Prueba de geografía 4 to a

8
Profesores: María Alicia Zúñiga - Pedro Tapia Gallardo www.herodotocopiapo.blogspot.com PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA PLAN COMÚN 06 Instrucciones: La prueba es individual. Debes responder con lápiz pasta azul, no se revisará la prueba si está con lápiz mina o con otro tipo de lápiz que no sea el indicado. Debes dejar clara la respuesta, no se debe prestar para confusión. No debes hacer borrones. Lee con atención antes de contestar. Con 30 puntos obtienes un 7,0. Dispones de 60 minutos para responder la prueba. Objetivos fundamentales: Conocer los principales rasgos geográficos, demográficos, políticos, sociales y culturales de América Latina. Valorar la preservación del medio ambiente comprendiendo la interrelación entre éste y la vida humana. Habilidades medidas: En esta prueba los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades: Reconocimiento: implica conocer información explícita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos. Comprensión: implica que, además del conocimiento explícito de la información, éste debe ser relacionado. Aplicación: es el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los contenidos asimilados. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Contesta con la letra de la alternativa correcta. A) GEOGRAFÍA FÍSICA DE AMÉRICA LATINA 1. El concepto de América Latina implica una serie de connotaciones. Entre ellas, es posible mencionar I. una forma de diferenciarse de lo estadounidense. II. incorporar en una sola región a los países localizados al sur del río Grande. III. todos los países de la región tienen desarrollo económico idéntico. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 2. El relieve de América del Norte ha sido formado, entre otros factores, por la acción de la(s) placa(s) tectónicas I. de Cocos. II. del Caribe. III. de Nazca. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II Nombre: Fecha: Curso: 4° Medio ___ FILA A

Transcript of Prueba de geografía 4 to a

Page 1: Prueba de geografía 4 to a

Profesores: María Alicia Zúñiga - Pedro Tapia Gallardo www.herodotocopiapo.blogspot.com PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA PLAN COMÚN 06 Instrucciones:

La prueba es individual. Debes responder con lápiz pasta azul, no se revisará la prueba si está con lápiz mina o con otro tipo de lápiz que no sea el

indicado. Debes dejar clara la respuesta, no se debe prestar para confusión. No debes hacer borrones. Lee con atención antes de contestar. Con 30 puntos obtienes un 7,0. Dispones de 60 minutos para responder la prueba.

Objetivos fundamentales:

Conocer los principales rasgos geográficos, demográficos, políticos, sociales y culturales de América Latina. Valorar la preservación del medio ambiente comprendiendo la interrelación entre éste y la vida humana.

Habilidades medidas: En esta prueba los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades: Reconocimiento: implica conocer información explícita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos. Comprensión: implica que, además del conocimiento explícito de la información, éste debe ser relacionado. Aplicación: es el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los contenidos asimilados. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Contesta con la letra de la alternativa correcta.

A) GEOGRAFÍA FÍSICA DE AMÉRICA LATINA 1. El concepto de América Latina implica una serie de connotaciones. Entre ellas, es posible mencionar I. una forma de diferenciarse de lo estadounidense. II. incorporar en una sola región a los países localizados al sur del río Grande. III. todos los países de la región tienen desarrollo económico idéntico. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

2. El relieve de América del Norte ha sido formado, entre otros factores, por la acción de la(s) placa(s) tectónicas I. de Cocos. II. del Caribe. III. de Nazca. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II

Nombre: Fecha:

Curso: 4° Medio ___ FILA A

Page 2: Prueba de geografía 4 to a

D) Sólo II y III E) I, II y III 3. La Península de Baja California, la Sierra Madre Occidental y la Meseta Central son relieves pertenecientes a la zona de A) El Caribe. B) el Arco Antillano. C) Sudamérica. D) Norteamérica. E) América Central. 4. América Latina y El Caribe presentan una gran diversidad de formas del paisaje. En términos generales, el relieve de América Central se caracteriza por: I. la presencia de sierras madres con nombres locales en cada país. II. la existencia de una gran meseta central que a traviesa varios países. III. dar inicio al cordón montañoso de Los Andes. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 5. ¿Qué zona del continente americano está representada en la imagen? A) la Península de Baja California. B) el Arco Antillano. C) el istmo de Panamá. D) el archipiélago de Cuba. E) la península del Yucatán. 8 6. El entorno natural latinoamericano abarca diversas realidades biogeográficas, climáticas y de relieve. En relación a este último aspecto, ¿cuál constituye una característica del relieve de América del Sur? A) En el occidente, de forma paralela al Océano Pacífico, se encuentra el cordón montañoso andino. B) En el sur, destacan los escudos brasileño y guayanés. C) En el oeste, destaca la extensa cuenca aluvial formada por el Orinoco. D) La presencia de extensas mesetas que atraviesan transversalmente el sub - continente. E) La presencia de un desierto amplio y llano al norte de la región. 7. En relación con el mapa físico de América del Sur, más sus conocimientos, es correcto señalar que I. la Cordillera de los Andes se sitúa en el borde oriental del subcontinente. II. todos los países del subcontinente se ubican en el hemisferio sur. III. los climas templados y fríos se localizan hacia el sur del subcontinente. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 3: Prueba de geografía 4 to a

8. La Cordillera de los Andes constituye un factor del clima en Sudamérica, en tanto que A) determina la estacionalidad de los climas. B) propicia la ocurrencia de tifones y huracanes. C) condiciona la existencia de zonas húmedas y secas. D) influye en la dirección de los vientos Alisios. E) configura cinturones de alta y baja presiones. 10 9. De los países de América Latina y El Caribe que a continuación se mencionan ¿cuál(es) tiene(n) clima tropical o sub tropical? I. Cuba. II. Brasil. III. Panamá. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 10. América Latina y El Caribe presentan una diversidad climática debido a la interacción de diversos factores. Entre estos podemos mencionar: I. la extensión latitudinal. II. el relieve andino. III. la Corriente del Golfo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 11. Tres son los sistemas hidrográficos más importantes de América Latina: el Amazonas, el Orinoco y el Río de la Plata. En relación con este último, es correcto señalar que: I. es el mayor río del mundo en captación de agua. II. en él aportan sus aguas los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. III. sus aguas desembocan en el océano Atlántico. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 12. En relación con los principales cuencas hidrográficas de América del Sur es correcto señalar que: I. estas desembocan en el Océano Pacífico. II. en ellas se realizan actividades económicas y servicios de transporte. III. tienen una escasa longitud desde su origen hasta la desembocadura. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 4: Prueba de geografía 4 to a

13. Los riesgos naturales están presentes en América Latina con una singular diversidad. La zona occidental de la región está especialmente expuesta a la acción tectónica y volcánica. ¿Cómo se denomina el fenómeno responsable de la actividad volcánica de la zona? A) Dorsal mesoceánica. B) Convergencia de placas tectónicas. C) Dorsal Isla de Pascua. D) Cordillera de los Andes. E) Plataforma Continental. 14. En América Latina, un importante riesgo natural, de origen océano - atmosférico, corresponde a A) “El Niño”. B) las inundaciones. C) las sequías. D) las heladas. E) el volcanismo.

15. Latinoamérica, a pesar de ser una región de desarrollo tardío, ya presenta graves y serias complicaciones derivadas de los problemas ambientales. ¿Qué factor(es) contribuye(n) al deterioro ambiental de la región? I. Políticas inadecuadas de planificación y coordinación entre el sector público y el privado. II. La depredación de la flora y la fauna nativa. III. El sustento de sus economías en la explotación de recursos naturales. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

B) GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA:

16. El intenso proceso de migración campo – ciudad que vivió Latinoamérica a partir de la primera mitad del siglo XX, generó como principal consecuencia A) el nacimiento del movimiento obrero. B) el inicio de la industrialización. C) un proceso de urbanización acelerada. D) la llegada de la clase media al poder político. E) la creación del Centro de Estudios Pro América Latina. 17. Algunas zonas de América Latina presentan el fenómeno de la hiperurbanización, especialmente de las ciudades principales. ¿Qué problema(s) lleva asociada la hiperurbanización en América Latina? I. Contaminación ambiental. II. Agotamiento de los suelos agrícolas, por el uso urbano. III. Saturación de los servicios básicos, por el aumento de la demanda. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 18. América Latina es actualmente una de las regiones más urbanizadas del mundo, con tasas similares a las potencias industrializadas. ¿Cuál de los siguientes países puede ser considerado como uno de los que presenta mayor urbanización en América Latina? A) Honduras. B) Haití. C) Uruguay. D) Perú.

Page 5: Prueba de geografía 4 to a

E) Ecuador. 19. En relación con el ámbito socio – demográfico de Latinoamérica, es correcto señalar que: I. son países con una baja tasa de natalidad Chile, Uruguay y Argentina. II. en general, los países más pobres de la región suelen tener mayores niveles de natalidad. III. altas tasas de natalidad y mortalidad indican una “transición demográfica incipiente”. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 20. América Latina es una región que presenta, en algunos países, una marcada tendencia al estancamiento demográfico y al envejecimiento de la población. Esta situación ocurre especialmente en el (los) caso (s) de: I. Chile. II. Bolivia. III. Uruguay. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 21. Nuestra región comprende distintas realidades étnicas: indígenas, europeos, mestizos y negros han conformado una Latinoamérica asociada a la diversidad racial. En ese contexto, ¿cómo se define la llegada de población negra a la región? A) Inmigración cultural. B) Inmigración forzada. C) Inmigración pendular. D) Inmigración compulsiva. E) Inmigración laboral. 22. América Latina posee importantes recursos naturales, los que se han convertido en la base de su crecimiento económico. De los que a continuación se señalan, ¿qué recurso(s) de exportación se encentran en la región? I. energéticos como el petróleo. II. mineros como el cobre y el estaño. III. agrícolas como el café y los plátanos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 23. Al interior de las actividades económicas primarias más importantes de América Latina se encuentra la minería. De los que a continuación se señalan, ¿para qué grupo de países la minería constituye una piedra angular para su economía? A) Paraguay, Brasil y Chile. B) Bolivia, Perú y Chile. C) Ecuador, Perú y Chile. D) Bolivia, Uruguay y Chile. E) Bolivia, Perú y Paraguay.

Page 6: Prueba de geografía 4 to a

24. En términos generales y tomando en cuenta las características del desarrollo económico latinoamericano, ¿qué ventaja(s) ofrece la ciudad y el desarrollo urbano al proceso productivo y económico de la región? I. Facilita la concentración y especialización industrial. II. Aumenta los niveles de contaminación ambiental. III. Genera más empleo y mayor demanda de trabajo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 25. En la década 1990 la mayoría de los países de América Latina aplican el modelo económico neoliberal lo que implicó I. privatización de empresas y servicios estatales. II. el aumento del rol económico del Estado. III. la disminución de aranceles al comercio exterior. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 26. En el último tiempo han proliferado los acuerdos económicos entre los países de la región. Entre dichos acuerdos sobresalen los de carácter multilateral como el MERCOSUR. ¿Qué objetivo(s) persiguen estos acuerdos? I. Integración para enfrentar los desafíos de la nueva economía. II. Rebajar las tasas arancelarias para acceder a diversidad de productos. III. Conformar en el plano cultural un área homogénea, impermeable a la influencia europea. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 27. América Latina y el Caribe constituyen una región subdesarrollada. De las causas que se señalan a continuación, ¿cuál es una causa económica de esta situación? A) Las relaciones económicas internacionales desiguales: exporta materias primas/ importa tecnología. B) El haber logrado la independencia tardíamente. C) El gran poder económico que alcanzó la burguesía, lo que impidió el desarrollo agrícola. D) El fortalecimiento del movim1ento obrero que con su presión frenó el crecimiento económico. E) El activo rol del Estado en materia económica, a partir de la crisis de 1929. 10 28. La pobreza es una rasgo socio – económico de gran importancia en América Latina. Entre los rasgos que la caracterizan en la región, es posible señalar: I. la precarización de sus trabajos. II. bajos niveles de educación. III. su concentración en localidades urbanas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 7: Prueba de geografía 4 to a

14.

PERÍODO TOTAL URBANA RURAL

1980 40, 5 29, 8 59, 9

1990 48, 3 41, 4 65, 4 1997 43, 5 36, 5 63, 0

1999 43, 8 37, 1 63, 7 2000 42, 5 35, 9 62, 5

2001 43, 2 37, 0 62, 3 2002 44, 0 38, 4 61,8

Del análisis del presente cuadro podemos afirmar que A) la pobreza urbana es porcentualmente más que la rural. B) en el período 1980-1990 hay un descenso de la pobreza tanto urbana como rural. C) la pobreza total de América Latina siempre ha ido en aumento. D) para todos los años, siempre aumentan la pobreza urbana y rural. E) desde 1980 a 2002 la pobreza urbana aumentó más que la rural. 15. En términos de cantidad de personas (volumen) hasta la década de 1970, para América Latina, había más pobres en el campo que en las zonas urbanas. A partir de esa fecha, el volumen de pobreza urbana es mayor. ¿Cuál factor provocó ese cambio? A) la llegada de gobiernos democráticos a la región. B) la utilización del modelo de sustitución de importaciones. C) la llegada de servicios urbanos a las zonas rurales. D) las migraciones campo – ciudad. E) la suspensión de ayuda monetaria de la URSS

Page 8: Prueba de geografía 4 to a

CUADRO DE RESPUESTA: USO OBLIGATORIO

N° Pregunta

Respuesta

Habilidad

N° Pregunta

Respuesta

Habilidad

1. Comprensión 16. Comprensión 2. Reconocimiento 17. Comprensión 3. Reconocimiento 18. Reconocimiento 4. Comprensión 19. Comprensión 5. Aplicación 20. Reconocimiento 6. Análisis 21. Reconocimiento 7. Aplicación 22. Reconocimiento 8. Comprensión 23. Comprensión 9. Reconocimiento 24. Análisis 10. Análisis 25. Comprensión 11. Reconocimiento 26. Análisis 12. Análisis 27. Análisis 13. Comprensión 28. Análisis 14. Comprensión 29. Análisis 15. Análisis 30. Comprensión