Prueba escrita ..

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA 6to SEMESTRE ALUMNA SOLEDAD FLORES DOCENTE PATRICIO TOBAR TEMA LA PRUEBA ESCRITA

Transcript of Prueba escrita ..

Page 1: Prueba escrita ..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS

Y TECNOLOGIAS

CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA

MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA

6to SEMESTRE

ALUMNA

SOLEDAD FLORES

DOCENTE

PATRICIO TOBAR

TEMA

LA PRUEBA ESCRITA

Page 2: Prueba escrita ..

INTRODUCCION

La evaluación del aprendizaje desde el punto de vista educativo, se puede definir

como un proceso sistemático para determinar hasta qué punto alcanzan los estudiantes

los objetivos propuestos. La  evaluación incluye la obtención de la información

necesaria para la valoración de lo que se evalúa, este hecho permite destacar la

importancia de los instrumentos que se utilizaran para obtener dicha información.

En tal sentido, se elaboró este material pensando en el significado que se le otorga

a la prueba escrita y la importancia que se le atribuye para realizar la evaluación de los

aprendizajes. Con dicho material se pretende apoyar a los instructores en la confección

de exámenes, de manera que ellos comprendan los requisitos técnicos que se deben

manejar.  

DESARROLLO

LA PRUEBA ESCRITA

La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el

estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el desarrollo

progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere contestación

escrita por parte del estudiante.

Con la aplicación de la prueba escrita el docente pretende recoger evidencias del

grado o magnitud en que se alcanzan los aprendizajes. El examen viene a servirle como

instrumento.  Por lo tanto, recurre a él para lograr garantizarse el rendimiento de los

estudiantes en el curso, materia, unidad o contenido.

Antes de elaborar una prueba escrita el instructor debe tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

1. Analice los objetivos y determine el nivel de aprendizaje que plantean cada objetivo.

Page 3: Prueba escrita ..

2. Precise para cada objetivo o grupo de ellos el o los procedimientos a emplear para

evaluarlos con propósito diagnóstico, formativo y sumativo. Recuerde que todo

proceso pedagógico debe abordar la evaluación diagnostica, formativa y sumativa

de todos y cada uno de los objetivos considerados en la planificación.

3. Seleccione el instrumento que empleará para obtener la información que amerita ser

recabada. Recuerde que tanto los procedimientos seleccionados como los

instrumentos a emplear deben ajustarse a la naturaleza del aprendizaje, al nivel del

objetivo, al propósito con el que se realiza la evaluación, a las características del

estudiante y a las estrategias empleadas en el proceso didáctico llevado a cabo.

4. Especifique la fecha destinada a la realización de cada uno de los eventos

evaluativos planificados.

5. Verifique que las fechas previstas permitan que el proceso planificado se de en

forma coherente y factible.

6. Cuando la evaluación tenga carácter sumativa establecer la ponderación.

PARA SU CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA ES

IMPORTANTE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

Redactar las instrucciones generales y específicas con claridad, de manera que

orienten al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para contestar la

prueba.

Considerar las vivencias del aula, el tiempo invertido en el desarrollo de cada

objetivo específico, las habilidades y destrezas logradas por los estudiantes.

Incluir todos los objetivos específicos y los contenidos seleccionados  en la

planificación  para su evaluación.

Utilizar al menos dos tipos de ítemes  y la parte de desarrollo.

Emplear vocabulario acorde al utilizado durante el desarrollo de la lección.

Garantizar la presentación nítida de la prueba.  

No deben redactarse ítemes en forma negativa, excepto aquellos casos en que la

negación sea parte del contenido por medir.

Page 4: Prueba escrita ..

LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIÓN

Considerar que la resolución de la prueba es un acto individual del estudiante.

Garantizar la presencia de un docente o en su defecto un funcionario de la

Universidad en el recinto en el cual se aplica la prueba.

Considerar al inicio de la prueba el tiempo necesario para su lectura. Tomar en

cuenta que éste no es parte del tiempo de resolución de la misma.

No permitir la presencia de personas, objetos o acciones que interrumpan la

aplicación de la prueba.

DURACIÓN DE LA PRUEBA

El tiempo para la resolución de la prueba se calcula considerando los tipos de

ítemes seleccionados para la medición de los objetivos y la puntuación asignada a cada

uno de ellos.

Además, se debe considerar el tiempo requerido para algunos aspectos

administrativos como: organización el grupo, lectura de la prueba y otros que el docente

considere necesarios previa resolución de la prueba. Para esto se dispondrá de los

primeros diez minutos.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA ESCRITA

La estructura o formato. El examen escrito debe combinar en su estructura o

formato aspectos administrativos y técnicos.

1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Los aspectos administrativos son los referentes a la información que identifica el

examen con la institución, el nivel, la asignatura, el período en que se aplica, el docente

que la elaboró, el valor en puntos de la prueba, el porcentaje asignado, el tiempo

estimado para el desarrollo de la prueba. Además de los datos citados, es necesario

Page 5: Prueba escrita ..

incluir estos otros para que el alumno los complete: nombre del estudiante, sección y

fecha.  

2.-ASPECTOS TÉCNICOS

Los aspectos técnicos son los que permiten diseñar la prueba de modo que cumpla

con las características de validez y de representatividad. En esta parte se presentan los

ítemes que constituyen la prueba, debe contener al menos dos tipos de ítemes objetivos

(selección única, respuesta corta, apareamiento) y la parte de desarrollo. En cada una de

las partes que la conforman debe indicarse el nombre del ítem que se presenta con las

respectivas indicaciones específicas.

Entre los aspectos técnicos deben considerarse:

Los objetivos y/o contenidos por medir.

El tiempo dedicado a cada objetivo y/o contenido.

La redacción de los diferentes tipos de ítemes.

Las instrucciones generales y específicas.

El tiempo disponible.

El ensamblaje de la prueba.

La revisión de la prueba.

Para lograr una mejor comprensión de los aspectos apuntados, seguidamente se

explica a qué refiere cada uno:

1. Los objetivos y/o contenidos por medir. La confección de un examen escrito

implica no perder de vista que con este se busca medir los objetivos o contenidos

desarrollados en el salón de clases. Esta afirmación incluye considerar la manera

en que se enseña y el ambiente en el que el alumno aprende, es decir, se trata de

seguir en correspondencia con los procesos didácticos empleados y los criterios

de evaluación que se especificaron (mediación pedagógica).

2. El tiempo dedicado a cada objetivo y/o contenido. Se considera dentro del

cuadro de balanceo de la prueba. Evidentemente, al objetivo o contenido que se

le ha dedicado más tiempo, deberá estar representado en el examen con un

mayor número de ítemes.

Page 6: Prueba escrita ..

3. La redacción de los diferentes tipos de ítemes. Redactar los ítemes de la prueba

es traducir los objetivos o contenidos en preguntas o reactivos (ítemes).  La

forma de confeccionarlos debe estar de acuerdo con tos lineamientos técnicos

que se ofrecen en este documento, según sea el tipo de ítem.

4. Las instrucciones generales y específicas. Las instrucciones generales refieren a

indicaciones que el alumno debe considerar antes, durante y después de la

prueba. La inclusión de instrucciones generales en una prueba es optativa.

Un ejemplo de instrucciones generales es el siguiente:

INSTRUCCIONES GENERALES

* Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder.

* Dispone de (tiempo) para resolver la prueba.

* Cuando se equivoque, borre y escriba la nueva respuesta.

* No emplee bolígrafo para responder la prueba.

* Utilice un solo tipo de letra (cursiva o script). Escriba en forma legible

* Durante el examen no se permite el uso del diccionario, material de apoyo,

consulta a los compañeros, ni celulares.

LAS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS están asociadas con el tipo de ítem de que

se trate, deben ser tan concretas que permitan al estudiante responder sin dificultad.

Son ejemplos de instrucciones específicas las siguientes:

* Escriba una equis (X) dentro del paréntesis que posee la respuesta correcta. Cada

respuesta debe dársele una ponderación.

* En el espacio que se ofrece a la derecha, escriba la palabra que completa el texto.

(ARMADA, 2009)

TIPOS DE ÍTEMES

Los ítemes son designados con el nombre de objetivos -por autores clásicos del

campo de la medición educativa y la construcción de ítemes- porque según lo afirman,

la apreciación personal del examinador, no influye en ningún sentido los ítemes. Las

Page 7: Prueba escrita ..

respuestas que los alumnos deben dar a este tipo de ítemes consisten -desde estos

autores del campo- generalmente en una o pocas palabras.

A estos ítemes pertenecen los siguientes tipos:

1.1 Selección

única

Se escoge una opción.

1.2 Completar Aparece un espacio en blanco que corresponde al nombre del

concepto, parte, elemento, etc.

1.3 Pareo Se relacionan los enunciados de una columna con las respuestas

de la otra.

1.4 Interrogación Se da respuesta a una pregunta directa.

1.5 Identificación Se reconocen elementos o partes componentes de lo que se

indica.

1.6 Respuesta

breve

Se escriben tantas respuestas como se soliciten. Aparece más de

un espacio en blanco.

1.1 SELECCIÓN  ÚNICA O SIMPLE

Ejemplos de Ítemes de Selección Única

Seleccione colocando una X dentro del paréntesis de la opción correcta.

                                                                                                                Ponderación (___)

Si 12 ovillos de hilo tienen un valor de Bs 288 ¿Cuál es el valor en bolívares de 7

ovillos del mismo hilo?  

     ( ) 30        ( ) 168           ( ) 306          ( ) 24

¿Cuál fue la aceleración del cuerpo en m/s2?

    ( ) 2 m/s2         ( ) 5 m/s2       ( )10 m/s2      ( ) 25 m/ s2

1.2. DE COMPLETAR.

Consiste en la presentación de una idea o un concepto, en el cual se ha omitido una

parte que la complementa y que puede ser una palabra o palabras. Se le proporciona un

Page 8: Prueba escrita ..

espacio vacío para que el estudiante, lo llene. Este tipo de ítem puede emplearse si

interesa comprobar la habilidad del examinando para recordar información o memorizar

datos, aunque cabe la posibilidad de utilizarlo para medir comprensión de ciertos

conceptos o fenómenos.

Los siguientes son ejemplos de ítemes de completar:

INSTRUCCIÓN: En el espacio en blanco, escriba la palabra que completa el

texto.                                                                                              Ponderación (___)  

Desplazarse hacia lo alto varias veces en una hamaca, produce energía llamada

____________________

La enfermedad provocada por el mosquito Aedes aegypti se denomina

_____________________

1.3 APAREAMIENTO

Consiste en la presentación de dos columnas de datos para establecer la

correspondencia entre los elementos de cada una de las series. En la columna de la

izquierda se anotan las preguntas o también denominadas premisas y en la de la

derecha, las respuestas u opciones.

Observe este ejemplo del ítem que se viene tratando:

Instrucción:

En la columna A se encuentran los nombres de algunos órganos del cuerpo humano,

en la columna B, los nombres de algunos de los sistemas del cuerpo humano. Establezca

la relación entre ambas columnas escribiendo el número en el paréntesis según

corresponda. Las respuestas deben utilizarse solo una vez. (Valor 6 PUNTOS).

COLUMNA A                        COLUMNA B

Estómago         ( )                          1. Sistema renal

Pulmones         ( )                          2. Sistema reproductor

Ovarios             ( )                          3. Sistema óseo

Fémur               ( )                          4. Sistema respiratorio

Venas               ( )                          5. Sistema digestivo

Page 9: Prueba escrita ..

Riñones            ( )                          6. Sistema Circulatorio

1.4 DE INTERROGACIÓN O INTERROGATIVO.

El ítem de interrogación consiste en presentar una pregunta directa y concreta para

que el examinando emita una sola respuesta. Este tipo de ítem permite dirigir los

procesos de pensamiento del estudiante, sobre todo cuando se desea comprobar la

comprensión de un texto.

Observe estos ejemplos de ítemes de interrogación:

Instrucción: Sobre la línea de la derecha escriba la respuesta que corresponde a

cada pregunta.                                                         Ponderación (___)  

¿Cuál es el nombre completo del presidente que gobernó después del derrocamiento

del General Marcos Pérez Jiménez?

_______________________________________________________

¿Cómo se llamó la primera capital de Costa Rica?

_______________________________________________________

1.5 IDENTIFICACIÓN.

Este tipo de ítem consiste en ofrecer dibujos, gráficos, mapas, figuras o textos para

que el alumno identifique los elementos o conceptos que se le piden. Constituye una

forma de poner en juego el reconocimiento por parte del alumno. Requisitos

indispensables son que las figuras sean claras o bien elaboradas y que estas sean

complemento o parte esencial del ítem, es decir, que del dibujo, gráfico, etc., dependa la

comprensión del ítem y la respuesta del alumno.

Un ejemplo de este tipo de ítem se anota a continuación:

Instrucción: En la columna de la derecha aparecen nombres de figuras

geométricas. En la columna de la izquierda, figuras geométrica que encierran dibujos.

Anote en el paréntesis, el número del dibujo según corresponda a cada una de las figuras

geométricas. (5 pts.)

Page 10: Prueba escrita ..

círculo (      )

cuadrado (   )

rombo (      )

triángulo (      )

rectángulo (      )

1.6 RESPUESTA BREVE.

En el ítem de respuesta breve se le solicita al alumno un número determinado de

respuestas cortas y definidas.

Observe estos ejemplos de ítemes de respuesta breve:

Instrucción: Escriba en los espacios vacíos, las respuestas que se le solicitan.

Cite tres partes típicas de toda célula eucariota. (3 puntos)

_______________________________________________________________

Escriba tres funciones de la membrana celular. (3 puntos)

_______________________________________________________________

Defina los siguientes términos estadísticos. (Valor 4 puntos, un punto cada respuesta

correcta)

Variable cualitativa _______________________________________________

Variable cuantitativa ______________________________________________

Page 11: Prueba escrita ..

Muestra ________________________________________________________

Población de estudio ______________________________________________

CONCLUSIÓN

Con el presente trabajo se pudo conocer la utilización de las pruebas escritas y la

aplicación de las mismas en la cual debemos tener en cuenta varios aspectos ya que al

momento de realizar dicha prueba debemos tomar en cuenta los aprendizaje de los

estudiantes y la capacidad de cada uno de ellos ya que cada persona es diferente por lo

cual se debe tomar un tiempo justo para cada estudiante al momento de resolver la

prueba escrita ya que su nombre mismo lo dice tiene que responder de una manera

escrita.

BIBLIOGRAFÍA

ARMADA, U. N. (JULIO de 2009). docs. Obtenido de docs: https://docs.google.com/document/d/12c0okycO3QsuLm1szqSkxXC76_fdJZ-S_3cClOTzU4o/edit?pli=1

 Arias (2007). La prueba escrita. Documento en línea disponible: http://www.matebrunca.com/Contenidos/Mas%20Opciones/Articulos/La%20prueba%20escrita%20final.pdf [consulta: 2009. Julio]