Prueba Eficiencia Sociales Jt 4 Periodo

download Prueba Eficiencia Sociales Jt 4 Periodo

If you can't read please download the document

Transcript of Prueba Eficiencia Sociales Jt 4 Periodo

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

AREA DE CIENCIAS SOCIALES PRUEBA DE DESEMPEOS GRADO NOVENO

Preguntas Tipo 1. Consta de un (1) enunciado y 4 opciones (A, B, C, D, E). Slo 1 de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el valo correspondiente a la letra que identifica la opcin elegida. El sector primario en nuestro pas esta compuesto por diversas actividades que se desarrollan tanto de forma artesanal como de forma empresarial. En el caso de la agricultura, esto ha representado un problema porque: a. La explotacin empresarial se queda esta centrada en el monocultivo, impidiendo la diversificacin de los productos agrcolas. b. El minifundio y la agricultura tradicional cubre casi toda la totalidad de las tierras aptas para cultivar obstaculizando el desarrollo industrial del agro. c. Ambas se ven afectadas por las condiciones climticas del pas. d. Todas las anteriores. 2. Una problemtica relacionada con el sector primario en nuestro pas podra ser: a. La posibilidad de autoabastecer el mercado nacional con nuestros propios productos. b. El crecimiento de la agricultura tradicional. c. La explosin demogrfica que produce migraciones ciudad - campo. d. Todas las anteriores. 3. La actividad industrial incluye los procesos y las tcnicas que transforman las materias primas en productos elaborados, con el fin de mantener una produccin. Es considerado un factor bsico en el proceso industrial: a. Las materias primas. b. El capital. c. Los medios de transporte. d. Todas las anteriores. 4. Jorge Elicer Gaitn se convirti en el lder indiscutible del partido Liberal luego del triunfo del conservador Mariano Ospina Prez en las elecciones de 1946. Su asesinato, dos aos despus, tuvo como consecuencia para el pas: a. la toma del poder por parte del General Rojas Pinilla. b. una mayor intromisin de Estados Unidos en los asuntos internos. c. la agudizacin del enfrentamiento violento entre liberales y conservadores d. la unificacin del liberalismo en torno a las ideas de Gaitn 5. Fue una causa del inicio de la Violencia en Colombia: 1.

a. El enfrentamiento del estado con las guerrillas comunistas. b. El enfrentamiento constante entre los partidos polticos dominantes. c. El problema del narcotrfico. d. Todas las anteriores. 6. Una de las causas del surgimiento de los movimientos armados en Colombia durante el periodo denominado del Frente Nacional tuvo carcter poltico. Esto se expresa por: a. La exclusin en la vida poltica de tendencias distintas a la liberal y conservadora y la influencia del contexto internacional. b. La derrota en las elecciones de los partidos polticos minoritarios. c. Las guerras civiles entre liberales y conservadores por el control del poder. d. La amnista dada a los grupos alzados en armas de origen liberal. 7. El periodo de la Violencia se puede periodizar entre: a. La muerte de Luis Carlos Galn y el golpe de Estado. b. 1946-1964. c. La muerte de Jorge Eliecer Gaitn y el origen del M-19. d. Todas las anteriores. 8. El frente nacional fue una solucin para tratar de superar la dura violencia por la que atravesaba el pas y que venia desde la repblica conservadora. El pacto se firmo entre los dos partidos tradicionales, lo cual implico: a. El desconocimiento de opciones polticas minoritarias sobre la violencia. b. La influencia directa de Estados Unidos en los asuntos nacionales. c. El fin de la violencia armada en los territorios colombianos. d. La reinsercin de todos los actores armados ilegales a la vida nacional Lea el siguiente texto y responde las preguntas 9 y 10. El modelo ideolgico cultural de la Regeneracin implementado desde 1886, fue fundamental en la determinacin del perfil cultural de los colombianos durante la primera mitad del siglo XX, incluyendo el perodo de la Repblica Liberal, porque a pesar de las reformas modernizantes introducidas por los gobiernos de Lpez Pumarejo y Eduardo Santos, el ideario regenerador sigui influenciando fuertemente la formacin de los valores y actitudes en un sentido retardatario, de ah nuestro perfil cultural tradicionalista. Los aspectos que dificultaron la afirmacin de una cultura democrtica en Colombia, tienen relacin con: 1. Los sectores modernizantes no pudieron formar un grupo homogneo y tuvieron que dar concesiones a los sectores clientelistas tradicionales. 2. La irracionalidad administrativa llev a una escasa regulacin institucional de los conflictos en muchas regiones del pas; esta situacin propici el dominio del ms

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

fuerte (Lpez. 1990, p. p. 143 - 145). 3. La inexistencia de un sistema de oposicin slido a raz de la convivencia de los partidos en el poder y su escasa capacidad de ser vocero de la sociedad, ha acrecentado la apata hacia la participacin poltica. Con la premisa del "temor a Dios" como fundamento del orden moral, se dej de lado el problema de la racionalidad jurdica y de los mecanismos civiles de legitimacin del poder pblico, as como la posibilidad de configurar unos valores laicos como sustento de la convivencia social 9. De la frase temor a Dios presente en el texto podemos inferir que: a. Los colombianos son personas tradicionalmente amables y alegres. b. Los colombianos son muy religiosos y les gusta ir a misa.

c. La iglesia tuvo una participacin activa en la configuracin de la cultura poltica colombiana. d. Ninguna de las anteriores. 10. La frase La irracionalidad administrativa llev a una escasa regulacin institucional de los conflictos en muchas regiones del pas; esta situacin propici el dominio del ms fuerte expresa que: a. La falta de gobierno y estado en muchos lugares de nuestro territorio alimentaron el conflicto de nuestro pas. b. La relacin entre el estado y los ciudadanos colombianos. c. El ms fuerte siempre triunfa sobre los dems. d. Ninguna de las anteriores.

CUADRO DE RESPUESTAS. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

AREA DE CIENCIAS SOCIALES PRUEBA DE DESEMPEOS GRADO OCTAVO. Preguntas Tipo 1. Consta de un (1) enunciado y 4 opciones (A, B, C, D). Slo 1 de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el valo correspondiente a la letra que identifica la opcin elegida. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX reinaba en el continente americano el inconformismo. Las ideas de libertad se haban difundido y haban generado el ambiente propicio para el proceso de independencia. Antonio Nario fue el primero que tradujo y divulg en la Nueva granada el texto de la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano y por esta razn se le conoce como el precursor de la independencia. En este sentido los derechos del hombre dentro de la independencia de nuestro pas son importante porque: a. Nos posibilitan vivir libres y autnomos en nuestras decisiones. b. Nos permiten ejercer autoridad sobre las dems personas a travs del uso de la fuerza. c. Nos posibilitan adquirir mejor estatus social. d. Nos posibilita reconocer la dignidad humana y la perspectiva de vivir en comunidad, bajo el control de las leyes y la justicia. 2. En la declaracin de independencia suscrita el 20 de julio de 1810 en Santa Fe, los independentistas declaran seguir siendo leales al rey de Espaa Fernando VII. Esto significa que: a. Nuestra independencia era completa ya que nos separbamos del reino Espaol. b. Nuestra independencia fue parcial, ya que no se desliga completamente el gobierno de la colonia espaola (Amrica) del reino espaol. c. Nuestra independencia fue parcial, debido a que queramos ser una colonia francesa. d. Ninguna de las anteriores. 3. Tras el proceso de independencia, nuestro pas quedo en ruinas y se presentaron adems varias guerras civiles que inundaron el pas de violencia y pobreza. Una causa de dicha problemtica puede ser: a. Las mltiples deudas adquiridas durante el proceso de independencia y el establecimiento de una nueva clase gobernante. 1. La lucha por el territorio nacional y la adquisicin de recursos naturales explotables. c. El crecimiento econmico y la modernizacin del pas. d. Ninguna de las anteriores. 4. En el siglo XIX se fortaleci en Hispanoamrica el nacionalismo regionalista como una constante histrica en la consolidacin de los Estados. Esto lo podemos comprobar en el caso colombiano porqu: a. Se nos une Per y Brasil en 1810. b. El departamento de Venezuela y el departamento del Ecuador se separan de la Gran Colombia en 1830 y dan paso a las repblicas de la Nueva Granada (Colombia en la actualidad), Venezuela y Ecuador. c. Se separan Brasil y Portugal en 1821. d. Se separan Venezuela y Ecuador formando la actual repblica de Bolivia. 5. Durante la primera repblica 1810 - 1816 se dio un conflicto entre centralistas y federalistas que afect enormemente el proceso de independencia. A este proceso tambin se le conoce como la patria boba porque: a. Enfrento a los criollos colombianos en vez de unirlos por la independencia de nuestro pas. b. Se unieron a favor del dominio espaol sobre tierras americanas. c. Los centralistas eran mejores que los federalistas. d. Ninguna de las anteriores. 6. A finales del siglo XIX, en la mayora de los pases de Amrica Latina se conformaron dos partidos, que aunque recibieron diferentes nombres podemos designarlos como liberal y conservador. Una diferencia que marc estas dos tendencias polticas fue: a. Su posicin frente a la iglesia. b. La defensa de la soberana nacional. c. Su posicin frente a las clases populares. b.

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

d. La defensa de la democracia igualitaria. 7. Durante el siglo XIX, seguidores de la Iglesia catlica se opusieron a que a Colombia migraran ciudadanos de pases europeos, especialmente de aquellos pases que consideraban protestantes. Esta actitud que buscaba proteger la pureza de la fe catlica. A la luz de los derechos humanos podemos considerarla como: a. Violacin al libre desplazamiento de extranjeros por el territorio colombiano. b. Discriminacin por el credo que profesan otras personas. c. Defensa de la fe catlica ante el ataque de los protestantes. d. Respaldo del estado laico por parte de la Iglesia catlica. 8. Durante el siglo XIX, en la mayora de los pases de Amrica Latina al negro y al indio se les margin socialmente; no podan acceder con facilidad a la educacin, ocupaban los ltimos lugares en sitios pblicos, eran mirados como menores de edad en trminos polticos, etc. Este tipo de discriminacin parta del criterio segn el cual:

a. El color de la piel determina la calidad de la persona. b. Todos los seres humanos son iguales. c. Los negros e indios no tienen inteligencia. d. La riqueza determina la calidad de la persona. 9. Muchos fueron los acontecimientos ocurridos en el siglo XIX en nuestro pas, y muchas las enseanzas para la nacin del siglo XX. Una consecuencia de los acontecimientos del siglo XIX en nuestro pas en la actualidad podra ser: a. La disputa por el poder entre los dos partidos polticos tradicionales de nuestro pas. b. La modernizacin de las empresas colombianas. c. El avance tecnolgico y cientfico enfocado a la produccin de petrleo. d. Ninguno de los anteriores. 10. Son dos personajes importantes del siglo XIX para nuestro pas: a. Camilo Nario y Antonio Zea. b. Camilo Torres y Tomas Cipriano de Mosquera. c. Simn Bolvar y Napolen Bonaparte d. Ninguno de los anteriores.

CUADRO DE RESPUESTAS. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

AREA DE CIENCIAS SOCIALES PRUEBA DE DESEMPEOS GRADO DCIMO Preguntas Tipo 1. Consta de un (1) enunciado y 4 opciones (A, B, C, D). Slo 1 de estas opciones responde correctamente la pregunta. El estudiante debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el valo correspondiente a la letra que identifica la opcin elegida.

.

1.

Existen formas concretas de participacin en la vida econmica propias de nuestra sociedad. Estos son los denominados agentes econmicos, a saber: Las empresas, las familias, el estado, el sector financiero y los agentes exgenos. La participacin del estado en teora es muy importante en la vida econmica porque: a. Consume bienes y servicios que fabrican las familias. b. Busca la distribucin equitativa de bienes y servicios a la poblacin en general. c. Plantea una planificacin centrada de la economa decidiendo cuales productos van a circular y cuales no. d. Porque regula la cantidad de dinero que debe circular en el flujo de la renta.

2. En el flujo de la renta, existen diferentes factores que confluyen y que relacionan a los tres agentes econmicos ms importantes, familia, empresas y estado. Una relacin que se puede establecer entre familias y estado, dentro de el flujo de la renta es: a. La familia compra bienes al estado, el cual paga a travs de su sueldo. b. El estado mediante la recepcin de ingresos, especialmente impuestos, retribuye a la familia en la realizacin de actividades sin nimo de lucro que benefician a la comunidad. c. La familia interviene en el control de precios que se generan en el proceso de oferta demanda y el estado lo establece como ley. d. El empleado a travs de su mano de obra, recibe por parte del estado remuneracin.

3. El trabajo en nuestras sociedades se presenta como un factor que influye en la economa, ya que este es esencial en el proceso de produccin. Sin embargo en las sociedades actuales, este ha estado supeditado a un nmero considerables de problemticas. Uno de estos problemas podra centrarse en: a. La amplia oferta de empleo y la falta de mano de obra. b. La amplia demanda de trabajo frente a baja oferta del mismo y la situacin salarial. c. Los desajustes entre los salarios pblicos y los privados. d. Los amplios planes de proteccin social ofrecidos por el estado, y desperdiciados por la clase obrera. 4. Cuando nos informamos sobre los aspectos econmicos y polticos que acontecen en nuestro pas y en el mundo, debemos buscar: a. Clarificar los aspectos positivos y negativos de los gobiernos. b. Compartir la visin que entregan los medios de comunicacin. c. Construir un archivo personal sobre las noticias. d. Analizar desde diferentes puntos de vista un problema. 5. la economa es el estudio de los esfuerzos que las distintas sociedades realizan para la utilizacin y el desarrollo de sus recursos escasos. Segn la anterior definicin el objetivo de la economa es: a. Garantizar que todos los ciudadanos compren de acuerdo con sus recursos. b. Ayudar a los estratos socioeconmicos bajos con los planes de inversin. c. Analizar y explicar las diversas formas de utilizar los recursos. d. Estimular a los diferentes agentes econmicos a pagar impuestos. 6. Diferentes familias usan sus casas como lugar de trabajo. De esta manera

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

7.

8.

9.

10.

observamos que en los barrios existen peluqueras, panaderas, restaurantes, pequeas empresas de juguetes, maletas escolares, etc. La rama de la economa que se encarga de estudiar este tipo de economa se denomina: a. Macroeconoma, porque estudia el comportamiento econmico de pequeos grupos. b. Microeconoma, porque estudia las actividades econmicas de grandes grupos. c. Macroeconoma, porque estudia el comportamiento econmico de grandes grupos. d. Microeconoma, porque estudia el comportamiento econmico de pequeos grupos. El sector primario en nuestro pas esta compuesto por diversas actividades que se desarrollan tanto de forma artesanal como de forma empresarial. En el caso de la agricultura empresarial, esto ha representado un problema porque: a. La explotacin empresarial se queda centrada en el monocultivo, impidiendo la diversificacin de los productos agrcolas. b. El minifundio y la agricultura tradicional cubre casi toda la totalidad de las tierras aptas para cultivar obstaculizando el desarrollo industrial del agro. c. Ambas se ven afectadas por las condiciones climticas del pas. d. Todas las anteriores. Una problemtica relacionada con el sector primario en nuestro pas podra ser: a. La posibilidad de autoabastecer el mercado nacional con nuestros propios productos. b. El crecimiento de la agricultura tradicional. c. La explosin demogrfica que produce migraciones ciudad campo. d. Todas las anteriores. La actividad industrial incluye los procesos y las tcnicas que transforman las materias primas en productos elaborados, con el fin de mantener una produccin. Es considerado un factor bsico en el proceso industrial: a. Las materias primas. b. El capital. c. Los medios de transporte. d. Todas las anteriores. El desempleo urbano en Colombia registr un ligero descenso en julio de 2001 frente a junio pasado, por el inicio del ciclo de

mayor; produccin industrial en el tercer trimestre del ao. En diciembre la tasa de desocupacin se ubic en 17,8 por ciento, frente al 18,6 marcado en junio del mismo ao. Pese a la grave situacin que viven muchas de las familias que se encuentran desempleadas, el comercio fue uno de los mayores generadores de ingresos al finalizar el 2002. En este sentido seria importante motivar dentro de la poltica econmica del pas: a. La distribucin del ingreso entre los pobladores de la nacin para distribuir equitativamente el dinero y los productos. b. Explotar con mayor agresividad los recursos naturales que nos quedan para aprovecharlos al mximo. c. Establecer cooperativas de trabajo que paguen la mitad del sueldo minimo a mayor nmero de personas para que puedan trabajar. d. Fortalecer el crecimiento de la industria nacional y las garantas laborales de los colombianos.

CUADRO DE RESPUESTAS. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA.

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

COLEGIO KIMY PERNIA DOMICO IEDResolucin de reconocimiento oficial N 07-0026 de Enero 08 de 2009 Inscripcin DANE: 21110200207

HOJA DE RESPUESTAS. CUADRO DE RESPUESTAS GRADO 8. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D

CUADRO DE RESPUESTAS GRADO 9. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D

CUADRO DE RESPUESTAS GRADO 10. 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D