PRUEBA de LENGUAJE Formato 2 Octavo Básico

download PRUEBA de LENGUAJE Formato 2 Octavo Básico

of 5

description

preguntas de tipos de narradores correspondiente al contenido de narrativa

Transcript of PRUEBA de LENGUAJE Formato 2 Octavo Básico

Liceo Tcnico ProfesionalJorge Snchez UgarteNivel: 8 Bsico.Profesoras: Mara Beatriz Gmez de La Torre. Claudia Elisa Vargas Bravo

PRUEBA DE LENGUAJE C/2tEMA: NARRATIVA Y SUS ELEMENTOS

Nombre: ______________________Curso: _______Fecha: _______________

1.- Qu informacin sobre el Gnero Narrativo son verdaderas?1.- Es una modalidad discursiva2.- Se utiliza para contar una historia3.- Predomina la funcin potica4.- Predomina la funcin referencial5.- Se utiliza para expresar los sentimientos del enunciador.

a) 1-4-5b) 1- 2-3c) 1-2-4d) ninguna de las anteriores.

2.- En relacin con la situacin comunicativa de la obra Qu informaciones son verdaderas?1.- El emisor real corresponde al narrador2.- El autor real corresponde al autor concreto de la obra.3.- El mensaje es la historia contada4.- El rol de lector implcito es cumplido siempre por un lector cualquiera.5.- El canal es siempre un texto escrito.

a) 1-3b) 2-3c) 4-54) 2-55) 3-4

3.- Con relacin a la definicin de narrador Qu aseveraciones son verdaderas?a) Es una entidad creada por el autorb) Es el autor quien desempea la labor de contar la historia

4.- Con relacin al narrador segn grado de conocimiento Qu aseveraciones son correctas?

1.- Se refiere a la capacidad de dominio que el narrador tiene sobre el mundo relatado.2.- Dentro de esta categora se encuentra el narrador protagonista, narrador secundario y narrador testigo3.- El narrador omnisciente es aquel que conoce todos los sentimientos, pensamientos, afectos y acciones de todos los personajes.4.- El narrador de conocimiento relativo conoce solamente algunos sentimientos de los personajes.5.- Dentro de esta clasificacin encontramos al narrador homodigetico y heterodigetico.6.- El grado de conocimiento puede ser total o parcial.

a) 1-2-6b) 1-3-4c) 1-5-6d) 1-3-6e) ninguna de las anteriores

5.- El emisor ficticio recibe el nombre de:a) autor o creador literariob) hablante narrativoc) narratariod) novelistae) narrador

II. Identifica en los siguientes fragmentos el tipo de narrador que est presente.Texto N 1Noche anoche oigo a lo lejos pasar todos los trenes. Veo en seguida el amanecer infiltrar, lentamente, en el cuarto, una luz sucia y triste. Oigo a las campanas del pueblo dar todas las horas, llamar a todas las misas, desde la misa de seis, adonde corren mi suegra y dos criadas viejas. Oigo el aliento acompasado de Daniel y su difcil despertar. Cuando l se incorpora en el lecho, cierro los ojos y finjo dormir. La ltima niebla Mara Luisa Bombal

6.- De acuerdo a la clasificacin Narrador segn grado de conocimiento, el fragmento anterior corresponde a:a) Narrador omniscienteb) Narrador protagonistac) Narrador segunda personad) Narrador conocimiento relativo e) Ninguna de las anteriores

7.- De acuerdo a la clasificacin Narrador segn grado de participacin, el fragmento anterior corresponde a:a) Narrador conocimiento relativob) Narrador no personajec) Narrador protagonistad) Narrador secundarioe) Narrador testigo

8.- De acuerdo a la clasificacin Narrador segn la persona en que narra, el fragmento anterior corresponde a:a) Narrador primera personab) Narrador segunda personac) Narrador tercera personad) Narrador omnisciente e) No se puede clasificar.

Texto N2El pianista se sienta, tose por prejuicio y se concentra un instante. Las luces en racimo que alumbran la sala declinan lentamente hasta detenerse en un resplandor mortecino de brasa, al tiempo que una frase musical comienza a subir en el silencio, a desenvolverse, clara, estrecha y juiciosamente caprichosa. El rbol. Mara Luisa Bombal

9.- De acuerdo a la clasificacin Narrador segn grado de conocimiento, el fragmento anterior corresponde a:a) Narrador segunda personab) Narrador tercera personac) Narrador conocimiento relativod) Narrador omniscientee) Ninguna de las anteriores.

10.- De acuerdo a la clasificacin Narrador segn grado de participacin, el fragmento anterior corresponde a:a) Narrador omniscienteb) Narrador no personajec) Narrador protagonistad) Narrador testigoe) Narrador secundario

Texto N 3Lleg prestigiada por treinta aos de servicios en casa de unas viejecitas solteronas que acababan de morir con pocos das de diferencia. Saba cocina y repostera. Exiga una pieza dormitorio para su uso particular y que le aceptaran un gato negro, gordifln y taciturno. Ella se llamaba Trnsito; l, "Paquito". Porque siempre iban juntos. Doa Tato.

n

11. De acuerdo a la clasificacin Narrador segn la persona en que narra, el fragmento anterior corresponde a:

a) Narrador segunda personab) Narrador primera personac) Narrador tercera personad) Narrador omnisciente e) No se puede clasificar

12-Qu persona prevalece en la siguiente narracin?Hace mucho tiempo viva un rey y una reina que aunque exclamaban todos los das Hay si tuviramos un nio!, No lograban tenerlo. En cierta ocasin estando la reina bandose, sali una rama del agua, se arrastr hasta ella y le dijo:_Tus deseos se cumplirn: antes de que pase un ao traers una nia la mundo (Hermanos Grimm: La bella durmiente).

a) Primera persona.b) Segunda persona.c) Tercera persona.d) Omnisciente.e) Ninguna de las anteriores.No es fcil para m, desde la cama metlica reluciente de la clnica y bajo la doble vigilancia de la enfermera y del ojo de Bruno, reconstruir la humadera perezosa de los fuegos de hojarasca y los rayos oblicuos de una lluvia de octubre. Si no tuviera mi tambor que tratado con paciencia y habilidad... (Gunter Glass: Tambor de Hojalata).

13-Qu persona prevalece en la siguiente narracin?

a) Segunda persona.b) Primera personac) Tercera persona.d) Omnisciente.e) Ninguna de las anteriores.

Nadie lo vio desembarcar en la unnime noche, nadie vio la canoa de bamb sumindose en el fango sagrado, pero a los pocos das nadie ignoraba que el hombre taciturno vena del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que estn aguas arriba, en el fango violento de la montaa.

14. -Qu persona prevalece en la siguiente narracin?a) Tercera persona.b) Segunda persona.c) Primera persona.d) Omnisciente.e) Ninguna de las anteriores.

15. El narrador testigo se caracteriza por: I- Es un narrador pasivo, observador de los hechos.II- Narra los hechos despus de que estos han ocurrido, segn lo que le han contado.III- Sabe todo de los personajes, incluso lo que stos piensan.IV- Puede ser un personaje que acta o que no est presente en el relato. a) Slo I. b) Slo II. c) Slo II y III. d) I,II.III. d) I,II,IV.

EL CONDENADOLo dejaron atado a un palo para que los pjaros le arrancaran la carne de los huesos y, sin mirar hacia atrs, se alejaron hasta perderse en el horizonte.En eso, el condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba.- Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio.Y buscando y rebuscando no encontr un solo motivo. As que se durmi.Al otro da escuch llegar los pjaros y revolotear sobre su cabeza. Entonces sinti miedo y volvi a preguntarse: pero qu habr hecho para merecer un suplicio as?A medioda los pjaros se lanzaron al ataque, y comenzaron a picar la carne del desgraciado atado al palo y sin ninguna esperanza.Cuando ya casi desmayaba del dolor a causa de los picotazos, se acord, se acord muy bien de eso que haba hecho, y entonces asintiendo con la cabeza, lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre. Ernesto Langer Moreno.

16. Cul es el propsito del texto?a. Informar sobre un hecho. b. Convencer de una idea.c. Narrar una historia.d. Expresar sentimientos.

17. Cul fue el castigo que sufri la persona condenada? a. Fue atado a un palo. b. Muri.c. Fue comido por los pjaros.d. Quedarse solo.

18. El texto lo podemos clasificar como:a. Mito.b. Ancdota.c. Cuento.d. Novela.

19. La expresin: Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio, significa:a. La queja del condenado.b. La pregunta que se haca porque no recordaba nada.c. Alternativas a y b.d. Una peticin del condenado.

20. La muerte que tuvo el condenado fue:a. Cruel y dolorosa.b. Lenta.c. Ser comido por los pjaros. d. Todas las anteriores.

21. El condenado:a. Nunca record lo que haba hecho.b. En el ltimo minuto de su vida se acord de todo lo que haba hecho.c. Muri sin saber por qu haba sido condenado.d. Todas las anteriores.

22. El condenado:a. Trat muchas veces de escapar.b. Tena miedo de lo que le iba a suceder.c. Estaba seguro de su rescate. d. Nunca tuvo miedo.

23. El texto presenta la situacin de una persona que:a. Fue condenada a morir.b. Fue atada a un palo.c. Fue liberada por sus amigos despus de haber sido condenada.d. Alternativas a y b.

24. Lo que sucede inmediatamente despus de la siguiente expresin: Qu habr hecho, se pregunt, para merecer tal suplicio, es:a. Y buscando y rebuscando no encontr un solo motivo. As que se durmi.b. En eso el condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba.c. Asintiendo con la cabeza, lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre.d. Ninguna de las anteriores.

25. El texto est escrito en:a. Prosa.b. Versos.c. En dilogos.d. Alternativas a y b.

26. Las palabras subrayadas en el texto podemos clasificarlas, segn el orden de aparicin, como:a. Aguda- grave- esdrjula.b. Esdrjula- aguda- esdrjula.c. Aguda- esdrjula- grave.d. Esdrjula, grave, esdrjula.

27. En el texto encontramos la presencia de un narrador omnisciente porque:a. Narra dentro de la historia, lo que ve que le sucede al personaje.b. Narra dentro de la historia, lo que ve y lo que siente el personaje.c. Narra objetivamente desde fuera de la historia, lo que le pasa al personaje.d. Narra desde fuera de la historia, lo que vive y siente el personaje.

28. De acuerdo a la estructura de un texto narrativo Cul accin que representa en este texto la complicacin?a. Lo dejaron atado a un palo para que los pjaros le arrancaran la carne de los huesos.b. El condenado volvi en s y tom conciencia de la triste situacin en que se encontraba. c. Cuando ya casi desmayaba del dolor a causa de los picotazos, se acord, se acord muy bien de eso que haba hecho.d. Lanz un ltimo suspiro y cerr sus ojos para siempre.

29. De acuerdo al relato que tipo de personaje, segn la evolucin, sera el condenado:a. Protagonista.b. Esttico.c. Dinmico.d. Colectivo.30. De acuerdo al relato que tipo de personaje, segn la jerarqua o importancia, sera el condenado:a. Colectivo.b. Secundario.c. Protagonista.d. Incidental

Escribe aqu tus respuestas:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.

21222324252627282930.