Prueba de Parlamentarismo 2024

4
Colegio Instituto San Pedro Prof.: Pedro Jara Vergara Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Curso: Tercer año medio Prueba de Tercer año medio Nombre:___________________________Curso: _____Fecha:_________ I.- ENCIERRA EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA (2 Ptos. c/u.) 1.- Las consecuencias de la "cuestión social" se manifiesta mediante: I. Generación de primeros movimientos migratorios. II. Efectos migratorios campo-ciudad. III. Movimientos sociales que intentan reivindicar los derechos del grupo trabajador (obreros). Y creación de leyes sociales. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo II y III e) I, II y III 2.- La economía chilena se inserta en el comercio internacional como un país monoproductor, este producto base de la riqueza de los años del Parlamentarismo es: a) Cobre b) Plata c) Hierro d) Litio e) Salitre 3.- Algunos de los rasgos característicos de la situación del proletariado chileno de mediados del siglo XIX y principios del XX, fue: I.- El desarraigo del sistema de la hacienda de la población en la ciudad. II.- El hacinamiento en las concentraciones urbanas. III.- La seguridad laboral establecida en la legislación. IV.- La consolidación de la organización obrera en sindicatos de carácter gremial. a) I y II b) II y III c) III y IV d) II, III y IV e) Todas. 4.- La Guerra Civil de 1891 es considerada la más grande guerra civil de Chile, porque en ella participaron todos los actores de la sociedad chilena. Las fuerzas armadas se dividieron de la siguiente manera: A) El ejército siguió fiel al Presidente de la República y la Armada se puso del lado del Congreso. B) La Armada se puso del lado del Presidente y el Ejército se puso del lado del Parlamento. C) El ejército y la Policía se puso del lado del Presidente y la Armada y la Aviación estuvieron luchando por el Congreso. D) La Aviación y el ejército se mantuvieron fieles al Presidente, mientras que la Policía y la Armada se pusieron del lado del Parlamento. E) Las fuerzas militares de Chile y el Congreso se unieron contra Balmaceda que estaba sólo un pequeño ejército civil. 5.-La migración campo – ciudad de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile, repercutió en distintas esferas de la sociedad. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuáles son consecuencias de este proceso migratorio? I.- Introdujo en el debate nacional la “Cuestión Social”. II.- Favoreció la aparición de conventillos, albergues y casas para desocupados. III.-En el plano económico, aumentó la disponibilidad de mano de obra barata. IV.- Se produjo un fuerte aumento de la población rural. a) II y III b) I y III c) I y IV d) I, II y IV e) I, II y III 6.- Con el poder político en manos del Congreso Nacional entre 1891 y 1925, la realidad chilena presentó diversas situaciones, entre ellas NO podemos mencionar: a) Las rotativas ministeriales b) La consolidación de la clase alta u oligárquica c) La capacidad de solucionar los problemas sociales y económicos d) Los vicios electorales e) Las discusiones en el Congreso sobre materias doctrinarias 7.- En Chile, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, se produjo la llegada de 8.- El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Nota Pje. Ideal: 66 Pte. Obtenido 60% Exigencia Instrucciones generales: Esta prueba consta de __27_ preguntas, organizadas en _4_ tipos de ítem. Dispone de _90___ minutos para resolver la prueba. Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder y no emplee lápiz rojo. Escriba en forma legible. No se aceptan borrones ni correcciones con corrector, de lo contrario la

Transcript of Prueba de Parlamentarismo 2024

Page 1: Prueba de Parlamentarismo 2024

Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Tercer año medio

Prueba de Tercer año medio

Nombre:___________________________Curso: _____Fecha:_________

I.- ENCIERRA EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA (2 Ptos. c/u.)

1.- Las consecuencias de la "cuestión social" se manifiesta mediante:

I. Generación de primeros movimientos migratorios. II. Efectos migratorios campo-ciudad.

III. Movimientos sociales que intentan reivindicar los derechos del grupo trabajador (obreros). Y creación de leyes sociales.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo IIId) Sólo II y IIIe) I, II y III

2.- La economía chilena se inserta en el comercio internacional como un país monoproductor, este producto base de la riqueza de los años del Parlamentarismo es:

a) Cobre b) Plata c) Hierro d) Litio e) Salitre

3.- Algunos de los rasgos característicos de la situación del proletariado chileno de mediados del siglo XIX y principios del XX, fue:I.- El desarraigo del sistema de la hacienda de la población en la ciudad.II.- El hacinamiento en las concentraciones urbanas.III.- La seguridad laboral establecida en la legislación.IV.- La consolidación de la organización obrera en sindicatos de carácter gremial.

a) I y II b) II y III c) III y IV d) II, III y IV e) Todas.

4.- La Guerra Civil de 1891 es considerada la más grande guerra civil de Chile, porque en ella participaron todos los actores de la sociedad chilena. Las fuerzas armadas se dividieron de la siguiente manera:A) El ejército siguió fiel al Presidente de la República y la Armada se puso del lado del Congreso.B) La Armada se puso del lado del Presidente y el Ejército se puso del lado del Parlamento.C) El ejército y la Policía se puso del lado del Presidente y la Armada y la Aviación estuvieron luchando por el Congreso.D) La Aviación y el ejército se mantuvieron fieles al Presidente, mientras que la Policía y la Armada se pusieron del lado del Parlamento.E) Las fuerzas militares de Chile y el Congreso se unieron contra Balmaceda que estaba sólo un pequeño ejército civil.

5.-La migración campo – ciudad de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile, repercutió en distintas esferas de la sociedad. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuáles son consecuencias de este proceso migratorio?

I.- Introdujo en el debate nacional la “Cuestión Social”.II.- Favoreció la aparición de conventillos, albergues y casas para desocupados.III.-En el plano económico, aumentó la disponibilidad de mano de obra barata.IV.- Se produjo un fuerte aumento de la población rural.

a) II y III b) I y III c) I y IV d) I, II y IV e) I, II y III

6.- Con el poder político en manos del Congreso Nacional entre 1891 y 1925, la realidad chilena presentó diversas situaciones, entre ellas NO podemos mencionar:

a) Las rotativas ministerialesb) La consolidación de la clase alta u oligárquicac) La capacidad de solucionar los problemas sociales y económicosd) Los vicios electoralese) Las discusiones en el Congreso sobre materias doctrinarias

7.- En Chile, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, se produjo la llegada de importantes cantidades de población desde el campo a la ciudad. En el espacio urbano, las piezas, conventillos y ranchos constituyeron los principales tipos de viviendas de los sectores populares. Dichos lugares se caracterizaron, en la mayoría de los casos, por:

I) sus insuficientes condiciones de salubridad. II) el hacinamiento de la población que los habitaba. III) las deficientes condiciones de infraestructura de los espacios interiores.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III

8.- El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891–1925) se caracterizó, entre otros aspectos, por:

a) La posibilidad de los ministros de permanecer largos períodos en el cargo. b) La existencia de políticas ministeriales de largo plazo. c) La dependencia ministerial de las decisiones del Presidente de la República. d) La inestabilidad ministerial como resultado de la presión del Congreso. e) La seguridad del Presidente para mantener gabinetes estables.

9.- Entre las características políticas del período 1891-1924, 10.- Durante el período parlamentario, la(s) respuesta(s) del sistema

Nota

Pje. Ideal: 66

Pte. Obtenido

60% Exigencia

Instrucciones generales:

Esta prueba consta de __27_ preguntas, organizadas en _4_ tipos de ítem. Dispone de _90___ minutos para resolver la prueba. Lea cuidadosamente toda la prueba, antes de responder y no emplee lápiz rojo. Escriba en forma legible. No se aceptan borrones ni correcciones con corrector, de lo contrario la respuesta será invalidada

Page 2: Prueba de Parlamentarismo 2024

Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Tercer año medio

podemos mencionar:

I) Las interpelaciones y la rotativa ministerial.II) El juego político entre Alianzas y Coaliciones.III) El fuerte predominio del Ejecutivo sobre el Congreso.

a) Sólo II b) Sólo III c) Sólo I y II d) Sólo II y III e) I, II y III

político frente a los problemas sociales de los sectores populares fue (ron) principalmente:

a) La obstrucción legislativa y la represión en caso de jornadas de protestas.b) La modificación del marco legislativo en beneficio de los sectores populares.c) La solidaridad apelando a los principios de las encíclicas papales.d) La apertura del Parlamento a partidos que representaran a los sectores populares.e) De incentivo a la creación de sindicatos de trabajadores.

11.- En este periodo los sectores sociales están claramente diferenciados. El grupo social que dominaba los ámbitos político, económico y social es:A) La oligarquía basada en los empresarios mineros y los administrativos de las salitreras.B) El proletariado urbano que se organiza para hacer frente a su situación de desmedro.C) El sector político liberal partidista, fortalecido después de la revolución de 1891.D) La oligarquía basada en la fusión de la burguesía empresarial y la aristocracia terrateniente.E) La burocracia que se basaba en los funcionarios estatales y técnicos urbanos

12.- El surgimiento de una clase obrera o proletariado minero a fines del siglo pasado y comienzos del presente, se explica principalmente por:

a) La llegada a Chile de varios ideólogos socialistas europeos que comienzan a organizar a los trabajadores fabriles.b) El desarrollo alcanzado por las ideas socialcristianas que la iglesia se encargó de divulgar.c) La concentración de obreros en las oficinas salitreras y la dependencia de éstos de un patrón impersonal o compañía.d) El crecimiento acelerado experimentado por las industrias manufactureras.e) La situación de permanente pobreza que vivió el país en esos años a causa de la crisis del salitre

13.- Entre las repercusiones que tuvo para nuestro país el aumento de ingresos provenientes de la riqueza del salitre se puede(n) señalar:

I. Hubo una alta inversión estatal en la construcción de obras públicas y medios de transporte.II. Hubo un paulatino proceso de estatización de los medios de producción mineros.III. Comenzó a generarse una mejor distribución del ingreso entre empleadores y empleados.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

14.- El cohecho era una práctica que se hizo común en el parlamentarismo y consistía en:A) La compra de votos.B) La Rotativa ministerial.C) El intervencionismo electoral.D) Demorar la aprobación de las leyes.E) El poder e influencia que tuvieron los caciques locales en las elecciones

15.- Desde fines del siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización del país provocaron una serie de problemáticas sociales, laborales e ideológicas, conocidas como “Cuestión social”. Los problemas más claros que demostraban este fenómeno, fueron:I- Falta de viviendas para los sectores más pobres.II- Las ideas socialistas que se propagaban.III- La solución represiva de los conflictos por parte del Estado.IV- Las miserables condiciones de vida de los trabajadores.V- Hacinamiento e insalubridad.A) I y II. B) I y IV. C) I, II y III. D) I, II, III y V. E) I, II, I

16.- “Mientras subsista en Chile el gobierno parlamentario, en el modo y forma que se ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante de los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. El triunfo y sometimiento de los caídos producirán una inquietud momentánea, pero antes de mucho renacerán las viejas divisiones, las amarguras y los quebrantos morales para el jefe de Estado… Si nuestra bandera ha caído en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros.”(José Manuel Balmaceda)Del texto se puede inferir que:I.- Balmaceda piensa que el régimen parlamentario será sinónimo de caos si se mantiene como los revolucionarios quieren.II.- La paz alcanzada luego de la revolución será momentánea.III.- Balmaceda cree que la idea de un régimen presidencial fuerte renacerá algún día.a) Sólo I b) Sólo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

17.- La migración campo – ciudad de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile, repercutió en distintas esferas de la sociedad. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuáles son consecuencias de este proceso migratorio? I.- Introdujo en el debate nacional la “Cuestión Social”. II.- Favoreció la aparición de conventillos, albergues y casas para desocupados. III.-En el plano económico, aumento la disponibilidad de mano de obra barata. IV.- Se produjo un fuerte aumento de la población rural. a) II y III b) I y III c) I y IV d) I, II y IV e) I, II y III

18.- “La cuestión social existe y toma forma en donde exista una agrupación de hombres que aspire a la reforma del actual sistema social imperante en el mundo que ocasiona la desigualdad y la injusticia social....ciframos la cuestión social en el cambio completo del régimen actual por medio de la abolición del dinero, del gobierno, de las leyes y demás cadenas que aprisionan las libertades individuales. En esto ciframos la cuestión social, en la transformación de hoy (un Estado social injusto) a uno nuevo, perfecto y sano, donde los hombres libres consagren todas sus actividades a los trabajos útiles, suprimiendo el militarismo, el clericalismo y los gobiernos que absorben mas de la mitad de las mejores energías. Esta transformación, este trastorno del desorden actual encadenado, al estado de orden natural y libre es lo que se llama la cuestión social y no la miseria, la falta de trabajo y la mala calidad del salario y de los alimentos y vestidos”. (Luis Emilio Recabarren, 1904) Según el texto, el significado de la cuestión social para Recabarren es: a) La organización y movilización obrera de carácter reivindicativo. b) La injusticia social y la desigualdad existente en el capitalismo. c) La miseria, la cesantía, los salarios bajos, la mala calidad de alimentos y vestidos. d) La revolución proletaria, es decir, la toma del poder del estado y su reorganización por los trabajadores. e) El militarismo, el clericalismo y el gobierno autoritario.

19.- Los problemas de carácter social que se traducirán en procesos de agitación y de demandas por mejores condiciones laborales, se inician con:A) La afluencia constante de campesinos y sectores obreros a las ciudades y las oficinas salitreras.B) La reducción de la autoridad del Presidente de la República hasta convertirlo en una figura decorativa.

20.- El gobierno de Balmaceda perdió el apoyo mayoritario que tenía en el Parlamento. Las razones de esta situación se deben a las ideas y objetivos que manifestó durante sus primeros años demandato. Algunas de estas ideas y objetivos de su gobierno, son:I- Propiciar la nacionalización de las salitreras y ferrocarriles.II- Mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.III- Potenciar las fuerzas armadas comprando armamentos europeos.

Page 3: Prueba de Parlamentarismo 2024

Colegio Instituto San PedroProf.: Pedro Jara VergaraAsignatura: Historia y Ciencias SocialesCurso: Tercer año medio

C) La revolución de 1891 y la trágica muerte del Presidente Balmaceda que quería una gran infraestructura para el país.D) El lamentable espectáculo de la Rotativa Ministerial.E) Con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma.

A) Sólo II. B) Sólo III.  C) I y II. D) I y III. E) I, II y III

Vaciar respuestas de las alternativas de selección múltiple1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

II.- COMPRENSION DE LECTURA:

RICOS Y POBRES A TRAVES DE UN SIGLO DE VIDA REPUBLICANA

“No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda observación resultaría incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los pueblos. La clase capitalista, o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos a partir desde los últimos 50 años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879 en que la clase gobernante de Chile se anexó a la región salitrera... (…) La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida Y costumbres de esta clase de aquella época Y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo progreso social. (…)

La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir más de un millón de personas, no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. (…) Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco la feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y federaciones de resistencia, sus mancomunales. Para ahuyentar las nubes de la amargura creó sus sociedades de recreo. Para impulsar su progreso moral, su capacidad intelectual, su educación, funda publicaciones, imprime folletos, crea escuelas, realiza conferencias educativas.

Más, toda esta acción es obra propia del proletariado, impulsado por el espíritu de conservación, y es un progreso adquirido a expensas de sacrificios y privaciones.

¡Para este progreso no es tiempo aún de festejarle su centenario!

Luis Emilio Recabarren

En: Obras Escogidas de Luis Emilio Recabarren, Tomo 1, Editorial Recaberren, Santiago

1. ¿Cuáles son las diferencias que acusa Recabarren entre las dos clases sociales? Defínelas y explícalas (2)

2. ¿De qué modo y con qué fines se organiza el proletariado? (2)

3. ¿Qué se entiende por progreso material y aparte, por progreso moral? Recuerda que las respuestas están en el texto, debes deducir cuál es la mejor opción. (2)