vocativo.

c) Corresponde a una frase explicativa.

d) Corresponde a un conector adversativo.

30. En el texto anterior la palabra con negrita corresponde al tiempo:a) Imperativo.

b) Condicional.

c) Indicativo.

d) Gerundio.

31. Cul es el significado connotativo de la siguiente expresin Posea las evidencias, tena la sartn por el mango?I. Que las cosas no estaban como esperaba.II. Que tena la situacin bajo control.

III. Que no se quemara, ya que el mango lo protega.

a) Slo Ib) Slo II

c) Slo I y II

d) Todas son correctas.

32. En el fragmento anterior se usa coma por: a) Enumeracin.

b) Uso de vocativo.

c) Uso de conector adversativo.

d) Frase explicativa.

33. En el fragmento anterior se usa coma por:

a) Enumeracin.

b) Uso de vocativo.

c) Uso de conector adversativo.

d) Frase explicativa.

TRASPASA AQU TUS RESPUESTAS.

1234567

891011121314

15161718192021

22232425262728

2930313233

Nombre: ____________________________Curso: ______Fecha__________

Puntaje: ______________ Nota: ____________Liceo Tcnico Profesional

Jorge Snchez Ugarte

Nivel: 7 Bsico.

Profesoras: Mara Beatriz Gmez de La torre.

Claudia Elisa Vargas Bravo

Juan tena una propuesta de trabajo acode a las ilusiones que siempre haba tenido, pero ahora no slo deba pensar en l sino en sus hijos.

Las cosas no salieron como todos esperbamos, come t algo antes del viaje, ya que te esperan muchas horas de espera antes de la prxima misin.

Con los 93 aos que tengo muchas veces no recuerdo bien las cosas, no me recuerdo si habr o no, desenchufado la plancha, apagado el calefn, desconectado la estufa elctrica, tirado la cadena del bao, apagado la luz de la cocina. Muchas veces deseo volver a la poca en que haba tenido 32 aos y todo lo recordada muy bien.

Nunca se supo que tuviera un poquito de compasin. Siempre fue la bruja mala de todos los cuentos. Ni la risa de los nios, ni el llanto de la humanidad, ni la cara de la pobreza, la hicieron conmover en lo ms mnimo. Y slo, desde aquella tarde que cay muerta repentinamente en el jardn de su casa, le pudieron perdonar toda su maldad e indiferencia. El dictamen que dio el mdico era que aquella extraa mujer que todos crean perversa, haba vivido setenta aos son corazn.